EMOTIVA CEREMONIA PARA RECORDAR A BRIGADISTAS FALLECIDOS EN CAUQUENES
CULTIVO ILEGAL DE CANNABIS EN RUTA L-30-M DE SAN JAVIER
UBICAN MANUSCRITO DE GUERRA ORIGINAL DE TOMA DE LINARES
FUE REELECTO PRESIDENTE DE LA AFAL POR UN PERIODO DE TRES AÑOS
LONGAVÍ: INCENDIO SE APROXIMA A
VIVIENDAS Y MUNICIPIO PIDE AYUDA URGENTE
Pág6 Pág6 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.254 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2023
Pág12 Pág11 Pág11 Pag.2 PDI DETUVO A PRESUNTO AUTOR DE MACABRA
EL HERALDO
AGRESIÓN EN LINARES
Ubican manuscrito de guerra original de la Toma de Linares
De acuerdo a los objetivos propuestos por el Alcalde de Linares, Mario Meza, destinado a reforzar la identidad y pertenencia de la memorable acción del entonces Teniente Coronel Bernardo O’Higgins, quien, al frente de un pequeño destacamento, sorprendió a una columna de soldados realistas acampados en la plaza de la Villa de Linares, se formaron varias comisiones de trabajo para abordar diversos aspectos de esta conmemoración.
Una de ellas fue integrada por Jaime Gonzàlez Colville, Luis Valentín Ferrada, Manuel Quevedo Méndez y Jorge Cuevas Plana, quienes se abocaron a la elaboración de un libro que reúna la documentación y testimonios de este hecho de armas, el primero de la guerra de la Independencia.
Una de las acciones realizada fue intentar ubicar el texto del original del parte redactado por el prócer, lo cual fue encomendado al académico Jaime Gonzàlez
Colville, quien viajó a Santiago, a sus jornadas ordinarias de investigación en ese centro cultural y bibliográfico, lo cual efectuó el 23 y 24 de enero pasado.
“Cabe precisar, manifestó Gonzàlez, que la documentación archivada en la Biblioteca y Archivo Nacional no está ordenada ni posee índices, de manera que el investigador debe revisar, minuciosamente, tomo por tomo, hoja por hoja, la documentación existente. No está correlativa, por años, ni tampoco por materias. El anónimo empastador que realizó este trabajo, lo hizo armando los libros a medida que le llegaban los papeles, sin discriminar y, desde luego, sin conocer el contenido lo que realizaba”
Así, tras dos días de búsqueda en la sección manuscritos de Barros Arana, que el destacado historiador formó al escribir su famosa Historia General de Chile, trabajo que le llevó casi veinte años entre 1882 y 1902, se ubicó El Monitor Araucano, que era el periódico de la épo-
ca, que reemplazó a La Aurora de Chile y luego diversos manuscritos de O’Higgins, de Dionisio Sotomayor, que fue Gobernador de Linares y murió en el asalto de los Pincheira en 1823, del
General Josè Miguel Carrera y una curiosa proclama del rey de España, donde amenaza a quienes sigan a los que promueven la independencia de Chile.
“En el segundo día
de búsqueda. Explica Gonzàlez Colville, alrededor de las tres de la tarde y cuando dábamos por fracasada la gestión, se encontraron los tres folios de ese mítico parte de guerra, con los borradores, tachaduras, correcciones y enmiendas que Higgins le hizo de su puño y letra. El papel tiene huellas de humedad por los diversos lugares donde debió guardarse hasta la creación del Archivo Nacional a principios del siglo XX, por cuanto, antes permanecieron en los archivos del
palacio de gobierno (hoy Museo Histórico) y luego en la Biblioteca Nacional, fundada en 1813”
El documento fue cuidadosamente digitalizado (la autoridad comunal dispuso gastos de operación para financiar este trabajó) y hoy puede ser visto por todos los linarenses. De igual forma se digitalizaran otros documentos y publicaciones de ese año de gloria de 1813, referidos a la Independencia, a ser publicados en el libro ya citado.
El Alcalde Mario Meza, impulsor de la expresión “La Patria nace en Linares”, manifestó:
“Qué emocionante leer el parte de guerra que el Padre de la Patria, novel miliciano, redacta de su puño y letra a V. E. Corrobora nuestra tesis pero sobre todo ayuda a sensibilizar aún más nuestro proyecto, que es comunal”.
2 Jueves 16 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Fue redactado por Bernardo O’Higgins el 7 de abril de 1813
EDITORIAL
Honrar a los caídos:
Ha pasado ya bastante tiempo desde aquel fatídico año 2009; donde fallecieron 12 brigadistas forestales cuando iban a cumplir su rol de combatir un incendio en el sur del país.
Fueron días complejos, de dolor para muchas familias y para un país entero que buscaba hacer frente a una seguidilla de siniestros que mantenían la atención de la prensa y la comunidad maulina.
No fue fácil conciliar opiniones para buscar la mejor manera de recordar a este grupo de víctimas; y como siempre ocurre en estos casos, los primeros días son portada y apertura de noticieros, pero luego, ya con el correr del tiempo nos vemos afectados por una memoria cortoplacista y todo va quedando en el olvido; a excepción del dolor eterno de los familiares y cercanos.
A raíz de la solicitud de un parlamentario maulino se decretó el Día del Brigadista Forestal, que hasta hoy es el momento para honrar la memoria de quienes han caído en el combate al fuego en incendios forestales, un gesto nombre y que fue apoyado en su momento por todas las voces que hacían noticia; y cuya ide se lanzó a minutos de iniciarse los funerales en Cauquenes.
Así como se han modificado planes y programas educativos en nuestro país; puede ser quizás una buena instancia para ir analizando la factibilidad de integran también nuevos contenidos que nos lleven a inculcar en las futuras generaciones este y otro tipo de vivencias que han marcado a nuestro país en el pasado reciente.
z
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139
Santoral Hoy
San Decoroso
Gobierno descartó royalty a la industria forestal: No está previsto hacer nuevas formulaciones tributarias
La ministra del Interior, Carolina Tohá, descartó este miércoles que el Gobierno vaya a buscar implementar un royalty a la industria forestal, afirmando que en esta administración “no está previsto hacer nuevas formulaciones tributarias”.
En la víspera, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, realizó el planteamiento como una de las medidas que se conversará desde marzo, en el marco de los incendios que han azotado a las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
La jefa de gabinete aclaró que “el Gobierno tiene una agenda tributaria que está desplegada en el Parlamento, que es clara y que está expresada en proyectos de ley”.
En dicha agenda “no está contemplado un royalty a la industria forestal”, ya que esta “no
Hace 30 años
El Heraldo 16 Febrero de 1993
cumple con las características de aquellas actividades que generan royalty. Es decir, no se trata de un recurso natural no renovable propiedad del Estado”, explicó.
“En este momento, en este Gobierno, no está previsto hacer nuevas formulaciones tributarias más allá de las que están pensadas en la reforma tributaria”, recalcó la ministra del Interior.
Sobre las conversaciones en torno al pacto con la industria forestal, Tohá indicó que la industria forestal tiene que ser más resiliente y contar con mayores medidas de prevención en adelante.
Debate sobre revisión y regulación de la industria forestal
Respecto a la idea inicial, la senadora republicana y presidenta de la Comisión de Agricultura, Carmen Gloria Aravena, señaló que no está “muy de acuerdo con los royalty en general” y opinó que “muchas veces el incorporar más impuestos hace que la actividad deje de ser competitiva”.
“Creo que el tema va por otro lado y que el problema normativo y de planificación territorial es el problema que tiene el país. En eso estoy muy de acuerdo que debe-
ríamos compatibilizar”, sostuvo.
Su par DC Iván Flores dijo que “es importante regular, revisar y debatir qué es lo que queremos hacer en el sur de Chile; seguir extendiendo las plantaciones o regularlas de mejor manera”.
“Espero que el Ministerio de Agricultura esté a la altura, porque hasta este momento no han presentado ningún proyecto en la Comisión de Agricultura del Senado que tenga que ver con alguna materia de regulación, de producción o de beneficio para el país”, criticó al mismo tiempo.
Hace 60 años
El Heraldo 16 Febrero de 1963
CAMPAÑA PREVENTIVA CONTRA EL SIDA IANSA IMPULSA CULTIVO DE REMOLACHA AZUCARERA EN CHILE
Una positiva campaña para prevenir el Sida, realizaron durante la semana pasada en todo el país, estudiantes de la Universidad de Chile, centrándose la actividad en peajes, lugares en que entregaron gratuitamente ejemplares del boletín “Hablemos del SIDA” elaborado por el Ministerio de Salud. La iniciativa surgió previo compromiso entre los jóvenes universitarios con la Comisión Nacional del SIDA. Conforme datos oficiales, actualmente en Chile hay aproximadamente diez mil personas afectadas por el Virus del SIDA, pero los casos notificados solo son 990. La importancia de la prevención radica en que el 87, uno por ciento de afectados por la enfermedad, pertenece a personas jóvenes entre 15 a 49 años de edad.
ALBIRROJOS INICIARON AYER PRETEMPORADA
El plantel de Frutilinares se concentró en el día de ayer en la parroquia El Rosario, para iniciar de esta forma la pretemporada, trabajo previo al inicio del campeonato oficial de Tercera División que se debe comenzar en el mes de abril próximo. Walter Segovia, delantero que fuera contratado por los albirrojos se integró el sábado al plantel, viajó el domingo a Talcahuano, donde en el Estadio La Higuera se jugó un partido amistoso, obteniendo los linarenses un buen empate a cero, el que si se considera que el elenco de la usina viene descendiendo de Primera División, viene a incentivar el ambiente futbolístico. Para la realización de la pretemporada, el D.T. Carlos Durán esbozó todo un programa de trabajo, el que se realizará en la zona en diferentes lugares, consultándose trabajo de preparación física en los sectores precordilleranos, trabajos de pesas, arena, entre otras cosas.
La Industria Azucarera Nacional ha continuado dando mayor impulso al incremento de las superficies sembradas con remolacha en todas las zonas donde realiza su labor de fomento agropecuario. Las superficies sembradas para la temporada 1962-1963 alcanzan a 17.012 hectáreas, cifra que es un 27,5% superior a las 13.341 hectáreas sembradas en la temporada anterior. Como complemento de los planes que la Corporación de Fomento de la Producción ha puesto en marcha para el desarrollo de la Isla de Chiloé y considerando que el cultivo de la remolacha, por sus características especiales, está en condiciones preferentes de corregir a corto plazo las deficiencias de la agricultura de esa zona, la Industria Azucarera Nacional ha venido realizando programas de siembras experimentales en Chiloé desde 1961.
FUERON ADJUDICADOS PREMIOS MUNICIPALES DE PERIODISMO
Fueron discernidos los Premios Municipales de Periodismo en Santiago, correspondientes a 1962. El primer galardón correspondió al señor Alfonso Jiménez Ramos, repórter de “El Mercurio”, el segundo, a la señora Eliana Cea de Figueroa, de “El Diario Ilustrado”, y Mención Honrosa al repórter de “El Siglo”, señor Osvaldo Orellana. El Premio Radial fue adjudicado al señor Alfonso Godoy, de la Agencia Noticiosa Orbe. Premios de Periodismo Gráfico: Primero, al Sr. José Fernández de “El Mercurio”, segundo, a señor Enrique Armijo, de “La Nación”, y Mención Honrosa, al señor Gustavo Pueller, de “El Siglo”. El Premio de Empresas fue concedido a “La Tercera de la Hora”.
3 Jueves 16 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Peritos entregaron a la magistrada informe crucial sobre la muerte de Neruda
Peritos internacionales entregaron este miércoles a la magistrada Paola Plaza un informe con información crucial sobre la muerte del Nobel chileno Pablo Neruda y que, según adelantó su familia, demostraría que fue “envenenado” doce días después del golpe militar de 1973.
La entrega del informe, realizado por expertos de Canadá, Dinamarca y Chile, la hizo la coordinadora del panel de expertos, Gloria Ramírez, ante una gran expectación.
La jueza Paola Plaza comentó que “no he leído, por supuesto, los informes, son varios más o menos extenso. Entonces, es imposible que me extienda en sus conclusiones, tampoco me corresponde hacerlo, ustedes saben que es una investigación que se encuentrado en estado de sumario”.
los peritos y el análisis en conjunto de este tercer panel de lo que fue el trabajo y conclusiones del panel 1 y 2”.
Asimismo, complementó que se revisarán “los demás informes periciales que rondan en la causa, el cúmulo de antecedentes investigativos y las múltiples versiones de testigos que están acumuladas en estos años de investigación”.
con la magistrada y, en estos momentos, se encuentran en una reunión remota con los expertos.
Antecedentes del informe
asesinado, hubo intervención en el año 1973 por agentes del Estado”, dijo Reyes.
en 2011, el poeta fue envenenado mediante una inyección en el abdomen por un agente secreto del régimen que se hizo pasar por un médico.
Explicó que ahora se viene una revisión, ponderación y valoración del informe para que el Tribunal dicte una resolución y dijo que esta no solo será de los informes, sino que también de “la labor desarrollada por
También se refirió a que el Tribunal no tiene conocimiento del contenido de estos informes, por lo que no puede hacerse cargo de lo que han dicho los querellantes a la prensa.
Luego de la entrega el panel de peritos pidió una audiencia especial para hablar del informe
El sobrino del poeta, Rodolfo Reyes, quien tuvo acceso a los documentos por ser querellante en la causa, filtró que los forenses concluyeron que el “clostridium botulinum” encontrado en los restos del escritor “estaba en su cuerpo en el momento de la muerte” y que el cadáver no se contaminó después cuando estaba enterrado.
“Sabemos ahora que el ‘clostridium botulinum’ no tendría por qué haber estado en la osamenta de Neruda. ¿Qué quiere decir esto? Que Neruda fue
Neruda murió la noche del 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María, 12 días después del golpe de Estado que derrocó a su amigo y Presidente Salvador Allende y un día antes de exiliarse en México, donde podría haberse convertido en el gran opositor al dictador Augusto Pinochet (19731990).
producida por el cáncer de próstata avanzado que lo aquejaba desde 1969.
El “clostridium botulinum”, responsable del botulismo, es un bacilo que se encuentra por lo general en la tierra y que puede causar problemas al sistema nervioso e incluso la muerte.
La incógnita sigue siendo cómo o quién introdujo la toxina botulínica en el cuerpo del autor de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.
Reyes complementó el relato indicando que que “el propio Neruda llamó a Matilde (Urrutia, su entonces esposa) cuando ella estaba en Isla Negra y le dijo que volviera inmediatamente, que le habían colocado una inyección en el estómago, que le ardía y se estaba quemando por dentro”.
Las conclusiones de este nuevo informe pericial se iban a conocer el pasado 3 de febrero, pero la audiencia fue cancelada por problemas de conexión de uno de los expertos.
Se reprogramó para el 6 de febrero, pero también fue suspendida por supuestos desacuerdos entre los peritos.
La bacteria fue encontrada en 2017 en una muela de Neruda por otro panel de expertos, que desestimó la versión de la dictadura y rechazó que la causa de muerte fuera la “caquexia” (debilitamiento extremo)
Gran parte de la familia de Neruda apoya la versión de Manuel Araya, su antiguo chofer y una de las últimas personas que lo vio con vida.
Según Araya, cuyo testimonio fue la base de la denuncia que hizo el Partido Comunista y dio origen a la investigación
“Estamos conformes y tristes, porque ahora ya sabemos que lo mataron. Anteriormente uno suponía cosas, pero esta investigación arrojó la verdad: a Neruda lo mataron”, concluyó Reyes.
4 Jueves 16 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Monitoreo de calidad de aguas entrega primeros resultados
Existe presencia de contaminación en sectores que estaban libres de ella.
Se terminó la primera ronda de monitoreo de calidad de aguas de la red de riego de la JVRL, ratificando que son de buena calidad y aptas para el riego. Esto, basado en monitoreo químico, físico y microbiológico, lo que entrega datos relevantes como que el recurso no está apto para el consumo directo como bebida y en esta temporada se identificó un aumento en la contaminación.
“La principal inquietud del monitoreo es la mayor contaminación
microbiológica en la fuente natural, si bien es marginal, hoy hay presencia de coliformes. Esta es una señal de que se está empezando a contaminar el agua en la precordillera”, indicó el gerente técnico, Lisandro Farías.
Se mantiene que la calidad hacia la cordillera mejora y aguas abajo empeora; esto en rango generales, porque el resultado final ya estará en abril, cuando se reciban los resultados de los dos monitoreos y el resultado de los laboratorios donde
se envía contra muestra y ahí se tendrán algunas conclusiones definitivas por la temporada. Esta temporada hubo una innovación, pues se amplió la red hacia la precordillera por una solicitud de las juntas de vecinos y la necesidad de profundizar en el conocimiento. Se hicieron 40 estaciones de monitoreo, de las cuales 5 fue en las fuentes naturales: en ríos y esteros de la cuenca.
5 Jueves 16 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Cauquenes: Emotivo recuerdo de los 12 brigadistas de CONAF fallecidos el año 2009
Con un emotivo acto, el que contó por primera vez con la presencia de una autoridad a nivel nacional, en este caso la Ministra de la Mujer y Equidad Género Antonia Orellana Guarello, los familiares de los 12 Brigadistas forestales más el piloto del helicóptero siniestrado recordaron a quienes fallecieron mientras se dirigían a combatir un incendio forestal el 15 de febrero del año 2009.
Eran las 17:00 horas de ese fatídico día, cuando los ocupantes de la aeronave en la cual se desplazaban, fallecieron en el sector del cerro Pol-
huín en Chanco, Región del Maule, luego que el helicóptero de la compañía Flight Service, en el que se desplazaban para combatir un incendio en los predios de la forestal Comaco, se precipitó a tierra.
El hecho causó la muerte de Arturo Yévenes Moya, Eduardo Yévenes Moraga, Felipe Alvarado Aravena, Giovanni Suazo Suazo, Jorge Cancino Peña, Mario Villegas Moya, Miguel Vega Torres, Roberto Yañez Orellana, Rodrigo López Leal, Roberto Castillo Valdebenito, Sergio Cancino Peña y Miguel Nuñez Nuñez.
Además del piloto de la Fach -Eduardo Canala Pecchenino.
La emotiva conmemorativa se desarrolló frente al monumento que los recuerda en el ingreso poniente a Cauquenes.
En junio de 2009 se promulgó el Decreto que instauró esta fecha como el Día del Brigadista Forestal, lo que junto con recordar a perpetuidad lo sucedido, es una oportunidad para valorar y destacar el rol a veces anónimo que desarrollan quienes combaten el fuego incluso de noche.
Alcalde Longaví: “Incendio se acerca a viviendas y necesitamos ayuda urgente”
Preocupación por el estado de avance del fuego que no ha sido controlado luego de más de un mes y medio, y que está muy próximo a viviendas de las localidades de La Balsa, El Millico y Los Laureles, puso en alerta a la autoridad comunal, solicitando apoyo más
efectivo y de manera urgente a los organismos técnicos.
Un contundente llamado realizó esta mañana el alcalde la comuna de Longaví, Cristián Menchaca, a las autoridades nacionales por el peligro real de que el fuego llegue a viviendas
del sector cordillerano, “Llevamos más de un mes y medio con este incendio, Conaf está en conocimiento y ha puesto algunos medios, pero el incendio sigue avanzando, tenemos un flanco abierto hacia el sector de La Balsa que colinda con la comuna de Parral, una zona muy montañosa de mucho hualo, por lo tanto cuando el fuego llegue ahí va ser muy difícil detenerlo, y tenemos un sinnúmero de viviendas turísticas, de personas que realizan sus veraneos ahí, y eso lo hace extremadamente peligroso ya que está muy cerca de las casas”.
Agregando que, “Hacia el lado Norte se descolgó del fundo Casti-
llo y está bajando por la quebrada hacia El Millico, y ahí tenemos centros turísticos como Vega Larga, El Millico, La Luciérnaga, el fuego se encuentra a dos o tres kilómetros”.
La máxima autoridad señaló que conversó con Dante Bravo, funcionario de Conaf, donde le expresó que no le han dado la urgencia que tiene el incendio, “Estamos preocupados por el sector de Los Laureles que está próximo el incendio, y yo veo que Conaf está tratando de hacer esfuerzo, pero no sé si todos, y si esto fuera importante para Conaf esto estaría en la noticia nacional, y visitó el lugar una Ministra y no se entrevistó con
el alcalde, hemos visto que las autoridades suben, pero no se entrevistan con el alcalde, y con la municipalidad para coordinar, y la única autoridad que hemos visto es la gobernadora regional, Cristina Bravo, que ha trabajo coordinadamente con el municipio”
Finalmente, el jefe comunal, señaló que, “Todavía tenemos funcionarios municipales con motosierras realizando cortafuegos, porqué Conaf no ha llegado a ese lugar, y me explican los lugareños que el sector es extremadamente complejo, porque el fuego viene bajando en las quebradas de la montaña, pedirles a las autoridades nacionales que se incor-
poren a este incendio, nosotros debemos detener el incendio a tiempo, no podemos permitir que llegue a las forestales, donde ya tenemos sectores más poblados, y no sacamos nada cuando nos visita la delegada presidencial, si hay que poner medios, hay que poner aviones, más helicópteros, y yo lo que he visto que en otras partes ya detuvieron el incendio y aquí llevamos más de un mes y medio, y no lo han podido controlar, necesitamos más recursos, así que le pido al presidente Boric que cumpla con su compromiso de apoyar a las comunas que están combatiendo el fuego”.
6 Jueves 16 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Gobierno Regional del Maule puso a disposición el instructivo para postular a iniciativas del 8% 2023
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que toda la documentación necesaria la pueden encontrar en la página web www.goremaule.cl y el plazo para postular es hasta el 19 de marzo.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, informó a la comunidad que ya está disponible el instructivo para postular a iniciativas del 8%, sólo deben ingresar a la página web www.goremaule.cl, y tener iniciativas relacio-
nadas con la cultura, el deporte, medio ambiente y seguridad ciudadana.
La máxima autoridad regional además dió a conocer que se realizaron capacitaciones en gran parte de las comunas de la Región del Maule, por lo que están invitando a
las instituciones privadas sin fines de lucro, organizaciones de la sociedad civil y agrupaciones comunitarias sin fines de lucro, a participar de las capacitaciones y postular a los proyectos.
“Queremos hacer un llamado a todos los di-
rigentes sociales de la Región del Maule, a las organizaciones, juntas de vecinos, clubes deportivos, los centros de la mujer, todas las organizaciones de la sociedad civil, para que puedan postular al 8% y puedanejecutar proyectos deportivos, culturales, de seguridad y de protección del medioambiente”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
Además la máxima autoridad regional agregó, “la idea es que los dirigentes sociales puedan tener muchas herramientas para hacer sus actividades y su trabajo con toda la comunidad a la cual representan”.
Las postulaciones comenzaron el 08 de febrero y terminan el 19 de marzo de 2032, por lo que las organizaciones ya deben empezar a trabajar en sus proyectos que mejoren la calidad de vida de los maulinos y maulinas, que contribuyan al desarrollo e integración regional, provincial y local, enfatizando en propuestas inclusivas, en sectores vulnerables y grupos de riesgo.
Finalmente, se informa que nuestros equipos de profesionales siguen a disposición de la comunidad, de manera de resolver sus dudas y consultas, asimismo, se impartirán algunas char-
Se Inicia el Pago del Aporte Familiar Permanente 2023
las de capacitación en aquellas comunas en las cuales por uno u otro motivo no fue posible en su oportunidad, tal como la que se llevará a cabo el miércoles 15 de febrero a las 19:00 horas en el centro parroquial de la comuna de Romeral y a la misma hora en la sede de la Unión Comunal de Teno.
El jueves 16 de febrero las capacitaciones del 8% para los dirigentes sociales serán en Molina y Rauco y el viernes 17 de febrero en Hualañé y Licantén, todas las charlas se llevarán a cabo a las 19:00 horas.
** A partir de este 15 de febrero, las personas que tuvieron pago del subsidio familiar en diciembre 2022, podrán consultar si son beneficiarias. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social junto al Director Regional del IPS Maule.
A un monto de $ 59.452 por carga familiar o familia -dependiendo del tipo de beneficiario- asciende este año el Aporte Familiar Permanente, cuyo monto comenzó a cancelarse a partir de este 15 de febrero 2023. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya.
Las autoridades recordaron que este aporte, más conocido como “bono marzo”, está destinado a familias que reciben beneficios del Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), a través
del IPS.
“La primera nómina de beneficiarios que se publica y comienza a pagar este 15 de febrero, la integran más de 447 mil familias a nivel nacional y en nuestra región, estimamos que el beneficio llegará a unas 120 mil personas aproximadamente, cifra que se traduce en cerca de 245 mil Aportes Familiar Permanentes con una inversión cercana a los 13 mil millones de pesos” explicó la Seremi Maribel Torrealba.
Resaltó que del total nacional, más del 91% recibirá el pago entre el 15 y el 28 de febrero de manera automática, junto a sus pagos habituales de beneficios que cobran en el IPS.
Por su parte, el Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, resaltó que en la institución que representa “se ha trabajado con intensidad para la entrega de este beneficio, a cuya primera nómina sumaremos otros dos grupos de personas, cuyos listados se publicarán entre el1 y 15 de marzo. Todas las personas que deseen confirmar su derecho al bono, pueden hacerlo consultando el sitio www.aportefamiliar.cl o www.chileatiende.cl” comentó.
Proyecto de Ley
En cuanto al anuncio realizado recientemente por el Gobierno, orientado a duplicar el monto del aporte para este año, la Seremi del Trabajo y
Previsión Social, recordó, que la iniciativa se encuentra en trámite legislativo. “El proyecto está en estos momentos siendo tramitado en el Congreso y esperamos se transforme pronto en ley, una vez ocurrido esto, las personas recibirán un segundo pago extraordinario del Aporte Familiar Permanente por el mismo monto” subrayó.
Próximos Pagos
El Aporte Familiar Permanente, conocido popularmente como “ex Bono Marzo”, consiste en un aporte económico permanente que se paga una vez al año a familias de menores ingresos que cumplen con los requisitos estipulados en la ley. Los próximos grupos que recibirán el beneficios y
cuyas nóminas serán publicadas en www.chileatiende.cl son:
• A partir del 1 de marzo: Personas con Subsidio Familiar, del Subsistema de Seguridades y Oportunidades, de Chile Solidario del IPS con cargas familiares, que reciben sus pagos durante la primera mitad de cada mes y los pensionados del Instituto según el indicado en la liquidación para marzo.
• Desde el 15 de marzo: Quienes reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores de empresas privadas o públicas, y pensionados de entidades distintas al IPS.
Plazos Hay un plazo de 9 me-
ses de plazo para cobrar el Aporte Familiar, desde la fecha de emisión del documento de pago. Si una persona cree cumplir con los requisitos legales, pero no aparece con derecho a recibir el Aporte Familiar o recibió pago por menos cargas familiares de las que le correspondían, tendrá un año para presentar un reclamo en www.aportefamiliar.cl, a contar del 15 de marzo de 2023. Para más información y consultas, están disponibles los sitios www. aportefamiliar.cl, www. chileatiende.cl, el Call Center 101 (opción 1) y las redes sociales ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram.
7 Jueves 16 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Empedrado recibió a Subsecretario MOP:
Se supervisaron obras de resguardo de infraestructura crítica para la Región del Maule
“Estamos trabajando codo a codo con los otros ministerios, es un trabajo interministerial pero también entre el Gobierno central y el local, entre la Delegación Presidencial y el Municipio. Estamos sumando todos los esfuerzos para evitar, a través de estas acciones preventivas, experimentar lo que ya nos ha pasado antes”, señaló José Andrés Herrera, Subsecretario MOP quien visitó la comuna de Empedrado, en la Región del Maule, en el marco de supervisión de obras de resguardo a la infraestructura crítica.
Asimismo, el Subsecretario destacó los esfuerzos públicos que se están realizando para “estar donde hay que estar, como fuimos mandatados por el Presidente Gabriel Boric”. Además, explicó que el Ministerio del Interior también ha solicitado preocuparse de las regiones que, si bien no están en estado de Excepción de Catástrofe, tienen algún riesgo, para evitar que más chilenas y chilenos sufran a causa de estos incendios.
Sobre el trabajo realizado por el MOP en las tres regiones en estado de catástrofe por los incendios, el Subsecretario de la cartera destacó que de 15 puentes afectados, 5 ya están recuperados
y que de 34 APR afectados, 10 están operativos, afirmando con ello que “no estamos esperando nada, en cuanto se abre la ventana de posibilidades de operar, estamos trabajando para dar soluciones”.
El Subsecretario estuvo acompañado por Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género y enlace del Gobierno en la región; Gonzalo Tejos, Alcalde de Empedrado y el Delegado Presidencial en la Región, Humberto Aqueveque quienes visitaron la comuna de Empedrado en la provincia de Talca. Esta zona ha experimentado un gran incremento de plantación de bosques de pino y eucalipto y ya sufrió los embates de los incendios forestales en 2017, lo que provocó daños en los sistemas rurales de agua para consumo, suministro eléctrico, fuentes laborales, viviendas y su biodiversidad,
pero también aprendizajes
Por esta razón, las obras preventivas que supervisaron las autoridades son de gran importancia, ya que justamente tienen como propósito prevenir incendios y, en caso de que ocurran, evitar que estos se propaguen afectando la infraestructura esencial para la vida de sus comunidades.
Esta idea la reforzó la Ministra Antonia Orellana, al señalar que “el Presidente Gabriel Boric nos encomendó, como Ministra de enlace y a todos los ministerios, colaborar con las autoridades y las instituciones locales para prevenir, combatir y controlar los incendios. Parte importante de esa tarea es la preventiva” y destacó además que esta es “una región con una historia de aprendizaje, lamentablemente, respecto a la prevención, gestión de desastres y
emergencia”.
En tanto que el Alcalde, Gonzalo Tejos, señaló que “me siento orgulloso de tener un Gobierno descentralizado y con dos ministerios acá en terreno”, y agradeció las buenas noticias recibidas en cuanto a la reposición de equipamiento para su comuna así como al Seremi de Obras Públicas por los encuentros y por lo que se está haciendo.
“Me embarga un tremenda emoción y doy las gracias a ustedes y a la política del Presidente Boric”, finalizó.
El Delegado Presidencial, Humberto Aqueveque confirmó lo dicho anteriormente, al destacar que “estamos avanzando en prevención y rehabilitación y nuestro Presidente ha sido claro, y aquí estamos en una comuna pequeña” respondiendo a este llamado.
“Junto con este despliegue el Presidente ha
pedido que no dejemos solo a ningún territorio ni a la gente, esto es justicia territorial y regionalización”, afirmó.
Sobre los trabajos en la zona, la autoridad dio cuenta de que en la temporada 2022-2023, a los 390 kilómetros de limpieza de faja fiscal comprometidos para la Región del Maule, se sumaron 640 más, lo que da un total de 1.030 kilómetros ejecutados y un excedente de 164,1%.
Plan Nacional de Cortafuegos
La estrategia de construcción y mantención de cortafuegos, así como la limpieza de las fajas fiscales, tienen como objetivo la prevención del avance de los incendios forestales y el resguardo de infraestructura esencial para la población.
De este modo, el Ministerio de Obras Pú-
blicas, a través de su Dirección de Vialidad y en colaboración con CONAF, han realizado trabajo de limpieza en 4.435 kilómetros de fajas fiscales, es decir, más del doble de los 1.931 kilómetros comprometidos inicialmente en el Plan Nacional de Cortafuegos 2022-2023. En cuanto a los cortafuegos, para la misma temporada, se comprometió la construcción de 3.200 kilómetros.
La Dirección de Vialidad cuenta con un sistema de coordinación nacional y coordinadores regionales con el fin de tener una mejor conexión entre éstas y con CONAF, por lo que en emergencias como la actual, han realizado también labores de contención, trabajando en coordinación con los Gobiernos Regionales, bomberos, policías y municipios. Para esta tarea el MOP ha reforzado a sus equipos de Vialidad con 1.500 trabajadores y maquinarias especializadas disponibles para labores preventivas, así como también de contención de focos, limpieza y preparación de terrenos para la reconstrucción temprana, durante los incendios que están afectando al centro sur del país.
8 Jueves 16 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Persisten las bajas en los Procedimientos de Liquidación de Personas y Empresas en el primer mes del año
En enero del presente año han ingresado un total de 330 casos en los distintos procedimientos concursales, un 36% corresponden a la Región Metropolitana (118) y un 64% a las otras regiones del país (212).
En este sentido, al observar los Procedimientos Concursales de Renegociación de la persona deudora, se han declarado 46 procedimientos admisibles, con un incremento de 1050% si tomamos el mismo periodo 2022, donde se solicitaron 4 procesos.
Con respecto, a los Procedimientos Concursales ingresados de Liquidación de Bienes de la persona deudora alcanzaron a 183, existiendo una
variación negativa del 11% en comparación a las solicitudes de 2022 (206). A nivel regional los números dan cuenta de un aumento en la cantidad de procedimientos iniciados en Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos, en tanto que en la región de Arica y Parinacota no hay variación.
Por otro lado, tratándose de las empresas deudoras, han ingresado 8 procedimientos concursales de Reorganización, de los cuales el 50% corresponde a la Región Metropolitana y un 50% al resto de las regiones. Al comparar enero 2022 (1) con mismo mes de 2023, se refleja un aumento del 700% en
las solicitudes.
En el caso de Liquidación de Activos de la empresa deudora, los procedimientos ingresados son 93, donde 60 procesos corresponden a empresas y 33 a solicitudes de Contribuyentes de Segunda Categoría. Al igual que en las Liquidaciones de Bienes de personas, este proceso presenta una variación negativa del 10% al comparar igual mes del año anterior, donde se solicitaron 103 Liquidaciones de Activos. Sin embargo, esta disminución se profundiza entre las Liquidaciones forzosas donde se alcanza una variación de -19%, en tanto que, entre las voluntarias es de -13%.
Las regiones de Coquimbo y La Araucanía son las únicas en que se producen incrementos a nivel nacional.
“Tanto en las Liquidaciones de Bienes y Liquidaciones de Empresas, vimos una caída en las solicitudes en el mes de enero de este año en comparación a igual mes del año pasado. Y, por otro lado, el aumento
de las reorganizaciones entre las empresas y el incremento en el número de renegociaciones de personas se ha mantenido durante el primer mes de este año, siendo un resultado bastante positivo, porque significa que se mantiene una unidad económica y consecuencialmente el empleo, en el caso de las empresas. Y la Renego-
ciación permite fomentar acuerdos de pago entre el deudor y sus acreedores, de manera gratuita, en un corto tiempo y con la asistencia de la Superintendencia”, explica el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez.
Estudiantes de Ingeniería Civil de Minas de la UTalca visitaron yacimientos
Luego de dos años de suspensión, producto de la pandemia, se reanudó la tradicional Gira Minera de la carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Talca. Instancia que permitió a estudiantes de 4° y 5° año conocer importantes proyectos mineros reconocidos a nivel internacional.
Veinte estudiantes de la Escuela de Ingeniería
Civil de Minas de la Universidad de Talca, junto al director de la carrera, Francisco Rivas Saldaña, visitaron tres minas del distrito norte de Codelco – Chile: la División Gabriela Mistral, Chuquicamata y Ministro Hales, todas ellas ubicadas en la región de Antofagasta.
“El objetivo es acercar la Gran Minería a los estudiantes, que puedan conocer desde adentro
el trabajo que realizan los Ingenieros Civiles de Minas y que vivan la experiencia de estar al interior de proyectos mineros de clase mundial”, indicó el director de la Escuela.
“Los estudiantes pudieron conocer cómo se realizan en terreno las actividades de planificación de la mina, así como el desarrollo de los proyectos a corto, mediano y largo plazo. Los desafíos que Codelco está enfren-
tando y las innovaciones y tecnología que se utilizan hoy en la minería. Teleoperación, automatización y centros integrados de operaciones y análisis de datos, entre otros”, explicó el académico.
Experiencias de los estudiantes
Para los futuros ingenieros la visita fue muy positiva. “Uno de los aspectos que me entregó mayor aprendizaje
fue ver in situ cómo nos desarrollaremos siendo profesionales. El haber podido escuchar las experiencias y consejos de los propios trabajadores en cada puesto de trabajo. Observar cómo funciona cada área de la mina, ya sea en terreno o desde una pantalla, y poder apreciar de esta misma manera que cada persona, equipo o trabajo es sumamente importante para el desarrollo de la minería, ya que, si un
sólo detalle falla, la ejecución se detiene”, destacó Constanza Vásquez Lizama, estudiante de 4° año.
Por su parte, la alumna Mareli Faúndez Zavaleta agregó que, “uno de los aspectos que más realzo de esta experiencia fue conocer el desarrollo de cada una de las divisiones de Codelco y principalmente ver mujeres desempeñándose en distintas áreas en el sector minero”.
Francisco Benavides Bobadilla, de 4° año, recalcó que “fue muy gratificante observar que existen oportunidades laborales reales a las cuales podemos optar, no solo por buenas calificaciones, sino que también por saber liderar en distintas circunstancias y abordar problemas de la vida cotidiana, dando énfasis a las habilidades blandas y al manejo de emociones”.
9 Jueves 16 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Ley de Insolvencia:
¿Tienes un almacén? Conoce siete consejos que te ayudarán a administrarlo
Los almacenes de barrio son espacios de gran relevancia para la comunidad. Son la principal fuente de ingresos económicos para miles de familias en Chile y están liderados principalmente por mujeres jefas de hogar. A su vez, son espacios de encuentro donde los vecinos y vecinas se reúnen no tan solo para abastecerse, sino también para encontrarse con amigos y conversar. Por lo mismo, es clave para los almaceneros y almaceneras tomar en cuenta algunos aspectos para un buen manejo de su negocio.
“Los almacenes son el corazón de sus barrios y pilares fundamentales para potenciar la economía local. Para Coca-Cola Chile, los almaceneros y almaceneras son nuestros principales socios y por ello, queremos acompañarlos en su crecimiento y generar un impacto positivo en su calidad de vida”, explica Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Bolivia y Paraguay.
Para incentivar el crecimiento de los almacenes de barrio y optimi-
zar su administración, Coca-Cola Chile entrega una serie de recomendaciones:
1. Organizar los productos del almacén: Para aumentar las ventas es fundamental ubicar los productos de forma estratégica. Lo más importante es la experiencia de los clientes cuando entran al negocio. Existen productos que responden a compras planificadas, y otros que son impulsivos y atractivos a la vista y deben ubicarse cerca de la caja.
2. No olvidar que todo entra por la vista: Para que el almacén sea el favorito
de los vecinos, hay que ordenar los productos por categoría, mantener siempre el lugar ordenado, limpio e iluminado. Asimismo, dar un trato cordial y amable a los clientes. Éxito seguro.
3. Las bebidas siempre tienen prioridad: ¿Te pasa que, cuando entras a un lugar y tienes sed, lo primero que miras son las bebidas? Los productos bebestibles son los que tienen mayor salida en los almacenes. Deben estar ubicados en una zona de alta visibilidad, por lo general, cerca de la entrada. Otra opción es tener una isla de bebidas en un lugar de mucha circulación de la tienda para que los
clientes puedan acceder rápidamente, como la caja.
4. ¡Siempre ordenar los refrigeradores!: La organización de productos fríos es fundamental. Los refrigeradores deben estar siempre llenos al menos hasta un 80% para no malgastar energía y así evitar pagar de más en la cuenta de fin de mes. Respecto a bebidas, la recomendación es tener un 50% de Coca-Cola sin azúcar y sabor original; un 30% de otros sabores del portafolio y un 20% de agua. Tenerlas heladas es clave.
5. Capacitarse constantemente:
Siempre es un buen momento para seguir aprendiendo nuevas habilidades y conocimientos para el correcto manejo del negocio. Coca-Cola Chile, junto a la Fundación Gastronomía Social, lidera el programa “Mi almacén, mi comunidad”, que tiene a disposición 4.600 becas digitales para potenciar los negocios de barrio. Puedes participar de forma gratuita en www.mialmacenmicomunidad.cl
6. Planificar las compras: Es necesario conocer los productos de alta rotación (los que se venden mucho) y los que tienen poca salida (los que se venden más lento). Lo recomendable
es comprar lo que se va a vender en un periodo de una semana. Para ello, se pueden en cuenta estos factores:
- Productos y prestaciones que más se venden.
- Número de clientes promedio semanales.
- Nuevos pedidos de clientes (estar atento a lo que consumen).
- Temporada del año (por ejemplo, más bebidas y helados en verano o productos calientes en invierno).
- Dinero con el que se cuenta para comprar.
- Estimación de venta de productos nuevos.
7. Mantener promociones en todo momento: La idea es atraer a los vecinos y vecinas al negocio. Esto puede ser ofreciendo 2x1, 3x2 u otras ofertas. Esto permitirá cumplir varias tareas: atraer más vecinos compradores al negocio, aumentar el promedio de ventas, ganar más dinero y manejar mejor los tiempos.
10 Jueves 16 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Llevar un inventario, ordenar estratégicamente los productos, planificar las compras y capacitarse son algunas de las recomendaciones que entrega Coca-Cola Chile para potenciar los negocios de barrio.
Carabineros encontró cultivo ilegal de cannabis sativa en la ruta L-30-M en S an Javier.
En el sector de Santa Ana de Lobos, la mañana de ayer.
Carabineros como es costumbre cada día desarrollan amplios patrullajes de seguridad, con el propósito de dar respuestas respecto a la seguridad y prestar la ayuda necesaria cuando corresponda a la ciudadanía.
En este ámbito cerca de las 10:45 am encontraron un cultivo ilegal de plantas de Cannabis Sativa en la Ruta L-30 -M, ya que el fuerte olor que se sentía en el lugar llevó a los funcionarios policiales a llegar hasta el lugar indicado. Debido a ello, y luego de recorrer el lugar, al costado de la Ruta ya citada, se encontraron 48 plantas de Cannabis Sativa en proceso de crecimiento y debi-
Carabineros detuvo a peligroso delincuente por robo desde un local comercial en Longaví
Ubicado en el Terminal de Buses de la comuna.
damente hidratadas. Las que fueron retiradas y derivadas al Servicio de Salud del Maule.
Debido a lo ocurrido,
el Fiscal a cargo instruyó que la sección especializada OS7 del Maule, efectuaron las indagaciones respecto al hallazgo.
Durante la madrugada de este miércoles, Carabineros de la Subcomisaría Longaví, tras recibir una denuncia telefónicamente por vecinos, detuvo a un peligroso delincuente, con amplio prontuario policial por diferentes delitos; Siendo sorprendido en el interior de un local ubicado en el terminal de buses de la comuna.
Instancia en la que el individuo, sustrajo diversos insumos de computación. El hombre de iniciales Y.A.F.M de 21 años, quien además estuvo relacionado con el robo desde La Municipalidad de esta comuna.
Con estos antecedentes, el detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público, para continuar con las inves-
PDI detuvo a presunto autor de agresión en linares
tigaciones respectivas de lo sucedido.
A su vez, se indica que el individuo paso a control de audiencia este miércoles, esperando quedar en prisión preventiva para que no vuelva a cometer delitos en la comuna y con ello, disminuir la percepción de inseguridad en los vecinos de la comuna de Longaví.
Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares, en coordinación con el Ministerio Público, detuvieron al presun-
to autor por agredir a una persona en la madrugada del viernes recién pasado (cortándole una mano).
El hecho se produjo en horas de la madrugada del viernes 10 de febrero, en donde por razones que se investigan, un hombre de 22 años, de nacionalidad venezolana, ingresó al Hospital Base de Linares con una mano cercenada, producto de una agresión en la vía pública de la comuna.
Es así que la Fiscalía de Flagrancia, instruyó a los detectives de
la BH Linares, realizar las primeras diligencias investigativas, quienes con apoyo de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, una vez en el lugar, desarrollaron el trabajo científico-técnico, como la inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos, levantamiento de evidencia para lograr esclarecer el hecho.
Por otra parte, el trabajo investigativo, de análisis criminal e inteligencia policial fue fundamental para que la fiscal a cargo del caso, gestionara ante el juez de Garantía una orden de detención, la cual fue materializada en la jornada de este lunes, posicionando en el sitio del suceso a un hombre de 23 años, sin antecedentes policiales.
A raíz de lo anterior, el sujeto en su respectivo control de detención, quedó con ampliación hasta la jornada de hoy, donde la fiscal a cargo, formalizó al imputado, obteniendo las medidas cautelares de arresto total, arraigo nacional y prohibición de acercarse a la víctima, con un plazo de investigación de 5 meses.
11 Jueves 16 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Joel Fuentes:
Fue reelecto presidente de la AFAL por un periodo de tres años
Ahora la Asociación entrara en receso hasta marzo
Sin mayores inconvenientes se realizo el proceso eleccionario, con excelente participación de los presidentes de los clubes.
Quien estuvo presidiendo la Comisión Electoral (Tricel), fue la presidente del Club Deportivo Sergio Livingstone, Norma González “tuvimos un ejemplar proceso, donde votaron todos los presidentes. La comisión electoral estuvo, además integrada por Eduardo Tapia y Ramon Morales. De acuerdo a la
normativa ley 19. 418 se eligieron tres cargos titulares y tres suplentes por los próximos tres años.
Los postulantes fueron: María Magdalena Acevedo Corvalán, Joel Fuentes Oses, María Fi-
gueroa Ramírez, Luis Vergara Muñoz, Luis Parra Norambuena, Pablo Cesar Vásquez.
Una vez finalizado el proceso, se llevó a cabo el conteo, la mayor cantidad de votos la obtuvo Joel Fuentes, vale decir como reelecto presidente de la AFAL. En tanto en el cargo de secretario Luis Parra Norambuena y Tesorera María Acevedo Corvalán. A ellos se suman los Directores Suplentes de acuerdo a la cantidad de sufragios, Primer Director Luis Vergara Muñoz, Segundo Director, Pablo Vásquez Moya y Tercer Directora en esta ocasión María Figueroa Ramírez. En la ocasión se aprovecho de elegir la Comisión Fiscalizadora de Finanzas, la cual quedo integrada por Juan Ibáñez Barrera, Eugenio Sepúlveda Flores y Leonardo Vergara.
Reelecto Presidente
Joel Fuentes, se mantiene a la cabeza de Asociación de Futbol Amateur Linares, por un
periodo de tres años “en lo personal contento por el apoyo, pero todavía nos queda el trago amargo de lo que fue la liguilla, con los incidentes de violencia que se desarrollaron, pero fueron aplicados los castigos respectivos que sentaran un precedente, para que nunca más se comentan estos hechos lamentables. Ahora vamos hacer un mini receso, para luego llamar al primer Consejo de Presidentes para el 14 de marzo, para dar inicio lo más tempranamente posible a la temporada 2023”.
La próxima semana comenzara el periplo en la Copa de Campeones de los equipos de Colbun, como campeón y Panimávida vicecampeón en la serie de Honor .
Gerardo Dominguez A Redactor Deportivo
12 Jueves 16 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO