
8 minute read
Jardines infantiles Junji trabajan en certificar sus salas de lactancia
Lactancia Materna) de establecimientos de la Junji, los que por estos días, los evaluadores están visitando con el fin de verificar que cumplan los requisitos del proceso. Revisan la documentación correspondiente, verificando también la disposición de las cocinas de leche y salas de lactancia.
Cecilia Navarro es nutricionista de JUNJI y la referente de la institución en la mesa de Lactancia Materna que lidera la seremi de Salud. En esto, describió que “en general los jardines infantiles están muy comprometidos en promover que niños y niñas mantengan su alimentación natural, a través de, la entrega de leche materna como factor protector nutricional y emocional, entre otros, contribuyendo al desarrollo integral”.
Al respecto, el director regional de Junji Maule, Adolfo Martínez subrayó “a raíz de la pandemia el proceso de certificación JIALMA estuvo en receso, así que lo reactivamos en una tarea liderada por Cecilia Navarro y sus colegas nutricionistas de Junji”. Además, explicó que “como institución siempre buscamos que nuestros equipos de jardines infantiles faciliten y promuevan la lactancia, porque estamos muy conscientes de los beneficios que este acto tiene para los niños y niñas”.
En esta etapa, postulan a la certificación JIALMA los jardines infantiles “Bicente- nario” de Talca, “Altos de Lircay” de San Clemente, “Semillitas del Bosque” de Constitución, “Arte Ilusión” de Río Claro, “Pequeños Artistas” de Curicó, “Ñuque Mapu” de Romeral, “Gotitas de Achibueno” y “Semillitas del Valle de Linares”, “Mundo de Colores” de Parral, “Sueños de Arte” y “Pasitos Alegres” de San Javier.

• A pocos días de comenzar a celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, establecimientos JUNJI buscan aprobar la pauta de evaluación y alcanzar la certificación JIALMA, que otorga la Seremi de Salud.
Estos establecimientos educacionales completaron su autoevaluación y declararon cumplir con el 80% de los pasos señalados en el Manual de Acreditación JIALMA. Asimismo, la Comisión Regional de Lactancia Materna, liderada por la seremi de Salud, está organizando una jor- nada de capacitación sobre actualización en esta materia que parte de una buena nutrición, seguridad alimentaria y reducción de desigualdades.
Google Maps incorpora a su plataforma 46 sitios de memoria de Chile
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro junto al ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre y al subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano, lanzaron el proyecto “Sitios de Memoria Chilenos en Google Maps”.
La iniciativa, que se dio a conocer en la Cineteca del Centro Cultural La Moneda, tiene su origen en una colaboración entre el Ministerio de Bienes Nacionales a través de la secretaría ejecutiva de la IDE Chile y la plataforma Google que permitirá la incorporación a Google Maps de 46 sitios de memoria que cuentan hoy con Declaratoria de Monumento Nacional en calidad de Monumento Histórico, y por lo tanto han sido reconocidos por el Estado de Chile en esta categoría particular de protección, que otorga el Consejo de Monumentos Nacionales.
El catastro general de ex centros represi- vos a la fecha consta de 1.024 sitios detectados conjuntamente por los integrantes de la mesa gubernamental que está compuesto por la Subsecretaría de DD. HH; el Archivo Nacional y el Consejo de Monumentos. En la medida que los sitios de memoria vayan creciendo irán sumándose a lo ya dispuesto en la plataforma Google Maps.
La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, destacó el trabajo colaborativo que permite hoy poner a disposición de la ciudadanía información de sitios de memoria en una plataforma gratuita y de amplio acceso.
En este sentido, la ministra Toro recordó que el Ministerio de Bienes Nacionales viene trabajando en la temática de sitios de memoria desde hace varios años y se propuso recuperar un sitio por región para ser entregado a las organizaciones de derechos humanos y la comunidad organizada. Para ese objetivo, confeccionó un catastro de la propiedad fiscal utilizada como centros de detención y tortura, el que luego fue sistematizado por los organismos públicos que conforman la red por los derechos humanos en el Estado, información que hoy es la base para el proyecto con Google.
