![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012154144-79355a716a6d26eab7781b3a7f212817/v1/faa4b66091b326d4339bedb5c0a08ce5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Entrevista
LAGUNITA • ENTREVISTA
El talento y la perseverancia de VANESSA GILLY
Advertisement
La joven jugadora venezolana se abre camino con esfuerzo y capacidad, y ya se incorporó al equipo de golf de la Universidad de Tennessee
Por Antonio Castillo Fotos: Raymond Fuenmayor / Cortesía Joseame
Desde que hizo su primer swing con apenas tres años de edad, nadie en la familia Gilly dudó que Vanessa sería una destacada jugadora de golf. Los años le dieron la razón a los visionarios de entonces, ya que Vanessa Gilly se ha convertido en genuina representante de la generación de relevo del golf femenino de Venezuela y por su tesón, técnica e innegable talento es reconocida nacional e internacionalmente. Conjuntamente con su hermana Valentina, conforma un binomio que es la referencia en el país y es prácticamente indescartable a la hora de estructurar equipos venezolanos de cara a torneos sudamericanos, panamericanos y mundiales.
Formada en medio de una familia de golfstas, Vanessa nació en Miami el 25 de febrero de 2002 y desde muy temprana edad comenzó a acercarse al golf en un entorno muy cálido y positivo. “Es un deporte que toda mi familia por parte de papá practica desde hace muchos años. Mi mamá también se involucró en el deporte cuando se casó con mi papá”, comenta.
Explica que la fgura de Valentina, su hermana mayor, fue la que le hizo tomar en serio los palos. “Siempre he seguido los
pasos de mi hermana y al verla jugando más formalmente, cuando ella tenía algo así como siete años, creo que infuyó mucho en mi pasión por el golf. Al principio todo comenzó como un plan familiar donde la idea era solo divertirnos, salir el fn de semana y estar un rato juntos, pero después lo tomamos en serio”.
Las praderas del Lagunita Country Club se hicieron habituales y la pequeña Vanessa no tardó en calibrarse competitivamente con niños de su edad. “No recuerdo cuando jugué mi primer torneo formal, pero en Lagunita competía en los eventos internos de cinco o seis hoyos en el par 3. Tampoco recuerdo la primera vez que gané. Lo que sí recuerdo es que me costaba mucho ganar en el par 3. Por lo general quedaba de segunda, pero una vez que empecé a jugar con mayor regularidad en el campo, comenzaron los triunfos”.
Dos personas tuvieron la responsabilidad de afnar su juego, corregir sus fallas y, en defnitiva, de encauzarla por el camino correcto: el profesor Julián Fernández, Head Pro del Lagunita y Juan Carlos Gilly, su padre. “Desde que inicié, Julián estuvo para mí. Era excelente y hacía todo tan fácil de entender. Por su parte, mi papá también ha sido siempre mi entrenador, es el que ha estado allí diariamente para mí, el que si no me encuentro con mi golf me corrige y siento que me conoce mejor que nadie. Incluso ahora estando en la universidad, al primero que le mando videos del swing es a mi papá, dice Vanessa, agregando que actualmente su coach es Mariano Bartolome, mientras que la venezolana Chela Quintana la apoya en su juego diario.
Primera experiencia internacional
En 2014, con apenas 12 años, fue seleccionada –al lado de su hermana Valentina y Daniela Cascavita– para representar a Venezuela en el Campeonato Sudamericano de Golf Prejuvenil, disputado en el Alphaville Graciosa Clube, en Sao Paulo, Brasil. Y sin dudas, esta experiencia le sirvió de trampolín hacia empresas superiores. “En ese Sudamericano Prejuvenil era la más chiquita del torneo. Quedé en el último lugar o sea de 30 y esto generó un gran impacto en mí. Allí constaté que no es sufciente ser la mejor en Venezuela, sino que también hay que trabajar para ser la mejor internacionalmente. Esto me llevó a practicar con mucho más ahínco, en la búsqueda de mayores metas”.
Precisamente en estos momentos, seis años después de su experiencia en Brasil, no descansa y trabaja febrilmente en su juego corto. “Me considero una fuerte pegadora, esa es mi principal característica, el juego largo, de tee a green. Pero desde hace un tiempo para acá practico el juego corto, porque pienso que es lo más importante, es en el green donde los torneos se ganan”.
Medalla olímpica
Vanessa Gilly reconoce que su mayor satisfacción a nivel deportivo es haber ganado la medalla de bronce en los Juegos Sudamericanos de la Juventud, disputados en 2017, en el emblemático campo Brisas de Chicureo, en Chile. “Representó mucho para mí, ya que fui la primera golfsta venezolana en ganar una medalla olímpica. Para mí los Juegos Olímpicos signifcan demasiado ya que es Venezuela a la que estoy dejando en lo más alto. Los campeonatos nacionales amateur, juvenil e infantil también signifcaron mucho para mí, ya que mi hermana los había ganado los años anteriores y sentía que estaba compitiendo para mi familia. Se volvieron torneos muy importantes para mi familia”.
En esos Juegos Sudamericanos de La Juventud, Vanessa Gilly compartió equipo con Claudia Perazzo, a quien considera una de sus mejores amigas. “También Agatha Alesson es una de mis más cercanas amigas en Venezuela.
LAGUNITA • ENTREVISTA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012154144-79355a716a6d26eab7781b3a7f212817/v1/9a2e5450b0520105e1040bdf2380c4a8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012154144-79355a716a6d26eab7781b3a7f212817/v1/d7e167fc3b72bdc547ad7a44bb020548.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Tenemos recuerdos inolvidables y cuando estamos juntas la pasamos muy bien. También tengo grandes amigas internacionalmente como la chilena Antonia Matte, la panameña Aitana Pousa, la paraguaya Giovanna Fernández, la colombiana Cristina Ochoa y la uruguaya Jimena Márquez”, señala.
Golfista universitaria
Con apenas 18 años, Vanessa Gilly se abre paso como jugadora universitaria. Ingresó reciente-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012154144-79355a716a6d26eab7781b3a7f212817/v1/8e2bb33a24a96abd8117300224305719.jpg?width=720&quality=85%2C50)
mente a la Universidad de Tennessee y es allí donde alterna sus estudios de Finanzas con la práctica del golf. Se muestra entusiasmada de formar parte del equipo de golf de la “U” de Tennessee, donde la tratan muy bien. “En la Universidad podemos jugar en cinco diferentes campos, con un área de práctica inmensa a la cual solo tenemos acceso los jugadores del equipo. Paralelamente, las facilidades que me brindan por mis estudios son increíbles. En cuanto al golf propiamente dicho son impresionantes las opciones, ya que puedo practicar todo el día. Tienes tantos tiros, tantas banderas y objetivos que puedes practicar muchísimo. Tenemos hasta diferentes tipos de grama en los greenes para poder practicar para cualquier torneo en específco. La verdad es que pocas universidades pueden darte lo que UT le da a sus atletas”, asegura la menor de las hermanas Gilly.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012154144-79355a716a6d26eab7781b3a7f212817/v1/e9b2e2c71d659941791dbe4ee19ab5ae.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012154144-79355a716a6d26eab7781b3a7f212817/v1/3e8e6d662acc72a52d1ca8f710c94c0f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
De jugadores y campos
Todos los practicantes de alguna disciplina deportiva tienen referentes, esos ídolos que admiran y que quisieran imitar, o en todo caso seguirles la huella. Vanessa Gilly tiene en Tiger Woods a su jugador favorito, no solo por sus
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012154144-79355a716a6d26eab7781b3a7f212817/v1/1e36a4081fb940b4665f8d8cb58cc8bb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
triunfos sino por la manera en que se ha levantado luego de caer. “Tiger Woods es mi referencia, siento que nadie ha logrado lo que él ha hecho. En cuanto a los jóvenes, admiro mucho a María Fassi, al chileno Joaquin Niemann y al noruego Viktor Hovland. También admiro a los venezolanos Jhonattan Vegas y a Verónica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201012154144-79355a716a6d26eab7781b3a7f212817/v1/92fc955ee56761f862fca02575f05363.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Felibert. Igualmente al estadounidense Jordan Spieth y a la surcoreana Lydia Ko”.
Y si de campos se trata, Vanessa señala como sus favoritos el Lagunita Country Club, del cual es uno de sus principales orgullos, y el Maracaibo Country Club: “Ambos tienen muy buenos diseños y presentan difcultades que los hacen retadores y, en consecuencia, atractivos”.
Futuro del golf venezolano
A pesar de la profunda crisis que azota todos los estratos de la sociedad venezolana, Vanessa Gilly está convencida de que el golf local cuenta con los argumentos para despuntar en un tiempo prudencial con trabajo y perseverancia. “La Federación actual ha hecho un gran trabajo con el golf de las categorías menores. Ha hecho muchos torneos válidos para el WAGR que a la fnal es lo que las universidades ven, y también han tratado que siempre haya una representación venezolana en torneos internacionales. En cuanto al golf infantil lo veo creciendo mucho, especialmente en oriente y eso es muy bueno, pues ellos son el futuro del golf venezolano y en ellos se deberían enfocar más, tanto la Federación como los distintos coaches del país. Enseñar a jugar a los niños mientras se divierten”.
La pasión deportiva de Vanessa va más allá del golf, disciplina a la que aspira llegar como profesional una vez concluya sus estudios universitarios y que su nivel crezca exponencialmente. Y es que esta venezolana es una ferviente afcionada de todos los deportes. “Me encantan todos los deportes. Verlos en vivo o en la televisión es algo que hago muy seguido. En los Juegos Olímpicos me encanta ver la gimnasia artística y la natación, veo mucho el fútbol, tenis y por supuesto el golf. Ahora que estoy en la universidad creo que me acostumbraré a seguir el fútbol americano, el basketball y mucho más”. Ah, y también es afcionada al beisbol: “Me gusta el beisbol ya que a toda mi familia le gusta, especialmente a mi papá y a mi abuelo. Mi equipo es los Leones del Caracas”.