8 minute read

CONSERVACIÓN PRIVADA, UNA DECISIÓN VOLUNTARIA QUE INSPIRA

El cambio climático y la crisis medioambiental son fenómenos con los que definitivamente la humanidad está en deuda, pues no hemos sido capaces de tomar medidas profundas para detener su avance. En esto, las cifras hablan por sí solas, donde por nombrar algunos ejemplos, vemos que menos del 30% del planeta está conservado, que la vida salvaje ha disminuido en un 68% durante los últimos 50 años o que el 1% más rico del mundo emite más gases de efecto invernadero que el 50% más pobre. Y si hacemos zoom en nuestro país, vemos que la protección de la naturaleza está limitada por estar ideologizada y politizada, muchas veces por minorías.

Sin embargo, es un privilegio contar en nuestro país con bosques capaces de almacenar tres veces más carbono por hectárea que la Amazonía, al mismo tiempo que tenemos la tercera reserva de agua dulce más importante del mundo. Pero, es evidente que el Estado, filántropos, ONGs y grandes grupos económicos no pueden ser los únicos actores de la conservación, ya que más del 65% del bosque nativo en Chile está en manos de privados.

Y las cifras nuevamente hablan por sí solas: En Chile el gasto del Estado en conservación es de menos de dos dólares por hectárea, solo un 21% de nuestro territorio está bajo Áreas Protegidas, y el reciente conflicto de los guardaparques nos hizo recordar que apenas uno de ellos debe resguardar cerca de 36 mil hectáreas.

La conservación privada, en tanto, ha jugado un importante rol subsidiario de estas deficiencias. En 1997 los privados conservaban 450 mil hectáreas en Chile, y en 2013 esa cifra creció casi hasta el millón 700 mil hectáreas. Dicho trabajo está siendo actualizado y prontamente se darán a conocer los

En el Día Internacional de la Educación los invito a alejarnos un poco de lo cotidiano y pensar en su sentido profundo y más actual. Para ello, se requiere, por un lado, la conciencia de que a alguien le falta conseguir algo de cara a su madurez o plenitud en sus diversas dimensiones personales. Y, por otro lado, tal persona ha de tener una disposición natural hacia ello, que pueda ser potenciada.

“El hombre efectivamente, antes de enseñar, aprende de otro”. La misión de los padres como educadores, siguiendo a Tomás de Aquino es “la conducción y promoción hasta el estado perfecto del hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud”.

En este sentido, las virtudes morales, que enseñan los padres se aprenden especialmente a través del ejemplo, pues “en las acciones y pasiones humanas se cree menos a las palabras que a las obras... Por tanto, cuando las palabras de alguien no concuerdan con las acciones que notoriamente se ven en él, tales palabras son despreciadas”.

Al contrario, una educación sin virtud, movida por fines como el dinero o el mero logro de un título o un empleo, aunque necesario, no responde a su sentido más profundo y traiciona a al alumno mismo. Por esta razón, y en el marco del Día Internacional de la Educación, me parece importante que volvamos a centrarnos en la importancia del ejemplo y la conducción hacia un estado de virtud a la hora de educar a nuestra juventud. Porque sólo se ama lo que se conoce.

Diego Varela Fundador de Biósfera Austral

números actuales, que se anticipan aún más alto.

En este sentido, un modelo eficiente y eficaz para democratizar la conservación es el de los parques rurales, los que existen gracias a la voluntad de miles de personas que, de manera voluntaria y particular, se acogen a un formato donde el resguardo de espacios naturales que les pertenecen es total, dejándolos asegurados a perpetuidad y monitoreados por un tercero que actúa como garante y fiscalizador. Así, el dueño mantiene su derecho de propiedad, pero bajo “nuevas reglas”, en las cuales la protección del patrimonio ambiental se impone al concepto más tradicional de propiedad privada.

Esta tendencia, inspirada en el modelo Land Trust de EEUU, e impulsado en diferentes lugares del mundo, lleva años teniendo presencia en Chile con iniciativas lideradas por Geute Conservación Sur, Patagonia Sur, la propia Fundación Tierra Austral y muchas otras organizaciones, ONG´s y privados que han hecho posible su desarrollo a lo largo del país.

Sin embargo, pese a lo innovador del modelo, no todo ha sido fácil en el desarrollo de estos proyectos, ya que líneas más puristas de conservación, sin fundamento técnico ni jurídico, quieren dejar a toda costa a las personas como turistas de la naturaleza y no como protagonistas.

Lo anterior nos hace preguntarnos: ¿es la conservación únicamente la protección absoluta sin presencia humana de un área natural? Porque lo que se está haciendo es precisamente limitar la conservación, sin abrirse a su multidimensionalidad y entender que democratizarla es una de las herramientas más efectivas para su expansión, ampliación y posicionamiento en los hábitos de vida de cualquier ser humano.

No perdamos la oportunidad de maximizar los beneficios de cuidar la tierra, por mantener una sola visión de desarrollo. Entonces, el camino parece ser el desarrollo de una gran alianza público privada para promoverla, porque definitivamente el Estado no pudo, no puede, ni podrá por sí solo, y el actual escenario no deja más espacio que sumar esfuerzos y entender que todos somos un actor relevante en ella, pero a nadie le pertenece exclusivamente, aunque a algunos grupos les cause tanto conflicto compartir la protección de la naturaleza.

Sostenibilidad del negocio creativo y publicitario

Los vaticinios de un 2023 complejo en lo económico son un hecho más que palpable en la industria publicitaria. Sin embargo, el habitual recorte de los presupuestos de marketing cuando hay contracción, viene aparejado de una crisis generalizada de confianza, donde la publicidad tendrá que jugar un rol central en ayudar a las empresas a interpretar el entorno.

Por esto es clave que los problemas que aquejan a nuestra industria como, por ejemplo, la insuficiente legislación de propiedad intelectual, los contratos que no resguardan la sostenibilidad de las agencias, y el sistema de licitaciones con un escaso marco de equidad, no se agraven, pues las agencias de publicidad representan –sólo de manera directa– al 30% de la industria creativa, facturando cerca de US$10 mil millones al año, otorgando el 50% de los empleos formales y el 54% de la contratación de servicios profesionales de sector.

Es urgente hacer los cambios regulatorios necesarios, y que las empresas contratantes tengan un trato justo y responsable. Nuestra asociación está tomando cartas en el asunto, liderando un proceso de transformación enfocado en construir un ecosistema de empresas creativas sostenibles, relevantes para la sociedad y que activen la economía del país.

Alejandra Ferrari Directora Ejecutiva Asociación Chilena de Publicidad

Infraestructura crítica

El Senado respaldó la propuesta de la Comisión Mixta, encargada de zanjar las diferencias entre ambas Cámaras, respecto a la reforma constitucional que permite la protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas, en caso de peligro grave o inminente. Ahora, la Cámara Baja debe refrendar el texto para poder convertirse en ley.

El informe precisa el concepto de la infraestructura crítica y sobre el uso de la fuerza aclara que estará sujeta a los procedimientos establecidos en la legalidad vigente y en las reglas del uso de la fuerza que se fijen al efecto para el cumplimiento del deber.

En la Comisión Mixta se acordó, en paralelo, un Protocolo de Acuerdo que viabilizó el proyecto, tal como se reconoció en la instancia.

Con todo, se comprometió que, a partir de febrero, se constituirán dos mesas técnicas de trabajo con representación del legislativo y el ejecutivo para analizar propuestas sobre las reglas de uso de fuerza para elaborar proyecto a enviar con suma urgencia la primera semana de abril de 2023.

Además, de desarrollar una propuesta que incluya medios legales, financieros y administrativas para la creación de capacidades especializadas para las policías o FF.AA. para la protección de fronteras cuyas conclusiones deberán estar, a más tardar, la segunda quincena de mayo, para la elaboración de propuesta legislativa.

Vicente Huidobro: El viaje en el paracaídas de la burocracia

Franco Muzzio Encargado Extensión Cultural UCEN

A130 años del natalicio del autor de ‘Altazor’ y padre del creacionismo, el lugar en donde se difunden sus más diversas dimensiones creativas e intelectuales, pasa por un devenir complejo.

El Museo Vicente Huidobro no logró la renovación del fondo estatal que forma parte de su presupuesto, esto genera una grieta en su mantención y el riesgo de un cierre que complica el cotidiano de la institución.

Un lugar en donde habita el legado de uno de los cuatro grandes de la poesía chilena no puede cerrar, ni siquiera transitar por la sola idea. El Museo forma parte del imaginario de quienes conocen la zona como ‘El Litoral de los Poetas’, en donde el turismo literario-patrimonial se pasea por las geografías ‘nerudianas’, ‘parrianas’ y ‘huidobrianas’ que habitan en Isla Negra, Las Cruces y Cartagena, respectivamente.

Si bien el recinto cuenta con un apoyo estatal desde su inicio, no deja de ser pintoresco que deba someterse al rigor del formulario, prendiendo una velita para que la postulación pase de curso y no lleve ripios que la objeten. Parafraseando a Huidobro, “El objetivo, cuando no da vida, mata”, sería una cercana forma para expresar que en estos casos el objetivo de los fondos no logra comprender la naturaleza de quienes los requieren.

Un recinto cultural de tamaño valor no puede estar sujeto a sustentos anuales y concursables, urge contar con un financiamiento permanente que entregue sosiego a la gestión que requiere una institución como ésta. El Museo Vicente Huidobro no es un mausoleo, es un espacio de divulgación en donde la obra del poeta debe seguir “El viaje en paracaídas” que le ha caracterizado desde su nacimiento.

Sin duda que esta situación no sería un imprevisto que el poeta podría amar, pero es el estado de las cosas, una situación que muestra de cuerpo entero la fragilidad de la cultura en nuestro país, un contexto que grafica cómo el quehacer cultural sobrevive más de momentos que de certezas.

Con esto Huidobro moriría dos veces, y la segunda sería de la manera más vergonzosa. Y para ir terminando, tomo parte de un verso del poeta: Que el verso (en este caso) sea como una llave que abra las mil puertas de la burocracia.

Directora Nacional De La Corporacion De Asistencia Judicial Visita La Vii Region

El Ministerio de Justicia en conjunto con la Comunidad Económica Europea están llevando adelante un proyecto cuyo convenio está firmado para poner en marcha en el mes de marzo próximo 30 Consultorios Judiciales entre la Región Metropolitana y la Octava, expresó ayer en conferencia de prensa Dora San Martín Letelier, Directora Nacional de la Corporación de Asistencia Judicial, quien realiza una gira por la región, visitando varias provincias. Dijo que “todos los chilenos deben tener acceso a la justicia y el Gobierno está preocupado porque las personas de más escasos recursos tangan acceso a ella”.

Se Restablecera El Transito Vehicular En La Avenida Brasil De Sur A Norte

La Municipalidad de Linares acogiendo las reiteradas solicitudes de los distintos sectores de la comunidad que se sentían afectados con el recorrido de entrada y salida de la locomoción colectiva proveniente de Colbún-Panimávida-Yerbas Buenas e intermedios, ordenó al Departamento de Tránsito disponer en forma experimental, las modificaciones pertinentes al trazado del ingreso y salida de la mencionada locomoción colectiva. Para los efectos este Servicio restablecerá el tránsito vehicular a contar de mañana, en la calle Brasil, entre las calles Maipú y Colo Colo, de sur a norte.

Importante Reunion De Agricultores De Linares

Con numerosa asistencia sesionó ayer en el Club de la Unión, la Asociación de Agricultores de Linares y en un amplio debate. Presidido por don Eduardo Cañas Lira y en el que tuvieron brillantes intervenciones los señores Ismael Irarrázabal Mac-cuore, Alfonso Astete Díaz, José Braun, Juan Hiribarren Eyhamendy, Kurt Möller y Harold Beckert, se tomaron acuerdos, entre los cuales está organizar una campaña publicitaria en defensa de los intereses de la Agricultura Nacional, seriamente amenazados por las intenciones del Gobierno de autorizar nuevos impuestos. Mantener la actual Tasación de los avalúos de Bienes Raíces y otros.

Hoy En Linares Interesante Prueba Ciclistica

Hoy a las 9 horas se dará comienzo a la Prueba Ciclística con que el Deportivo Oriente da comienzo a las actividades deportivas del año que se inicia y cuyo recorrido es : Linares-Parral, Parral-Linares, Linares-Panimávida y Panimávida-Linares, lo que hace un total de 120 kilómetros aproximadamente. Se cuenta ya con la participación de las Asociaciones de Chillán, Parral, San Carlos, San Javier, Talca y los Clubes Magallanes de Linares y el organizador.

This article is from: