9 minute read

El contexto de la reforma tributaria en Chile: Consideraciones y desafíos

La reforma tributaria presentada por el actual Gobierno al parlamento, el cual rechazó la idea de legislar, buscaba responder en parte a la pregunta ¿Cómo puede nuestro país sostener y ampliar los importantes avances económicos y sociales alcanzados en las últimas décadas en un contexto de desaceleración, alta volatilidad internacional e inflación como el actual?

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la respuesta a esta encrucijada pasa por la construcción de acuerdos nacionales en torno a diversos ámbitos del desarrollo, con un solo principio ético normativo y objetivo último: la igualdad de derechos de las personas.

El éxito de las reformas tributarias, que son necesarias a fin de mejorar la provisión de bienes públicos y reducir la desigualdad de ingresos, dependerá de la capacidad de las autoridades para establecer relaciones virtuosas de reciprocidad con la ciudadanía. El corolario de la ampliación de los recursos fiscales es, por tanto, la necesidad de una transformación de la gestión pública, que apunte a renovar la rendición de cuentas y mejorar la calidad de las finanzas públicas. En este sentido, el éxito de las reformas tributarias, que son necesarias a fin de mejorar la provisión de bienes públicos y reducir la desigualdad de ingresos, dependerá de la capacidad de las autoridades para establecer relaciones virtuosas de reciprocidad con la ciudadanía.

Las ideas fuerza de la reforma propuesta, incluían una reestructuración del impuesto a la renta con un sistema moderno semi-dual, estimularía la inversión de las empresas lo cual incentiva directamente acciones destinadas a aumentar su productividad. La combinación del nuevo régimen de tributación de ingresos del capital, el aumento de las tasas del impuesto global complementario que gravan los ingresos más altos del trabajo y la creación de un impuesto a la riqueza aumentarían la progresividad del sistema, elevando el aporte de las personas de mayores recursos 3% de la población, mientras que el 97% de los contribuyentes no pagarán más impuestos.

A lo anterior se suma un conjunto de medidas que buscaban reducir las exenciones tributarias, eliminar intersticios que facilitan la elusión, robustecer la capacidad para combatir la evasión de impuestos, y proporcionar el cumplimiento tributario de los buenos contribuyentes, incluyendo impuestos correctivos, orientados a promover la preservación del medio ambiente, reducir emisiones, el desarrollo de una vida sana y un desarrollo territorial equilibrado, incluyendo subsidios para promover conductas responsables.

La reforma tributaria propuesta se sustentaba en 8 principios ordenadores: (1) Progresividad y equidad; que cada persona pague los impuestos que corresponden en función a su posición económica, que dos rentas similares tengan tratamiento tributario similar y exista equidad territorial. (2) Transparencia y eficiencia; la ciudadanía debe conocer el origen y destino de los recursos recaudados. El Estado debe hacer un bueno uso de ellos. (3) Compromiso con el cumplimiento tributario; debe existir un pago íntegro y oportuno de los impuestos dentro del marco y espíritu de las leyes tributarias.

Naranjo PhD, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule en Curicó.

(4) Simplicidad; el sistema debe facilitar el proceso y entendimiento de las obligaciones tributarias. (5) Educación y asistencia al contribuyente; la ciudadanía debe estar informada y recibir orientación sobre el pago de impuestos. (6) Corresponsabilidad; el sistema tributario contiene obligaciones para todos los actores, lo que se traduce en la formalización de beneficios y deberes. (7) Estabilidad y certeza; se deben evitar movimientos o interpretaciones contradictorias dentro de períodos breves. (8) Adaptabilidad; considerar la evidencia nacional e internacional para el diseño de nuevos impuestos que ayuden a enfrentar los nuevos desafíos.

El componente de tributación de las personas permitía el financiamiento de la ampliación de derechos sociales como salud, pensiones y la ampliación del sistema nacional de cuidados. Mientras tanto, los recursos que se podrían obtener por la limitación de exenciones y reducción de la evasión y la elusión tenían por objeto contribuir a la inversión en diversificación productiva e innovación. Finalmente, parte de los recursos del Royalty y la recaudación por impuestos correctivos sería utilizada para apoyar el proceso de descentralización, aumentando los recursos a las regiones. Todo esto, bajo una política fiscal responsable, transparente y eficiente. Dado que la propuesta no contó con el apoyo en el parlamento, el ejecutivo deberá esperar hasta el próximo año para presentar una nueva propuesta.

Estado social, ¿quo vadis?

La derecha lo ve con recelo, la izquierda con celo. Nos referimos al tan mentado y cuestionado Estado social. Si me ubico en la vereda izquierda lo confundo con el Estado bienestar. Desde la vereda derecha lo asocio al Estado “subsidiario” (o sea mínimo/guardián). Más allá de la maña política, la dificultad para precisar su ser y quehacer quizá se deba también a que la diferencia entre estas tres grandes formas de ordenar la sociedad (grosso modo: Estado liberal, Estado socialista, Estado social) estriba en las diferentes visiones del hombre y de su bien.

El Estado social parte de la base que las personas son dueñas de su destino y agentes de su propia felicidad. En virtud de ello, crea las condiciones necesarias para que todos y cada uno de sus ciudadanos de modo libre, con esfuerzo y responsabilidad puedan desarrollarse plenamente. Del mismo modo, está consciente que las personas durante su vida enfrentaran muchas adversidades ajenas a su voluntad, como accidentes, enfermedades, cesantía, invalidez, viudez y vejez. Frente a estas adversidades el Estado crea una red social (seguridad social y ayuda social) lo suficientemente sólida y eficiente de modo tal que le garantice al afectado que ninguna de estas adversidades le significará ver ostensiblemente disminuida su calidad de vida. En consecuencia, el Estado social de “derecho” (y no de “derechos”) tiene como labor

Eugenio Yáñez Director Escuela Humanidades U. San Sebastián

principal promover (a la familia, la educación, el ahorro) más que garantizar derechos “sociales”.

Los dos pulmones con los cuales respira el Estado social son la subsidiariedad y la solidaridad. Ambos principios son inseparables. Ante la reiterada pregunta de si el Estado social es compatible con la subsidiariedad, respondo que no solo es compatible, sino que ella es conditio sine qua non del Estado social. En este contexto cabe aclarar que no existe una subsidiariedad liberal o una conservadora, una de derecha o de izquierda. Tampoco es un principio político ni económico, sino de “filosofía social”, es decir, una viga maestra estructural de la sociedad.

Derechos de agua

Un cerrado respaldo a la idea de legislar recibió el proyecto –en primer trámite- que reforma el Código de Aguas para ampliar de 18 meses a 5 años, el plazo de inscripción conservatoria de los derechos de aprovechamiento de aguas no inscritos.

En la sesión ordinaria, el presidente de la Comisión de Agricultura, el senador Iván Flores informó la norma explicando que se amplía de 18 meses a 5 años, el plazo de inscripción de los derechos de agua en los Conservadores de Bienes Raíces. El 6 de octubre de este año vence el plazo para dicha inscripción. Existen varias complicaciones en el proceso físico u online que deben enfrentar los pequeños productores que no siempre son usuarios de INDAP”

Todos abogaron por los pequeños y medianos agricultores y regantes de las regiones que representan “que no pueden quedarse sin el vital elemento”. Explicaron que “la mayor parte de ellos, no conoce los requisitos que se necesitan para inscribir los derechos de aprovechamiento de agua o cómo se realiza el trámite en una oficina física o a través de una plataforma online”.

También los congresistas –en forma transversal- hicieron un llamado al Ejecutivo a hacer un acompañamiento a los beneficiarios sea a través de una campaña o programa de asesoría, de manera de capacitarlos en cada uno de los pasos necesarios (en el Conservador de Bienes Raíces, se obtiene el certificado de dominio vigente y luego en la Dirección General de Aguas DGA, se inscribe este dominio en el listado de aprovechamiento de aguas).

En términos generales, se mencionó la pertinencia de saber cuántos derechos de aprovechamientos de agua se han entregado y en qué lugares de país, y quiénes son regantes habilitados. También se relevó la necesidad de actualizar la ley del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con el fin de conocer el mundo de la agricultura conformado hoy por los agricultores no Indap, los Indap, los medianos y los grandes.

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139 EDGARDO

Ariadna Garros Académica Carrera de Enfermería Universidad de Las Américas Sede Concepción

El esófago es un tubo que conecta la garganta con el estómago, cada vez que comemos y tragamos nuestra comida debe pasar por él para llegar a nuestro sistema digestivo. El cáncer de este órgano se origina en la capa más interna del tubo y crece hacia afuera, por lo que los síntomas son más complejos de detectar.

Los factores de riesgo se relacionan con el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, tener la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE), obesidad, mantener una alimentación basada en alto consumo de carnes, alimentos procesados y enlatados, y bebidas excesivamente calientes, o también, contar con antecedentes de cáncer de pulmón, boca y garganta.

El diagnóstico de la mayoría de los casos de este tipo de cáncer se hace en personas que presentan síntomas, sin embargo, de igual manera se detecta por casualidad al realizar pruebas debido a otros problemas de salud. En la mayoría de los casos, esta patología no da señales sino hasta que ha alcanzado una etapa avanzada.

Sus principales síntomas son problemas para tragar o disfagia, que puede sentirse como si la comida estuviera atascada en la garganta o el pecho, provocando incluso que alguien se ahogue con ella. Asimismo, dolor en el pecho o sensación de acidez, pérdida de peso, ronquera, tos crónica, vómito, dolor en huesos (si el cáncer se ha propagado a los huesos) y sangrado en el esófago, el que se puede ver a través de secreciones y tos con sangre. Incluso pueden aparecer deposiciones con sangre antigua, la cual se ve de color negro.

Si se detectan algunos de estos síntomas el médico solicitará exámenes, tales como endoscopía, ecografía endoscópica, tomografía computada o escáner, tomografía por emisión de positrones o PET.

El tratamiento para esta enfermedad puede incluir la cirugía donde se quita la porción del esófago dañada, quimioterapias o radioterapias. Dentro de ello, tenemos el tratamiento paliativo que tiene el objetivo de aliviar los síntomas, tal como el dolor y la dificultad para tragar, sin embargo, no se espera que cure el cáncer.

Para prevenirlo es necesario evitar el consumo de tabaco y alcohol, mantener una alimentación con alto contenido de frutas, verduras y fibras, sumado a realización de actividad física, la cual podría reducir la obesidad y con ello disminuir su aparición y, si es el caso, efectuar tratamiento para el reflujo gastro esofágico.

Hace 30 años

Intesifican Campa A De Prevenci N De Accidentes

Carabineros de la Prefectura de Linares, han intensificado la campaña que en conjunto están realizando con Rotary Club de nuestra ciudad, en la prevención de accidentes con la participación de ciclistas. Así lo informó a El Heraldo, Gabriel Reyes Toloza, Capitán, Subcomisario de los Servicios y Oficial Coordinador. Dijo que ‘esta campaña en esta oportunidad beneficia directamente a los estudiantes de diversos establecimientos educacionales de la comuna de Linares. Carabineros de la Primera Comisaría está impartiendo medidas de prevención, riesgos, etc.

DONACIÓN DE BIBLIOTECAS ESCOLARES

A TRAVÉS DE TODO EL PAÍS

Se inició la campaña de Bibliotecas para las Escuelas de Chile, en la cual se asocian a la campaña de dotar de una Unidad Bibliotecaria a cada uno de los establecimientos educacionales del país. El programa es organizado por el Proyecto Bibliotecas Escolares Santiago con el respaldo de la naciente Corporación Cultural de la Estación Mapocho y patrocinado por la Confederación de la Producción y el Comercio, en el marco de Santiago, Capital Iberoamericana de la Cultura 1993, pretendiendo la iniciativa asociar a la empresa privada con la responsabilidad social.

Hace 60 años

UNA VEZ AL AÑO PUEDEN REMARCARSE ARTÍCULOS DE FARMACIA

La Dirección de Industria y Comercio ha contestado al Servicio Nacional de Salud sobre la marcación de medicamentos, manifestado que solamente en un período de doce meses podrá hacerse una remarca, la que llevará la fecha en que se realizó. El Sr. Bjorn Kock, Director de DIRINCO expresó. “Respecto a las disposiciones legales que permiten el remarque de las especialidades farmacéuticas, puedo manifestar que está vigente el artículo 3° del decreto 808, del 13 de agosto de 1957”.

BASQUETBOL DE LINARES TOMA NUEVOS RUMBOS

El sábado 27 de presente a las 17 horas, en la sede del Consejo Local de Deportes, se reunirá la Directiva de la Asociación de Básquetbol de Linares con sus colegas de Curicó, Molina, Talca, Constitución, Parral, San Javier, San Carlos y Chillán, con el fin de fijar las bases con las que se regirá el Campeonato de Básquetbol, que organiza la Asociación de Linares. La directiva que comanda el prestigioso dirigente Atiliano Parada, tiene completamente terminado el proyecto del campeonato en el que participarían los mejores conjuntos de las provincias mencionadas.

This article is from: