DIEGO ALEJANDRO PINEDA RÍOS TALLER 8 · UMBRAL DE VERIFICACIÓN · ARQUITECTURA UPB !"#$%&'()*'*+*,&"-&.!'*')/&$!0/'*,0*)
BOSQUE URBANO · CENTRO DE ARTES Y OFICIOS 2014 - 1
OBJETIVO
TALLER·8
UMBRAL DE VERIFICACIÓN
BOSQUE · URBANO Centro de Artes y Oficios
Semestre: 2014 · I Metodología: Trabajo individual Localización: Sector Argos - Medellín Profesores: Juan Manuel Jaen, Óscar Santana, Edgar Mazo, Hernán Muñoz, Walter Villa
ALCANCES
METODOLOGÍA
Dar respuesta de manera integral y Integrar los conocimientos y La estrategia metodológica de los holísitca a un problema de arquitechabilidades de las áreas disciplinares umbrales de verificación es la tura con claras condiciones del de la facultad, demostrando con el relación de tiempo presencial y medio, de manera consistente desde desarrollo de un proyecto arquitectiempo autónomo. El primero va la técnica, el urbanismo y la tónico (desde el análisis contextual decreciendo a medida que se sustentación teórica, con claridad hasta la conceptualización proyecavanza en complejidad, y el para comunicar un proyecto en tual) la capacidad de desempeñarse segundo aumenta cuando adelanta todos sus niveles de complejidad. profesionalmente en el medio. su proceso formativo.
OBJECTIVE
SCOPES
METHODOLOGY
Respond in an integral and holistic Integrate the knowledge and skills The methodological strategy of the way, an architecture problem with of the disciplinary fields of the Thresholds Verification consists in clear conditions in the medium, faculty, demonstrating the the relation of tutorial-time and consistent from the technique, development of an architectural autonomous-time. The first one urbanism and theoretical support, project (from the contextual decreases as the semester with clarity and hability to commuanalysis to proyectual conceptualprogresses in complexity, and the nicate a project at all levels of ization) the ability to perform second one increases when the complexity. professionally in the field. formation process goes on.
55
RESUMEN
Luego de un análisis crítico de las problemáticas socio-culturales, políticas, económicas, ecológicas y morfológicas que determinan el lote en estudio, ubicado en el sector industrial de la ciudad de Medellín, propuse un Centro Educativo, Cultural y de Experimentación, enfocado a la Concientización, Investigación, Cultivo y Mantenimiento de las Porciones Vegetales del Parque Botánico Río Medellín y del Valle de Aburrá. Una escuela de Artes y Oficios donde además de su programa arquitectónico, el diseño del Espacio Público y de Paisaje garantizan su conectividad con la ciudad y una relación directa con el río Medellín. Con este taller demuestro la capacidad de comprender el proyecto como una investigación aplicada, donde confluyen factores morfológicos y socio culturales, teniendo como premisas la creatividad, viabilidad y la pertinencia del proyecto.
ABSTRACT
After a critical analysis of the socio-cultural, political, economic, ecological and morphological issues that determine the lot in studio, located in the industrial area of Medellin city, I proposed an Educational, Cultural and Experimentation Center, focused on awareness, research, crop and Maintenance of the Medellin River Botanical Park’s plant lots and of the Aburra Valley. An Arts and Crafts Institute where, furthermore of its architectural program, the design of the Public Space and Landscape ensure the connectivity with the city and direct relation to the Medellin River. With this workshop I demonstrate the ability to comprehend the project as an applied research, where morphological and socio-cultural factors confluence, taking as premises creativity, viability and relevance of the project.
56
REGISTRO DEL PROCESO SOPORTES TEÓRICOS, DE CONTEXTO Y EMPÍRICOS Medellín, en los últimos años se ha venido consolidando como una ciudad global, recibiendo una distinción internacional por parte de Citigroup y The Wall Street Journal como Ciudad del Año, compitiendo con urbes como San Francisco, Tel Aviv y Nueva York; valorando sus procesos de desarrollo medidos por la disminución de emisiones de CO2, la creación de espacios culturales y la reducción de la criminalidad. BIO 2030 describe que en los próximos 20 años, el Valle de Aburrá será reconocido como un Valle Tropical de Montaña Media, en el que el río será un Escenario Natural y a su vez Corazón de la Vida Metropolitana. Además, anuncia unas Directrices Metropolitanas que definen una propuesta de modelo de ocupación del territorio y describe las variables con las que debemos crecer: Ť 6RVWHQLELOLGDG $PELHQWDO Ť &RPSHWLWLYLGDG 5HJLRQDO Ť 6ROLGDULGDG Ť (TXLOLEULR )XQFLRQDO GHO 7HUULWRULR El proyecto a futuro más importante de la ciudad es el Parque Botánico Río Medellín, conceptualizado como un “Sistema ambiental de conectividad para la ciudad” articulado bajo tres instrumentos de interés: 1. Articular la Red Biótica de Medellín Ť 4XHEUDGDV Ť 9DFìRV 9HUGHV Ť ,QIUDHVWUXFWXUDV $PELHQWDOHV Ť &HUURV 7XWHODUHV Ť 3RUFLRQHV 9HJHWDOHV 2. Educar a la Población sobre la importancia de nuestra Diversidad: Ť &RQFLHQFLD $PELHQWDO Ť 3URWHFFLĂQ DQWH HO &UHFLPLHQWR 8UEDQR Ť (VFHQDULRV &XOWXUDOHV \ 'HSRUWLYRV DO HMH GHO UìR Ť 1XHYDV DOWHUQDWLYDV GH 7UDEDMR 3. Mejorar la Calidad del Aire, Agua y de Vida: Ť 5HGXFLU OD &RQWDPLQDFLĂQ GH &2 Ť $XPHQWR GH (VSHFLHV $XWĂFWRQDV No hay que analizar demasiado ésta información para comprender que el futuro de la ciudad apunta hacia un desarrollo sostenible bajo premisas como la investigación botánica, las energías alternativas, el enfoque cultural y la regulación del consumo de los elementos naturales. Es por esto que en el lote ubicado en el barrio Santa Fe, propongo un equipamiento de carácter metropolitano: un centro educativo, cultural y de experimentación, con la intención de crear espacios propicios para la concientización, investigación, cultivo y mantenimiento de las porciones vegetales del Parque Botánico Río Medellín y de todo el Valle de Aburrá. 57
Fotografías del lote en estudio.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Acuerdo 46 de 2006
BIO 2030 Sistema Ambiental de Conectividad para la ciudad
· Equipamiento de Ámbito Metropolitano: Constituto natural o artificial. Infraestructuras de alta jerarquía y de impacto metropolitano. Su localización hace parte del espacio público artificial en el centro tradicional y en el Corredor del Río Aburrá. Para lograr la optimización de estas zonas se requiere la generación de nuevos espacios públicos y dotación de equipamientos y la conformación e integración adecuada a la malla vial, que soporten las nuevas densidades poblacionales.
¿CÓMO OCUPAR EL TERRITORIO EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS? “En el año 2030 el área metropolitana del Valle de Aburrá es reconocida en el mundo por su emplazamiento geográfico: un valle tropical de montaña media, en el que el escenario natural del río es el corazón de la vida metropolitana y del que sus laderas se destacan por un urbanismo contenido en sus bordes, respetuoso del medio ambiente y con un estricto manejo del riesgo.
· Equipamientos de Educación No Formal: Son centros de enseñanza artística de idiomas, capacitación laboral, desempeño comunitario o asociativo. Serán tratados como centros educativos complementarios o actividades a ser prestadas mediante equipamientos comunitarios.
¿CÓMO DEBEMOS CRECER? Directrices metropolitanas de Ordenamiento Territorial que definen el Modelo de Ocupación propuesto: · Sostenibilidad Ambiental · Competitividad Regional · Solidaridad · Equilibrio Funcional del Territorio
Instrumentos de interés: 1. Articular la Red Biótica de Medellín ť 4XHEUDGDV · Vacíos Verdes · Infraestructuras Ambientales · Cerros Tutelares · Porciones Vegetales
Distrito Metropolitano/Regional y Negocios internacionales Desde la estación Itagüí hasta la estación Industriales del Metro (cerro Nutibara). Localizado en los municipios de Itagüí y Medellín. Tiene una ubicación estratégica allí está el aeropuerto, cuenta con dos sistemas de transporte masivo metropolitano (Metro y Metroplús) y tiene una gran dotación de suelos en proceso de renovación; así, el tramo representa la mejor opción para consolidar un nuevo concepto de ciudad con calidad urbana y capacidad de acogida, que consolide un polo de negocios de carácter internacional complementado por usos residenciales, comercios, servicios y espacio público.
2. Educar a la Población sobre la importancia de nuestra Diversidad: · Conciencia Ambiental · Protección ante el Crecimineto Urbano · Escenarios Culturales y Deportivos al eje del río · Nuevas alternativas de Trabajo
Sector: Santa Fe
Densidad: (Baja) 0 Viviendas/HA: (Santa Fe) 0,01 - 10,0
Polígono: Z6_RED_17
Tratamiento: Redesarrollo Tipo Instrumento: Plan Parcial Estado: Formulación
TASA DE CRECIMIENTO (exponencial)
Sección Sector Guayabal Fuente: BIO 2030
PARQUE BOTÁNICO RÍO MEDELLÍN Sistema Ambiental de Conectividad para la ciudad
3. Mejorar la Calidad del Aire, Agua y de Vida: · Reducir la Contaminación de CO2 · Aumento de Especies Autóctonas Palmeras
Gramíneas
Cultivos de Flores
Cactáceas
Bosque Ornamental Nativo
Fuente: DANE Sección entre el sector Santa Fe y el Museo de Arte Moderno Fuente: L A T I T U D - Taller
58
Estación Metroplús Estación Metro Industriales
Planta de Localización
Clínica Sura Bancolombia Cruz Roja 4XHEUDGD OD *XD\DEDOD U. D. Comfenalco Zoológico Santa Fe Museo de Arte Moderno Nacional de Chocolates Postobón Bodegas Olaya Plan Parcial Simesa Parque Lineal Ciudad del Río Argos 3DUTXH %LEOLRWHFD *XD\DEDO Centro Emp. Olaya Herrera Aeropuerto Olaya Herrera Terminal del Sur 59
FORMULACIÓN PLAN PARCIAL SECTOR SANTA FE
CONEXIONES VIALES Y PEATONALES · Transversal a lo largo de las manzanas · Plataformas peatonales conectoras con: Zoológico - Nueva Estación - MAMM
ELEMENTOS ESTRUCTURANTES NATURALES · Parque Lineal del Río, Zoo, Polideportivo · Nuevas Zonas Verdes Públicas · Corredor peatonal + Cicloruta
NUEVOS USOS DEL SUELO · Nuevo Plan de Densificación - Basamento Comercial - Servicios - Vivienda
PLAN PARCIAL SANTA FE · Altura máxima 20mts. (Cono de Aprox.) · Ciudad Compacta - Sana mezcla de usos
PLAN PARCIAL · Planta General
PLAN PARCIAL · Isométrico: Usos del Suelo + Porciones de ciudad
60
SÍNTESIS PROYECTUAL DIAGRAMA FUNCIONAL
ANÁLISIS PROGRAMÁTICO Aulas
Taller Paisajismo
PRIVADO Aula Digital
Educación
SEMIPÚBLICO
Nuevos Oficios
SOCIAL
Centro de Información (biblioteca)
Museo
Calidad de Vida
Laboratorios
Bio Tecnologías
Aula
PÚBLICO
Terraza Verde Mirador
Aula Digital
Aula
Bio Energías
AMBIENTAL
CIUDAD
Bio Medicina
Laboratorio BioMedicina
Talleres
CULTURAL
Huertas
Auditorio Abierto
Paisaje
Huertas Privadas invernadero
Laboratorio BioTecnologías
Innovar
ECONÓMICO
Taller Paisajismo
Emprendimto
Cultivar Exportar Distribuidora
Invernadero
Aula
Restaurante
61
Restaurante Huertas Comunitarias
Centro de Emprendimto
Vivero
Oficina de Distribución
0m 10m
35m
70m
Planta ambientada de Localizaciรณn
62
0m 3m
15m
Planta tĂŠcnica ambientada de Primer Piso
63
0m 1m
3m
Secciรณn Longitudinal
0m 1m
3m
Secciรณn Transversal
64
Maqueta: desde el vivero y el Museo de Especies
Maqueta: Vista general desde el aire
Maqueta: Vista en planta sin cubierta
Imaginario desde la Plaza de las Esculturas
65
Techo placa de concreto Larguero Cercha metalica
Bloques de concreto prefabricados A: 1 m H: 2 m E:0.10 m 4.5 m
Pasamanos en vidrio templado E: 0.05 Piedra Pizarra negra E: 0.02 Pega E: 0.02m Nivelaciรณn E: 0.04m Malla de acero Placa en concreto E: 0.2m Lamina metalica E: 0.02m
0.7 m
Plenum
Placa en concreto E: 0.2m Perfil metalico E: 0.05m Cielo falso en drywall E: 0.02m
Maqueta: Rampa acceso a segundo nivel
Maqueta: Plaza de las esculturas y teatro al aire libre
Bloques de concreto prefabricados A: 1 m H: 2 m E:0.10 m 14.5 m
4.2 m
Pasamanos en vidrio templado E: 0.05 Piedra Pizarra negra E: 0.02 Pega E: 0.02m Nivelaciรณn E: 0.04m Malla de acero Placa en concreto E: 0.2m Lamina metalica E: 0.02m Placa en concreto E: 0.2m Perfil metalico E: 0.05m Cielo falso en drywall E: 0.02m
0.7 m
Plenum
Larguero de Pino patula impermeabilizadoE: 0.1m
Piedra Pizarra negra E: 0.02 Pega E: 0.02m Nivelaciรณn E: 0.04m
3.7 m
Placa en concreto macisa E: 0.3m HUERTAS
TIERRA
0.3 m
TIERRA + ARENA
GRAVA
Imaginario Vivero y Taller de Paisajismo
66
Corte por Fachada
CONCLUSIÓN / CONCLUSION 67
La cantidad de horas de trabajo autónomo que exije un Umbral de Verificación para demostrar el aprendizaje en el desarrollo de diferentes competencias definidos en mi proceso formativo como Arquitecto, me preparó para enfrentar la práctica profesional y el mundo laboral. Del taller debo decir que la exploración rigurosa de antecedentes conceptuales, contextuales y prácticos, permiten diferenciar y explicar las etapas del proceso investigativo y asociarlas al proceso de proyectación, estableciendo relación y coherencia entre el proceso de planteamiento y el proceso de desarrollo de un proyecto de arquitectura. Así entonces, considero que las competencias proyectuales fueron las de mayor enriquecimiento en mi proceso, demostrando la destreza para proyectar obras de arquitectura que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura adaptándose al contexto, evidenciados con los cuatro componentes de la educación arquitectónica focalizados en el Taller de Proyectos 8: crear, pensar, hacer y experimentar. The amount of hours of autonomous work that requires the Verification Threshold to demonstrate the learning in the development of different competences defined in my training process as an architect, prepared me to face professional internship and the working life. About the Workshop, I must say that the rigorous exploration of conceptual, contextual and practical background, Allow to differentiate and explain the stages of the research process and involve them in the design process, establishing relationship and coherence between the approach process and the development process of an architectural project. So then, I consider the projective skills were the ones that enriched the most in my process, demonstrating the skill to project architecture works that fully meet the requirements of the human being, society and culture, adapted to the context, evidenced with the four components of architectonical education focused in the Project Workshop 8: create, think, make and experience.
68