“Se ha ido avanzando en recuperación de sitios de memoria, como Ministerio de Bienes Nacionales también hemos colaborado en entregar la administración de los sitios y todavía tenemos tareas pendientes. Pero también es importante avanzar en el acceso a la información y por eso es muy importante este trabajo con Google para poner la memoria en un espacio virtual y común”, dijo la secretaria de Estado.
• Se trata de una iniciativa impulsada por el Ministerio de Bienes Nacionales, a través de la secretaría ejecutiva de la IDE Chile y la Subsecretaría de Derechos Humanos, a 50 años del Golpe de Estado.
Para el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, esta plataforma es una excelente iniciativa afirmando que “los sitios de memoria desempeñan un papel fundamental en la sociedad al preservar la historia, honrar a las víctimas, educar y promover los derechos humanos, por eso cobra vital relevancia que los ciudadanos cuenten con una herramienta digital como Google Maps, para conocer dicha historia, en especial las atrocidades cometidas en instalaciones del recinto ex Colonia Dignidad, el cual fue declarado Monumento histórico y sitio de memoria en marzo del año 2016. Eso es garantía de no repetición”.
Google Maps ha impulsado iniciativas similares en otros países del mundo como Argentina, Alemania y México.
Nicolás Schubert, gerente de Políticas Públicas y asuntos Gubernamentales de Google, abordó esa experiencia. “Este proyecto representa un compromiso histórico con las instituciones y con la memoria del país. A través de Google Maps, nuestra tecnología se une a los esfuerzos para que todos puedan visitar, aprender y reflexionar sobre un período crucial de la historia de Chile. La categorización Sitios de Memoria ha sido creada para simplifi- car la búsqueda de los usuarios y agrupar todos estos espacios bajo esta categoría especial. Esta iniciativa fue lanzada previamente en Argentina en 2022, y ahora nos enorgullece extenderla a Chile en un momento tan significativo como el actual”, señaló.
A su turno, el subsecretario Altamirano planteó que “poner a disposición de la ciudadanía los distintos sitios de memoria en una plataforma internacional, conocida y gratuita es democratizar la información y la historia. A 50 años del Golpe de Estado visibilizar los centros de detención, tortura y exterminio facilita la reflexión y democratiza el acceso a la información, para que nuestro país avance hacia el compromiso con la no repetición”
Copamiento por seguridad en Barrio Franklin: 16 detenidos e incautación de más de 500 cajas de alcohol ilegal
La alcaldesa de Santiago Irací Hassler, junto a parlamentarias, la Delegación Presidencial Metropolitana y vecinas y vecinos, presentó un balance sobre el trabajo de copamiento en el sector de Barrio Franklin para combatir el comercio informal y el narcotráfico.

Según informó la alcaldesa, el trabajo ha cumplido con la detención de personas, el retiro de 17 rucos y la incautación y recuperación de elementos robados e ilegales.
“Esta intervención ha tenido ya a 16 personas detenidas, en un primer trabajo que buscaba perseguir la comisión de delito en este sector, y al mismo tiempo de recuperación e incautación de distintos elementos robados, entre ellos, más de 500 cajas de alcohol y computadores en este sector”, detalló Hassler.
Igualmente, precisó que se ha hecho un despeje de escombros y se han podido retirar más de 70 toneladas de basura en distintos operativos. “Lamentablemente personas inescrupulosas vienen a botar a este barrio”, apuntó.
Banco de datos del Plan de Búsqueda de Detenidos Desparecidos será creado con Inteligencia Artificial
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, adelantó las primeras definiciones que tendrá el Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos durante la dictadura, relevando que el Banco de Datos será creado con la ayuda de Inteligencia Artificial para cruzar la información que estará disponible en el Archivo Nacional de Memoria. La propuesta fue aprobada ayer por el Comité Interministerial de Derechos Humanos y ahora será enviada al Presidente Gabriel Boric. Su presentación se dará en el marco del Día Internacional de Víctimas de Desapariciones Forzadas, el próximo 30 de agosto.
En conversación con El Mercurio, Cordero explicó que en su primera fase se realizará la digitalización, orden, sistematización y aplicación de tecnología “a la abrumadora cantidad de antecedentes administrativos y judiciales que se encuentran disponibles (...) lo que significa inteligencia artificial”.
Explicó que cuando se crearon los jueces con dedicación especial para estas causas, el Poder Judicial mantiene “una gran cantidad de información -como expedientes terminados- que está desordenada, no está sistematizada, porque cada una provenía de investigaciones distintas”.
Además de ello, “hay investigaciones que a su vez tienen casos o hechos distintos”, como por ejemplo en caso de “una determinada operación de crímenes de la dictadura tiene, a su vez, subsecciones. Hay miles y miles de fojas judiciales”, dijo el ministro.
El titular de Justicia señaló que, ante lo anterior, el proceso de digitalización que ya estaba en curso ahora será tomado por el Programa de Derechos Humanos de la cartera, lo que permitirá “poder ordenar esa información, crear un Archivo Nacional de Memoria en ese sentido, pero también aplicar tecnología sobre eso”.

Superintendencia investiga a tres universidades con graves crisis financieras
La Superintendencia de Educación Superior (SES) se encuentra investigando por déficit financiero a las universidades Austral, de Aysén y Bolivariana.
A pesar de que el superintendente José Miguel Salazar asegura que, en general, el sistema tiene “buena salud”, advierte que han detectado casos puntuales que están siendo abordados “para evitar cualquier riesgo que amenace el derecho a la educación de los estudiantes”, según consignó La Tercera.
En tanto, el fenómeno más grave se acota a un grupo de instituciones que “presentan una gestión estratégica deficiente, que se refleja especialmente en que su capacidad para hacer un uso eficiente y bien planificado de sus recursos financieros debe mejorar considerablemente”.
UNIVERSIDAD AUSTRAL

Entre los casos más complejos se encuentra la Universidad Austral -privada, con cerca de 17 mil estudiantes y miembro de la Red G9-, la que ha presentado endeudamiento y resultados financieros negativos desde hace algunos años. En 2022, la SES pesquisó que la casa estudios acumuló pérdidas por 17 mil millones de pesos, lo que en consecuencia casi 160 personas quedaron sin trabajo.
A raíz de la crisis, en julio renunció el prorrector Juan Andrés Varas, quien en su carta de despedida expuso que “la gravedad de la situación financiera de la corporación es bastante mayor que la tenida en vista cuando se formuló el presupuesto 2023”. En su remplazo, asumió José Dörner, que señaló que sus principales tareas serían preocuparse de la respuesta formal de la SES y “analizar bien el plan de recuperación que se tiene que acordar con los reguladores”.
Por su parte, la superintendencia pidió antecedentes a la universidad y a su vez formalizó cargos a la casa estudios por no informar oportunamente el incumplimiento de los compromisos financieros.
Coquimbo: Temperaturas sobre 30 grados podrían afectar industria agrícola
La Dirección Meteorológica de Chile proyectó para este fin de semana temperaturas sobre los 30 grados en los valles interiores y zonas cordilleranas de la Región de Coquimbo, condición que se mantendrá hasta el martes 1 de agosto.
Asimismo, desde el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) indicaron que la ola de calor podría llegar hasta 31°C en la comuna de Río Hurtado.
Tomás Caballero, meteorólogo de Ceaza, explicó que el fenómeno: “tiene que ver con una entrada de aire de las zonas tropicales, con mayor temperatura, hacia estas latitudes más subtropicales de la Región de Coquimbo”. Por otro lado, las altas temperaturas podrían afectar a la industria agrícola de la zona. Por esto, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, detalló que podría tener consecuencias principalmente en el ganado caprino, las hortalizas y árboles frutales.
“Recomendamos a los crianceros que los animales no realicen pastoreo en campos abiertos particularmente en estos dos días, y a su vez se mantengan en corrales debidamente ventilados y con agua abundante. Respecto a las hortalizas se recomienda a realizar riegos tempranos en la mañana o muy tarde, transcurrida las 18 horas, de tal forma de no regar cuando las temperaturas están en nivel peak y realizar riegos abundantes”, manifestó. Bajo la misma línea, Daniela Norambuena, gerente de la Sociedad Agrícola del Norte, señaló que algunas variedades de uva de mesa, duraznos y damascos, se encuentran en riesgo, “porque estamos en pleno invierno y lógicamente después vamos a tener días helados. Eso también va a afectar en el aborto de la flor y la quemazón de estos frutos que van a estar a destiempo, es decir, se van a adelantar a la temporada o el ciclo de fenológico de flor a fruto”.