DIEGO ALEJANDRO PINEDA RÍOS TALLER 5 · INTERVENCIÓN EN EL PASISAJE
!"#$%&'()*'*+*,&"-&.!'*')/&$!0/'*,0*)
ADAPTACIONES · CONCURSO OPPTA · ARQUITECTURA UPB 2012 - 1
TALLER·5
INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE
ADAPTACIONES Concurso OPPTA
Semestre: 2012 · I Metodología: Concurso Internacional Trabajo en Equipo: Andrés Bernal, Andrés Mejía, Andrés Velásquez, Christian Zapata, Daniela Giraldo, David Mesa, Daniela Valdés, Diego Pineda, Camilo Restrepo, Manuel Mejía, Michelle García, Leidy Alzate, Lizeth Porras, Sebastián Arcila Localización: San Cristóbal · Bolívar - CO Profesores: Jorge Buitrago, Manuela Castillo Asesor: Enrique Penagos
OBJETIVO
ALCANCES
METODOLOGÍA
Desarrollar una propuesta de carácter En una primera etapá se aprenderá a Analizar las variables que afectan el paisajístico, donde el estudiante investigará, analizar e investigar el paisaje y sus paisaje y sus comunidades, para aprender debatirá y proyectará según sus hallazgos, afectaciones en el sistema de ciudad, para a sacarle provecho esas debilidades para aprender cómo se estructura la luego, por medio del concurso realizado por tomándolas como oportunidades para rehabilitación del hábitat y se proporciona el Observatorio Panamericano Paisaje proyectar a partir de ellas . En este caso, resiliencia frente a los desastres naturales, Territorio y Arquitectura, desarrollar una aprender cómo gestionar el desarrollo planeando estrategias de carácter propuesta y una ruta de gestión para integral de la habitabilidad en un interdisciplinar, además de una propuesta mejorar la habitabilidad en un territorio territorio afectado por inundaciones física quemejore la calidad de vida de los afectado por inundaciones ligadas al cambio ligadas al cambio climático. habitantes de una región afectada. climático.
OBJECTIVE
SCOPES
METHODOLOGY
In a first step you will learn to analyze and Develop a proposal for landscape character Analyze the variables that affect the investigate the landscape and its affectations where students explore, discuss and screened landscape and their communities, to in the city system and then, through the according to their findings, to learn how learn to take advantage of those competition held by the Pan-American rehabilitation of habitat structure and weaknesses by taking them as opportuniObservatory Landscape Planning and resilience is provided to natural disasters, ties to project from them. In this case, Architecture, develop a proposal and route planning strategies interdisciplinary, along learn how to manage the overall management to improve the livability in an with a physical proposal quemejore the development of habitability in a territory area affected by floods linked to climate quality of life of the inhabitants of an affected change. affected by floods linked to climate region. change.
99
RESUMEN Para el concurso organizado por el Observatorio Panamericano (Oppta.org) bajo la subvención del Misterio de Cultura, Educación y Deporte, y el Gobierno de España, se realizó una investigación sobre cómo gestionar el desarrollo integral de la habitabilidad en un territorio afectado por inundaciones ligadas al cambio climático, comprendiendo el incremento considerable de las precipitaciones en las regiones Caribe y Andina de Colombia. La propuesta se enfoca en San Cristóbal y en el Canal del Dique y el diagnóstico arrojó las estrategias del desarrollo integral del territorio por medio de las ADAPTACIONES, creando un nuevo modelo de ocupación donde las amenazas de la naturaleza se entiendan como oportunidades que puedan ser utilizadas para mejorar la economía, salud y calidad de vida de los habitantes.
ABSTRACT
For the competition organized by the Pan-American Observatory (Oppta.org) under grant the Mystery of Culture, Education and Sport, and the Government of Spain, an investigation on how to manage the overall development of habitability in a territory affected by floods linked to climate change, understanding the significant increase in rainfall in the Caribbean and Andean regions of Colombia . The proposal focuses on San Cristobal and the Canal del Dique. The diagnosis showed the strategies of comprehensive development of the territory through ADAPTATIONS, creating a new model of occupation where threats of nature are understood as opportunities that can be used to improve the economy, health and quality of life of the inhabitants.
100
REGISTRO DEL PROCESO ¿Cómo hacer viables los proyectos estratégicos propuestos? Una propuesta con tantos alcances no puede llevarse a cabo sin hallar mecanismos públicos y privados que permitan su financiación, por lo que proponemos un desarrollo en el tiempo a través de la ejecución de “piezas clave”, en donde la principal búsqueda es el desarrollo de un modelo productivo sostenible para el municipio y la región, los proyectos y las piezas construidas aparecen como parte de ese modelo. Proponemos un modelo productivo de cuatro fases que plantea posibilidades de financiación a los proyectos: 1. Eficiencia en la explotación ganadera 2. Fomentar la redistribución productiva del suelo 3. Sistema de financiación que permitan su viabilidad 4. Políticas ambientales productivas
ADAPTACIONES
1. Escala Territorial
Nos interesa avanzar hacia un modelo nuevo de ocupación en el territorio. Uno en el que la naturaleza no sea considerada como amenaza o como área de explotación, sino que evolucione hacia modelos integrales que potencialicen, aprovechen y protejan tanto al territorio como a sus habitantes. Como método de trabajo hemos planteado las distintas áreas de reflexión propuestas por el concurso (A. Planeamiento, territorio y ámbito urbano. B. Tipologías y construcción C. Procesos participativos y espacio público) desde tres escalas de estudio:
Considera el municipio de San Cristóbal en su límite municipal, teniendo en cuenta su relación con poblaciones como el Higueretal y las relaciones con las ciénagas que lo bordean, así como en Canal del Dique.
1. Escala Regional
Consideramos como ámbito de estudio el Canal del Dique, entendiéndolo como un sistema complejo, estudiando sus particularidades como sistema hídrico, ambiental e histórico que fundamenta a la región.
101
1. Escala Municipal
Se refiere al ámbito definido por el casco urbano de San Cristóbal, incluye la Ciénaga de la Laguna y su relación con las ciénagas Largo y del Coco.
SÍNTESIS PROYECTUAL ESTRATEGIAS
A partir del diagnóstico del estado actual de los ámbitos de estudio (tres escalas), definimos un conjunto de estrategias que se tomarán como lineamientos aplicables a las diferentes escalas de los proyectos y con posibilidad de ser consideradas en diferentes escenarios (no únicamente en San Csritóbal). Las agrupamos en dos grandes categorías:
1. DINÁMICAS DEL AGUA
a. Protección a los cuerpos de agua
b. Corredores Eco-Turísticos
c. Técnicas constructivas de adaptación anfibias
2. DINÁMICAS AMBIENTALES, ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS a. Usos educativos y turísticos de los procesos agrícolas y piscícolas locales
b. Reciclaje como parte de la estructura urbana de San Cristóbal
c. Aprovechamiento de las infraestructuras y de las áreas vegetales existentes
102
d. Aprovechamiento de amenazas detectadas para sistemas productivos alternativos
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
1. A partir de los tres ámbitos de actuación propuestos por el concurso, definimos cuatro proyectos estratégicos que se plantean como casos de estudio en los que procuramos aplicar las estrategias previamente descritas:
Proyecto 1. Laboratorio del Agua: Parque Regional para la Piscicultura
Se ubica frente al casco urbano de San Cristóbal, en esta área se formó una gran isla de casi 200ha, producto de las rectificaciones del canal. Esta isla funciona como una gran cénaga, con algunos terrenos secos durante gran parte del año, pero teniendo un nivel freático bastante alto. (Actualmente se ubica allí una estación piscícola)
1. Puerto Regional
Es el de mayor escala ya que tiene capacidad de albergar las embarcaciones de gran tamaño que cruzan el canal del Dique. Tiene como objetivo conectar a San Cristóbal a nivel nacional e internacional, gracias a su conexión con el Puerto de Cartagena.
2. Puerto turístico y de conservación
Es un puerto de menor escala que sirve como articulación entre los recorridos ecoturísticos planteados sobre el trazado del antigui canal y el uso de las ciénagas como lugares navegables con pequeñas embarcaciones. Sirve como vivero donde se cultivan especies nativas y apoyan la reforestación del borde del canal.
3. Puerto de ensamble
103
Se plantea como un puerto a pequeña escala que sirve como compuerta de control entre el Canal del Dique y el trazado antiguo; este permitiría abrir o cerrar el canal en momentos de subida de agua, ayudando a disminuir el impacto de las crecientes en el área urbana.
Proyecto 2. Borde Urbano:
Paseo Educativo Agro-silvopastoril
Se ubica en la primer línea del casco urbano de San Cristóbal, en un área donde actualmente se encuentran las viviendas en más alto riesgo ante las crecientes del canal. Se propone el traslado de las familias que habitan en estas viviendas, hacia las “Áreas de Crecimiento Urbano” (Proyecto 4)
Esta propuesta busca la consolidación del corredor paisajístico en los bordes del Canal del Dique y la ciénaga La Laguna. Se proponen una serie de usos complementarios a las estructuras recicladas, algunos de los usos propuestos son: · Centro de Información Turística, Aula Ambiental, Estación para manejo de sedimentos, locales comerciales, cooperativa de trabajo.
La propuesta busca un aprovechamiento de las estructuras de las viviendas en buen estado, planteando cambios de uso de esas estructuras, estas se integran a un paseo urbano donde se muestra los productos agrícolas de la zona y la vegetación nativa de la región, a través de pequeños pabellones donde se explican los distintos procesos productivos de la zona. 104
Proyecto 3. Reconversión Urbano Palafítica
Todo el municipio de San Cristóbal está dentro de un sistema hídrico inestable. Al entender que está rodeado de ciénagas, su proximidad al Canal del Dique y a un embalse del tamao del Guájaro, sumado a una topografía casi plana, se hace posible afirmar que la totalidad del casco urbano es susceptible a inundaciones. Los cambios climáticos y el deterioro ambiental tienden a agravar esta situación en el tiempo. Un sistema de este tipo, las medidas de choque como los diques o los jarillones siempre resultarán insuficientes, ya que el agua tiene múltiples alternativas de acceso al ser parte de un sistema hídrico completo.
1. Viviendas existentes - Viviendas Palafíticas
La propuesta de adaptar a San Cristóbal en el tiempo, parte de las condiciones de su sistema hídrico, para proponer un sistema urbano elevado que permita convivir tanto con los niveles altos de las aguas como con los bajos. Se propone una tipología de vivienda que se construye sobre las viviendas existentes que están en buen estado. Estas viviendas elevadas permiten que en las zonas bajas se destinen a actividades distintas a la vivienda, como huertas urbanas y talleres de artes.
2. Protección de las Ciénagas
Las Ciénagas que limitan con el casco urbano de San Cristóbal presentan gran deterioro por los altos niveles de contaminación producidos por la actividad urbana. Esto es especialmente grave en La Laguna. Se propone la construcción de unos bordes vegetales de protección que sirvan como talud para retrasar la inundación dada en las crecidas de la ciénaga. Este talud deberá ser aprovechado para reforestación a través de especies de borde de ribera, que permitan comenzar una recuperación de este cuerpo de agua.
105
Proyecto 4. Áreas de Crecimiento Urbano
La propuesta es ubicar estas áreas en la zona topográficamente más elevada, tiene un área aproximada de 45ha; está en la parte posterior del casco urbano y limita por la principal vía vehicular que conecta al municipio. Se propone el desarrollo de un polígono que tiene tres componentes: 1. Áreas de viviendas 2. Bordes de protección vegetal 3. Equipamientos: - Laboratorio de Biodiversidad y Conservación - Fábricas de Procesamiento de Buchón y Helecho de agua - Terminal de transporte de San Cristóbal
1. Áreas de viviendas
Están ubicadas en una zona de topografía más elevada; aun se considera zona susceptible a inundaciones, por lo que se plantea un sistema de manzanas que se construyen con los principios zenúes del uso de camellones (montículos de tierra) que sirven como plataforma a las viviendas y espacios públicos propuestos.
2. Bordes de protección vegetal
En los límites de este crecimiento urbano con camellones, se desarrollan unas bandas de transición entre la ciénaga y la estructura urbana; esta banda está conformada por áreas de vegetación nativa, así como por áreas de humedales construidos que permiten el tratamiento y reutilización de agua captada por los canales.
106
3. Equipamientos
Se proponen tres tipos de equipamientos: · Laboratorio de Biodiversidad y Conservación · Fábricas de Procesamiento de Buchón y Helecho de Agua · Terminal de transporte de San Cristóbal
ESTADO ACTUAL
PROYECCIÓN A FUTURO PRIMERA ETAPA
PROYECCIÓN A FUTURO SEGUNDA ETAPA
- Áreas en alto riesgo de inundación - Deterioro ambiental - Bajo desarrollo económico y social - Deficiencia en conectividad con la región y el resto del país
-Desarrollo de rondas ecológicas a cuerpos de agua - Rehabilitación del antiguo trazado del canal con vocación ecoturística - Implementación puerto regional - Implementación nueva tipología de manzanas en zonas riesgo - Implementación de franja de servicios y espacio público en la ribera del Canal del Dique
- Complementación de las rondas ecológicas - Red de senderos ecoturísticos en conexión con Higueretal y con las demás intervenciones - Desarrollo del Área de expansión urbana en San Cristóbal - Mejoramiento del casco urbano mediante tipología de vivienda propuesta - Complementación con nuevas intervenciones con enfoque ecoturístico
107
0m 2,5m
10m
Secciones explicativas de las diferentes estrategias
108
CONCLUSIÓN / CONCLUSION 109
Intervención en el Paisaje, al ser el primer concurso en el que participo, no sólo me aportó aprendizaje en temas tan específicos como el paisaje, sino que reforzó capacidades de trabajo en equipo y bajo presión, ya que como concurso implica interacción constante con los demás compañeros y la fecha límite para entregar nos impulsó a buscar alternativas para desempeñarnos mejor y más eficientemente. Al ser un taller vertical, en donde se trabaja con estudiantes de semestres desde cuarto hasta octavo, permite desarrollar habilidades gráficas y técnicas al apoyar y ser apoyado constantemente por los demás compañeros que pueden tener más experiencia en el manejo de otros programas, así que la retroalimentación fue un punto a favor en este taller. Finalmente, considero que analizar y proyectar un lugar a distancia, en este caso el Canal del Dique y San Cristóbal en el departamento de Bolívar, potencia habilidades de análisis e investigación, ya que la información necesaria para desarrollar un proyecto no está tan al alcance de la mano, como en la mayoría de talleres que se desarrollan en la universidad.
Landscape Intervention Workshop, being the first contest in which I participate, not only gave me learning as specific issues such as landscape, but strengthened capabilities teamwork and under pressure, because as competition implies constant interaction with others peers and the deadline to submit prompted us to look for alternatives to better and more efficiently desempeñarnos. Being a vertical workshop, where he works with students from semesters from fourth to eighth, can develop graphical and technical skills to support and be constantly supported by other colleagues who may have more experience in handling other programs, so the feedback was a plus in this workshop. Finally, I believe that analyze and design a remote location, in this case the Dique Canal and San Cristobal in the department of Bolivar, power analysis skills and research, as the information needed to develop a project is not as accessible to hand, as in most workshops that develop in college.
110