9 minute read

Cambiando la cara del sector financiero

Next Article
EL HERALDO

EL HERALDO

El mercado financiero en Latinoamérica siempre ha estado dominado por las instituciones bancarias tradicionales y Chile no se escapa a esta realidad. Sin embargo, con el auge de la tecnología financiera, surgieron nuevos actores, conocidos como Fintech (Financial Technology), que ofrecen servicios financieros innovadores y eficientes a través de plataformas digitales, como por ejemplo el pago móvil, la gestión de activos, créditos y servicios en línea.

Las Fintech son reconocidas por mejorar la accesibilidad y la inclusión financiera tanto para los consumidores como para las empresas, además de representar una fuente importante de avance en la industria. Debido a esta razón, Chile, como país pionero en innovación, no puede quedarse rezagado. El 4 de enero de 2023, se publicó en el Diario Oficial la ley N° 21.521, conocida como Ley Fintech.

Esta ley representa el reconocimiento oficial del impacto y el potencial que ofrecen estas nuevas tecnologías en la prestación de servicios. Su objetivo es establecer un marco regulatorio que promueva la competencia e inclusión financiera, garantizando al mismo tiempo la protección y seguridad de los consumidores, pymes y startups. Con esta medida, se facilitará el acceso a más opciones de financiamiento a menor costo, lo que impulsará el desarrollo y creará nuevas oportunidades.

La ley 21.521 de Chile es un hito en la historia financiera y tecnológica del país, al abrir las puertas a un mundo de posibilidades en la banca digital, ofreciendo a los consumidores acceso a servicios financieros más convenientes, eficientes y asequibles.

Asimismo, Chile se destacará como líder en la región en la adopción de tecnologías financieras, fomentando el crecimiento y desarrollo del sector, al tiempo que fortalece el ecosistema de innovación de las empresas dedicadas a la tecnología en dicho ámbito.

C Mara Baja Despach El Proyecto Que Protege Al Consumidor

Luego de más de seis horas de discusión, la Cámara de Diputados aprobó y despachó el Proyecto de Ley que establece normas sobre los derechos de los consumidores, el cual regula las relaciones entre proveedores y quienes adquieren los productos o usan los servicios, como también las atribuciones del Estado en torno a la materia, dijo el Diputado Manuel Antonio Matta. El proyecto destina un capítulo al ámbito de aplicación y definiciones básicas y otro sobre los derechos básicos de los consumidores.

EN LONGAVÍ SE INICIA PROGRAMA “CONOZCA A SU HIJO”

El Departamento Provincial de Educación de Linares, informa a través de su Jefe Domingo Roldán Jaque, que se pondrá en marcha el programa “Conozca a su Hijo”, cuyo objetivo primordial, es contribuir a mejorar el desarrollo físico, psíquico y social de los niños preescolares y la calidad de vida del grupo familiar, a través de la participación de las madres en el proceso de iniciación a la vida escolar de sus hijos menores de seis años. Este programa se comenzará a implementar en Agosto próximo en la comuna de Longaví.

Álex Siles, experto en compliance y CEO de Snap Compliance

Pero no todo es color de rosa, existen retos por superar, uno de los principales que enfrentarán las Fintech será el perfilamiento de los clientes, esto con el fin de ofrecer los productos de forma adecuada y mitigando los riesgos inherentes a quienes opten por los servicios; para lograrlo, las entidades podrán requerir a los usuarios información sobre sus conocimientos y experiencia como inversionista o persona financiera, su situación financiera y objetivos de inversión, ahorro, financiamiento o aseguramiento, en atención al tipo de servicio o producto financiero que deseen contratar, y deberán informarles acerca de las características y condiciones de éstos y los riesgos involucrados.

En conclusión, la ley 21.521 representa un paso adelante en el fomento de la inclusión financiera y la competencia en el mercado de capital chileno. Al permitir la entrada de nuevos actores, como las Fintech, se impulsa la innovación y mejora de la prestación de servicios financieros. Además, al garantizar la protección y seguridad de los consumidores, se fortalece la confianza y estimula el crecimiento sostenible del sector. La implementación de esta legislación ejemplifica cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida de las personas y promover el desarrollo económico de un país.

PLANTAS SECADORAS Y ENVASADORAS SERÁN INSTALADAS EN LINARES

Recientemente estuvo en Linares una Comisión de funcionarios con el objeto de recorrer la zona para determinar la posibilidad de instalar algunas plantas secadoras y envasadoras de frutas, productos hortícolas y otras industrias rurales. Esta Comisión estaba integrada por el técnico en Desarrollo Industrial Rural de la Misión Económica en Chile de la Agencia para Desarrollo Internacional o “USAID” Míster Mac. Millan que la preside, la agrónoma Sra. Rodríguez y el Sr. Renato Bussi agrónomo de Defensa Agrícola de Talca.

5 FÓRMULAS BUSCAN SOLUCIÓN AL PROBLEMA CUOTAS CORVI

Intenso trabajo de comisiones existió durante este fin de semana. En la Cámara de Diputados, la Comisión Especial de la Vivienda acordó estudiar por cinco lados la solución legislativa al problema planteado por el sistema de reajustabilidad de las cuotas o dividendos CORVI. Antes de adoptar este acuerdo, la Comisión escuchó sendas exposiciones de delegados de la Cámara de la Construcción y del Ministerio de Obras Públicas, Ernesto Pinto Lagarrigue. Como quedaron haciendo turno para hablar otros personeros y vicepresidentes ejecutivos de los organismos estatales y de previsión, la Comisión volverá a sesionar todo el día.

Domingo, 30 de julio de 2023

Hoy el Evangelio de San Mateo nuevamente nos trae tres parábolas: la del Tesoro escondido, la de la Perla fina y la de la Red de pescar. Y Jesús usa esas tres cosas para explicarnos el significado del Reino de los Cielos y su importancia. (Mt. 13, 44- 52) Son muchas las veces que Jesús nos habla en el Evangelio del “Reino de Dios”, del “Reino de los Cielos”. Y, además ¡cuántas veces hemos repetido esa frase del Padre Nuestro “venga a nosotros tu Reino”! Quiere decir, entonces, que es importante entender qué es el “Reino de los Cielos”. Y es importante saber cuáles son sus implicaciones.

En este trozo del Evangelio de San Mateo Jesucristo usa tres parábolas para explicar de qué se trata el Reino de los Cielos. Pero éstas no son las únicas.

1.- Jesucristo nos explicó lo del Reino de los Cielos con muchísimas comparaciones y parábolas, de manera que pudiéramos captar la importancia de su Reino. Tanta importancia tiene, que debe estar antes que todo lo demás. Veamos primero la última de las tres parábolas, la de la Red de pescar. Es una parábola escatológica, que se refiere a lo mismo que veíamos el Domingo pasado sobre el trigo y la cizaña; es decir, a que en esta vida convivimos buenos y malos, para luego, al final, quedar divididos: unos para la salvación eterna en el Cielo y otros para la condenación eterna en el Infierno.

2.- Esta comparación la refieren algunos exégetas a la Iglesia. La “pesca” es un símbolo preferencial sobre lo que es la misión de la Iglesia, que es misión de todos los que formamos la Iglesia: pescar gente. Recordemos lo que Jesús le dijo a Pedro y a su hermano Andrés cuando, estando ellos echando sus redes en el Lago de Galilea los llamó para que lo siguieran, diciéndoles: “Síganme y los haré pescadores de hombres” (Mt. 4, 18-19).

3.- Y en esa pesca viene toda clase de gente: unos se van, otros se quedan, unos son muy pecadores, otros menos pecadores, unos se salvan unos se condenan. Esta parábola, entonces, también nos recuerda cómo es la Iglesia: santa porque su fundador es Santo y su misión es santificar a todos, pero también es pecadora, porque los que formamos parte de ella somos pecadores. ¡Y cómo queda esto evidente a cada instante! Al final, cuando Jesús vuelva como Juez, separará a unos de otros y los malos serán “echados al horno ardiente, donde habrá llanto y desesperación”.

4.- En el caso de la Parábola del Tesoro escondido y la de la Perla fina, ambas plantean cuán valioso es el Reino de los Cielos si se compara con otras riquezas. En el primer caso, se trata de un tesoro que alguien encuentra y, “lleno de alegría, vende todo lo que tiene”, para poder comprar ese terreno. La segunda parábola cuenta que un comerciante de perlas finas encuentra “una perla muy valiosa” y, entonces, va y vende todo lo que tiene para comprarla. Como vemos, ambas comparaciones dadas por el Señor nos indican la superioridad que tiene el Reino de los Cielos frente a cualquier otra cosa, y nos hace ver la actitud que tiene quien lo llega a descubrir: se propone adquirirlo a cualquier costo, vende todo lo que tiene, para poder lograr tener lo que verdaderamente vale.

5.-Y ¿qué es el Reino de los Cielos? ¿Qué es eso que meditamos en el Tercer Misterio Luminoso: “El Anuncio del Reino”? El Reino de los Cielos es, ciertamente, la presencia de Cristo en medio de nosotros y el anuncio de su mensaje de salvación. Pero la salvación que El nos vino a traer se completa en la eternidad cuando lleguemos a participar de la plenitud de la presencia de Dios en el Cielo. Y para llegar a allí, para vivir el Reino de los Cielos y para vivir en el Reino de los Cielos, debemos “vender” todo lo demás y “comprar” ese terreno y esa perla que es nuestra salvación, que es el Cielo.

6.- ¿Qué significa “vender todo”? Es dejar todo lo que no nos lleva a Dios. Es dejar nuestra vida de pecado y los anti-valores que hemos considerado buenos, pero que, vistos a la luz de Dios, realmente no lo son. Es dejar nuestras viejas maneras de ser y de actuar, nuestros apegos, todo lo que hemos preferido antes que a Dios. Porque si seguimos con esas carga no va- mos llegar al Reino de los Cielos. “Vender todo” es equivalente a “Amar a Dios sobre todas las cosas”, porque, si deseamos llegar al Reino de los Cielos, ninguna de las demás cosas y personas pueden estar antes que Dios. De allí que el Salmo 118 nos recuerde los mandamientos y las enseñanzas del Señor y lo conveniente que son para nuestra alma: “los mandamientos: oro purísimo”. “Las enseñanzas valen más que miles de monedas de oro y plata”.

7.- San Pablo nos recuerda en la Segunda Lectura (Rm. 8, 28-30), la salvación a que hemos sido llamados. El designio salvador de Dios consiste en que reproduzcamos en nosotros la imagen de Cristo Jesús. A eso hemos sido predestinados por Dios. Y nos dice el Apóstol que “a quienes predestina, los llama; a quienes llama, los justifica (es decir, los santifica); y a quienes justifica, los glorifica (es decir, los lleva a la gloria del Cielo)”. Pero recordemos que no nos basta ser predestinados por Dios (todos los seres humanos hemos sido predestinados para el Reino de los Cielos), pero no todos llegan. ¿Por qué? Porque, si bien Dios nos creó sin nuestro consentimiento, no nos salva y glorifica sin nuestro consentimiento, sin nuestro “sí”, sin que vendamos todo lo que no vale para poder comprar lo que sí vale, que es el Reino de los Cielos.

8.- Recordemos que en otra oportunidad nos advirtió el Señor: “Allí donde está tu riqueza, allí estará también tu corazón”, (Mt. 6, 21). ¿Y cuál es nuestra riqueza? ¿Qué es lo que consideramos más importante en nuestra vida? Será. ¿El dinero? ¿La familia? ¿El trabajo? ¿El poder? ¿La recreación? ¿El cuerpo? ¿La salud? ¿La longevidad? ¿El conocimiento? ¿La actividad? ... ¿Cuál es nuestra riqueza? Si es alguna de estas cosas o algo parecido, y no es el Reino de los Cielos, estamos mal, pues tenemos puesto el corazón en lo que no es la riqueza más valiosa, la verdadera riqueza, la única riqueza. Estamos dejando el terreno con el tesoro escondido por terrenos que no valen nada. Estamos dejando la perla fina por perlas sin valor.

9.- Recordemos que en otro momento nos dijo el Señor, también refiriéndose a su Reino y comparándolo con otras riquezas: “Busquen primero el Reino de Dios y lo demás les vendrá por añadidura” (Mt. 6, 33). La Primera Lectura del Primer Libro de los Reyes (1 Re 3.5.7-12) nos trae un personaje que entendió esto muy bien y pudo vivir lo que significa esto de lo primero y la añadidura. Se trata de Salomón -el famoso Rey Salomón- que se destacó por su sabiduría al gobernar al pueblo de Israel. Y resulta muy interesante ver que cuando Dios le dice a Salomón que le pida lo que quiere, Salomón no le pide la “añadidura”, sino que le pide “sabiduría de corazón, para poder distinguir entre el bien y el mal”, y así poder cumplir con la misión que Dios le había encomendado, que era gobernar al pueblo de Israel.

Conclusión: Nos dice la Escritura que “al Señor le agradó que Salomón le hubiera pedido esto y no una larga vida, ni riquezas, ni la muerte de sus enemigos”. Y por eso le otorgó no sólo lo que le pidió, sino que también le dio la añadidura: “Te voy a conceder”, Dios le dijo, “lo que me has pedido y también lo que no me has pedido: tanta gloria y riqueza que no habrá rey que se pueda comparar contigo”. Y así fue: Salomón se destacó por su sabiduría y su riqueza. Tanto es así que el mismo Jesús alude a la riqueza y la sabiduría de Salomón. (cfr. Mt. 6, 29 y 12, 42)

Todas las demás cosas que no son el Reino de los Cielos es la “añadidura”, lo adicional. Eso es lo que hay que vender para comprar lo verdaderamente valioso. Pero si buscamos sólo la “añadidura”, lo secundario, corremos el riesgo de quedarnos sólo con eso y de perder lo que es importante. En cambio, si buscamos lo que verdaderamente vale, el Reino de los Cielos, tendremos eso... y también lo demás. Buen negocio ¿no?

(*)Mario A. Díaz M es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule

This article is from: