Viernes 17 de febrero 2023

Page 9

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

LINARES: ASFALTO CONECTA MANUEL RODRÍGUEZ Y VILLA LAS PRADERAS

AVANZA FUTURO NUEVO CUARTEL DE BOMBEROS EN SECTOR NUEVO AMANECER

EN MARZO PODRIA CONCRETARSE NUEVO SAR PARA LINARES

REITERAN LLAMADOS A EVITAR NUEVOS FOCOS DE INCENDIOS FORESTALES

SEMIFINALES DEL CAMPEONATO DE FUTBOL PASIÓN AMATEUR EN CANCHA LOS BATROS

LINARES: EXPROPIARÍAN TERRENO QUE UNA RENGO Y CIRCUNVALACIÓN NORTE

Pág6 Pág6 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.255 $ 300
LINARES VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023
Pág12 Pág5
Pág7 Pag.7

El rol comunitario para enfrentar la escasez hídrica:

Red Comunitaria de Agua Nal Alto

Cuando se piensa en algún lugar húmedo y lluvioso en Chile, Chiloé podría ser uno de ellos. Las lluvias en la isla grande de la región de los Lagos son abundantes, superando los 2.000 mm de agua anuales, las que se caen principalmente en invierno. Sin embargo, producto al cambio clímático, la pérdida del bosque nativo que actua como un retenedor o esponja de agua natural: la major densidad poblacional, entre otros factores, existe una escasez hídrica de proporciones durante el verano.

Las localidades rurales aisladas de la isla de Chiloé, como otros lugares del país, viven la paradoja: hay agua pero no existe una infraestructura que permita acumular y distribuir ésta a las familias afectadas. Para subsanar este problema, el estado proporciona camiones aljibes para abastecer de agua potable a las comunidades rurales que se ven afectadas.

Sin embargo, los camio-

nes son una solución de emergencia, costosa, y no una definitiva. Se estima que el año 2022 el Estado de Chile gastó casi de 10 mil millones de pesos en camiones aljibes por déficit hídrico. Frente a este escenario, y buscando una solución permanente y sustentable en el tiempo, es que se crea la Red de Agua Comunitaria de Nal Alto. El proyecto apoyado por Fundación Lepe y el municipio de Ancud, y ejecutado por Chiloé Activo a través de su equipo de trabajo

“Agua Nueva”, contempló la construcción de una red comunitaria de agua utilizando una vertiente del sector con la participación activa de la comunidad para el cuidado, mantención y gestión del ecosistema.

“Red Comunitaria de Agua de Nal Alto es un modelo de gestión de agua diferente porque se basa en la participación, empoderamiento y entendimiento de la comunidad para que ellos reciban agua. Son 36 grupos que se ven favorecidos con la red, de los cuales 34 son familias y 2 son servicios públicos: la escuela y la posta rural de Nal Alto, beneficiando a más de 1.500 personas” explica Fernanda Villarroel, directora proyecto Red comunitaria de agua Nal Alto.

El proyecto, para concretar su desarrollo, tuvo

un requisito esencial: que una persona de la comunidad tenga agua (una vertiente) que no se seque en el verano y esté dispuesta a compartirla con el resto. En el caso de Nal Alto, esa persona fue Carlos Vargas: “Nosotros como familia pusimos a disposición de la comunidad la vertiente donde se colocó la toma de agua y el resto de la comunidad está participando con su esfuerzo y trabajo para hacer que el agua llegué a los hogares”.

La red partió luego de cuatro cabildos participativos por el agua que se realizaron en Chiloé, donde más de 400 agricultores realizaron un diagnóstico, con mesas temáticas donde se habló del manejo integrado de cuencas, derechos de agua, entre otros temas. Por su parte, Rolando Rojas, ingeniero del equipo de Agua Nueva, enfatiza que “nosotros no llegamos con la idea de entregarles agua sino que ellos tenían que trabajar con nosotros fuertemente, mano a mano, realizando el codiseño de la red de abastecimiento y concretándola. También

debían aprender sobre los ecosistemas, haciendo partícipe a toda la comunidad”.

Luego de las primeras etapas del proyecto que involucra el reconocimiento de una fuente local de agua, el codiseño de la red de abastecimiento, el listado de materiales y presupuesto estimado; se consiguen los apoyos monetarios y logísticos necesarios que permiten en un corto plazo dar una solución definitiva y sustentable al problema hídrico para miles de personas. El proyecto postuló el año 2021 al programa Fondo Común de Fundación Lepe, adjudicándose 30 millones de pesos para su concreción.

Verónica Morales, directora ejecutiva de Fundación Lepe, explicó que “los proyectos como la Red Comunitaria de Agua de Nal Alto, representa al tipo de iniciativas que busca promover el programa Fondo Común de Fundación Lepe, pues constituye una herramienta colectiva de adaptación al contexto global de escasez hídrica, lo cual implica poner

en el centro las capacidades de gestión de las comunidades, bajo los lineamientos de bien común, colaboración, integración, responsabilidad y fortalecimiento del tejido socio-ambiental, alcanzando así escenarios regenerativos y sustentables. Todos estos elementos son primordiales para Fundación Lepe y su nuevo propósito de acelerar e implementar acciones comunitarias que permitan enfrentar y adaptarse a los desafíos derivados de la crisis climática”.

“Uno de los resultados más importantes que tienen este proyecto es que se va a conformar un comité de agua entre los mismos beneficiarios para que vele por el buen funcionamiento la red y, una vez que el equipo ejecutor se retire del proyecto, la comunidad va a tener todas las herramientas para poder administrarla”, aclaró Villarroel.

Por su parte, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez Miranda enfatizó que “la Municipalidad de Ancud cumple un rol importante tanto en el cofinanciamiento del proyecto como también, en la vinculación y replicabilidad de este tipo de iniciativas en sectores rurales de la comuna que presentan graves problemas en el manejo de los recursos naturales y la accesibilidad, producto de su

dispersión geográfica y caminos sin pavimentar. Esto significa avanzar hacia una planificación y manejo integrado en las numerosas microcuencas de la comuna, siendo esta una solución que a mediano y largo plazo garantiza de mejor forma el acceso a este vital elemento, reduciendo a su vez y considerablemente la demanda de camiones aljibes. Hoy, en el corto plazo, es preciso seguir promoviendo y financiando estos proyectos tal como lo ha demostrado la Dirección General de Aguas de la región de Los Lagos a través de su Plan Estratégico de Gestión Hídrica para Chiloé, incorporando estas temáticas en instrumentos con pertinencia municipal tal como se ha hecho con el Plan de Desarrollo Comunal, la Estrategia Ambiental Comunal y el próximo Plan Comunal de Cambio Climático que ya se encuentra en proceso de elaboración”. La implementación de esta red y de otras, son soluciones factibles de realizar frente a la crisis hídrica que se vive en cientos de localidades rurales aisladas de Chile, a bajo costo, con un rol protagónico en la comunidad, fortaleciendo la gobernanza del agua y donde se respeta y valora los ecosistemas presentes.

2 Viernes 17 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
La iniciativa comunitaria abastecerá de agua a 34 familias y dos servicios públicos: la escuela y la posta rural de Nal Alto, beneficiando a más de 1.500 personas.

Una nueva oportunidad para cumplir

En medio de los incendios forestales se ha visto un despliegue, aunque para muchos, menor que en otras ocasiones; de autoridades que han llegado a las zonas más conflictivas para interiorizarse de los daños y afectaciones que han dejado estos eventos.

Mientras ya se entregó la primera vivienda a la familia afectada por un incendio, y que se suma a otro inmueble en la comuna de San Javier; observamos como ministros y subsecretarios están dando a conocer una batería de anuncios y soluciones para quienes están más complicados por haber perdidos sus propiedades y bienes.

En este contexto es que se abre una nueva posibilidad para cumplir compromisos y desafíos que han hecho desde el propio Presidente Boric hacia abajo.

La credibilidad de las autoridades, a excepción de honrosas excepciones que por cierto las hay en la región, no es de las mejores en estos tiempos, pero lo sucedido en este verano 2023, pero todas y todos tienen una gran posibilidad para reivindicar, al menos en parte estas malas opiniones; cumpliendo a cabalidad lo ofrecido: escuelas, trabajo, viviendas, ayuda al sector agrícola y ganadero, y otras más.

El Gobierno Regional ha hecho su parte en la medida que las facultades se lo permiten.

Es el momento de demostrar que las cosas también pueden cambiar por el bien de las personas y del país en general.

z

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

Santoral Hoy

Alesio

Falconieri

Movilidad sostenible: energía más limpia y eficiente

Las metas impuestas en la Política Energética Nacional, de convertir a Chile en un país carbono neutral al 2050, implica que toda la energía producida provenga de fuentes no contaminantes e idealmente que sean renovables. Y por primera vez se sumó la electromovilidad como uno de los pilares para alcanzar este objetivo.

Hay que considerar que, a nivel nacional, casi el 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) corresponden al transporte, lo cual está directamente vinculado con los gases de efecto local, como el material particulado o el carbono negro, contaminantes que son altamente perjudiciales para la salud.

En la otra vereda, el parque actual de vehículos eléctricos (VE),

Hace 30 años

El Heraldo 17 Febrero de 1993

creció de manera explosiva llegando a 4.903 en 2022, es decir, un incremento de 80% con respecto al año anterior, lo que representa un 0,83% del mercado automotor nacional.

Si consideramos que, a futuro, solo van a circular vehículos eléctricos (VE), ¿la capacidad y distribución energética del país, está preparada para asumir este requerimiento? Sin duda que la respuesta aún es incierta y genera varios desafíos.

Chile apunta a tener una matriz energética limpia, sin combustible fósiles, lo que conlleva a convertir todos los procesos a 100% eléctricos, con el objetivo de tener un consumo más eficiente y responsable, en linea con la Ley de eficiencia energética.

Para ello habrá que

INNOVACIONES MOSTRARÁ ESTE AÑO LA FERIA INTERNACIONAL REGIÓN DEL MAULE

Un gran nivel mostrará este año la Feria Exposición Internacional de la Región del Maule FITAL 93, la que se desarrollará en Talca entre el 25 de marzo al 4 de abril próximo organizada por la Fundación FIMAULE, debido al interés que todos los sectores empresariales de la región y del país, han demostrado por estar presentes en esta importante muestra. En esta oportunidad, se espera contar con más de 400 expositores y una concurrencia masiva de público de alrededor de 160.000 personas, contando nuevos países, la Oficina Económica y Cultural de Tiapei R.O.C., Polonia, China y Francia.

MUSEO Y BIBLIOTECA DE YERBAS BUENAS CUMPLIÓ

METAS 1992

El Museo Histórico y la Biblioteca Pública de Yerbas Buenas, constituye el patrimonio cultural y natural de Yerbas Buenas, según señaló a El Heraldo la Conservadora del Museo y Encargada de la Biblioteca María Elba Gálvez Moreno, quien agregó que “este servicio tiene cualidad de funciones, no obstante, tienen una misma finalidad con objetivos similares, como es contribuir al desarrollo integral del hombre en su ámbito cultural. Además, se realizan en forma permanente actividades culturales, se conserva además su Colección y se investiga, se exhibe y se educa aportando valiosos recursos”. Al término del año 1992, señaló La Conservadora del Museo, se “hizo un balance de todo el trabajo desplegado, habiéndose logrado todos los objetivos planteados a principios de año”.

realizar una considerable inversión y cambiar los procesos actuales, sumando que todos los consumos energéticos tendrán que ser medibles y trazables, con el propósito de optimizar los diferentes procesos con el tiempo.

El camino que debemos tomar, tanto a nivel público como privado, es incluir sistemas más eficaces para reducir la intensidad energética e impulsar más incentivos para que existan nuevos

generadores de energía integrados e interconectados, sumando sistemas de acumulación y respaldo de energía.

Solo así y gracias al esfuerzo de todos los actores involucrados, podremos avanzar hacia una movilidad sostenible más limpia, segura, inclusiva y eficiente.

Rodrigo Salcedo Subgerente corporativo de Electromovilidad Emasa

Hace 60 años

El Heraldo 17 Febrero de 1963

PINTURAS DE ARTISTAS LINARENSES ENTREGADAS A MUSEO SAN RAFAEL

Dos cuadros de pintores de esta ciudad entraron al patrimonio del Museo de la ciudad de San Rafael, Provincia de Mendoza. Se trata de obras de los artistas Silvia Araya de Pinochet y Pedro Olmos. El acto de la entrega se llevó a efecto recientemente en la ciudad mendocina con ocasión del viaje de don Francisco Mesa Seco a los juegos florales organizados por la I. Municipalidad de aquella ciudad, quien llevó personalmente esas muestras. El obsequio al Museo se hizo en nombre del Grupo Ancoa de Linares, para tomar contactos con los artistas de esa zona argentina y para agradecer al mismo tiempo a la Municipalidad de San Rafael los premios otorgados a tres componentes del Grupo Ancoa en el reciente certamen literario.

LAS SUBIDAS DE PRECIO PERJUDICAN ENORMEMENTE A DUEÑOS DE CAMIONESPERIODISMO

Es gravísimo el problema económico que debe afrontar en la actualidad el gremio de dueños de camiones, ante las continuas alzas de los repuestos, maquinas y combustibles. Como consecuencia de estas alzas, han aumentado notablemente los fletes, lo que también influye, en el costo de la vida. Se da el caso que muchos dueños de camiones se encuentran en la imposibilidad de renovar sus máquinas, por la constante alza del dólar y por el encarecimiento de los repuestos, lubricantes, neumáticos, etc. Como consecuencia de estas alzas, son muchos los dueños de camiones que se encuentran en grabe situación económica, y en muchos casos trabajando prácticamente a pérdidas.

3 Viernes 17 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
EDITORIAL

Ministro de Educación tras incendios forestales: El compromiso es que las escuelas deben ser recuperadas

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, comentó en Cooperativa que el compromiso del Ejecutivo es recuperar los 21 establecimientos rurales que sufrieron daños producto de los incendios forestales que afectaron a la zona centro sur del país.

En conversación con El Diario de Cooperativa, Ávila precisó que “todas las soluciones han sido dialogadas con cada una de las autoridades locales, en este caso alcal-

des y alcaldesas. No hay establecimientos siniestrados en servicios locales de educación pública, que es la nueva manera de administración que tenemos ahora desde el Estado para las escuelas públicas”.

“Las soluciones son todas distintas (...) a nivel de emergencia para ahora marzo es fundamentalmente la reubicación, en otros establecimientos o en infraestructura pública disponible o de algunas organizaciones más

sociales. Hemos contado con iglesias, sedes sindicales que se nos han facilitado para iniciar el servicio educativo del mes de marzo”, agregó.

El ministro recalcó que “el proyecto definitivo, que ha sido parte de nuestro compromiso como gobierno, es que todas estas escuelas tienen que ser recuperadas. En Chile hubo una especie de movimiento de cierre de escuelas rurales durante mucho tiempo, por baja matrí-

cula se cerraban escuelas rurales y nosotros hemos hecho un compromiso, porque creemos que la educación rural es fundamental en nuestro país, así haya cuatro estudiantes nosotros tenemos que tener disponible infraestructura adecuada para un buen servicio educativo”.

En otro punto, Ávila resaltó que “lo más importante es la asistencia”, ya que es un “elemento predictor de la deserción escolar, que es otro de

los desafíos que tenemos para este año, es lo que llamamos inasistencia o asistencia irregular, o sea niños que van un día y otros no”.

“Yo creo que hemos tenido, lamentablemente, una de las consecuen-

cias de la pandemia ha sido una baja valoración del espacio educativo; o sea el gran desafío es que todos vuelvan al colegio. Tenemos matrículas disponibles en Junji y en Integra”, añadió.

Ministro de Justicia reavivó debate sobre el sistema notarial: La reforma es inevitable

El ministro de Justicia, Luis Cordero, reactivó el debate sobre el sistema notarial, realizando un llamado a avanzar en la reforma que duerme en el Congreso desde hace cuatro años.

La iniciativa, que acumula 33 urgencias sumas y 26 solicitudes de discusión inmediata, busca adecuar precios de trámites que consistan en firmas sencillas, aumentar la cantidad de notarías disponibles, implementar tecnología para mayor rapidez y eficacia y modificar la norma que establece puestos de

carácter vitalicio, entre otros puntos.

Cordero dijo que “sobre la notarización a mí me parece que hay bastante consenso. Para mí es difícil que alguien vote en contra de una idea que tiene que ver con suprimir exigencias que no tienen sentido en la actualidad”.

“Sobre la reforma estructural, yo vuelvo a in-

sistir, es una reforma que ha tenido su tiempo, me parece que el inminente cambio del modelo de gobierno judicial en Chile, producto del proceso constituyente, va a llegar inevitablemente a un cambio en el nombramiento de los auxiliares de administración de justicia, así que yo creo que es una reforma que es inevitable este año o

el próximo”, añadió el ministro.

El proyecto también incluye mayores facultades para el Registro Civil y el nombramiento de notarios, conservadores y archiveros.

El conservador de bienes raíces de Santiago, Carlos Miranda, indicó que “hay que tomar en cuenta la opinión de los expertos y académicos, han sido 150 académicos de distintas universidades, de facultades de derecho del país, los que han manifestado alrededor de siete u ocho puntos de reparo al proyecto

actualmente en tramitación, en lo que dice relación con modificaciones al reglamento conservatorio, al Código Civil y también en este caso con la figura del fidatario. Creemos que se debe escuchar a los expertos, hay que hacer una mesa técnica”.

Para el presidente del Consejo Para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, “el ministro Cordero tiene razón”, porque el sistema notarial “es caro, poco seguro, innecesario para muchísimos trámites y, al igual que los conservadores,

genera un privilegio legal que hace muy mal al sistema, por la competencia y lobby que se hace para conseguir notarías y conservadores”.

“Hay un tarifario que nadie respeta, a vista y paciencia de todo el mundo, y ya si se modernizara y se hiciera cumplir ese tarifario sería muy bueno. No debería ser difícil hacer los cambios si de verdad existe la voluntad política para ello”, consideró.

4 Viernes 17 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Creemos que la educación rural es fundamental en nuestro país”, destacó Marco Antonio Ávila. 21 establecimientos sufrieron daños producto de los siniestros que afectaron a la zona centro sur del país.
Luis Cordero afirmó que se trata de suprimir exigencias que “no tienen sentido en la actualidad”.

Ministra Jara por incendios en el Maule: “Estamos pidiendo a la población que tome muchas medidas para evitar nuevos focos”

La secretaria de Estado, enlace del Gobierno en la Región del Maule por los incendios, encabezó además una reunión con el gabinete regional, acompañada por el delegado presidencial, Humberto Aqueveque. Talca, 16 de febrero de 2023.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, participó este jueves de su primera reunión en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) a nivel nacional, en su rol de enlace presidencial del Maule, cargo que asumió ayer tras arribar a la zona en el marco de los incendios que afectan a la región.

La secretaria de Estado estuvo acompañada en la instancia por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la gobernadora del Maule, Cristina Bravo, además del director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos

Bernales, y su par de la Corporación Nacional Forestal, Aliro Gascón. También participaron representantes de las Fuerzas Armadas y de Bomberos de la zona.

Tras la instancia, las autoridades hicieron un llamado a la prevención ante las mayores temperaturas que se registrarán estos días. En ese sentido, la ministra enfatizó que el incendio de Río Blanco, en la comuna de Longaví, se encuentra todavía activo.

“En los próximos días se anuncian altas temperaturas y también viento, por lo que estamos pidiendo a la población que tome muchas medidas de precaución para que no se generen nuevos focos

de incendio y podamos concentrarnos en el combate de la emergencia en Río Blanco, a efecto de tener prontamente toda su contención y extinción”, dijo la titular de Trabajo.

Además, anunció que se reunirá con el alcalde de dicha comuna, Cristián Menchaca, y que se han dispuesto de nuevos recursos para enfrentar el incendio. “Nos vamos a trasladar, en conjunto con el delegado presidencial, a la comuna de Longaví para reunirnos con su alcalde. Se han requerido y se han puesto a disposición mayores recursos para su combate. Quisiéramos señalar que ha llegado el día de ayer una brigada brasile-

ña que, en conjunto con la brigada forestal de españoles, han hecho un gran aporte en materia de ayuda internacional para el combate de los incendios, así como también la generación de dos brigadas nocturnas. Estamos con 11 helicópteros en la zona, 11 brigadas que están combatiendo directamente el incendio, cuatro aviones y realizamos un requerimiento a nivel central para poder continuar enfrentando la emergencia”, acotó.

Por su parte, el delegado presidencial del Maule, Humberto Aqueveque, comentó que “nos hemos reunido con todo el gabinete regional, desde donde hemos generado una comisión de reha-

bilitación regional para ir en ayuda de las zonas de catástrofe. Tenemos una baja afectación de las hectáreas forestales y debemos catastrar a qué producción corresponde para generar la ayuda lo más rápido posible, tanto para usuarios Indap como no Indap. Hemos despachado el decreto de emergencia agrícola y estamos a la espera de la firma por parte del ministro de Agricultura; así, también, estamos coordinando patrullajes por parte de Carabineros, PDI y Ejército, aun cuando no estamos en estado de excepción en nuestra región, estamos realizando estos patrullajes preventivos”.

Gabinete regional Más temprano este miércoles, la ministra Jara y el delegado Aqueveque encabezaron una reunión del gabinete regional.

En la oportunidad, seremis presentaron en detalle a la secretaria de Estado las medidas que se han adoptado para combatir la emergencia. Durante la tarde de hoy, la ministra visitará el puesto de mando de Río Blanco, en la comuna de Longaví, para realizar la recepción de los brigadistas que combaten el incendio de dicho sector.

5 Viernes 17 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

En Linares:

Buscarán expropiar terreno para conectar calle Rengo y Circunvalación Norte

En procesos se encuentran los trámites preliminares respecto de la expropiación de una franja de 800 metros lineales por 30 de ancho y que de prosperar las gestiones podrían transformarse en una nueva vía para descongestionar del tránsito por calle Rengo y conectar con Circunvalación Norte

“Tenemos al menos ya dos cotizaciones que indican un monto a expropiar de 300 millones de

pesos. Hemos reservado esos recursos en el presupuesto municipal 2023, vamos a presentarlo al consejo municipal en el consejo de marzo, cuales son los pasos y las etapas para expropiar” señaló el Alcalde Mario Meza.

El jefe comunal acotó que esperaba contar con el beneplácito de parte de todos y cada uno de los miembros del consejo municipal, “porque consideramos que hacemos las cosas como corres-

ponden, las publicaciones en el diario oficial, el acto expropiatorio como tal, los pasos a través de la comisión de hombres buenos, las tasaciones que se debe hacer, el presupuesto y los recursos municipales están”.

Si todo prospera, se estaría en condiciones de materializar esta expropiación durante el transcurso del año 2023, para abrir en el verano del año 2024 y mediante ojalá que el primer semestre

de ese mismo año, “podamos asfaltar lo que significa un cuello de botella que absolutamente

puede generar una descongestión importante en la ciudad, si expropiamos en los términos que

se le planteará al consejo municipal”.

Linares: Unidades comunales que atienden a pacientes postrados podrían reforzar sus equipos

Desde el municipio informaron que se espera además habilitar un nuevo SAR y contratar más médicos y profesionales de la salud

Un positivo avance podría tener los equipos de salud comunal de Linares, que atienden a pacientes postrados y los usuarios en general, cuando la tercera semana de marzo, las autoridades se reúnan para reforzar la contratación de personal que incluiría la habilitación de un nuevo Servicio de Alta Resolución (SAR).

Actualmente los equipos de profesionales de los consultorios en Linares que atienen a pacientes postrados, cuentan con un amplio nivel de aceptación no sólo entre sus usuarios y sus familias sino que también entre sus propios colegas, sin embargo y pese a to-

das las programaciones y despliegues que realizan, son insuficientes para atender la gran demanda que tienen en cada jornada.

De acuerdo a lo expresado por el Alcalde de Linares, Mario Meza; “junto a la nueva Directora Comunal de Salud, Carla Carrasco, nos hemos planteado el desafío de tener habilitado completamente un SAR 24/7 pero que funcione no solamente desde las 17.00 horas hasta las 08.00 horas de la mañana del día siguiente, aino que tenga un turno de 24 horas”.

De concretarse esta gestión, “va a demandar más médicos, más equipos de salud, mayores

equipamientos, una nueva infraestructura que estamos habilitando y eso también va de la mano de una injerencia respecto a los equipos de postrados: estamos comprando un automóvil para tal efecto, porque consideramos que aun cuando existe la convicción, el cariño y el talento de los funcionarios de la atención primaria de salud, es insuficiente y la demanda de principalmente adultos mayores que están en situación de postrados es cada día mayor, por lo que tenemos que haceros cargo de esos requerimientos”, aseveró el edil.

CITACIÓN

Comunidad de Aguas de Obras de Drenaje Comunitario Santa Rosa cita a asamblea extraordinaria, para el día 2 de marzo del año 2023 a realizarse en las bodegas de Julio Bobadilla ubicadas en callejón Santa Rosa S/N, Linares, a las 18:00 horas en primera citación y a las 18:45 horas en segunda citación.

6 Viernes 17 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Tabla: Elección de Directorio Postulación de Proyectos Ley de Riego 18450, Varios.

Habilitan asfaltado de calle Manuel Rodríguez que conecta con Villa Las Praderas

El sector norponiente de Linares tiene una nueva y moderna vía de conectividad que entrega mayor seguridad a los vecinos de la comuna.

en muy mal estado, representando un riesgo permanente para quienes transitan a diario por el sector.

Ya se encuentra habilitado para el desplazamiento vehicular y peatonal el mejoramiento de la prolongación de calle Manuel Rodríguez desde Obispo Camus y que conecta con la Villa Las Praderas de Linares.

Se trata de una inversión cercana a los 150 millones de pesos que incluyó el levantamiento topográfico, trabajo de compactación y posterior asfaltado de la arteria, donde el área de intervención fue de 2.590 m

2 con sus respectivos sobreanchos.

Esta calle posee un alto tráfico de vehículos menores debido a la expansión inmobiliaria que ha tenido la ciudad hacia el sector norte, sin embargo, se encontraba

El alcalde de Linares, Mario Meza, afirmó que “la prolongación de la calle Manuel Rodríguez, pasado la Avenida El Bosque, desde Las Villas Carlos Camus hasta el sector de Las Praderas, era más que necesario por la cantidad de vecinas y vecinos que viven aquí, por el número de automovilistas que transitan acá, pero además por los ciclistas y peatones. En este contexto, se inserta este trabajo del plan de mejoramiento de vías urbanas 2023, la que ya iniciamos en su momento con la apertura de calle Yungay”.

“El gobierno del Presidente Gabriel Boric está comprometido a trabajar en conjunto con los alcaldes y alcaldesas, porque entendemos que es la forma de mejorar la calidad de vida de las vecinas y los vecinos de las comunas. En ese contexto, junto a otras iniciativas presentadas por el equipo del alcalde de Linares, se está trabajando en tres multicanchas y esto se suma a las más de 250 iniciativas presentadas en toda la región del Maule a Subdere. Es así, que el año pasado se financiaron más de 17 mil millones de pesos en la región”, destacó el jefe regional Subdere.

El dirigente social de las Villas Camus, Marcos Vallejos; agradeció

al alcalde Mario Meza, “haber escuchado a los vecinos y haber concretado este mejoramiento que viene a mejorar también la calidad de vida de quienes vivimos en este punto de la ciudad”.

Este avance para el sector Norponiente de la comuna de Linares se enmarca dentro del Plan de Mejoramiento de vías urbanas 2023 y que continuará con otros trabajos en diferentes puntos de la ciudad, el que esperamos este segundo semestre, pueda incluir 600 millones de pesos.

Bomberos se reunió con dirigentes de Nuevo Amanecer y avanza futuro cuartel para el sector

Paralelamente la institución ya coordina el inicio de búsqueda para capacitar a bomberas y bomberos que sean parte de esta nueva compañía

El Cuerpo de Bomberos de Linares, a través de una reunión con dirigentes del sector Nuevo Amanecer, reiteró so voluntad de levantar un Cuartel en esta zona, que albergue una nueva compañía para esta comuna.

Lo anterior, luego que a mediados del año pasado el Consejero Regional, Rodrigo Hermosilla solicitara mediante oficio, clarificar si existía o no una petición formal para concretar esta iniciativa, proceso al que posteriormente se sumó la Corporación Municipal.

Conocida la realidad,

que daba cuenta de la no existencia de ninguna documentación que avalara una petición formal para levantar dicho cuartel; bomberos inició una serie de conversaciones tendientes a conseguir un terreno y los recursos para poder dar cumplimiento a este sentir ciudadano que también es una larga inquietud institucional.

Es así como por estos días existen avanzadas conversaciones para poder obtener los recursos para financiar un nuevo cuartel en este populoso sector de Linares.

Paralelamente a este

proceso, es que bomberos ha iniciado coordinaciones internas que puedan traducirse en la formación de nuevos bomberos y que sean del mismo sector Nuevo Amanecer.

“Se trata de ir creando un sentido de pertenencia y de identidad propia. Nuestro trabajo será el de formar, acompañar y concluir este proceso como una manera de que al mismo tiempo que avance la edificación del cuartel, también se vayan capacitando futuros bomberas y bomberos. No sacamos nada con tener un cuarte vacío,

de ahí que trabajamos en frentes paralelos para entregar a la comunidad un edificio con altos estándares de calidad y a la vez con sus propios voluntarios, que van a ser vecinos del propio sector Nuevo Amanecer”, señaló el Superintendente de Bomberos Marcelo Retamal.

En tanto, el Comandante de Bomberos de Linares, Carlos Retamal Maldonado; junto con felicitar la inquietud de los dirigentes del sector, comentó que “estamos conscientes de la necesidad de un cuarte ene este sector; pero también

tenemos que hacernos responsables de ser consecuentes que tiene que haber personal para poder sumarse a una nueva compañía de bomberos.

Son más de 12 mil personas que requieren ser atendidas de la mejor manera posible cuando ocurre una emergencia.

De ahí que se hace im-

prescindible poder preparar bomberos profesionales como se hace en todo el país.”

Por estos días se trabaja en la ubicación de un terreno de 2.500 metros que es el requerimiento técnico básico para poder cumplir con la normativa gente donde se emplace la edificación.

7 Viernes 17 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Sernapesca confirma primer caso de influenza aviar en un lobo marino en Chile

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura con el apoyo del Servicio Agrícola y Ganadero inicia un plan para aumentar la vigilancia activa en las costas de nuestro país y fortalecer las medidas de bioseguridad.

La Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, confirmó hoy el primer caso positivo a influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), en un lobo marino común en Antofagasta, tras la confirmación del laboratorio del SAG, organismo de referencia para este tipo de análisis en el país. El caso corresponde a la variante del virus que ya se ha detectado en aves silvestres en 11 regiones del país, y que también está presente en países como Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Argentina, Uruguay, entre otros.

“Queremos informar que el laboratorio del Servicio Agrícola y Ganadero nos ha notificado oficialmente de la afecta-

ción de un mamífero marino por gripe aviar. Este ejemplar varó enfermo en la Playa El Huáscar de la región de Antofagasta, se trata de un macho, adulto, aproximadamente de unos 250 kilos, con problemas respiratorios, por lo cual se procedió a los exámenes de rigor, a partir de cuyos análisis se pudo constatar su positividad a influenza aviar”, señaló la Directora del organismo fiscalizador.

El SAG hace varios meses ha reforzado la vigilancia y activado sus sistemas de alerta en todo el país desde que se detectaron casos positivos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves silvestres en el hemisferio norte.

Este es el primer caso de un mamífero marino afectado por este virus en Chile, ante lo cual Sernapesca, organismo responsable de la fauna hidrobiológica, activará su protocolo especial para varamientos de animales marinos.

“Esto es parte de un problema mundial. Tanto en Estados Unidos como en Perú ya se habían registrado lobos marinos afectados por influenza aviar. También tenemos un caso de pingüino afectado por esta gripe en Antofagasta, así que hacemos un llamado a la ciudadanía a no manipular animales marinos varados vivos o muertos, no alimentar y mantener distancia e informar in-

mediatamente a Sernapesca a través de la línea 800 320 032”, señaló Soledad Tapia.

Desde el inicio de la Emergencia por IAAP en Chile se ha detectado el

virus en 21 especies de aves silvestres acuáticas, siendo el pelícano la más afectada.

Luis Jara llenó de romanticismo la noche de San Valentín en Pelluhue

El romanticismo y el amor florecieron la noche del 14 de febrero en la comuna costera de Pelluhue , con una gran convocatoria de residentes y turistas que disfrutaron de la presentación del cantante nacional Luis Jara, evento que fue totalmente gratuito y donde el artista repasó sus clásicos de siempre.

La alcaldesa María Luz Reyes y miembros del Concejo Municipal, destacaron el alto nivel de la parrilla artística de este año, que ha incluido artistas como el grupo musical “Zúmbale Primo”, “Américo” “Los Vásquez” “Los Charros de Luchito y Rafael”

“Seducción 2.0” y próximamente “Santa Feria”; además de los activida-

des deportivas, recreativas costumbristas y tradicionales.

Al finalizar el evento, la primera autoridad comunal, entregó un galvano, en reconocimiento a la exitosa carrera artística de Luis Jara, quien cuenta con más de 30 años en el mundo de la música.

8 Viernes 17 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

El avance de las regiones de Chile en el diagnóstico del cáncer gracias a exámenes con imágenes en HD

• En Chile, este tipo de patologías son la principal causa de muerte en el país y representan el 26% de los casos.

• Cada día los equipos médicos del país se están inclinando por tecnología Pet-CT, que entrega una alta calidad de las imágenes, permitiendo una detección más temprana y mayores posibilidades de supervivencia.

Santiago, febrero de 2023. Durante los últimos años, el cáncer ha registrado un crecimiento exponencial en las poblaciones de distintos países. En Chile, las cifras más actualizadas sobre el tema fueron publicadas en 2021 por el Ministerio de Salud y posicionan a los cánceres como la principal causa de muerte en el país, al representar el 26% de los casos. Es la primera vez que este tipo de enfermedades supera a los problemas del sistema circulatorio, que provocaron el deceso del 25,6% de la población nacional durante el mismo año.

Frente a este nuevo escenario, se hace cada vez más necesario contar con herramientas que permitan una detección más temprana en el ámbito oncológico. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 90% de las muertes por cánceres se puede evitar con un diagnóstico a tiempo.

Y en esa dirección están avanzando algunos planteles de atención médica del país, sobre todo en regiones, que apuestan por los equipos PetCT de última generación, que combinan técnicas

de la tomografía por positrones con la tomografía computarizada, para así obtener imágenes de mayor calidad y mucho más precisas de tejidos, órganos y otras estructuras del cuerpo.

Según Joaquín Rigo-Righi, director de negocios de Siemens Healthineers para Argentina, Chile y Uruguay, los beneficios de esta tecnología se encuentran tanto en la combinación de técnicas de pesquisas, así como en la alta calidad de imágenes que generan

los equipos Pet- CT.

“La altísima resolución de ambos equipos permite, por ejemplo, que los exámenes detecten estructuras muy pequeñas en el cuerpo. De esta manera, si existieran células con características cancerígenas, estas se alcanzan a identificar en una etapa muy temprana, lo cual es clave para evitar el desarrollo del cáncer y aumentar las posibilidades de supervivencia”, explicó.

Pacientes pueden atenderse sin viajar a

Santiago

Durante los últimos meses, dos regiones de Chile cuentan con equipos Pet-CT desarrollados por la compañía alemana, proveedora de tecnología y soluciones en salud: el centro médico Inmunomédica de Concepción, en la región del Biobío y la Clínica Costanera de Valdivia.

Uno de los beneficios que entrega esta tecnología, apunta a la calidad de vida de los pacientes, ya que pueden obtener diagnósticos más certe-

más tempranas, lo que mejora, en definitiva, la forma en que se aborda el tratamiento de un paciente y su calidad de vida”, agrega Rigo-Righi.

Otra de las virtudes de este tipo de tecnología, es que también se convierte en un partner estratégico para los planteles de salud, ya sea clínicas, hospitales, centros médicos u otros, haciendo más eficiente el trabajo de los equipos y entregando una mejor experiencia de atención de pacientes.

ros, en las propias regiones en las que viven.

“La calidad de la imagen que entrega esta innovación, permite que la lectura de los exámenes se pueda realizar con especialistas médicos en las mismas ciudades. Con ello no solo se evita que los pacientes viajen a Santiago (cerca de mil kilómetros o más), sino que además se reducen considerablemente los tiempos de los diagnósticos. Al ser más rápidos y precisos, los expertos pueden iniciar terapias

“Sabemos que los planteles médicos están avanzando cada vez más hacia un servicio de atención basada en la calidad de vida de las personas, por eso queremos ser un aporte a los profesionales médicos en el desafío de entregar una medicina de mejor calidad, con acceso para todos sin importar el lugar geográficos donde se encuentren”, concluyó el director de negocios de Siemens Healthineers para Argentina, Chile y Uruguay.

9 Viernes 17 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Incendios: Fedefruta afirma que productores pueden tardar 10 años en recuperarse

natural”, explicó.

La Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) alertó que, tras los devastadores incendios de este verano, los productores agrícolas de la zona centro sur pueden tardar hasta una década en recuperarse.

“Volver a utilizar suelos que se hayan quemado es muy poco probable, (porque) pierden efectividad natural, pierden toda condición biológica de microorganismos... son suelos que

se degradan, y demanda mucho tiempo que puedan volver a ser suelos agrícolas”, explicó Jorge Valenzuela, presidente del gremio.

“Cuánto se demore (específicamente) va a depender del tipo de suelo: los trumaos -que son de muy buenas características frutícolaspueden demorar desde dos hasta cinco años recuperarse y volver a ser productivos”, pero a ello se suma que “cualquier

Por primera vez en su historia:

plantación de fruta se demora entre tres y cinco años para entrar en producción comercial”, por ende, los agricultores deben considerar “entre seis y 10 años perdidos, por lo menos”, enfatizó Valenzuela, según una declaración publicada en el sitio de Fedefruta.

“Todo ese mundo rural se ve claramente afectado, y la gente se va: ya lo vimos el 2017 con los incendios en la Región

de O’Higgins, cuando la gente se movió, se tuvo que ir, y zonas se despoblaron”, explicó.

En la actual catástro-

fe “hay villas que se han quemado, hay comunas que se van a ir despoblando, porque recuperar esto en seis o 10 años...

mejor las personas se

van de sus tierras. Allí hay un tema que deberíamos empezar a conversar”, apuntó el dirigente.

Fiesta de la Naranja se realizará con fines benéficos en Villa Alegre

La actividad reunirá a grandes artistas de todas las épocas y estilos. Además el humor estará a cargo de Álvaro Salas y el Centella. Lo recaudado con las entradas irá en ayuda directa de bomberos de la comuna.

Confirmado: este viernes 17 y sábado 18 se realizará la Fiesta de la Naranja en Villa Alegre, evento que por primera vez desde su creación irá en directa a ayuda de los Bomberos de la comuna. Quienes asistan deberán cancelar la tarifa única de dos mil pesos por persona y aportar algún elemento de higiene personal como jabón, shampoo o pasta dental.

Además se montará un punto de acopio de agua embotellada.

“Debemos dar una respuesta oportuna a las necesidades que se presentan de acuerdo a la contingencia, si bien es sano compartir y disfrutar de un espectáculo de estas características, pensamos como municipio en darle una mirada solidaria. Por esta razón todo lo recaudado con las entradas, además de los útiles de aseo personal y el agua embotellada, será destinado a los voluntarios y voluntarias de bomberos quienes arriesgan sus vidas por cuidar de los demás”, aseguró

el Alcalde Pablo Fuentes Vallejos.

Parrilla programática

El talento local estará representado por Bernardita Peña y Dúo Entre Dos, el romanticismo llegará de la mano de Natalino. Mientras que Noche de Brujas promete hacer bailar a todos los presentes con sus éxitos más reconocidos.

El sabor ranchero lo traerán Los Potros del Sur, mientras que el ritmo urbano será representado por Franco el

Gorila.

El humor no podía quedar fuera. Dos grandes de los escenarios, Álvaro Salas y el Centella son los encargados de hacer reír a los villalegrenos.

“Esperamos contar con un marco importante de público en ambas noches. Nos hemos esforzado por ofrecer un espectáculo de primer nivel, con artistas reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Además sabemos que quienes asistan solidari-

zarán con bomberos en esta noble cruzada”, puntualizó Fuentes Vallejos.

Toca la información ya está disponible en las

redes sociales del municipio y en la página web www.villalegre.cl

10 Viernes 17 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Jorge Valenzuela, presidente del gremio, alertó que ante la situación que provoca esta clase de catástrofes, “las personas se van de sus tierras”. “Volver a utilizar suelos que se hayan quemado es muy poco probable, (porque) pierden efectividad

Operativo masivo en cárceles: se requisaron más de 400 armas blancas y 200 celulares

El procedimiento se realizó en 22 recintos penitenciarios a nivel nacional y de manera simultánea. “Logramos incautar elementos prohibidos que son fundamentales que se puedan controlar al interior de los penales para que sean más seguros”, dijo el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo.

El Gobierno y Gendarmería de Chile dieron a conocer los resultados del segundo operativo masivo que se realiza este año en distintos recintos penitenciarios, que se hacen a nivel nacional y que dejó más de 400 armas blancas incautadas, teléfonos celulares y sustancias ilícitas.

El procedimiento se llevó a cabo en 22 cárceles de manera simultánea, en el cual participaron 1.064 funcionarios de Gendarmería e involucró a 3.664 reos.

El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, sostuvo que “logramos incautar elementos prohibidos que son fundamentales que se puedan controlar al interior de los establecimientos penitenciarios para que sean más seguros”.

Los elementos prohibidos incautados fueron “aproximadamente 486 armas blancas, 216 teléfonos celulares y más de 300 gramos de sustancias ilícitas”, indicó la autoridad.

Este es el segundo operativo que se realiza en el año y el número 11 desde junio del 2022, y estos tienen como finalidad incautar elementos prohibidos, pero también desbaratar bandas de crimen organizado que operan al interior de las cárceles.

Entre junio y diciembre del 2022 se desarrollaron nueve operativos, lo que dejó un total de 5.291 armas blancas requisadas.

TRANQUILIDAD EN ALLANAMIENTOS

Sobre el desarrollo de estos operativos, el subdirector operativo de Gendarmería, Víctor Provoste, afirmó que en “todos los que se han desarrollado a nivel nacional no han habido ningu-

na observación y ningún reclamo de la población penal”.

“Han sido operativos de carácter profesional, eficientes y eso es una acción que va no solamente

en beneficio de los propios funcionarios, sino también de la comunidad y por supuesto, también de la población penal, que es un tema importante a destacar”, puntualizó el funcionario.

Alcalde de Longaví: No quiero pensar que porque soy de derecha han permitido que el fuego avance

pero no sé si todos”, acusó Cristian Menchaca por el avance del incendio forestal en la comuna. El jefe comunal advirtió que el siniestro mantiene en alerta a las casas del sector de La Balsa.

El alcalde de Longaví, Cristian Menchaca, acusó este jueves que el incendio forestal que afecta su comuna no ha sido contenido con el esfuerzo ni los recursos necesarios, criticando la coordinación del Gobierno con el municipio local y realizando una fuerte acusación vinculada a su posición política.

Se trata del siniestro Río Blanco, que inició el pasado 4 de enero y que ya ha consumido más de cinco mil hectáreas en esta comuna de la Región del Maule.

“Llevamos más de

un mes y medio en este incendio. Conaf está en conocimiento de esto, ha puesto algunos medios, pero el incendio sigue avanzando. Está rodeando las casas en el sector de La Balsa”, puntualizó el jefe comunal.

En esta línea, acusó que “los funcionarios que estaban a cargo de esto no le han dado la urgencia que tiene este incendio. Veo que Conaf está tratando de hacer esfuerzos, pero no sé si todos. Vino una ministra y no se entrevistó con el alcalde”.

“Pedirle a las autori-

dades nacionales que se incorporen en este incendio. No me gustaría pensar que porque soy un alcalde de derecha han

permitido que este fuego avance de esta forma, creando alarma en parte de la población del sector cordillerano”, acusó

Menchaca.

Hasta este jueves, la Región del Maule suma más de 13 mil hectáreas quemadas por los incen-

dios forestales, sin personas fallecidas y tres casas destruidas.

11 Viernes 17 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Veo que Conaf está tratando de hacer esfuerzos,

Este sábado:

Semifinales del Campeonato de Futbol Pasión Amateur en cancha

Los Batros

Cuatro equipos en busca del paso a la gran final

Fueron 32 los equipos, en 8 grupos de 4 cada uno, que dieron vida a la temporada 2023 del torneo de futbol Pasión Amateur. De los cuales quedan solo 4 que buscaran este sábado desde las 17:00 horas en cancha Los Batros.

Luis Alarcón, organizador de esta cuarta versión “estamos muy contentos, con el desarrollo de esta edición donde han participado los mejores clubes que serán protagonistas de la Copa

de Campeones. El nivel futbolístico ha sido aceptable con interesantes partidos. Algunos han tenido que definirse de los lanzamientos penales. El publico a pesar de las altas temperaturas nos han acompañado, tenemos un casino y un bar para que los asistentes puedan refrescarse. Se nos viene un panorama muy interesante con dos duelos que se disputaran con dientes apretados, donde saldrán los dos a la gran final, que dependerá mucho de

los equipos que logren los pasajes, porque no hay que olvidar que la próxima semana se inicia la Copa de Campeones en serie de Honor regional”.

Cartelera

Ya está lista la programación, para este sábado 18 de febrero. Desde las 17:00 horas, los primeros en saltar a la cancha son los cuadros de Los Batros, el equipo que juega de local en su reducto frente a unos de los candidatos para quedarse

con la Copa en esta edición Nacional Municipal, que tiene en su plantilla ex futbolistas del Depo y la dirección del técnico nacional Jaime “tiburón” Nova.

En el segundo turno

River Plate, equipo que goza de una tremenda hinchada que vive la fiesta desde la gradería, alentado a su club durante todo el partido. Al frente tendrá al elenco de San Luis de Semillero.

Recodar que el valor de la entrada es de 2 mil pesos, el recinto deportivo, este ubicado camino a San Juan, en el sector de los Batros.

12 Viernes 17 de Febrero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.