Viernes 17 de marzo 2023 b

Page 2

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

LINARES: PDI DETIENE A SUJETO QUE HABRÍA INGRESADO EN DOS OCASIONES A ROBAR A CEMENTERIO

Linares: Carabineros decomisa droga desde domicilio particular

VECINOS DE COLBÚN SE OPONEN A

INSTALACIÓN DE PROYECTO FOTOVOLTAICO EN PANIMÁVIDA

Inauguran obras de mejoramiento de APR San Dionisio en Colbún

Reconocen al Plan MT-0 de la PDI Maule recientemente galardonado en Dubái

HISTORIADOR JAIME

GONZÁLEZ COLVILLE: “LA

TOMA DE LINARES FUE LA CAUSA DIRECTA DE LA SORPRESA DE YERBAS BUENAS Y DEL DECLIVE DEL PODER HISPANO EN CHILE”

Pág7 Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.279 $ 300
LINARES VIERNES 17 DE MARZO DE 2023
Pag11 Pág9 Pág11 Pag5

SABER VIVIR EN LA PLACIDEZ

El secreto de nuestros andares por aquí abajo reside en la honestidad y en el juego limpio, si en verdad queremos aflorar hacia otros horizontes menos tortuosos, con sendas más tranquilizadoras y sin tantas revueltas. Hoy más que nunca, necesitamos un rayo de esperanza en mitad de estos tiempos oscuros. Desde luego, el apoyo social y la benevolencia, son esenciales para edificar un nuevo mundo, muy distinto al actual, donde cada cual se olvide de sí mismo y esté dispuesto a donarse y a darse de corazón; que es lo que, verdaderamente conlleva avance y armonía, lo que requiere formas originales y sensatas, que generen impulso y forjen múltiples alianzas. Será bueno buscar sosiego en todas partes, pero es en comunión, como se alcanza la serenidad. Puede que las adversidades sean muchas, pero si se opta por ser ciudadano de bien, hemos de aprender a interrogarnos razonablemente, a entrar en sintonía con uno mismo y a reprendernos cuando sea necesario; forjando sigilo, cuando no se tiene nada que aportar.

Reencontrémonos, esto es norma existencial y el sueño de todo caminante. En efecto, somos gentes en movimiento que coexistimos, desviviéndonos por conservarnos, mientras crecemos y nos renovamos. Ahora bien, tengamos en cuenta, que la autonomía sin sometimiento es desorden y el sometimiento sin autonomía es opresión. Por eso, una meta humana fundamental a la que todos debemos aspirar, está en saber hallarse y en darnos aliento mutuamente. En cualquier caso, lo culminante, reside en saber salir del estado de confusión para entrar en el de placidez. No habita el bienestar en pasar por la vida sin más, sino en saber engendrarla, lo que requiere de la práctica de valores fundamentales como la gentileza y la clemencia, especialmente en tiempo de crisis a causa de atmósferas agresivas, pandemias como el coronavirus o hambrunas. Pongamos coraje en todo y no envejezcamos antes de tiempo, que mientras hay aire se puede respirar y subir montículos; y, una vez allí, tendremos la vista más extensa y templada.

En cualquier caso, tampoco hay mayor dicha que otorgarse el deseo

de madurar internamente, dando prioridad vivencial a los principios de compasión, comunicación y construcción social. Sabemos que no es fácil conseguirlo en un orbe cada día más ininteligible, en el que los valores que aseguran a la familia el orden, la unidad y permanencia, suelen ser menospreciados. Quizás tengamos, pues, que repensar sobre los caminos tomados y aceptar una nueva orientación encaminada en un diario constante de amor, que es el que verdaderamente nos levanta todas las cruces existenciales. Puede que tengamos que apostar mucho más por crear hogar humanitario, por ofrecer mensajes de vida, sabiendo que la luz se abraza compartiendo. En el acompañar es donde radica la euforia, no en el tener algo o en convertirse en alguien. La alegría viene de ese espíritu cooperante, que respira como todos el aire contaminado del mal, pero que no desfallece a la hora de mejorarlo, dando prioridad en saber vivir para los demás antes que para uno.

Ciertamente, la satisfacción del deber cumplido suele estar más con el pobre. Éste, el indigente, considera que tiene bastante para poder realizarse. Sin embargo, la avaricia del rico nunca parece saciarse. Por otra parte, está visto que la seguridad económica suscita la satisfacción personal, la complacencia y la tolerancia, además de ser beneficiosa para el crecimiento y desarrollo de los países, pero no existe una relación lineal entre ingresos y felicidad. De ahí, la importancia de reconocer la necesidad de que se aplique al incremento de capital un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva otro impulso más justo en favor de la prosperidad de todos los pueblos. Asimismo, esta atmósfera de galopantes desigualdades que sufrimos en los últimos tiempos, contribuye a separarnos; cuando, en repetidas ocasiones, se ha comprobado que la amistad y que la vida en sociedad, son aspectos centrales tanto para la salud como para el júbilo.

Preocupante deserción en el nivel de Educación Parvularia

La deserción dentro del nivel de educación parvularia, se ha transformado en un tema de alta preocupación, no sólo dentro de la agenda pública, sino que también en diversos sectores vinculado a la educación infantil. Entre los nudos críticos que dan cuerpo a esta problemática, se destaca el poco valor que las familias en Chile otorgan a la educación pre escolar, asignándole más bien un rol asistencial sobre todo en los primeros años de vida.

En este sentido, la realidad en la cual se contextualiza esta deserción se ve apoyada por diversas cifras que nos permiten evaluar efectivamente su impacto, un ejemplo de ello, es que sólo el 50% de los niños y niñas entre los 85 días a los 5 años, se encuentran matriculados en algún establecimiento de educación infantil.

El porcentaje se acrecienta a nivel regional, destacando en este sentido la Región del Maule, como una de las regiones con mayores problemáticas en torno al acceso a la educación parvularia con un 32% de matrículas efectivas, seguida por la Región de los Ríos con un 27% y la de Tarapacá con un 21%. Al margen de estos antecedentes en torno a las matrículas, también se produce un ausentismo dentro del sistema, afectando fundamentalmente a pre kínder con un 48% y kínder con un 42%, este ausentismo es entendido como “la falta del 10% o más de los días escolares, justificados o injustificados, en un periodo del año”.

Como bien sabemos todos quienes trabajamos en el ámbito de la educación parvularia, ya sea en

docencia, investigación o directamente en el espacio del aula con niños y niñas, la primera infancia se constituye en una etapa fundamental en el desarrollo de todo ser humano, dado que proporciona las bases para favorecer las conexiones neuronales que permiten un aprendizaje efectivo, la interacción con pares y adultos, el desarrollo emocional y la adaptación al entorno, lo cual se ve interferido por las reiteradas inasistencias de los párvulos, a un espacio que privilegia todas estas interacciones y adquisiciones.

Ya hemos terminado afortunadamente la crisis sanitaria que nos afectó por un periodo prolongado de tiempo (2020-2021), sin embargo, las cifras siguen no siendo alentadoras en cuanto a deserción y ausentismo infantil. En este sentido, resulta imprescindible el relevar el rol fundamental del sistema de educación parvularia, en cuanto no solo a privilegiar cada uno de los aspectos antes mencionados, sino que además favorecer la autonomía, el respeto, la convivencia pacífica y responsable, el pensamiento lógico, el desarrollo del lenguaje, la resolución de problemas y la interacción democrática con otros. No olvidemos al respecto, la responsabilidad del sistema educativo, de educadores/as y familias, en cuanto a aportar a la solución de esta problemática, mediante un trabajo en conjunto que permita relevar la importancia no solo del sistema de educación parvularia, sino que también de la permanencia y continuidad de niños y niñas, para favorecer efectivamente aprendizajes oportunos y de calidad.

2 Viernes 17 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor Dra. Jocelyn Uribe Chamorro Académica de la Facultad de Educación, UCEN

Apoyo a Bomberos

Por unanimidad, la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos aprobó y despachó un proyecto que modifica la Ley General de Bancos. Su objetivo es que las acreencias bancarias que se encuentren vencidas y publicadas en el Diario Oficial pasen, de pleno derecho, a la Junta Nacional de Bomberos de Chile.

De tal manera, la institución tendrá la titularidad para cobrar los dineros, prorratearlos y distribuirlos en las diferentes compañías del país.

En la actualidad existen 55.000 voluntarios, distribuidos en 1.215 compañías a lo largo del país. Por esto, según los autores de la iniciativa, se hace necesario aumentar los recursos entregados vía Presupuesto de la Nación, mediante las acreencias.

Según el texto legal, serán consideradas como acreencias bancarias: El producto de la venta de acciones de personas fallecidas, cuyos herederos o legatarios no las registren a su nombre; el producto de la venta de acciones, dividendos reajustados e intereses de acciones no reclamadas; Dividendos no reclamados en efectivo por los accionistas, y Repartos por devolución de capital no cobrados.

La moción continúa con su trámite legislativo en la Comisión de Hacienda, antes de su paso por la Sala de la Cámara.

Durante los últimos años, se ha generado una tendencia por parte de los inversionistas respecto a enfocar su apoyo, tanto económico como de acompañamiento, hacia empresas emergentes que promuevan prácticas que se adhieran a ciertos valores éticos o sociales.

Invertir en este tipo de proyectos es una oportunidad atractiva para los fondos de inversión, especialmente para los que buscan obtener beneficios a largo plazo, debido a que estos tienen la capacidad de mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que generan ganancias.

Pero no solo es beneficio para los inversores, las startups enfocadas en causas sociales pueden contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, creando oportunidades de empleo, mejorando la seguridad alimentaria o facilitando el acceso a servicios básicos. Es por esto que, apoyar estos proyectos, también permite que los fondos de inversión hagan una contribución positiva a la sociedad.

En áreas como agricultura, alimentación, educación y finanzas, es donde los fondos de inversión pueden generar mayor impacto en empresas emergentes con responsabilidad social.

En el sector de alimentación, por ejemplo, hay una gran oportunidad con empresas que producen alimentos saludables, orgánicos y respetando el medio ambiente y esto sumado a la mayor conciencia respecto a alimentación saludable.

La agricultura es otro de los sectorores que capta la atención a los inversores interesados en generar impacto. El aumento de la población mundial y el cambio climático afecta la producción de alimentos y hace que cada vez se vuelva más difícil sostener, por lo que este tipo de fondos suelen apoyar a starups que se dedicquen a la agricultura sostenible y a la producción de alimentos de forma responsable.

Respecto a la educación, son muchos lo que están interesados en dar apoyo a proyectos que mejoren la calidad y accesibilidad, debido a que invertir en este sector tiene un resultado significativo en la calidad de vida de las personas, especialmente en sectores con un alto índice de vulnerabilidad.

En el área financiera, buscan empresas que ayuden a fomentar la inclusión en la industria permitiendo mejorar el acceso a opciones de financiamiento que aporten al bienestar de las personas.

En resumen, invertir en empresas sustentables o que contribuyen en la calidad de vida de la sociedad es una forma de lograr un impacto positivo en el mundo, haciéndolo más sostenible, justo y equitativo.

INICIAN PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO EN LOCALIDADES PEQUEÑAS

El Ministro de Hacienda Alejandro Foxley y el titular de Vivienda Alberto Etchegaray, dieron a conocer el primer crédito que por 40 millones de dólares, permitirá al sector privado, participar en licitación de obras urbanas y de saneamiento en localidades pequeñas en el país, que necesitan incorporarse al proceso de modernización. Los primeros programas de mejoramiento urbano, se pondrán en marcha en Calama, Panguipulli y Curacaví. Este programa continuará en forma permanente en diversas regiones del país.

641 MILLONES DE PESOS INVIERTE ESSAM EN LINARES

Un total de 641 millones de pesos está invierto la Empresa de Servicios Sanitarios del Maule, ESSAM S.A., en diversas obras proyectadas para la provincia de Linares, algunas de las cuales ya fueron ejecutadas en tanto otras se encuentran en plena etapa de ejecución. La información fue entregada ayer durante una conferencia de prensa que ofreció la empresa, con participación del Gerente Regional, Ricardo Araneda y el Subgerente del Distrito Linares, Argimiro Bobadilla. Entre las obras que se están ejecutando destaca el Mejoramiento del Servicio de Agua Potable en la ciudad de Linares.

NUEVA MESA DIRECTIVA ELIGIÓ CÁMARA DE COMERCIO DE LINARES

Con numerosa asistencia de socios, celebró la Cámara de Comercio de Linares, la sesión de Junta General Ordinaria, para elegir la nueva Mesa Directiva que regirá por el año 1964. Abierta la reunión, el Sr. Presidente dio lectura a la Memoria correspondiente al año que recién finaliza, para luego después, solicitar la aprobación del aumento de la cuota social que era de 12 escudos al año, para elevarla ahora en 24 escudos. A la Asamblea asistieron como invitados de honor, los señores Juan Sutter y Ricardo Rosales, miembros de la Cámara de Comercio y Agricultura de la Provincia de San Rafael (Argentina).

EXITOSA RESULTÓ LA REUNIÓN DE ARROCEROS

En los Salones de la Municipalidad, se llevó a efecto una amplia reunión de agricultores arroceros para tratar el palpitante problema de actualidad que los tiene sumidos en angustia tomando en consideración los factores negativos que ha tenido la cosecha de este año y el bajo costo que el Supremo Gobierno le ha fijado. Para hacer frente a las contingencias económicas de este movimiento se realizó en el mismo lugar una colecta que arrojo una suma superior a los 2 millones de pesos.

3 Viernes 17 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO z Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia
131
132
133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 PATRICIO
Ambulancia
Bomberos
Carabineros
Heraldo
de Marzo de
Heraldo 17 de Marzo de
Hace 30 años El
17
1993 El
1963
Hace 60 años EDITORIAL
La inversión sostenible y socialmente responsable

Producto de los terribles incendios que seguimos sufriendo en la zona sur de nuestro país, ya se han consumido 240 mil hectáreas de bosque de plantaciones, lo que representa el 11% del patrimonio forestal productivo del país, destruido en sólo 3 semanas.

Junto al Instituto Forestal estábamos realizando un estudio exhaustivo sobre el abastecimiento a largo plazo de madera, pero esta tragedia cambió de manera radical los números, por lo que se deberá realizar nuevas proyecciones para el futuro.

En término de abastecimiento de madera, en lo inmediato existirá una cosecha acelerada para salvar lo que queda en pie de los bosques quemados, y abastecer con ello de leña y madera a la pequeña y mediana industria.

Pero esta importante pérdida de bosques y la cosecha anticipada hace presagiar que en el corto plazo existirá un déficit estructural en el abastecimiento de madera, hacia los pequeños y medianos productores.

Son casi 4 mil pequeños propietarios de bosque que han visto reducido su patrimonio familiar cultivado por décadas a cenizas en sólo unas horas. Son ellos quienes históricamente han abastecido a la pequeña y mediana industria del aserrío y de la producción de energía.

Por lo anterior, tendremos que hacer frente a este tremendo desafío social

Juan José Ugarte, Presidente Corma

y económico, ya que el déficit en abastecimiento a la pequeña y mediana empresa, daña a una fuente de empleo esencial para un importante número de trabajadores de comunas del centro sur de nuestro país.

Hoy más que nunca nuestro país requiere de madera, tanto para suplir el déficit de viviendas, como reemplazar el plástico por fibras naturales, dando así una respuesta efectiva al desafío que nos plantea el cambio climático y avanzar hacia la meta de la carbono neutralidad.

Debemos generar espacios de colaboración público y privada, creando incentivos para que el pequeño propietario pueda volver a plantar y apoyar al pequeño productor para que cuente con materia prima y tecnologías modernas para generar mayor agregado, y mantener así el empleo. El desarrollo sustentable e inclusivo del sur de nuestro país depende en gran medida de ello.

Día Mundial de los Derechos del Consumidor: ¿cómo estamos en casa?

El 15 de marzo millones de chilenos concurren a diversos mercados en aras de satisfacer sus necesidades y preferencias. ¿Qué tiene de especial esta realidad? Pues que en dicha fecha se celebra globalmente el Día Mundial de los Derechos del Consumidor (World Consumer Rights Day), que resulta ser un día en el cual consumidores, especialmente desde asociaciones de consumidores, reflexionan sobre los problemas y desafíos que enfrentan al sostener relaciones de consumo. También resulta ser una fecha muy propicia para analizar cuan consolidada está la red de protección de los derechos de los consumidores en Chile.

Nuestro país ha avanzado una enormidad en esta materia. No solamente poseemos un SERNAC con mayores atribuciones fiscalizadoras, sino que también con la potestad de desarrollar Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC) con empresas infractoras para reparar e indemnizar a los consumidores mediante la formulación e implantación de soluciones masivas y oportunas.

A su vez, el SERNAC realiza mediaciones entre empresas y consumidores ante reclamos individuales, como también posee legitimidad activa para representar el interés supraindividual de los consumidores al accionar colectivamente por incumplimientos que afecten a éstos. Esta misma legitimidad es compartida por las asociaciones de consumidores y por grupos de consumidores afectados en un mismo interés, en número no inferior a 50 personas, debidamente individualizados. El SERNAC también representa el interés general de los consumidores que lo faculta a hacerse parte en aquellas causas que comprometan este tipo interés autónomo, según los procedimientos que fijan las normas generales o los que se señalen en leyes especiales.

A lo mencionado previamente, debe destacarse que las multas por responsabilidad infraccional son sancionadas con multas de hasta 300 UTM, pudiendo esta misma llegar hasta a los 1500 UTM en el caso de publicidad

falsa o engañosa difundida por medios de comunicación social. En caso de que este tipo de publicidad incida en las cualidades de productos o servicios que afecten la salud o la seguridad de la población o el medio ambiente, la multa para el anunciante infractor puede ascender hasta 2.250 UTM.

Por otro lado, el Principio Pro Consumidor, incorporado al nuevo artículo 2 ter de la Ley 19.496 por la reforma del año 2021, establece que las normas de esta ley deben siempre interpretarse en favor de los consumidores y, sólo de manera complementaria, se pueden aplicar las reglas de interpretación de la ley contenidas en el Código Civil. También cabe destacar que dicha reforma establece regulaciones específicas para más mercados, tales como los proveedores de vehículos motorizados, establecimientos educacionales, retail, E-commerce, empresas de delivery, proveedores de consumo financiero, empresas involucradas en el tratamiento de datos personales y su fiscalización, aerolíneas, y empresas de suministro.

Todo lo anterior, permite concluir que aunque el SERNAC sigue careciendo de facultades sancionatorias (león son dientes), sí posee una amplia gama de mecanismos a los cuales puede recurrir para promover y proteger los derechos de los consumidores. Además, este organismo público posee un mandato legal de aplicación general y supletoria de parte, pero nunca de juez, pues cuando comparece en juicio, siempre lo hace en representación de intereses supraindividuales o el interés general de los consumidores, por infracciones que se confirman tanto en mercados de baja como alta densidad regulatoria.

4 Viernes 17 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO El otro incendio
Rafael Pastor Besoain Decano Facultad de Derecho y Humanidades
UCEN

Sala analizará la próxima semana proyecto de las 40 horas laborales

La Comisión de Hacienda del Senado aprobó, por unanimidad, los artículos de su competencia del proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, relacionados con aspectos de responsabilidad fiscal. Con esto, la iniciativa fue despachada a la Sala de la Cámara Alta, donde será sometido a votación la próxima semana.

Luego de una eventual aprobación por la Sala del Senado, la iniciativa regresará a la Cámara de Diputados para su tercer trámite constitucional.

Abarca a los trabajadores del Código del Trabajo sujetos a jornadas ordinaria, especiales, como las de trabajadoras de casa particular, y extraordinarias, que son aquellas con labores continuas, como la minería.

En cuanto a la gradualidad para la implementación, la reducción será de 45 a 44 horas el primer año de vigencia de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año.

El proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales fue presentado originalmente en 2017 por la diputada Karol Cariola y la actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo. En 2019 fue aprobado por la Cámara y pasó al Senado, donde no registró movimiento hasta 2022, cuando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric lo reactivó ingresando una serie de indicaciones.

Vecinos de Colbún se oponen a instalación de proyecto fotovoltaico en Panimávida

Integrantes del Movimiento Ciudadano “No más zona de sacrificio para Colbún y su gente”, manifestaron ayer públicamente en Linares, su oposición al proyecto denominado Parque Industrial Fotovoltaico “AR Panimávida Solar”, a emplazarse próximo a esa localidad.

Pablo Henríquez, integrante de la agrupación, detalló que “habrá un daño turístico, al ecosistema, al patrimonio cultural y soberanía alimentaria. Primero, por encontrarse a unos 3 kilómetros solamente de la localidad de Panimávida. En la actualidad, el proyecto en sus distintas etapas, está en la fase de respuesta a las cerca de 100 observaciones realiza-

Juan Antonio Coloma (UDI) asumió presidencia del Senado

Con un contundente respaldo, la Sala del Senado respaldó las postulaciones de Juan Antonio Coloma

Correa y Francisco

Huenchumilla Jaramillo como presidente y vicepresidente de la Cámara Alta, respectivamente.

Al inicio de la sesión ordinaria, se sometió a consideración la renuncia de la mesa saliente, la que se ratificó por unanimidad. Rele-

vo concretado según previo acuerdo entre los conglomerados.

“Quiero proponer un ‘fast track’ legislativo para despachar todos los proyectos que nos permitan enfrentar la delincuencia, el narcotráfico y el miedo....

Hemos revisado los proyectos del Ejecutivo y de parlamentarios y hay grandes ideas… por eso me quiero jugar por esta priorización y concentrar la

das a este proyecto. De los parlamentarios de la zona, sólo Consuelo Veloso y Jaime Naranjo han señalado algo sobre esta iniciativa y el resto, han guardado silencio”.

En tanto, Paula Muñoz, de la organización “Creemos Panimávida”, agregó que “el proyecto abarca cerca de 175 hectáreas de terreno agrícola. Se quieren instalar nada menos que 196 mil paneles solares, 10 torres de alta tensión en una extensión de 850 metros de línea. La dimensión de la zona habla por sí sola del impacto en sectores poblados, en las especies arbóreas, en las aves que se verán pulverizadas como ocurre en otras áreas del país donde se ha emplazado estos mega proyectos de paneles fotovoltai-

cos”. Como una forma de generar presión y sensibilidad ciudadana, el Movimiento convocó a una Cicletada Familiar para este sábado 18 de marzo, a partir

de las 10:00 horas, a la cual convocan a todos los interesados en participar. La idea es partir desde Plaza de Panimávida y sensibilizar sobre este parque industrial fotovoltaico.

Diputadas Veloso y Bulnes exigen inmediato nombramiento de Seremi de Desarrollo Social tras 4 meses de vacancia

agenda parlamentaria para que seamos capaces de hacer la tarea”, dijo el senador por la Región del Maule.

El parlamentario precisó que “asumo con una sincera emoción y sentido de responsabilidad, luego de una vida dedicada al servicio público y porque entiendo el rol profundo de liderazgo de esta corporación a lo largo de la Historia”.

Las diputadas Consuelo Veloso (RD) y Mercedes Bulnes (IndCS) manifestaron su preocupación respecto a la definición del nombre del nuevo Seremi de Desarrollo Social del Maule, el cual se encuentra vacante desde noviembre del año pasado, tras la renuncia del entonces ex seremi Manuel Yáñez.

“Muchos funcionarios de Desarrollo Social en el Maule se han contactado con nosotros y nos han señalado la importancia de este nombramiento, además de la falta de lineamientos políticos y énfasis claros respecto al programa de gobierno en esta cartera. La situación de los albergues de cara al próximo invierno y los programas de niñez e

infancia son temas determinantes que están sin conducción”, indicó Consuelo Veloso.

En la misma línea, la diputada Mercedes Bulnes comentó que “ha hecho presente en innumerables oportunidades la urgencia de que se designe el Seremi del Ministerio de Desarrollo Social en el Maule ya que es la cartera que debe liderar los programas sociales que impulsa el programa del Presidente Gabriel Boric. Este atraso perjudica al Gobierno,

a las personas y a las familias. No podemos ni debemos seguir esperando.”

Entre los programas que dirige y financia el Ministerio de Desarrollo Social se encuentran el Subsidio al Empleo Joven, IFE Laboral, Pensión Garantizada Universal (PGU), Aporte Previsional Solidario de Vejez, Bono por Control Niño Sano, Bono por Control Niño Sano, Pensión Básica Solidaria de Invalidez y Fondo de Desarrollo Indígena.

5 Viernes 17 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Nueva Constitución: “La gente votará sin estar muy informada porque no está interesada”

Tras el triunfo de la opción rechazo el 4 de septiembre del 2022, se comenzó con el segundo intento para presentar una propuesta de nueva Constitución, la cual los chilenos tendrán que decidir si aprueban o rechazan el 17 de diciembre en un plebiscito obligatorio.

No obstante, el mecanismo será diferente en esta ocasión, debido a que se consideran tres instancias: Comisión de Expertos, la cual está encargada de elaborar y proponer el anteproyecto constitucional; Consejo Constitucional, quienes estarán encargados de aprobar el texto y serán electos por votación popular el 7 de mayo; y el Comité Técnico de Admisibilidad, quienes tendrán el objetivo de resolver los requerimientos que vulneren las bases institucionales fijadas previamente.

Ante este nuevo proceso, el director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dr. Javier Agüero Águila, se mostró crítico ante el nuevo proceso.

“La energía que se requería para entrar en un proceso realmente transformador ya se liberó, produjo la fractura y después fracasó en su dimensión política. Si se aprueba una Carta Magna, esta será fruto de la típica tradición constitucional chilena que, desde la del año 31 hasta la del 80, ha estado en manos de una élite que ha definido los destinos de

- El académico y director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule, Dr. Javier Agüero Águila, compartió su análisis sobre el segundo proceso para escribir la carta fundamental del país.

Chile sin permitir que la ciudadanía participe en la construcción de esos mismos destinos”, opinó el académico.

En cuanto a la elección de los Consejeros Constitucionales del próximo 7 de mayo, el Dr. Agüero cree que será similar a los procesos cuando se elige a un diputado o senador, debido a que el actual proceso no tiene “energía social”.

“Los partidos políticos ya articularon sus pactos electorales para definir quiénes serán sus representantes, lo que muestra que esto no será muy distinto a una elección de diputados o senadores. El

actual momento político-constituyente no tiene intensidad, densidad, ni energía social, y aunque será con voto obligatorio, creo que la gente votará sin estar muy informada porque no está interesada”, señaló.

En esta misma línea, el director del Depto. de Filosofía de la UCM ahondó en el desinterés por el tema que presenta gran parte de la ciudadanía luego de que se rechazara la primera propuesta constitucional.

“Es evidente en el sentir cotidiano, que lo ‘constituyente’, así como proceso sociológico, político e incluso cultural, perdió la densidad y enorme potencia que tuvo el primero, el que obedeció más bien al impulso por una transforma-

ción estructural de la sociedad chilena. En la actualidad estamos de cara a una comisión de expertos que redactará una proto-constitución que después será sometida a diferentes instancias, lo que hace que el proceso mismo quede encapsulado y la ciudadanía no se sienta parte”, indicó.

COMISIÓN DE EXPERTOS

La comisión de expertos, que ya trabaja en el anteproyecto, está conformada por 24 personas que fueron designadas por el Senado y por la Cámara de Diputados y Diputadas.

La mayoría de los integrantes de la comisión son juristas y esto para el experto de la UCM, puede significar

que se buscará dar una “fuerte impronta normativa”.

“De los 24, 21 son abogados o abogadas –la mayoría de la PUC–, lo que indica que lo que se busca es darle una fuerte impronta normativa al proceso y evitar entrar en zonas de deliberación muy extensas. El objetivo es pragmatismo y efectividad. No sé si el ser experto/a es sinónimo de seriedad –habría que ir un poco más allá en el análisis para ver qué quiere decir realmente esta palabra en esta contingencia–, pero lo que sí parece ser claro, es que no se darán margen y entregarán lo que se les solicitó a tiempo. Harán el trabajo encargado, seguramente bien, y listo”, cerró el académico de la UCM.

“Capturar el lenguaje no verbal a través de los rostros y dar la sensación de movimiento a las obras, como proyectando una ilusión óptica es la magia de todas mis creaciones”, destacó la artista de fibras Cecilia Acevedo, al presentar su trabajo en la inauguración de la exposición “Lenguaje Ancestral” llevada a cabo en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile.

Esa es la esencia de esta muestra que estará abierta al público hasta principios de abril y que es parte de la cartelera de extensión cultural de la casa de estu-

dios superiores para el presente año. “Quería honrar a mis ancestros ya que utilizo una técnica tan antigua y ancestral, y también porque las emociones y el lenguaje no verbal ha sido entendido siempre; es el único lenguaje que nos conecta a todos. Todo ello se combino y dio origen a esta muestra”, subrayó Acevedo.

De acuerdo a lo comentado por el director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la institución de educación superior, Hans Heyer, “es muy importante para nosotros como universi-

dad, abrir las puertas de nuestras galerías de arte a los artistas emergentes”, agregando que este trabajo se está realizando desde el año pasado con la finalidad de dar cabida a todas las expresiones artísticas.

Junto con ello, Heyer destacó que el trabajo de Cecilia Acevedo “es único y estamos felices de inaugurar esta muestra que ha captado gran atención del público”, indicó.

“La obra es una propuesta innovadora, la artista se esmera en transgredir las normas de lo establecido con una obra llamativa, po-

derosa, interesante que reivindica el rol de lo femenino, lo que va en línea directa con lo que nosotros como ministerio estamos impulsando en la creación y circulación de las obras”, expresó Roberto Najle, consejero Regional del Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Maule.

Cecilia Acevedo es una artista chilena que comenzó su trabajo artístico en plena pandemia, terminando su primera obra en agosto de 2020. Desde ese minuto no ha tenido respiro, exponiendo en importantes ferias de Arte Contemporá

- Colección multisensorial, de la artista Cecilia Acevedo, fue hecha para ser vivida y experimentada con todos los sentidos.

neo Nacional, como ArtSTGO, e Internacional, como ArtWeek Chile y Yarn Bombing Trivento de Milán. En la actualidad es re-

presentada de forma permanente por São Rafael Galleries de Portugal, The Moiras Barcelona, Kaleido Art y Mundo Arti España.

6 Viernes 17 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
“Lenguaje Ancestral”: arte textil rupturista se presenta en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma
-

Jaime González Colville:” La Toma de Linares fue la causa directa de la Sorpresa de Yerbas Buenas y del declive del poder hispano en Chile”

En conversación con El Heraldo, el académico Jaime Gonzàlez Colville expresó que la toma de Linares y la Sorpresa de Yerbas Buenas, ambas ocurridas en abril de 1813, están unidas como causa y consecuencia de la

acción bélica del 6 de abril en Linares, que encabezó el Coronel Bernardo O’Higgins.

“Lo que sucede- explicó el investigador quien prepara un libro sobre el tema- es que O’Higgins llegó desde el sur al campamento patriota de Talca, el 5

de abril, ya enterado de que el Brigadier Pareja se había instalado en Concepción y avanzaba sobre el Maule”.

“En ese intertanto, el Intendente de Concepción don Pedro Josè Benavente, envió los caudales hacia el norte y además ordenó a un mensajero dar pronto aviso a Carrera.

La idea primitiva de Pareja era instalarse en Linares, donde podría armar su Cuartel General con mayor facilidad y además ya estaba ubicada una partida de soldados realistas en esa villa, al mando del Teniente Josè María Ribera.

Es entonces cuando O’Higgins sugiere a Carrera sorprender a esta partida de soldados enemigos, para ello recibe unos 56 sol-

dados y oficiales y esa noche cuza el Maule y cumple con su objetivo, capturando a los doce soldados enemigos y a su oficial al mando.

Esto, sabido por Pareja, pone un contratiempo en sus planes y decide reconsiderar su opción de acampar en Linares, aun cuando permanece dos días en esta localidad, para avanzar hacia Yerbas Buenas el 26 de abril.

Esta demás decir que si Pareja se instala en Linares y se hace fuerte en esta villa, el ataque patriota habría sido casi imposible, mientras que en Yerbas Buenas quedó vulnerable y expuesto a un ataque.

De esta forma, informado Carrera de la ubicación del jefe rea-

lista, esa noche del 26 envió a Juan de Dios Puga, con seiscientos hombres para examinar la situación, pero Puga y sus oficiales, sabiendo que tenían ante si al ejército realista de casi tres mil, hombres, no vacilaron en atacarlo, lo cual, en medio de la noche, produjo una confusión enorme.

Pareja intentó conferenciar con Carrera y habría logrado este plan, si sus oficiales no se oponen a ello. Además, los chilotes que formaban la gran parte de sus fuerzas, estaban atemorizados y se negaron a cruzar el Maule. Pareja debió, en consecuencia, retroceder a Chillán, donde falleció”, señala Gon-

zález.

AMBAS ACCIONES OCURREN EN LINARES

Otro punto que destacó Gonzàlez Colville es que ambas acciones, tanto la toma de Linares, como la Sorpresa de Yerbas Buenas, ocurren en la Villa de Linares, por cuanto a jurisdicción de esta localidad llegaba hasta el Maule y así fue hasta 1873 en que se crea la Provincia de Linares

“Para los historiadores españoles- concluyó el historiador,la sorpresa de Yerbas Buenas fue una franca y total derrota para las armas reales y todas las consecuencias posteriores, hasta la derrota de los realistas en Maipù, provienen de la, para ellos, fatídicas acciones de Linares y Yerbas Buenas”.

Región: Seremi de Salud convoca a mesa técnica para personas adultas mayores

La Seremi de Salud de la Región del Maule, Gloria Icaza y su equipo de colaboradoras, convocaron a la primera sesión de la “Mesa Técnica Intersectorial para Personas Adultas Mayores 2023”. Esta reunión de trabajo, contó con la participación de instituciones públicas y privadas, pero siempre teniendo como fin mejorar la calidad de vida de las y los Adultos

Mayores de la Región.

La sinergia que busca esta mesa es promover el envejecimiento positivo, prevenir y controlar la morbimortalidad asociada a las enfermedades crónicas, transmisibles y accidentes a través de acciones de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos en los diferentes niveles de la red asistencial, trabajo intersectorial y con la

Sociedad Civil.

“Mediante la presente mesa, buscamos mejorar y potencializar las iniciativas de los Adultos Mayores, visibilizar sus temáticas y de esta forma, llegar a soluciones integrales, para que las y los Adultos Mayores tengan una mejor calidad de vida, tal cual lo requiere, nuestro Presidente, Gabriel Boric”, puntualizó, Gloria Icaza Seremi de Salud del

Maule.

Por su parte, Ignacio Salas, Coordinador Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en relación a esta reunión de trabajo, señaló:” Lo que nos impulsa esta mesa intersectorial es al trabajo en conjunto, en post de trabajar por la dignidad y el envejecimiento activo y saludable de todas las personas mayores”.

Cabe destacar, que esta mesa de trabajo intersectorial, busca establecer alianzas intra e intersectoriales para desarrollar estrategias de comunicación social que favorezcan la construcción de entornos de apoyo, que promuevan los comportamientos saludables en

- En Chile, una de cada tres personas será un adulto mayor al 2050

las y los Adultos Mayores, a nivel nacional, regional y local, facilitando el desarrollo conjunto de estrategias que promuevan un envejecimiento activo y saludable. Además, de su participación social en la vida pública.

Por su parte, Iván Palomo, Director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable de las Universidades del Estado de Chile (Cies), indicó que “el mundo está envejeciendo y particularmente la región latina y porque no decirlo, Chile en particular con un envejecimiento ace-

lerado, vamos a llegar a ser 1 de cada 3 el 2050 y actualmente entre el 17 o 18 por ciento, las personas tienen sobre 60 años”.

Esta mesa de trabajo, además de contar con la participación de Gloria Icaza, Seremi de Salud del Maule y parte de su equipo de colaboradores, también contó con la participación de funcionarias y funcionarios de: Senama, Fonasa. Municipalidad de Cauquenes y de las Universidades de Talca, Católica del Maule, Autónoma y Santo Tomás.

7 Viernes 17 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Día Mundial Sin Carne: regalarán 500 sándwiches veganos en la Plaza de Armas de Santiago

El lunes 20 de marzo se conmemora el Día Mundial Sin Carne, fecha que desde 1985 reúne a movimientos que promueven la alimentación basada en productos de origen vegetal y que buscan generar conciencia sobre la protección animal.

Con motivo de la fecha, la chilena Fundación Vegetarianos Hoy organizó para el mediodía de ese día una actividad en que se regalarán a transeúntes 500 sándwiches veganos.

La acción se llevará a cabo en el Caffè Pascucci, ubicado en Portal Bulnes 419, frente a la Plaza de Armas de Santiago; local que pese a tener una carta con productos animales, abrió una línea vegana con el apoyo del programa Opción Vegana de la ONG.

Pilotos de Latam presentaron demanda por prácticas antisindicales

El Sindicato de Pilotos de Latam, con 331 asociados, el más numeroso de la empresa, presentó una demanda por prácticas antisindicales contra Latam Airlines Group; en un conflicto que la gremial dice “ya se arrastra por dos años y que estuvo a punto de desembocar en una huelga que se evitó, a último minuto, a instancias de la mediación de la Dirección del Trabajo”.

“El punto álgido de esta historia -y que desencadenó la demanda interpuesta- comenzó en enero de 2023, cuando la compañía extendió los beneficios obtenidos por el Sindicato de Pilotos de Latam (SPL) en una dura negociación reglada a un sindicato interempresas creado a instancias de la empresa recién a mediados de 2021 y que, reveladoramente, ya había firmado un convenio amistoso con la administración de la compañía pocos días antes, pero muy inferior en materia de beneficios”, aseguró el grupo.

Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y

Email: rtroncoso181@gmail.com

Contacto: +569 45862473

Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES

PROCESO DE LICITACIÓN DE CONTRATACIÓN DE PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS METODOLOGIA SINGAPUR

La Dirección del Colegio Providencia de Linares busca responder a las necesidades de la enseñanza de las matemáticas en apoyo a las estudiantes en su desarrollo de habilidades académicas para los niveles desde pre básica y primer ciclo básico.

Las bases del proceso de licitación se encuentran en la página web del colegio www. colegiolaprovidencia.cl

1° Juzgado de Letras de Linares, Kurt Moller 432, primer piso, Linares, en dependencias Tribunal, remata 5 de abril 2023 a las 10:00 horas, inmueble inscrito a fojas 305 número 304, del Registro de Propiedad Conservador Bienes Raíces Curepto año 2016, propiedad correspondiente al Lote B, resultante de la subdivisión de una casa y sitio ubicados en esa comuna, calle Manuel Rodríguez 22. Para participar todo postor, con excepción ejecutante, deberá rendir caución acompañando vale vista emitido en Banco del Estado de Chile a la orden del Tribunal por la suma de $1.082.710 monto equivalente el 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar. Saldo de precio deberá pagarse al contado o dentro de 5 días siguientes subasta. La ejecutante quedará autorizada para hacer posturas y adjudicarse el inmueble con cargo al crédito que se cobra en el juicio sin necesidad de rendir caución o hacer consignación alguna. Mínimo subasta será de $ 10.827.104.- Demás bases y antecedentes en los autos caratulados Compañía de Combustibles Cabal S.A. con Comercializadora y Distribuidora de Combustibles Santa Carolina Limitada Rol C-198-2021. La Secretaria.

ORDEN NO PAGO

Por robo, quedan nulos los cheques N°161, 166 y 169, de la cuenta corriente N° 17200004620, del Banco Falabella, Sucursal Linares.

ORDEN NO PAGO

Por extravío, queda nulo el cheque N°9023044, de la cuenta corriente N°78011043, del Banco BCI. Sucursal Linares.

EXTRACTO POSESIÓN EFECTIVA

En autos rol V-216-2017, Segundo Juzgado Letras Linares, por resolución de 17 Mayo 2022, se concedió con beneficio de inventario posesión efectiva de herencia testada de RAMON ANTONIO MUÑOZ LISBOA, a herederas testamentarias JEANNETTE DEL CARMEN GATICA MUÑOZ, XIMENA DE LAS MERCEDES GATICA MUÑOZ y MARIA ISABEL VASQUEZ MUÑOZ.

SECRETARIA

8 Viernes 17 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO NACIONAL
Definitiva Posesiones Efectivas
Romina Troncoso Saavedra Abogada
REMATE

Avicultores del Maule se capacitan en herramientas de fomento y formalización

Una treintena de productores avícolas se reunieron hoy, junto a la Seremi de Agricultura Maule, Ana Muñoz, y el Director Regional (S), Rodrigo Garrido, en la dirección regional de INDAP Maule para participar de una nueva actividad de capacitación organizada por la Mesa Avícola del Maule, esta vez orientada a temas económicos y de fomento productivo.

En la jornada, los asistentes conocieron los requisitos y opciones de formalización para el inicio de actividades, con el Servicio de Impuestos Internos (SII). También recibieron una charla sobre los instrumentos de

apoyo y requisitos de postulación a convocatorias de CORFO y SERCOTEC.

La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, destacó la importancia de la coordinación entre servicios. “Esto es un ejemplo de coordinación intersectorial en pos de un beneficio para los productores. El Maule es la cuarta región en importancia en producción de huevos y de adultos de postura y queremos que se mantenga y ojalá siga creciendo. Pero para eso, los productores deben profesionalizarse, estar formalizados, invertir y esas herramientas son las que les quisimos entregar hoy”.

De hecho, la Seremi de Economía, Javiera Vivanco, participó en la actividad donde ofreció “el apoyo de nuestros servicios para que los avicultores tengan herramientas para emprender y consolidar sus negocios”.

Maritza Durán, Secretaria de la Mesa Avícola del Maule, señaló que el taller vino a dar respuesta a varias demandas de los productores: “Fue uno de los primeros planteamientos de esta mesa. Pensamos que es muy importante que los avicultores tuvieran esta información, entendieran todos los conceptos y las plataformas a las cuales pueden acceder y también incentivarlos a la formalización.

• Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, destacó importancia de taller para mejorar las condiciones del negocio de estos productores avícolas, realizado gracias a una colaboración intersectorial.

Fue una actividad muy completa y estoy muy agradecida por la oportunidad que nos están dando como emprendedores. Es un camino difícil pero uno así se siente muy acompañado y creemos que esto nos va solidificando como participantes de una mesa de trabajo”, añadió.

La mesa avícola es una instancia de participación público-privada, presidida por la Seremi de Agricultura que tiene por objeti-

vo apoyar el desarrollo de los productores avícolas de la región ayudándolos a superar

brechas técnicas y de gestión para mejorar sus explotaciones agrícolas.

Inauguran obras de mejoramiento de APR San Dionisio en Colbún

Con el objetivo de mejorar la red de agua potable rural ya existente en la zona, se inauguró el proyecto “Refuerzos APR San Dionisio”, iniciativa impulsada conjuntamente por la empresa Colbún S.A. y el Comité APR San Dionisio, con la que se busca beneficiar a alrededor de 300 familias de la comuna de Colbún, específicamente de los sectores de San Dionisio y San Nicolás.

Las obras -que se iniciaron en junio del año pasado- se enmarcan en los compromisos voluntarios asociados a la construcción del parque fotovoltaico Machicura y buscan fortalecer el actual sistema instalando una tubería paralela a la matriz principal, considerando una intervención de tres kilómetros.

Esto se llevó a cabo

debido a que algunas viviendas contaban con poca presión de agua, a partir del diagnóstico consensuado entre el Comité APR San Dionisio y la empresa generadora. En la oportunidad, estuvo presente el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Colbún, quien manifestó que “todo adelanto que sea en beneficio para las comunidades es bienvenido. Acá hubo una importante inversión por parte de Colbún S.A. y siempre a favor de la gente. El APR San Dionisio abastece a muchas familias y

ahora más de 300 de la comunidad de San Dionisio y San Nicolás podrán bañarse con agua caliente, ya que prenderán los calefont y cuando prendan la llave saldrá agua con mayor presión. Esperamos seguir trabajando en conjunto con la empresa privada para que nuestra gente sea beneficiada”.

Dámaso Jara, Presidente del Comité de Agua Potable Rural de San Dionisio, expresó que “estamos muy contentos, ahora nuestro APR sí funciona, hay menos reclamos, ya que tenemos pre-

sión de agua, por lo tanto el proyecto dio resultados y está funcionando bien. Esto fue bueno, ya que las comunidades tienen muchas necesidades y no siempre existen los recursos”.

Durante la actividad, Christoph Perathoner, Gerente de Construcción de Colbún S.A. dijo que “conversando con la comunidad cercana a nosotros, en el marco del parque fotovoltaico Machicura, supimos que tenían problemas de presión de agua. Por ello, estuvimos varios meses trabajando en la ingeniería para diseñar este proyecto. Su desarrollo fue rápido, agradeciendo a la comunidad por su paciencia y buena disposición, ya que tuvimos que cortar mucho el agua, pero era en pro de un bien mayor. El equipo que llevó

• Cerca de 300 familias de los sectores de San Dionisio y San Nicolás se verán beneficiadas con estos trabajos de reforzamiento.

adelante este proyecto es principalmente femenino y fue muy grato ya que generalmente este rubro es bastante masculinizado”.

Por su parte, Nancy Medina, presidenta de la Junta de Vecinos San Nicolás, explicó que este proyecto fue muy importante porque “muchas familias que no tenían posibilidad de que les llegara agua. Ahora tienen du-

rante todo el día y con bastante presión, así que estamos muy contentos y agradecidos”. Cabe destacar que la iniciativa consideró una inversión cercana a los 400 millones de pesos para la fase de construcción, mientras que su ejecución se desarrolló en coordinación con Vialidad y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), entre otras entidades.

9 Viernes 17 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Linares : PDI detiene a sujeto que habría ingresado en dos ocasiones a robar a cementerio

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI Linares, tras investigación y previa coordinación con la Fiscalía, bajo el Modelo de Investigación Preferente, lograron posicionar y detener a un sujeto que había logrado ingresar en dos

oportunidades al Campo Santo en la comuna de Linares

El hecho quedó al descubierto en la jornada del martes, dónde los cuidadores del cementerio ubicado en la comuna de Linares se percataron que habrían sido víctimas de

un robo. Por lo anterior el encargado del recinto interpuso una denuncia por el delito de robo en lugar no habitado ante los detectives de la Brigada especializada, quienes previa coordinación con la Fiscalía de fragancia, efectuaron las prime-

ras diligencias investigativas las que en la jornada del miércoles arrojaron resultados positivos, por cuánto los investigadores policiales lograron establecer la identidad del imputado desconocido, un hombre de 33 años, y posicionarlo también en el robo ocurrido el

pasado 1 de marzo, ocurrido en el mismo Campo Santo.

El Fiscal de turno en virtud a la evidencia obtenida por los detectives, gestionó una orden de detención ante el Juzgado de Garantía de Linares, siendo puesto ayer, a dispo-

sición de Tribunales para su control de detención y formalización, instancia donde el ente persecutor solicitó al Juez de Garantía la medida cautelar de prisión preventiva en contra del imputado, la cual fue otorgada dando un plazo de investigación de 90 días.

Ipsos: Confianza de los consumidores cae en febrero y se ubica bajo el promedio mundial

Ipsos lanzó su último informe “Índice de Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés), donde muestra la percepción de más de 21 mil personas en 28 países, para medir el nivel de optimismo de los consumidores en relación con el estado de las economías locales, las finanzas personales, los ahorros y las garantías para realizar inversiones.

En febrero, la confianza de los consumidores chilenos disminuyó 0,5 puntos en relación a enero, pasando de los 38,5 a 38 puntos, en una escala del 1 al 100. Este retroceso se produce después de dos meses consecutivos de moderado crecimiento (diciembre y enero). Con esto queda en evidencia una relativa estabilidad de la confianza de los consumidores chilenos en los últimos

ocho meses (desde julio 2023). En términos generales, Chile se mantiene en una posición de pesimismo y, a nivel global, se ubica en el lugar 26 entre las 32 economías medidas.

Con este retroceso, Chile sólo se mantiene por encima de Hungría (30,9), Turquía (34,3), Japón (36,3) y Polonia (37,1). Además, nuestro país ya fue alcanzado por Argentina, ambos con 38 puntos. Por su parte, los indicadores nacionales figuran muy por debajo del promedio mundial (47,0 puntos) y también de América Latina (46,1 puntos).

Al compararse con las grandes potencias, Chile aparece aún más lejos: China (73,8 puntos), Estados Unidos (50,7 puntos), Israel (47,7 puntos) y Alemania (47,7 puntos) nos superan ampliamente en el estudio.

Desde julio en adelante, la confianza de los consumidores se ha mantenido estable, con altos y bajos que se ubican en un rango que va entre 37,3 y 38,5 puntos. Jorge López, gerente de Ipsos Chile, explica que “esta situación de estabilidad en la confianza se explica principalmente por el incremento de las expectativas económicas para los próximos seis meses (+0,9 puntos en febrero), al mismo tiempo que se perciben inconvenientes en el mercado laboral (-1,8 puntos en el subíndice “trabajo” en febrero). Es muy probable que esta estabilidad en la confianza derive en un incremento de optimismo en la medida que las acciones que se están tomando desde los organismos del Estado desemboquen en una efectiva y significativa disminución de la inflación”.

Otro aspecto llamativo de este estudio internacional es que en el mundo la confianza de los consumidores también aumentó por tercer mes consecutivo, situación que no ocurría desde septiembre de 2021. A pesar de este incremento, la confianza todavía se mantiene por debajo de la obtenida previo a la guerra de Ucrania. “Esto se debe, en gran

- Además de haber sido alcanzados por Argentina, el país se mantiene en zona pesimista y se ubica en el lugar 26 de 32 economías medidas.

medida, a que la inflación aún se encuentra en niveles altos en gran parte del mundo. En febrero se observó un crecimiento de la confianza en 0,4 pun-

tos, siendo fuertemente empujado por Latinoamérica (+1,1) y Europa (+0,6)”, explica López. Al comparar los datos obtenidos en distintos países, el mayor

descenso corrió por cuenta de India (-2,9), mientras que las principales alzas se observaron en Países Bajos (+2,8), Gran Bretaña (+2,4) y Brasil (+2,3).

Linares: Carabineros investiga

autoría

de disparos en población Yerbas Buenas

Hasta el cierre de esta edición, se mantenían en desarrollo indagaciones encargadas por la Fiscalía de Linares a Carabineros, tras reportarse disparos en Población Yerbas Buenas.

De hecho, personal de LABOCAR Maule se constituyó en el lugar específico donde se produjeron incidentes de madrugada en calles Juan Martínez de Rozas con Los Avellanos.

Información preliminar indica que los funcionarios especializados de la policía uniformada, aislaron el lugar para recoger

evidencia balística de la vía pública. Asociadas a impactos perpetrados por desconocidos a un inmueble, que resul-

tó también con rastros de balas.

Se esperaba una versión oficial a este procedimiento desplegado en esta ciudad.

10 Viernes 17 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Reconocen al Plan MT-0 de la PDI Maule recientemente galardonado en Dubái

Durante la versión 2023 de la conferencia más importante del mundo en temas policiales, la World Police Summit de Dubái, el Director General Sergio Muñoz recibió, en representación de la PDI, el premio a la excelencia en el área antinarcóticos, por el Plan Comunal Antidrogas Microtráfico Cero (MT-0), que opera en Chile desde el 2014.

En el evento World Police Awards participaron 90 agencias de

policías del mundo. Dos iniciativas postuladas por la PDI fueron elegidas como semifinalistas en dos categorías: El Departamento de Operaciones Subacuáticas (Deosub) para el “Premio a la Excelencia en Ciencias Forenses” y el Plan MT-0 para “Mejor Programa Antinarcóticos del Año”.

Así, el jefe de la Región Policial del Maule, prefecto Germán Parra, realizó un reconocimiento a los oficia-

Linares: Carabineros decomisa droga desde domicilio particular

les y asistentes policiales que se desempeñan a lo largo y ancho de la región, específicamente en Curicó, Talca, Linares, Constitución, Cauquenes, Parral y San Javier, representados simbólicamente en su coordinador, el subprefecto Robinson Soto, jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Linares.

El Plan MT-0 fue creado e implementado por la PDI desde 2014, como una estrategia policial orientada a desincentivar y reducir el microtráfico a nivel local en todo el país, contribuyendo a la disminución de la sensación de inseguridad en los barrios y recuperación de los espacios públicos como plazas, parques y calles.

Buscan aumentar sanciones y persecución al delito del abigeato

Con el objetivo de aumentar las penas dispuestas al delito del abigeato, fenómeno que sufren, principalmente, personas que viven en localidades rurales, la Comisión de Agricultura continúa analizando tres iniciativas presentadas por parlamentarias/os.

Uno de los proyectos modifica el Código Penal en materia de diligencias destinadas a investigar la comisión del delito de abigeato. Particularmente, consagra una mayor amplitud de la facultad de interceptación tele-

fónica. Así, abre esta posibilidad para las policías cuando, en su concepto, existan indicios graves de la ocurrencia de este delito y sea viable inculpar a una o más personas.

Otro proyecto modifica el Código Penal, con el objeto de sancionar la asociación ilícita para la comisión del delito de abigeato.

El texto legal establece que aquellos que se asocien u organicen para cometer abigeato serán sancionados, además de las penas correspondientes a este delito, con las las pe-

Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares desarrollan encuestas puerta a puerta por la comuna, en este caso y precisamente en el cuadrante 1 se recibió una denuncia anónima sobre la presencia de droga en un inmueble; es por ello y en base a diversas investigaciones realizadas en torno ello, se desplegaron los servicios necesarios para dar respuestas a la problemática expuesta, detectando la veracidad de los hechos e incautando desde un domicilio 7 kilos de marihuana en proceso de secado.

Ante lo sucedido, se detuvo a un hombre de iniciales H.M.V.S, de 56 años, por el delito de tráfico de drogas, quien por instrucción del Fiscal de turno fue puesto a disposición de

la justicia, para continuar con las investigaciones y determinar su posible participación en otros hechos similares.

En este contexto, el Comisario de la 1era. Comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino mencionó la importancia del trabajo comunitario que se realiza día a día por parte de los delegados de cada uno de los cuadrantes que se enmarcan en la zona territorial de la ciudad de Linares. “ La patrulla comunitaria de la 1era.

Comisaría de Linares, de forma constante busca información, la cual se ve traducida en las problemáticas que mayormente los aquejan; en este sentido se agradece a los vecinos la entrega de datos de relevancia que permiten evitar y erradicar los ilícitos en sus sectores, como en esta oportunidad en la que queda de manifiesto la importancia de comunicar y entregar la información necesaria para cuidar el entorno y a sus familias”, expresó.

PDI recuperó artículos deportivos apropiados indebidamente a club de Maule

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Talca, en coordinación con el Ministerio Público, detuvo a un hombre con antecedentes policiales.

nas estipuladas para la asociación ilícita.

La tercera propuesta modifica diversos textos legales en materia de tipificación, sanciones aplicables y persecución del delito de abigeato.

En lo particular, establece nuevas sanciones referentes a los autores, cómplices y encubridores de abigeato. Así, especifica que, cuando las especies substraídas tengan un valor que exceda las dos UTM, se aplicará, además, la multa accesoria de 20 a 50 UTM.

El hecho se produjo en circunstancias en que detectives BRIDEC Talca recibieron una denuncia por apropiación indebida respecto de unos artículos deportivos adjudicados a través de fondos públicos a un club deportivo de Maule.

Es así como los oficiales policiales realizaron diferentes diligencias investigativas, pudiendo comprobar que estos artículos deportivos fueron adquiridos por una persona, quien se adjudicó la licitación pública, sin embargo nunca fueron

entregados al club deportivo que postuló a este proyecto.

Así, los oficiales policiales pudieron identificar e individualizar al hombre que supuestamente se habría apropiado indebidamente de estos elementos, pudiendo acreditar que en su domicilio se encontraban casi la totali-

dad de estos artículos deportivos. Por lo anterior los antecedentes fueron informados a la fiscalía, quien instruyó que el imputado fuera apercibido por el artículo 26 del Código Procesal Penal, mientras que los artículos fueran devueltos al club deportivo.

11 Viernes 17 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO

Por un voto: Mario Valdivieso ganó las elecciones en el CAD Linares

Fue una votación con dientes apretados. Dos fueron las listas que se presentaron, una de ellas a cargo de Mario Valdivieso y la otra con el destacado piloto del deporte tuerca, Freddy Castillo.

Uno de los salones del Colodep fue el escenario de este proceso eleccionario, donde participaron 25 socios habilitados para ejercer el derecho a voto. En el momento en que se abre la urna, tomó una leve ventaja Valdivieso, pero fue alcanzado por Castillo. Pero, lo curioso es que llegaron empatados 12 por cada lista y todos se preguntaban, como podía ser, si faltaba un voto. El nerviosismo que se produjo por ambos candidatos a la presidencia, pero luego revisando bien, resulta que faltaba un voto que se había quedado en la

caja escondido y curiosamente esa papeleta fue la que quebró la paridad y que decidió que Mario Valdivieso asumiera la cabeza del Club de Automovilismo Deportivo Linares, en reemplazo de Rolando Rojas, quien estaba muy tranquilo con la gestión realizada por espacio de seis años.

REACCIONES

Una vez terminada la votación que dio por vencedor a Valdivieso, se dieron un abrazo ambos contrincantes que lucharon democráticamente por la testera del CAD Linares.

Freddy Castillo, era una de cartas fuertes para lograr la presidencia, pero para sorpresa de muchos no obtuvo la mayoría: “bueno fue la decisión de los pilotos que votaron y habrá que esperar que pasa con esta nueva directiva, que esperamos puedan hacer lo mejor para el club. Tengo que

Día Mundial del Sueño

confesar que no hay nadie del grupo que salió elegido que me agrade, no sé soy a seguir corriendo. Cuando fue elegido la vez pasada Mario Valdivieso, fue un presidente demasiado malo y no puedo estar conforme con esta determinación, pero todo esto fue democrático y nada que hacer”.

Mario Valdivieso, que se impuso por un voto (13-12), en sus primeras palabras dijo que: “fue una votación muy pareja, este es mi quinto periodo como presidente y creo que será el más difícil de todos. Nosotros tenemos el compromiso de la pista hasta el mes de octubre, lo que implica que ya tenemos que comenzar a trabajar para tener algún convenio con Bienes Nacionales que nos permita tener un terreno para tener nuestro espacio, porque nosotros estamos pagando

- Encabezará la testera de los “fitos” por un periodo de tres años

un capital muy grande con respecto al arriendo. Queremos un beneficio que sea para nosotros. Pienso que actualmente tenemos la mejor pista de tierra del país, pero tenemos que comenzar a ponernos los pantalones largos y postular a un proyecto. También estamos dispuestos a trabajar por el asfalto e implementación de la pista, lo que también es oneroso. Nuestra directiva está integrada por Carlos Cifuentes como tesorero, Stefano Copinni, como secretario y Franco Copinni, como Primer Director, pero vamos a realizar algunos cambios en la primera reunión, después la fecha que está programada para el 25 de marzo, ya que asumiremos al día siguiente”.

Recordar que el Autódromo de Las Toscas

ya tiene fecha de cierre en el mes de octubre, debido a que ese sector se dividió por parte de sus propietarios y se venderá. Por eso,

la urgencia del CAD de contar con terrenos para contar con una pista propia.

Un buen dormir favorece nuestra salud mental

Dormir mal y no lograr un descanso reparador puede tener graves consecuencias para la salud física y mental de las personas. Por ejemplo, puede provocar un aumento en el riesgo de diabetes, afecciones cardíacas, obesidad y un debilitamiento del sistema inmune, además de afecciones emocionales como depresión.

Diversos estudios han demostrado que la deficiencia del sueño produce cambios

a nivel neuronal en algunas partes del cerebro. “Hay un estado de fatiga emocional y física, las personas se sienten menos capaces de resolver problemas cotidianos, manejar las emociones y conductas, además de adaptarse al cambio” asegura el jefe de gestión clínica de la ACHS, Armando Enríquez.

Por otra parte, la falta de sueño también se ha vinculado con enfermedades de salud mental como depre-

sión, ideación suicida y otras conductas riesgosas. Por esta razón, se recomienda abordar los problemas para dormir lo antes posible, y una de las formas más frecuentes de hacerlo es a través de la higiene del sueño. Ésta consiste en un grupo de hábitos que facilitan la conciliación de un buen dormir y un descanso reparador.

Es por ello que, en el marco del Día Mundial del Sueño que se celebra este viernes 17 de marzo, Armando Enríquez, psicólogo de la ACHS, recomienda seguir los siguientes hábitos:

1. Cumplir con las horas de sueño recomendadas. Los adultos necesitan de siete a

• Este viernes 17 de marzo es el Día Mundial del Sueño, una fecha en que la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) busca concientizar sobre la importancia que tiene un sueño reparador para la salud y la calidad de vida de las personas.

nueve horas de sueño ininterrumpido para un descanso adecuado. Los niños y adolescentes necesitan más

2. Regular el ritmo circadiano, manteniendo un horario regular para acostarte y despertarte, y respetarlo incluso los días de fin de semana y festivos

3. Asegurarse de que el dormitorio promueva un sueño reparador: oscuro y tranquilo, sin dispositivos electrónicos

4. Evitar las comidas abundantes y la ingesta de líquidos 2 o 3 horas antes de acos-

tarse para evitar la interrupción del sueño

5. Evitar beber alcohol por la noche. El consumo de alcohol puede ayudar a conciliar el sueño más rápido, pero a la larga puede arruinar los patrones de sueño

6. Si se experimentan malas condiciones de sueño, aplicar enfoques no farmacológicos, como ejercicios de respiración, atención plena y meditación

7. Si las dificultades persisten, se recomienda consultar a un centro de salud.

“Frente a los problemas para un buen

dormir es importante recordar que modificar nuestros hábitos es fundamental para mejorar la calidad del sueño, al seguir estos patrones conductuales debiese presentar mejoría, y de no lograrse los invitamos a que busquen apoyo profesional”, concluyó Enríquez.

Para aquellas personas que requieran de atención de psicólogas y psicólogos en las áreas de Salud no Laboral, pueden agendar una hora a través de www.achs.cl/salud o llamando al 22 515 70 00.

12 Viernes 17 de Marzo de 2023 DIARIO EL HERALDO
Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.