10 minute read

Preocupante deserción en el nivel de Educación Parvularia

La deserción dentro del nivel de educación parvularia, se ha transformado en un tema de alta preocupación, no sólo dentro de la agenda pública, sino que también en diversos sectores vinculado a la educación infantil. Entre los nudos críticos que dan cuerpo a esta problemática, se destaca el poco valor que las familias en Chile otorgan a la educación pre escolar, asignándole más bien un rol asistencial sobre todo en los primeros años de vida.

En este sentido, la realidad en la cual se contextualiza esta deserción se ve apoyada por diversas cifras que nos permiten evaluar efectivamente su impacto, un ejemplo de ello, es que sólo el 50% de los niños y niñas entre los 85 días a los 5 años, se encuentran matriculados en algún establecimiento de educación infantil.

El porcentaje se acrecienta a nivel regional, destacando en este sentido la Región del Maule, como una de las regiones con mayores problemáticas en torno al acceso a la educación parvularia con un 32% de matrículas efectivas, seguida por la Región de los Ríos con un 27% y la de Tarapacá con un 21%. Al margen de estos antecedentes en torno a las matrículas, también se produce un ausentismo dentro del sistema, afectando fundamentalmente a pre kínder con un 48% y kínder con un 42%, este ausentismo es entendido como “la falta del 10% o más de los días escolares, justificados o injustificados, en un periodo del año”.

Como bien sabemos todos quienes trabajamos en el ámbito de la educación parvularia, ya sea en docencia, investigación o directamente en el espacio del aula con niños y niñas, la primera infancia se constituye en una etapa fundamental en el desarrollo de todo ser humano, dado que proporciona las bases para favorecer las conexiones neuronales que permiten un aprendizaje efectivo, la interacción con pares y adultos, el desarrollo emocional y la adaptación al entorno, lo cual se ve interferido por las reiteradas inasistencias de los párvulos, a un espacio que privilegia todas estas interacciones y adquisiciones.

Ya hemos terminado afortunadamente la crisis sanitaria que nos afectó por un periodo prolongado de tiempo (2020-2021), sin embargo, las cifras siguen no siendo alentadoras en cuanto a deserción y ausentismo infantil. En este sentido, resulta imprescindible el relevar el rol fundamental del sistema de educación parvularia, en cuanto no solo a privilegiar cada uno de los aspectos antes mencionados, sino que además favorecer la autonomía, el respeto, la convivencia pacífica y responsable, el pensamiento lógico, el desarrollo del lenguaje, la resolución de problemas y la interacción democrática con otros. No olvidemos al respecto, la responsabilidad del sistema educativo, de educadores/as y familias, en cuanto a aportar a la solución de esta problemática, mediante un trabajo en conjunto que permita relevar la importancia no solo del sistema de educación parvularia, sino que también de la permanencia y continuidad de niños y niñas, para favorecer efectivamente aprendizajes oportunos y de calidad.

Apoyo a Bomberos

Por unanimidad, la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos aprobó y despachó un proyecto que modifica la Ley General de Bancos. Su objetivo es que las acreencias bancarias que se encuentren vencidas y publicadas en el Diario Oficial pasen, de pleno derecho, a la Junta Nacional de Bomberos de Chile.

De tal manera, la institución tendrá la titularidad para cobrar los dineros, prorratearlos y distribuirlos en las diferentes compañías del país.

En la actualidad existen 55.000 voluntarios, distribuidos en 1.215 compañías a lo largo del país. Por esto, según los autores de la iniciativa, se hace necesario aumentar los recursos entregados vía Presupuesto de la Nación, mediante las acreencias.

Según el texto legal, serán consideradas como acreencias bancarias: El producto de la venta de acciones de personas fallecidas, cuyos herederos o legatarios no las registren a su nombre; el producto de la venta de acciones, dividendos reajustados e intereses de acciones no reclamadas; Dividendos no reclamados en efectivo por los accionistas, y Repartos por devolución de capital no cobrados.

La moción continúa con su trámite legislativo en la Comisión de Hacienda, antes de su paso por la Sala de la Cámara.

Rubén Hernández, CEO de Devlabs.

Durante los últimos años, se ha generado una tendencia por parte de los inversionistas respecto a enfocar su apoyo, tanto económico como de acompañamiento, hacia empresas emergentes que promuevan prácticas que se adhieran a ciertos valores éticos o sociales.

Invertir en este tipo de proyectos es una oportunidad atractiva para los fondos de inversión, especialmente para los que buscan obtener beneficios a largo plazo, debido a que estos tienen la capacidad de mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que generan ganancias.

Pero no solo es beneficio para los inversores, las startups enfocadas en causas sociales pueden contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, creando oportunidades de empleo, mejorando la seguridad alimentaria o facilitando el acceso a servicios básicos. Es por esto que, apoyar estos proyectos, también permite que los fondos de inversión hagan una contribución positiva a la sociedad.

En áreas como agricultura, alimentación, educación y finanzas, es donde los fondos de inversión pueden generar mayor impacto en empresas emergentes con responsabilidad social.

En el sector de alimentación, por ejemplo, hay una gran oportunidad con empresas que producen alimentos saludables, orgánicos y respetando el medio ambiente y esto sumado a la mayor conciencia respecto a alimentación saludable.

La agricultura es otro de los sectorores que capta la atención a los inversores interesados en generar impacto. El aumento de la población mundial y el cambio climático afecta la producción de alimentos y hace que cada vez se vuelva más difícil sostener, por lo que este tipo de fondos suelen apoyar a starups que se dedicquen a la agricultura sostenible y a la producción de alimentos de forma responsable.

Respecto a la educación, son muchos lo que están interesados en dar apoyo a proyectos que mejoren la calidad y accesibilidad, debido a que invertir en este sector tiene un resultado significativo en la calidad de vida de las personas, especialmente en sectores con un alto índice de vulnerabilidad.

En el área financiera, buscan empresas que ayuden a fomentar la inclusión en la industria permitiendo mejorar el acceso a opciones de financiamiento que aporten al bienestar de las personas.

En resumen, invertir en empresas sustentables o que contribuyen en la calidad de vida de la sociedad es una forma de lograr un impacto positivo en el mundo, haciéndolo más sostenible, justo y equitativo.

Inician Programas De Mejoramiento En Localidades Peque As

El Ministro de Hacienda Alejandro Foxley y el titular de Vivienda Alberto Etchegaray, dieron a conocer el primer crédito que por 40 millones de dólares, permitirá al sector privado, participar en licitación de obras urbanas y de saneamiento en localidades pequeñas en el país, que necesitan incorporarse al proceso de modernización. Los primeros programas de mejoramiento urbano, se pondrán en marcha en Calama, Panguipulli y Curacaví. Este programa continuará en forma permanente en diversas regiones del país.

641 MILLONES DE PESOS INVIERTE ESSAM EN LINARES

Un total de 641 millones de pesos está invierto la Empresa de Servicios Sanitarios del Maule, ESSAM S.A., en diversas obras proyectadas para la provincia de Linares, algunas de las cuales ya fueron ejecutadas en tanto otras se encuentran en plena etapa de ejecución. La información fue entregada ayer durante una conferencia de prensa que ofreció la empresa, con participación del Gerente Regional, Ricardo Araneda y el Subgerente del Distrito Linares, Argimiro Bobadilla. Entre las obras que se están ejecutando destaca el Mejoramiento del Servicio de Agua Potable en la ciudad de Linares.

Nueva Mesa Directiva Eligi C Mara De Comercio De Linares

Con numerosa asistencia de socios, celebró la Cámara de Comercio de Linares, la sesión de Junta General Ordinaria, para elegir la nueva Mesa Directiva que regirá por el año 1964. Abierta la reunión, el Sr. Presidente dio lectura a la Memoria correspondiente al año que recién finaliza, para luego después, solicitar la aprobación del aumento de la cuota social que era de 12 escudos al año, para elevarla ahora en 24 escudos. A la Asamblea asistieron como invitados de honor, los señores Juan Sutter y Ricardo Rosales, miembros de la Cámara de Comercio y Agricultura de la Provincia de San Rafael (Argentina).

Exitosa Result La Reuni N De Arroceros

En los Salones de la Municipalidad, se llevó a efecto una amplia reunión de agricultores arroceros para tratar el palpitante problema de actualidad que los tiene sumidos en angustia tomando en consideración los factores negativos que ha tenido la cosecha de este año y el bajo costo que el Supremo Gobierno le ha fijado. Para hacer frente a las contingencias económicas de este movimiento se realizó en el mismo lugar una colecta que arrojo una suma superior a los 2 millones de pesos.

Producto de los terribles incendios que seguimos sufriendo en la zona sur de nuestro país, ya se han consumido 240 mil hectáreas de bosque de plantaciones, lo que representa el 11% del patrimonio forestal productivo del país, destruido en sólo 3 semanas.

Junto al Instituto Forestal estábamos realizando un estudio exhaustivo sobre el abastecimiento a largo plazo de madera, pero esta tragedia cambió de manera radical los números, por lo que se deberá realizar nuevas proyecciones para el futuro.

En término de abastecimiento de madera, en lo inmediato existirá una cosecha acelerada para salvar lo que queda en pie de los bosques quemados, y abastecer con ello de leña y madera a la pequeña y mediana industria.

Pero esta importante pérdida de bosques y la cosecha anticipada hace presagiar que en el corto plazo existirá un déficit estructural en el abastecimiento de madera, hacia los pequeños y medianos productores.

Son casi 4 mil pequeños propietarios de bosque que han visto reducido su patrimonio familiar cultivado por décadas a cenizas en sólo unas horas. Son ellos quienes históricamente han abastecido a la pequeña y mediana industria del aserrío y de la producción de energía.

Por lo anterior, tendremos que hacer frente a este tremendo desafío social

Juan José Ugarte, Presidente Corma y económico, ya que el déficit en abastecimiento a la pequeña y mediana empresa, daña a una fuente de empleo esencial para un importante número de trabajadores de comunas del centro sur de nuestro país.

Hoy más que nunca nuestro país requiere de madera, tanto para suplir el déficit de viviendas, como reemplazar el plástico por fibras naturales, dando así una respuesta efectiva al desafío que nos plantea el cambio climático y avanzar hacia la meta de la carbono neutralidad.

Debemos generar espacios de colaboración público y privada, creando incentivos para que el pequeño propietario pueda volver a plantar y apoyar al pequeño productor para que cuente con materia prima y tecnologías modernas para generar mayor agregado, y mantener así el empleo. El desarrollo sustentable e inclusivo del sur de nuestro país depende en gran medida de ello.

Día Mundial de los Derechos del Consumidor: ¿cómo estamos en casa?

El 15 de marzo millones de chilenos concurren a diversos mercados en aras de satisfacer sus necesidades y preferencias. ¿Qué tiene de especial esta realidad? Pues que en dicha fecha se celebra globalmente el Día Mundial de los Derechos del Consumidor (World Consumer Rights Day), que resulta ser un día en el cual consumidores, especialmente desde asociaciones de consumidores, reflexionan sobre los problemas y desafíos que enfrentan al sostener relaciones de consumo. También resulta ser una fecha muy propicia para analizar cuan consolidada está la red de protección de los derechos de los consumidores en Chile.

Nuestro país ha avanzado una enormidad en esta materia. No solamente poseemos un SERNAC con mayores atribuciones fiscalizadoras, sino que también con la potestad de desarrollar Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC) con empresas infractoras para reparar e indemnizar a los consumidores mediante la formulación e implantación de soluciones masivas y oportunas.

A su vez, el SERNAC realiza mediaciones entre empresas y consumidores ante reclamos individuales, como también posee legitimidad activa para representar el interés supraindividual de los consumidores al accionar colectivamente por incumplimientos que afecten a éstos. Esta misma legitimidad es compartida por las asociaciones de consumidores y por grupos de consumidores afectados en un mismo interés, en número no inferior a 50 personas, debidamente individualizados. El SERNAC también representa el interés general de los consumidores que lo faculta a hacerse parte en aquellas causas que comprometan este tipo interés autónomo, según los procedimientos que fijan las normas generales o los que se señalen en leyes especiales.

A lo mencionado previamente, debe destacarse que las multas por responsabilidad infraccional son sancionadas con multas de hasta 300 UTM, pudiendo esta misma llegar hasta a los 1500 UTM en el caso de publicidad falsa o engañosa difundida por medios de comunicación social. En caso de que este tipo de publicidad incida en las cualidades de productos o servicios que afecten la salud o la seguridad de la población o el medio ambiente, la multa para el anunciante infractor puede ascender hasta 2.250 UTM.

Por otro lado, el Principio Pro Consumidor, incorporado al nuevo artículo 2 ter de la Ley 19.496 por la reforma del año 2021, establece que las normas de esta ley deben siempre interpretarse en favor de los consumidores y, sólo de manera complementaria, se pueden aplicar las reglas de interpretación de la ley contenidas en el Código Civil. También cabe destacar que dicha reforma establece regulaciones específicas para más mercados, tales como los proveedores de vehículos motorizados, establecimientos educacionales, retail, E-commerce, empresas de delivery, proveedores de consumo financiero, empresas involucradas en el tratamiento de datos personales y su fiscalización, aerolíneas, y empresas de suministro.

Todo lo anterior, permite concluir que aunque el SERNAC sigue careciendo de facultades sancionatorias (león son dientes), sí posee una amplia gama de mecanismos a los cuales puede recurrir para promover y proteger los derechos de los consumidores. Además, este organismo público posee un mandato legal de aplicación general y supletoria de parte, pero nunca de juez, pues cuando comparece en juicio, siempre lo hace en representación de intereses supraindividuales o el interés general de los consumidores, por infracciones que se confirman tanto en mercados de baja como alta densidad regulatoria.

Sala analizará la próxima semana proyecto de las 40 horas laborales

La Comisión de Hacienda del Senado aprobó, por unanimidad, los artículos de su competencia del proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, relacionados con aspectos de responsabilidad fiscal. Con esto, la iniciativa fue despachada a la Sala de la Cámara Alta, donde será sometido a votación la próxima semana.

Luego de una eventual aprobación por la Sala del Senado, la iniciativa regresará a la Cámara de Diputados para su tercer trámite constitucional.

Abarca a los trabajadores del Código del Trabajo sujetos a jornadas ordinaria, especiales, como las de trabajadoras de casa particular, y extraordinarias, que son aquellas con labores continuas, como la minería.

En cuanto a la gradualidad para la implementación, la reducción será de 45 a 44 horas el primer año de vigencia de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año.

El proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales fue presentado originalmente en 2017 por la diputada Karol Cariola y la actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo. En 2019 fue aprobado por la Cámara y pasó al Senado, donde no registró movimiento hasta 2022, cuando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric lo reactivó ingresando una serie de indicaciones.

This article is from: