Workshop / Nubes de Madera - Pérgola en San Vicente Ferrer

Page 1

DIEGO ALEJANDRO PINEDA RÍOS TALLER 7 · W O R K S H O P · ARQUITECTURA UPB

!"#$%&'()*'*+*,&"-&.!'*')/&$!0/'*,0*)

NUBES DE MADERA · PÉRGOLA EN SAN VICENTE FERRER 2013 - 2


TALLER·7

WORKSHOP

NUBES·DE·MADERA Pérgola en San Vicente Ferrer

Semestre: 2013 · II Metodología: Trabajo individual y en equipo: Alejandra Zapata, Ana Montoya, Andrés Arias, Beatriz Molina, Camila Reyes, Carolina de Koller, David Mesa, Diego Pineda, Isabella González, Jose Arbeláez, Katherin Jiménez, María Arango, Mario Cuadros, Mateo Agudelo, Mateo Yepes, Manuela Escobar, Natalia Gutiérrez, Santiago Durán, Sarita Calle, Stephanía Betancur, Susana Mondragón, Tomás Villa Localización: San Vicente Ferrer- Antioquia Profesores: Miguel Mesa, Felipe Mesa, Bióloga Maria José Sanín

OBJETIVO

ALCANCES

METODOLOGÍA

Acercar la realidad contradictoria del MuniciConstruir una visión más rica y posiblemente Lo que está en juego en este curso es la pio de San Vicente de Ferrer a la arquitectumás adecuada de la noción de arquitectura inteligencia del arquitecto. El propósito no ra. Este acercamiento puede ser la puerta que la que podrían darnos los especialistas al es repetir buenas maneras o formas ya que se abre para hacer llegar a la arquitectura recurrir a explicaciones conceptuales abstracprobadas. No se aprenden estilos. La idea es los problemas de la cultura contemporánea. tas. Este curso no busca pues ejercitarse para formar y construir la capacidad crítica No se trata únicamente de conseguir crear capacidades conceptuales referidas al proyectual, analítica, discursiva y gráfica del preciosismos tridimensionales sino también proyecto de arquitectura, sino proponer arquitecto como sujeto social importante a abordar la transformación del medio en los métodos de indagación que hagan necesarios, la hora de resolver problemas del espacio, la asuntos que se refieren a la innovación sobre útiles, articulados a la sociedad e inteligentes cultura y el medio ambiente, sin menosprenuevas democracias y naturalezas. las intervenciones arquitectónicas. ciar su capacidad en el dibujo técnico.

OBJETIVO

ALCANCES

METODOLOGÍA

What is at stake in this course is the Build a richer and possibly more adequate Bringing the contradictory reality of the intelligence of the architect. The purpose is view of the notion of architecture which could municipality of San Vicente de Ferrer to not to repeat good manners or forms already give specialists to use abstraction tas architecture. This approach may be the door tried. No learning styles. The idea is to train conceptual explanations. This course does not that opens to bring to architecture problems and build the project planning, analytical, look as exercise to create conceptual abilities of contemporary culture. This is not only to discursive and graphic architect as an relating to architectural design, but to get three-dimensional preciousness but also important social subject to solving problems propose methods of inquiry that become address the transformation of the of space, culture and the environment, necessary, useful, articulate and intelligent environment in matters relating to without menospre- astern capacity in society architectural interventions. innovation on new democracies and natures. technical drawing critical capacity.

69


RESUMEN

Este curso se arma a partir de la revisión de algunas relaciones constructivas entre la arquitectura y -el medio ambiente ecosocial y político-, a las que llamamos -Transformaciones de la noción de naturaleza y democracia-. El curso pasa sus lentes por diferentes temas o circunstancias de nuestra cultura y se detiene en estudiar las controversias o coyunturas que la caracterizan, de manera que son estas coyunturas las que se convierten en programas y proyectos arquitectónicos. Y por lo mismo, en teoría del proyecto, experimentación y dibujo técnico. En esta oportunidad el tema de estudio es la posibilidad de detonar actividades, usos y programas democráticos en espacios públicos abandonados, deteriorados o descuidados por medio de intervenciones puntuales en el municipio de San Vicente de Ferrer en Antioquia. Las arquitecturas a proponer serán entendidas como “NUBES DE MADERA”, suspendidas y que flotan generando sombra y permitiendo el surgimiento de programas específicos y por definir con los representantes del municipio. En este caso se trata de ir pasando por las diversas etapas de la arquitectura: de los bocetos, los dibujos, el conocimiento de un lugar, la gestión social, los presupuestos, la construcción, el uso, el material, etc. No entender únicamente la variedad como la resolución de programas de alta complejidad, sino como el paso por etapas diversas y cambiantes en torno al proyecto arquitectónico.

ABSTRACT

This course is assembled from the review of some constructive relationships between architecture and -the middle ecosocial and political environment, which we call Transformations of the notion of nature and democracy. The course passes your lenses for different subjects or circumstances of our culture and stops to study disputes or situations that characterize it, so it is these joints that become architectural programs and projects. And therefore, in theory the project, experimentation and technical drawing. This time the subject of study is the ability to detonate activities, uses and democratic programs in public spaces abandoned, dilapidated or neglected through specific interventions in the municipality of San Vicente de Ferrer in Antioquia. Propose architectures will be understood as "WOOD CLOUDS", suspended and floating generating shadow and allowing the emergence of specific programs and define with representatives of the municipality. In this case it is going through the various stages of architecture: sketches, drawings, knowledge of a place, social management, budgets, construction, use, material, etc. Understand not only the variety as the resolution of highly complex programs, but as the passage through diverse and changing stages around the architectural project.

70


REGISTRO DEL PROCESO / SOPORTES DE CONTEXTO San Vicente de Ferrer es uno de los 23 municipios que conforman la Subregión Oriente Antioqueño, con un área total de 7.021 km2, lo que representa un 11% del territorio departamental y 0.6% de Colombia. Su riqueza está basada en los recursos naturales, que sustentan las actividades económicas industriales, los servicios de apoyo a la producción, el desarrollo inmobiliario y su potencial turístico. Es el epicentro del sistema eléctrico y energético nacional, dado que posee 6 embalses y 5 centrales hidroeléctricas, que generan aproximadamente el 30 % de la energía nacional y un 73 % del total departamental. El Municipio de San Vicente es el tercero en extensión más grande del valle de San Nicolás, con 243 km2; cuenta con dos zonas de vida natural: Bosque Humedo Montano Bajo y Bosque Muy Humedo Montano Bajo. Esto quiere decir que San Vicente cuenta con altos indices de precipitaciones entre 2000 a 4000 m.m, temperatura templada entre 12 y 18 grados centígrados y un índice de evapotranspiración potencial entre 0.25 a 0.5, lo que quiere decir que del agua que llueve, del 25 al 50% se evapora, y el otro 50 a 75% corre por el suelo formando las microcuencas que alimentan las quebradas El Salado, Las Palmas, La Enea y La Pereira, que posteriormente desenvocan en los rios Negro y Porce, siendo así San Vicente vital para la conservación del medio ambiente.

COLOMBIA

ORIENTE ANTIOQUEÑO

ANTIOQUIA

BARBOSA San José Guarnito

CONCEPCIÓN

Cantor Montegrande

Ovejas San Ignacio GIRARDOTA

Las Cruces

San Nicolás

La Magdalena El Calvario San Cristóbal

DEMOGRAFÍA

Fotografía San Vicente Ferrer

71

GUARNE

Las Frías El Sta Canelo Isabel El Corregimiento Carmelo CORRIENTES

La El El La Guaciro Travesía Porvenir Enea Piedra Gorda Potrerito Santa Ana Perpetuo Cabecera La Cabaña Guamal Santa Rita Socorro Municipal Alto la La Floresta San Compañía La Honda Peñolcito Antoni o El Potrero Chaparral EL PEÑOL Compañía La Peña El Coral

Población Total/18.552 habitantes (2009) Población Urbana/6.970 habitantes Ubicación/6º16’55”N 75º19’56”O Altitud/2.150 metros sobre el nivel del mar Distancia/49km al Este de Medellín Superficie/243km2 40 veredas/80% Actividad Agrícola Programa de Acueductos Veredales/Abastecimiento en el 80%

CASCADA LA MAGDALENA

La Porquera

Compañía Las Abajo Hojas

RIONEGRO

MAPA VEREDAL SAN VICENTE FERRER

MARINILLA

CASCADAS DEL CANELO CASCADA DE SANTA ANA

CASCADA LOS CACHOS (V. Corrientes)

EMBALSE EL PEÑOL


SE INSPECCIONA (Ciclos materiales y sociales de San Vicente) En esta primera etapa se perseguirá la ruta cíclica de vida de un material que afecte directamente el mundo del proyecto arquitectónico y la vida en San Vicente: ¿el cemento, la madera cultivada, el ladrillo, el vidrio, el metal?. Para ello empezaremos por revisar la extracción de materias primas, las comunidades que viven de la minería, el transporte y el procesamiento industrial y los procesos de construcción, para pasar al desgaste, el mantenimiento y luego al reciclaje y la reutilización. Por último serán revisadas las políticas existentes para la restauración de zonas mineras agotadas, si viene al caso.

EL CICLO DEL AGUA EN SAN VICENTE FERRER Los primeros habitantes de esta zona del Oriente de Antioquia eran unos cacicazgos o tribus indígenas Tamíes que se dedicaban a diferentes actividades. Los Guazirú explotaban las minas de oro, la principal actividad de los Guamales era la orfebrería y los Carmona eran los principales agricultores de la región. Los Guaponte y Yolombal también hacían parte de estos cacicazgos pero estos estaban ubicados en Guarne y se dedicaban principalmente al manejo de materiales y la Orfebrería.

CAPTACIÓN TRATAMIENTO

ABASTECIMIENTO

CONSUMO

VERTIDO SANEAMIENTO DEPIURACIÓN Y REUTILIZACIÓN

Estos asentamientos se dieron a pesar de las cualidades topográficas, geográficas y climáticas de la región, no tradicionales para realizar un asentamiento, los arrieros que pasaban en sus mulas abriendo caminos por las trochas en el cruce de caminos entre el norte (Cauca, Remedios, Segovia, Caracolí, Cisneros, Alejandría, Concepción) y en otros municiìos importantes como Sonsón, de Rionegro a La Unión, de allí al Viejo Caldas hasta llegar a Bogotá. En este cruce de caminos había una mina de sal y una quebrada donde estos arrieros paraban a alimentar a sus bestias y a recobrar energías, paraban a descansar y toldaban o dormían en pequeñas posadas que con el tiempo fueron aumentando y así crearon el asentamiento. La llegada de los europeos se dio principalmente por la búsqueda de oro; traían a sus propios esclavos y se apropiaban de la actividad minera de la región, que estaba a cargo del cacicazgo Guazirú. Explotaron varias minas hasta agotar el oro y cuando esto sucedió migraron con sus esclavos hacia otras regiones. En búsqueda de mejorar sus ingresos, los habitantes se comenzaron a enfocar a la agricultura y a la ganadería, cosechas de papas y de frutas como fresas y ochuvas estuvieron a la delantera, al igual que el fique que posteriormente se detuvo mucho su cosecha por las fibras sintéticas, competencia directa de la fibra natural y biodegradable del fique.

Estos asentamientos se dieron a pesar de las cualidades topográficas, geográficas y climáticas de la región, no tradicionales para realizar un asentamiento, los arrieros que pasaban en sus mulas abriendo caminos por las trochas en el cruce de caminos entre el norte (Cauca, Remedios, Segovia, Caracolí, Cisneros, Alejandría, Concepción) y en otros municiìos importantes como Sonsón, de Rionegro a La Unión, de allí al Viejo Caldas hasta llegar a Bogotá. En este cruce de caminos había una mina de sal y una quebrada donde estos arrieros paraban a alimentar a sus bestias y a recobrar energías, paraban a descansar y toldaban o dormían en pequeñas posadas que con el tiempo fueron aumentando y así crearon el asentamiento.

Fotografías sobre el Ciclo de Vida del Agua en San Vicente Ferrer.

72


REGISTRO DEL PROCESO / SOPORTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS SE INCORPORA (Inteligencias colectivas, arquitecturas de autor)

Por otro lado, la propuesta reconoce la importancia urbana que tiene la intersección de estos dos ejes y genera en ese punto el corazón funcional del nuevo parque. Este nuevo ámbito queda remarcado mediante la creación de un gran hito a escala municipal, las pérgolas.

En esta segunda etapa serán revisadas algunas arquitecturas autoorganizadasy otras de autor. Se estudiará la red cíclica de sus materiales (plásticos, maderas, aluminios, cables, textiles, etc.) y sus cualidades bioclimáticas, tipológicas, prgramáticos y aspectos geométricos, técnicos y estructurales. Nos acercaremos a las comunidades o autores que construyen estos edificios y a las redes de intercambio, producción y movilidad que estos productos-acciones generan e implican. Intentaremos entender los procesos biológicos y ecológicos que allí ocurren.

La pérgola funciona mediante una estructura de costillas continuas de plancha metálica colocadas de canto. Éstas se van doblando y plegando para generar estos diferentes espacios en la plaza. La cubrición de las pérgolas se realiza mediante un plano continuo perforado, que se adapta a esos giros y dobleces de la estructura de costillas, a modo de ‘origami’, generando la tan deseada sombra

ESTRUCTURA MULTIFUNCIONAL EN SALÓ Batlle i Roig Arquitectes La propuesta reconoce la importancia urbana que tiene la intersección de dos ejes y genera en ese punto el corazón funcional del nuevo parque. Este nuevo ámbito queda remarcado mediante la creación de un gran hito a escala municipal: las pérgolas. Las pérgolas son diseñadas en base a un craquelado que permite crear un sistema de ajardinamiento donde cada pieza puede adoptar un carácter y uso muy diferenciado dependiendo de las necesidades. Se generan pequeñas plazas dentro de este gran ámbito con una dimensión muy local y doméstica, zonas de juegos infantiles, zonas para la tercera edad y por supuesto zonas ajardinadas a modo de pequeño jardín botánico con especies autóctonas y de bajo requerimiento hídrico.

Imágenes Estructura Multifuncional Saló. Tomadas de Plataforma Arquitectura

Esquemas para el análisis de la forma tridimensional del referente de estudio: Estructura Multifuncional en Saló

73


Profesores Entrada y Salida de la escuela

Oriundos Mercado Fines de semana

Padres de Familia Hora del desayuno

Niños - Estudiantes Entrada y Salida del colegio Arrieros Descanso y reposo Practicantes Jabalina Toda la tarde tiempo de clases

Mercaderes Campesinos 7am - 6pm

Esquemas para la comprensión territorial de San Vicente Ferrer: tramado vial, Porciones vegetales + Llenos y vacíos, Intersección con aerofotografía

74


SÍNTESIS PROYECTUAL SE PROYECTA (Dibujo técnico)

“NUBES DE MADERA”

Esta tercera fase recoge los nutrientes de las fase anteriores de modo que aparezca o se adecue muy rápidamente un proyecto arquitectónico de escala apropiada, bien emplazado, que atienda las necesidades sociales y las realidades físicas y geográficas de San Vicente y su contexto, que detone algún fenómeno especial del municipio.

En el patio de la Casa de la Cultura de San Vicente Ferrer,un lugar prácticamente abandonado por su imposibilidad de uso, se propone un espacio que permita diferentes actividades culturales de los habitantes del municipio. Una cubierta, unas “NUBES DE MADERA”; estructuras en el cielo que flotan generando sombra y permitiendo entrada de luz natural; además que promueven el surgimiento de programas específicos definidos de acuerdo a las necesidades encontradas en San Vicente Ferrer y analizadas con los representantes del municipio. La nueva vocación de este lugar, gracias a la permeabilidad de la Arquitectura, por medio de la entrada de luz natural evitando los rayos directos del sol por medio de una pérgola, el cruce de vientos y un mirador a los paisajes naturales del sector; distribuido de forma escalinada prermite usarse como teatro, proyector, salón de clases y tarima de conferencias; actividades antes imposibles por las afectaciones directas de diferentes condiciones climáticas.

ESTRATEGIAS DE PROYECTACIÓN EDIFICACIONES ALEDAÑAS

Colegio Plaza de Mercado Iglesia Admón Municipal

PROGRAMA USOS POTENCIALES HUERTA JARDÍN MERCADO

CIRCULACIÓN DE PASO

PAISAJE Y VISUALES

Elementos Naturales Espacios Abiertos Puntos Altos Puntos Bajos

ESTANCIA DESCANSO PRESENTACIONES ARTÍSTICAS

BIOCLIMÁTICA Entrada de Sol Flujo de Vientos Sombreamiento Lluvia

TROMPÓDROMO

CONECTORES

ESTANCIA PARA BESTIAS

EDUCACIÓN/ CAPACITACIONES

Viales Peatonales Espaciales/Especiales

75

OCIO Y RECREACIÓN


0m

1m

2m

Secciรณn Longitudinal

Fachada

0m

1m

2m

Maqueta entrega final - Exploraciรณn formal

76


Planta Casa de la Cultura San Vicente Ferrer

Planta Propuesta ¡ Patio Casa de la Cultura San Vicente Ferrer

5m

2,5m

0m

8

4,5

Bajante Aguas lluvia 3" Derrumbar bocapuerta existente, se reemplaza con chapa Royal Beta de 1cm, hacer lleno con mortero pobre

1,41

7

1,34

6

1,76

5

4

2,8

Chapa interna de huellas en Royal Beta de 1cm

3

3,1

Bordes de cada huella en chapa Royal Beta de 4cm

2,89

2

Columna en concreto reforzado 0.22mx0.22m

1

Muro en ladrillo 0.2m

Nueva escalera H:0.3m Ch:.16m 5cm de contrahuella derrumbada para que encaje la modulaciĂłn

4,92

A

3,02

B

2,94

C

4,86

D

E

77

Bocapuerta deprimida 5cm en Royal Beta

0m

1m

2m


IMAGINARIOS: Aproximaciรณn formal Nubes de Madera

Detalle constructivo Propuesta escalinatas en Patio Casa de la Cultura

78


SE CONSTRUYE Y SE PUBLICA La cuarta fase propone realizar una construcción 1/1 en madera cultivada e inmunizada, que evita la utilización de maderas nativas y la deforestación de bosques primarios. Este proyecto será realizado por todo el curso como un grupo total. Para ello se visitarán cultivos certificados de pino pátula en el valle de Aburrá y se estudiará el ciclo material y social de esta madera. En una segunda fase serán visitadas algunas empresas inmunizadoras de la ciudad para estudiar sus procesos técnicos, ecológicos y constructivos, y con su asesoría se llevará a cabo la construcción mencionada.

REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROCESO CONSTRUCTUVO “NUBES DE MADERA”

79


80


CONCLUSIÓN 81


Workshop fue un taller de muchos aprendizajes, ya que en este se pasó por las diversas etapas de la arquitectura: desde el reconocimiento del lugar, los bocetos, los dibujos, la gestión social, propuesta de materialidad, contacto con proveedores, búsqueda de soluciones presupuestales, el proceso de construcción, la entrega del espacio, etc. no sólo entendiendo la variedad como solución de programas de alta complejidad sino como el paso por etapas diversas y cambiantes en torno al proyecto arquitectónico hasta la aprobación, evaluación y medición de satisfacción al usuario. This was a workshop of many learnings, as in this one we went through through the various stages of architecture: from the site survey, sketches, drawings, social management, proposal materiality, contact with suppliers, finding budget solutions , the construction process, the delivery of space, etc. not only understanding the variety as a solution of highly complex programs but as the passage through diverse and changing stages around the architectural project until approval, evaluation and measurement of user satisfaction.

82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.