6 minute read

Perfil - Henrique Lavie

Next Article
Arte

Arte

LAGUNITA • PERFIL

Henrique Lavie Una vida de Golf

Advertisement

Está considerado como uno de los más destacados deportistas de nuestro país, gracias a su trayectoria, Egresado de la Universidad Metropolitana, su vida ha girado, como él lo ha declarado en varias oportunidades, alrededor del infuencia y conocimiento. Con su apreciable historial de golf. Desde que comenzó a practicarlo, hasta que se dedicó por completo a la organización de trabajo en los recorridos de golf profesionales en torneos, Henrique Lavie ha sido un entusiasta y

Latinoamérica, es reconocido como una personalidad apasionado de este exigente deporte. Conocer más sobre su fgura nos permite, también, recoen el mundo del golf rrer nuestro entono golfístico.

Fotos: Cortesía

¿Cómo se defne? –Soy soñador. Me gustan las cosas grandes, proyectos nuevos, con ilusión... ¿Qué es lo que más le gusta? –Esquiar en nieve (cuando se puede y el presupuesto da), jugar golf (lo he hecho toda la vida

con mucho amor) y conocer lugares nuevos y culturas diferentes. ¿Cuál es su ideal de felicidad? –Tener buena salud, estar en familia y en un lugar tranquilo con mucha naturaleza. Siempre me ha gustado estar acompañado de los perros, me parecen animales feles y muy agradecidos. Son parte de la familia. Perdí dos perras los últimos 10 meses porque estaban ya viejitas y todavía me cuesta aceptarlo. Nos queda una y dos gatos. ¿Qué le apasiona del golf y por qué? –Es un deporte que educa, enseña buenas maneras y en un ambiente que es inmejorable en cuanto a paisajes y el verde de la grama. En resumen, el golf es para toda la vida. ¿Cómo ha sido su relación con el golf y su profesión? –Ha sido excelente. Haber jugado golf a nivel alto de competencias, sumado a mi formación académica (Licenciado en Administración de Empresas) me ha abierto todas las puertas que he necesitado. ¿Cuándo comenzó a interesarse por el golf? –A los 8 años. A esa edad, seguía a mi papá que jugaba en el Lagunita Country Club y me comenzó a dar clases el gran jugador Noel Machado (QEPD). Una estrella golfística, quien me enseñó mucho. Después, también me ayudó bastante el Profesor Julián Fernández, un ejemplo de persona, Dios lo bendiga siempre... Coméntenos sobre su experiencia en el Tour de Las Américas y el paso a PGA Tour Latinoamérica. –Tour de las Américas fueron 14 años de éxitos, con altibajos y experiencias increíbles (batallas comerciales, legales, etc.). Logramos pertenecer

a la International Federation of PGA Tours y darle a los jugadores de nuestros Tour puntos para el World Ranking; logramos vender un patrocinio de 4,5 Millones de dólares a American Express y en total, más de 10 MM $ de patrocinios en esos años. Hicimos más de 150 torneos internacionales en más de 15 países. Fue tan exitoso el TLA, que logramos atraer la atención del PGA Tour para fundar el PGA Tour Latinoamérica en el 2012 con la idea de mejorar el golf profesional en la región, con miras a los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, 2016. También tuve el honor de formar parte del Comité de Tours profesional que apoyó el ingreso del golf a los juegos olímpicos y fui parte del Comité de Honor de tres Presidents Cup (Presidents Committee) en Montreal, 2007, Melbourne, Australia, 2009 y San Francisco, 2011. ¿Cuáles han sido sus vivencias más importantes como directivo en el mundo del golf? –El haber sido parte del Comité de honor de los Presidents Cup, y haber pertenecido a la Federación de Tours, donde nos sentábamos con los grandes dirigentes del golf profesional mundial como Tim Finchem (PGA Tour), Ken Schofeld (European Tour), entre otros. También el ser colaborador y cofundador del Tour de las Américas y del PGA Tour Latinoamérica. ¿Cómo ha infuenciado en su vida cotidiana la práctica del golf? –El golf ha dictado mi rutina de vida, todo ha girado en torno al golf y cómo hacer crecer este deporte. En estos tiempos de pandemia, ¿cuáles procedimientos está siguiendo para mantenerse en forma? –Hago un poco de ejercicio, camino 3-4 veces por semana. Pero la verdad, como la parte competitiva no es muy fuerte hoy en día, no he estado preocupado, aunque sí me muero por volver a jugar con mis amigos y organizar eventos internacionales. Estamos trabajando para volver con todo. Una película o dos… –El Golpe, con Paul Newman y Robert Redford y Scarface, con Al Pacino. ¿Qué cara tiene la alegría? –Cara de risas y sin arrugas de estrés. ¿Cómo cree que la nueva normalidad afecte al golf? –Va a ser lento, difícil, pero nos vamos a tener que acostumbrar a ser menos expresivos en abrazos, el contacto físico y las celebraciones post partida. Pero nos toca adaptarnos para poder salir adelante. ¿Puede contarnos alguna anécdota de sus competencias y actuaciones en campeonatos internacionales y nacionales? –En el Mundial Profesional en China, 1995, jugando con Emilio Miartus, el primer día jugamos con Irlanda, Philp Walton (campeón de la Ryder Cup) y Darren Clarke que era muy joven. Emilio me dice en el hoyo 4, “¿Quién es este gordo que juega bien?”, era Darren Clarke que hizo 63 ese día (9 bajo par) y años después ganó el Abierto Británico. El tercer día jugamos con China y había como 20.000 personas a los costados del Fairway del hoyo 1. Emilio miró hacia el Fairway y me dijo “Partner qué es esto, estoy c…). La verdad, tengo anécdotas de juego y de trabajo del golf que son muy divertidas, algún día te cuento algunas más… ¿Cuál es el mayor aporte que considera que ha realizado a favor del golf en nuestro país? –Pienso que he contribuido con mi trabajo permanente para que el golf crezca en nuestra región y nuestro país. Mi paso por el TLA dejó a nuestro país en alto, porque ser el CEO & Commissioner del Tour Pan Regional de toda Latinoamérica fue una posición muy elevada y de prestigio. Coméntanos de la Next Gen Latinoamericana. –Siempre va a haber nuevas fguras, hay jugadores que hay que ponerle el ojo como Augusto Núñez de Argentina y Mito Pereira de Chile. Entre los venezolanos hay varios esforzándose, pero es difícil con la situación país y económica. Pero siempre van a tener el ejemplo de Jhonattan Vegas, que es impresionante lo que ha alcanzado con tres victorias en el PGA Tour. Es increíble lo bueno que es. ¿Cuál es tu mayor miedo? –Que la gente sufra en nuestro país por la miseria, el hambre. No puedo vivir tranquilo cuando veo gente sufrir a mi alrededor. Me interesa preocuparme por los demás y ver si está en mis manos ayudar. ¿Cómo ve el futuro del golf en Venezuela? –Se trabaja muy duro y con pocos recursos. Admiro el trabajo de la FVG (Presidida ahora por mi amigo Rafael Barrios) y de todos los dirigentes y profesionales del golf en Venezuela que luchan porque tengamos más campos, más recursos y mayor relevancia internacional. Siempre que se mantenga ese entusiasmo y empuje, vamos a tener fguras que nos van a dar la ilusión para trabajar. ¿Le gustaría regresar a la Junta Directiva de Lagunita Country Club? –Sí, siempre y cuando sienta que hay un grupo importante de socios que quieran que los represente en la JD. Al fnal, es un trabajo duro y muchas veces ingrato, pero vale la pena porque siempre hay mucho por hacer. No se logra nada criticando si uno no está dispuesto a aportar…

This article is from: