PORTAFOLIO-SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Page 1

PORTAFOLIO

SEMINARIO GESTION DE PROYECTOS

1022

Profesor: BLANCA LAGOS CANO

DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ 20160263

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de GESTIÓN DE PROYECTOS Ciclo 2022-1


CRITERIOS RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. CG3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico. CG4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales. CG7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño. GC8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones. CG9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible. CG10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones. CG11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general.


CONTENIDO

EC 1.1- PROYECTO SOCIAL CRITERIOS RIBA CG 5

CG 6

CG10

F

EC 1.2- DIAGNOSTICO DE PROYECTO PRIVADO CRITERIOS RIBA CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

A

D

E

F

CG 8

CG 9

CG10

CG11

EC 2.1- DOSSIER DE GESTION CRITERIOS RIBA CG 4

CG 6

E

F

CG 7

CG 9

CG10

CG11

EC 2.2- PROYECTO SOCIAL CRITERIOS RIBA CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

A

D

E

F

CG10

CG11

Hola me llamo Diego Camacho, acompañame en el recorrido de mi proceso de aprendizaje en el curso de Seminario de Gestión de Proyectos.


CRITERIOS RIBA CG 5

CG 6

CG10

F

EC 1.1

PROYECTO SOCIAL

META Lograr plantear un proyecto social con un propósito argumentado que busque solucionar un problema social actual del pais.

INTRODUCCIÓN Proponer un tema social (salud, educación, vivienda, etc), justificarlo, identificar la problematica, definir objetivos y plantear una hipotesis. Con ello identificar riesgos, stakeholders, etc. Elegir un terreno adcuado. IMPORTANTE Ser específico y aprender a desglosar la problemática para poder plantear de mejor manera tus objetivos y por ende encaminar tu proyecto social.

VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD MOTIVACIÓN


ELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE TEMA: Para comenzar este trabajo gupal, para el Proyecto Social se escogió el tema de Educación pues el sector educacional ademas de presentar una importante falencia en cuanto a infrestructura, creemos que el problema va más allá e implica un problema grave de gestión dentro del MINEDU en cuanto al uso del presupuesto, donde este va destinado a soluciones a corto plazo como reparaciones de infraestructura antigua por ejemplo y no van destinado a proyectos

EDUCACIÓN

nuevos que complementen la educacion integral que los alumnos merecen,

PROYECTO SOCIAL Y QUÉ BUSCA SOLUCIONAR: Para la propuesta del proyecto social se planteo un Centro Recreacional para la Educación Integral, Esto con la intención de generar interes por parte de los alumnos hacia la educación completa. Con una educacion integral o completa nos referimos a aquella que ademas de representar lo netamente academico, tambien

Educación Integral

incluye la recreación, el deporte, la cultura y el arte. Esto para disminuir la

Para disminuir deserción escolar disminuir tabajo infantil disminuir delincuencia juvenil

deserción escolar, la delincuencia juvenil, el trabajo infantil, los embarazos adolescentes, entre otros problemas que se dan por la falta de desinteres hacia la educación escolar.

ARMAR ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS: Se tuvo que armar un arbol de los problemas para desglosar la problematica en principal y secundrias. Ya con ello definir la causa efecto para enfocar de mejor manera el proyecto. CALIDAD DE VIDA

EDUCACIÓN

ECONOMÍA

INCREMENTO DE POBLACIÓN JOVEN QUE NO ESTUDIA NI TRABAJA

DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y ABANDONO ESCOLAR

Se ha registrado a 20 mil 142 personas que fluctuan entre las edades escolares en San Juan de Miraflores y 18 mil 886 personas entre los 18 y 29 años de los cuales el 24.9% no estudia ni trabajan, el 53.1% solamente trabaja, el 10.2% solamente estudian y el resto ambos.

La falta de estudios escolares es un insentivo para la incorporación a un estilo de vida criminal. El indice de abandono escolar es de 2.6%, y de los detenidos por algun acto criminal un 45% afirma no haber concluido sus estudios escolares.

INCREMENTO DE NECESIDAD DE EQUIPO TECONOLOGICO

San Juan de Miraflores mantiene un ratio bastante considerable de alumnos por computadora llegando a una cantidad de 9 alumnos por computadora. Esto influye en la calidad educativa que se le puede brindar a los alumnos y la capacidad de resolución de las competencias necesarias para la culminación del año escolar.

PROBLEMA CENTRAL

Gran parte de IIEE publicas y privadas del distrito de San Juan de Miraflores no otorgan una educación de calidad. Una educacion integral la cual esta estpulada por el MINEDU en el Art. 40 que considera que arte, cultura, deport y recreación forman parte de la educación completa de un alumno.

EFECTOS CAUSAS

CALIDAD DE VIDA VIVIENDAS EN ESTADO PRECARIO

En el distrito aproximadamene el 4% de las viviendas son improvisadas y un 30% se encuentran en situaciones de pobreza de los cuales un 4% son considerados en pobreza extrema por no tener cubierto dos o mas necesidades basicas. APOYO ACADEMICO

Muchas de las familia que se encuetran en el distrito no cuentan con la capacidad de apoyo academico que podria necesitar un alumno escolar.

ECONOMÍA

EFECTOS CAUSAS

EDUCACIÓN

INFRAESTRUCTURA ACADEMICA

FALTA DE PROGRAMA ARTISTICO, DEPORTIVO O CULTURAL

El deficit economico para Lima Metropolitana es de 10 millones de soles, monto que vendria a ser cubierto recien en 20 años.

Del total de colegios un 96.8% no cuentan con ambientes destinados para talleres y un 62.4% no cuentan con bibliotecas.

FILOSOFIA DE GESTIÓN

7 de cada 10 colegios necesita una reparación profunda para poder cumplir los requerimientos minimos de calidad de infraestructura.

AULAS NO PREPARADAS

Del total de colegio un 77.2% no cuenta con aulas destinadas a laboratioro de computación.


INVESTIGACIÓN DE REFERENTES: Para llegar a ver la magnitud de influencia o el nivel de solucion que puede aportar tu proyecto social se observa y analiza ciertos referentes parecidos a lo que estas proponiendo en otros lugares.

ELECCIÓN DE TERRENO:

Se busco terrenos que posiblemente

puedan

albergar nuestro Centro Recreativo. Estos fueron evaluados segun algunas variables de importancia para el buen desarrollo de nuestro proyecto.


CÓMO LO HICE Y QUÉ APRENDÍ: Se aprendió de manera grupal a realizar una investigación a profundidad de un probema social y con ello tambien investigar una forma de combatirlo. Esta posible solución es nuestro proyecto en si. Este proyecto busca solucionar una cantidad de problematicas con relación a un problema central y para ello se aprendió a plantear una serie de objetivos con nuestro proyecto. Para ello tambien se tuvo que investigar de qué instituciones dependendemos para la realización de este proyecto y los participantes clave quienes son los stakeholdesr. Estos son los individuos que intervienen en la ejecución y algunos en la parte de inversión de nuestro proyecto. Tambien se realizo un estudio de casos analogos en el extranjero para saber qué proyectos parecidos o iguales tuvieron exito o no y el impacto que generan Por último para la elección del terreno se hizo un estudio de una cantidad grande de ellos para solo quedar con tres que contaban con buenas cualidades para la realización del proyecto. REFLEXIÓN: Para mi la elección del ambito social a tratar fue dificil pues nuestro pais cuenta con muchos problemas sociales actualmente. Todo gira entorno al mal gestionamiento de presupuestos. Es por ello que optamos por el sector educación pues para un mejor futuro dentro de nuestro pais lo que tenemos que combatir de primera mano es la educación. Tambien se nos hizo dificil identificar las problematicas y encontrar los datos de las mismas. Aprender a desglosar la problematica y enlazarla a los objetivos fue uno de las mayores dificultades en el desarrollo de este trabajo para mi.


CRITERIOS RIBA CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

A

D

E

F

CG 8

CG 9

CG10

CG11

EC 1.2

DIAGNÓSTICO DE PROYECTO PRIVADO

META Lograr identificar las falencias y realizar un analisis profundo de un proyecto para determinar si es viable o no y proponer mejoras para que este lo sea. INTRODUCCIÓN Realizar un diagnóstico de un proyecto realizado en el curso de desarrollo de proyecto de manera grupal. Este diagnostico basado en variables de analisis como viabilidad, sostenibilidad, rentabilidad, comercial y valor agregado. IMPORTANTE Tomar en cuenta todo parametro correspondiente a la zona. Tambien tomar en cuenta las normativas de construcción pues muchas fueron pasadas por alto en la realización de este proyecto.

VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD MOTIVACIÓN


Para realizar el diagnostico del proyecto privado realizado en el curso de Desarrollo de Proyectos tuvimos que realizar un analisis a profundidad segun las variables de viabilidad, sotenibilidad, rentabilidad y valor agregado. Dentro del analisis relizado esto fue lo mas resaltante:

EFICIENCIA: Segun el coeficiente de edificacion nos dimos cuenta que se perdían muchos metros cuadrados techados aprovechables.

Esta area desaprovechada pudo ser usada para los m2 de area vendible o para mejorar la distribucion de espacios dentro del proyecto.


RENTABILIDAD: Se tuvo que realizar un flujo de caja pues no se habia realizado uno para este proyecto en el curso de Desarrollo de proyectos. Con esto se pudo verifiar si el proyecto era viable economicamente y resultó ser que no, pues los valores fueron negativos y nuestra misión fue plantear soluciones para que el proyecto fuera rentable.

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES Y CONCLUSIONES:

Ya con los resultados del analisis bajo todas las variables,

se

planteó

soluciones y conclusiones para cada una de ellas respectivamente para que estas sean viables y por ende el proyecto tambien.


CÓMO LO HICE Y QUÉ APRENDÍ: Se realizó este trabajo de manera grupal para llegar a hacer un diagnostico de mejor manera. Cada una de las variables por analizar del proyecto fue vista por cada uno de los integrantes para compartir información y rescatar cada detalle aunque sea minimo. La variable de viabilidad fue evaluada en cuanto a eficiencia del espacio ocupado por el proyecto dentro del cual se pudo ver una clara perdida de espacio a utlizar y gran parte de este espacio perdido estaba designado a circulaciones sobredimencionadas o mal hechas y tambien a area libre sin necesitarla segun los parametros de la zonificación. Como ya lo mencione cada observción fue basada en parametros y normativa. Se halló tambien una serie de errores de diseño arquitectonico los cuales fueron notificados y validados por las normativas de construccion de locales comerciales y de oficinas. Muchos de estos errores, como conclusión en grupo, al ser no viables a ser corregido facilmente, hacen llamado a un posible replanteamiento de distribución de espacios. Pues ademas de ello encontramos varias zonas muertas en el diseño de circulaciones dentro del proyecto, En el tema de rentabilidad realicé un flujo de caja con datos actuales monetarios para evaluar su viabilidad como prospero proyecto y resulto ser que el estado actual no representaba un proyecto viable y para que lo sea se tiene que corregir cada error mencionado anteriormente. REFLEXIÓN: El proyecto es interesante pues esta bien ubicado y segun el estudio de oferta y demanda es un proyecto con buen futuro. Lo malo es que no fue buen diseñado y no se tomo en cuenta casi ninguna de las variables por las cuales fue evaluado. Este trabajo fue muy interesante pues muy pocas veces he podido evaluar un proyecto a tal profundidad y poder definir bajo argumentos validos si es viable o no.


CRITERIOS RIBA CG 4

CG 6

E

F

CG 7

CG 9

CG10

CG11

EC 2.1

DOSSIER DE GESTIÓN

META Lograr el planteamiento de tu proyecto social en documentos formales para justificarlo ante tu cliente. Mostrar con legitimidad, de manera verídica y argumentada tu proyecto. INTRODUCCIÓN Realizar la documentación importante para la presentación del proyecto al cliente. Dentro de estos documentos debe estar todo aquel formato que muestre qué contiene el proyecto, cómo se va a realizar, los posibles riesgos, el impacto a generar y lo monetario. IMPORTANTE Tomar en cuenta que todo documento tiene que contener información veridica y las proyecciones realistas. VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD MOTIVACIÓN


ACTA DE CONSTITUCIÓN:

Se realizó un Acta de constitución de proyecto para la aclaración al cliente de lo que viene a ser el proyecto, lo que busca abarcar, sus objetivos como proyecto

y

los

participantes clave para su realización (stakeholders).

CUADRO DE COMUNICACIONES Y RESPONSABILIDADES: Para la realización de estos cuadros se tuvo en cuenta cada una de las tareas dentro de cada ámbito pues son muy diferentes. Las tareas en el cuadro de comunicaciones es toda aquella responsabilidad de comunicacón escencial para la realización del proyecto, en cambio en el cuadro de resposabilidades nos referimos a tareas como entregables y compromisos de cada Individio que interviene en la realizacion del proyecto


DIAGRAMA DE GANTT: Se realizo un diagrama de gantt para distribuir en el tiempo las partidas en tres etapas del proyecto. Estas tres etapas eran Inicial (pre construcción), Ejecución (construcción) y etapa de operación y mantenimiento (post construcción) dentro de diez años para mostrarle al cliente los procesos.

MATRIZ DE RIEZGOS Y DIAGRAMA DE ISHIKAWA: Dentro del tema de riesgos se realizo una matriz para designar el impacto y probabilidad de estos y las estrategias a tomar segun donde los ubiques. El diagrama de Ishikawa fue la elaboración de un cuadro causa efecto de un riesgo de alto impacto en el proyecto


CÓMO LO HICE Y QUÉ APRENDÍ: El presente trabajo se desarrollo de manera grupal. Se trabajo cada documentación con base a lo trabajado en la monografía del proyecto social del EC 1.1 y data nueva para la realización de cuadros nuevos. Elaborar el acta de constitución es una tarea que a pesar de ser algo que realizamos en los cursos de gestión anteriores se nos dificultó pues esta contenia nueva información a completar que en otras ocaciones no habiamos visto. Tambien aprendimos a clasificar algunas partidas dentro de los cuadros de responsabilidades y de comunicación pues tienen un caractiristicas que las diferencian y son escenciales para cada uno de los cuadros Se aprendio a calificar los riesgos por nivel de impacto y probabilidad para saber determinar que estrategias aplicar en cada uno de los casos. Tambien se realizo un diagrama de Gantt para determinar las metas de tiempo en las cuees nos planteamos a relizar el proyecto, Un programa de areas que se utilizara dentro del proyecto para determinar el area contruida y libre a desarrollar. Con ello un flujo de caja para aproximar la data de inversión. REFLEXIÓN: Cada documentación anexada en el Dossier es un documento que va ser juzgado por el cliente para ver si invertir en tu proyecto o no. Por ello cada uno de estos documentos tenía que tener información veridica y relacion una con otra. Por la descordinacion de grupo tanto en tiempo como en relacion de la data recolectada, mucha de esta documentación no fue completada al 100 por ciento y no tenia relacion una con otra por lo que el cliente por obvias razones no iba optar por invertir en nuestro proyecto.


CRITERIOS RIBA CG 4

CG 5

CG 6

CG 7

A

D

E

F

CG10

CG11

EC 2.2

PROYECTO SOCIAL

META Lograr realizar la evaluación socioeconomica del proyecto completa en la cual podamos contrastar los egresos e ingresos que nuestro proyecto tendra con nuestros beneficios sociales. INTRODUCCIÓN Realizar la última parte de la monografia incluyendo la propuesta conceptual: preanteproyecto, estimado de inversión, y toda la evaluación socioeconómica. Dentro de la evaluación socioeconomica, incluir los beneficios y el flujo de caja. IMPORTANTE Al tener el programa completo y las plantas sabremos la cantidad de gasto en obra y con ello los datos de egresos serian mas legítimos.

VALORACIÓN PERSONAL DIFICULTAD MOTIVACIÓN


PROGRAMA Y DESARROLLO DE PREANTERPROYECTO: Se planteo un programa de espacios dentro de nuestro Centro Recreacional con base a los reglamentos del Minedu y otros parametros reglamentarios. Los aforos y las areas requeridas son clave para el desarrollo de este cuadro de programa.

Con el desarrollo de las plantas se evidencia de forma más realista la implmetación del programa y por ende los gastos de construcción tienen una base argumentativa en el desarrollo del flujo de caja pues tendremos valores reales de la obra gruesa y las areas libres


PLANTEAMIENTO DE INGRESOS Y EGRESOS: COSTO-BENEFICIO SOCIAL TIPO

BENEFICIO SOCIAL

DESCRIPCIÓN

BENEFICIO ECONOMICO

FRECUENCIA

ANUAL

10 AÑOS

La can�dad de población en edad escolar en San Juan de miraflores es de Ahorro por reincorporación y prolongación temporal del 20142, de los cuales un 2.6% repiten entre 1 y 2 años (indice 1.5). El costo de alumno en el sistema educa�vo. inversión por alumno es de 435 soles anualmente.

ANUAL

S/341,709.03

S/2,733,672.24

La porcentaje de alumnos que abandonan sus estudios escolares es de un Ahorro de inversión desperdiciada en alumnos que abandonan 2%, asi mismo la inversión total de un alumno escolar completo es de 4785 sus estudios. soles.

ANUAL

S/175,235.40

S/1,401,883.20

El gasto de matricula en alumnos de colegios privados es de aproximadamente 450 soles. Del total de población educa�va el 21%estudia en colegios privados.

ANUAL

S/19,795.56

S/158,364.46

Ahorro de gastos en materiales escolares, como libros, El gasto promedio en u�les escolares anualmente es de 350 soles, esto se mul�plica por los años extra de la población escolar repitente. mochilas, u�les y uniformes.

ANUAL

S/274,938.30

S/2,199,506.40

Ahorro por el prescindir de un servicio de internet en el hogar El costo promedio de un plan de internet es de 40 soles mensuales.

ANUAL

S/1,920,000.00

S/15,360,000.00

El gasto aproximado en contrato de personal para la elaboración de material Ahorro economico por prescindir del contrato de personal que educa�vo para los programas niveladores o vacaciones truncas es de 150 se encargue del plan educa�vo vacacional o nivelador. 000 soles .

ANUAL

S/60,000.00

S/480,000.00

Ahorro en el gasto por la integración a ins�tuciones de El gasto anual por paciente de abuso de drogas es de 12 mil soles, y el rehabilitación por el uso de drogas recrea�vas. porcentaje de estudianes que reportan haber consumido drogas es de 5.2% .

ANUAL

S/628,430.40

S/5,027,443.20

ingresos a la hora de hacer

La población juvenil entre 14 y 17 años que se encuentran embarazadas es Ahorro por reducción de casos de embarazos prematuros de 3.9%, asi mismo el gasto del estado en jovenes embarazadas es de 2969 causados por falta de educación sexual. soles

CADA 3 AÑOS

S/305,456.66

S/916,369.97

el

Ahorro por prescindir del alquiler de espacios depor�vos o El costo promedio por hora de alquiler de espacios depor�vos son de 35 soles, por la can�dad de horas u�les que son aproximadamen�e 13 horas recrea�vos de calidad. desde las 9am hasta las 10pm

ANUAL

S/819,000.00

S/6,552,000.00

Existe un aproximado de 950 internos provenientes del distrito, de los cuales Ahorro carcelario causado por el gasto que implican los el 45% no culmino sus estudios y se incorporo a pandillas. El costo de presidiarios por pandillaje o delincuencia juvenil. manutención de un interno es de 9 924 soles anuales

ANUAL

S/848,502.00

S/6,788,016.00

La expectancia de ingresos de los alumnos asciende.

Alumnos que concluyen sus estudios secundarios podrian aumentar sus expectancias de ingresos hasta un 60% más del sueldo minimo.

ANUAL

S/34,440,000.00

S/103,320,000.00

Se reduce el gasto de supervición de los menores.

Un integrante por familia de alumnos de inicial y primaria, por el sueldo minimo.

ANUAL

S/2,135,710.50

S/17,085,684.00

Reduccón de gastos en transporte a espacios que brinden servicios similares fuera del distrito.

Un integrande por familia por dos viajes diarios minimos durante los 180 dias escolares, por el valor social del �empo de transporte urbano que es de 6.5 soles

ANUAL

S/2,340,000.00

S/18,720,000.00

Los

beneficios

sociales

que impactan tanto en la sociedad como al estado forma

positiva

monetariamente

son

cosiderados flujo

proyecto

DIRECTOS

de

Ahorro en gasto de matricula por atraso escolar.

como

de

caja

que

del

estamos INDIRECTOS

proponiendo

EGRESOS TERRENO Compra de tereno (valor arancelario/m2) S/.52 x 14100 Levantamiento topográfico Estudios Preliminares Mi�gación de riesgos (5% del coste de obra)

Dentro de los egresos se considero

todo

aquel

gasto realizado desde el planeamiento , ejecucion y post ejecucion. Donde tambien son considerados los

gastos

de

mantenimiento

y

operacion del proyecto. Luego

estos

contrastados

con

son los

ingresos para hallar la utilidad a mostrar al cliente

DESARROLLO DEL PROYECTO Anteproyecto Arquitectura Indeci (señalizacion y evacuación) Proyecto Arquitectura Estructuras Instalaciones Electricas, Sanitarias y Mecanicas Indeci (señalizacion y evacuación)

m2 m2 up %

14100 1 1 5.00%

S/ 57.00 S/ 4,500.00 S/ 4,000.00 S/ 65,659,697.00

S/ S/ S/ S/

803,700.00 4,500.00 4,000.00 3,282,984.85

1 1 1 0.81

S/ S/ S/ S/ S/

3,471,417.73 803,700.00 4,500.00 4,000.00 2,659,217.73

S/

611,611.00

m2 m2

25850 S/ 25850 S/

5.00 S/ 2.00 S/

129,250.00 51,700.00

0.91 S/ 0.91 S/

117,617.50 47,047.00

m2 m2 m2 m2

25850 25850 25850 25850

S/ S/ S/ S/

7.00 5.00 5.00 2.00

S/ S/ S/ S/

180,950.00 129,250.00 129,250.00 51,700.00

0.91 0.91 0.91 0.91

S/ S/ S/ S/

164,664.50 117,617.50 117,617.50 47,047.00

up up añ % % %

2 2 2 0.05% 0.05% 0.05%

S/ 3,000.00 S/ S/ 2,000.00 S/ S/ 4,200.00 S/ S/ 65,659,697.00 S/ S/ 65,659,697.00 S/ S/ 65,659,697.00 S/

6,000.00 4,000.00 8,400.00 32,829.85 32,829.85 32,829.85

1 1 1 1 1 1

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

116,889.55 6,000.00 4,000.00 8,400.00 32,829.85 32,829.85 32,829.85

S/

65,659,697.00

m2 % % % % m2

25850 40.00% 20.00% 5.00% 35.00% 5600

S/ S/ S/ S/ S/ S/

2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 350.00

S/ S/ S/ S/ S/ S/

69,795,000.00 27,918,000.00 13,959,000.00 3,489,750.00 24,428,250.00 1,960,000.00

0.86 0.81 0.81 0.91 0.86

S/ S/ S/ S/ S/ S/

60,372,675.00 24,009,480.00 11,306,790.00 2,826,697.50 22,229,707.50 1,685,600.00

RT RT RT RT RT RT RT RT RT

25850 25850 25850 25850 25850 25850 25850 25850 25850

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

25.00 18.00 12.00 25.00 4.00 40.00 25.00 18.00 5.00

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

646,250.00 465,300.00 310,200.00 646,250.00 103,400.00 1,034,000.00 646,250.00 465,300.00 129,250.00

0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

523,462.50 376,893.00 251,262.00 523,462.50 83,754.00 837,540.00 523,462.50 376,893.00 104,692.50

SERVICIOS PÚBLICOS Fac�bilidad de servicios electricos Fac�bilidad de SEDAPAL Conexión SEDAPAL Conexión Luz del Sur

glb glb glb glb

1 1 1 1

S/ S/ S/ S/

1,600.00 106.00 260,000.00 87,600.00

S/ S/ S/ S/

1,600.00 106.00 260,000.00 87,600.00

1 1 1 1

S/ S/ S/ S/ S/

349,306.00 1,600.00 106.00 260,000.00 87,600.00

COSTOS DE MOBILIARIO Y MATERIAL EDUCATIVO Espacios completos y adecuados Mobiliario de aulas Mobiliario de biblioteca Material de biblioteca Equipamiento de gimnasio Equipamiento de zona depor�va Mobiliario de ves�dores Implementación equipo de computo Mobiliario de sala mul�usos Implementación de auditorio Butacas de auditorio Implementación cafeteria Mobiliario de cafetería

S/

648,688.50

mdl mdl mdl mdl mdl mdl mdl mdl amb mdl amb mdl

100 120 35 20 6 12 90 100 1 800 1 70

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

480.00 550.00 210.00 2,500.00 6,500.00 1,000.00 1,800.00 620.00 25,000.00 380.00 8,000.00 250.00

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

48,000.00 66,000.00 7,350.00 50,000.00 39,000.00 12,000.00 162,000.00 62,000.00 25,000.00 304,000.00 8,000.00 17,500.00

0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81

S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/

38,880.00 53,460.00 5,953.50 40,500.00 31,590.00 9,720.00 131,220.00 50,220.00 20,250.00 246,240.00 6,480.00 14,175.00

COSTO DE PREPARACIÓN Y CAPACITACIÓN Personal capacitado Capacitación personal adm. Capacitación personal educa�vo

S/

24,570.00

prns. prsn.

1,500.00 S/ 1,500.00 S/

6,000.00 21,000.00

0.91 S/ 0.91 S/

5,460.00 19,110.00

1,417,743.60

S/ 1 S/

1,417,743.60 1,417,743.60

5,000.00

S/ 1 S/

5,000.00 5,000.00

GASTOS MUNICIPALES Revisión de anteproyecto (2 revisiones) Revisión de proyecto (2 revisiones) Licencia de Obra (2 años x 4200 soles) Conformidad de la Obra (0.05% de valor de la obra) Incripción de declaratoria de fábrica Independización COSTOS DE CONSTRUCCIÓN Obra civil Construcción de obra gruesa Mano de obra Bienes transables Combus�ble Bienes no transables Areas Libres Contrataciones Ascensores Sistema contra incendios Sistema de comunicaciones Sistema de agua y desague Sistema de seguridad Cristales y mamparas Carpinteria de madera Aparatos sanitarios y griferia Iluminación

GASTOS DE GESTIÓN DE PROYECTO Gerencia de proyectos

%

POLIZA DE SEGURO Seguro CAR MAPFRE

up

INVERSIÓN TOTAL

4 S/ 14 S/

2.00% S/ 70,887,179.77 S/ 1 S/

5,000.00 S/

S/

72,304,923.37


CÓMO LO HICE Y QUÉ APRENDÍ: Para esta ultima parte de trabajo del proyecto social se le dedico mas concentración a la evaluación socioeconomica. Cuando hablamos de evaluación soscioeconomica, estamos metiendonos mas en el impacto que nuestro proyecto puede generar en la sociedad de forma monetaria. Es decir todo aquel impacto que le muestre de manera positiva al ciudadano o al estado una mejora economica. Para ello tuvimos que identificar la mayoria de costo beneficios que pueda aportar nuestro proyecto para asi generarle ingresos al proyecto ya en el flujo de caja. Todo esto no se pudo lograr sin antes haber realizado un cuadro de egresos los cuales representan todos los gastos realizados desde la planeación del proyecto hasta la post ejecución del mismo en un plazo de 10 años, Esta evaluación a diez años se realizo para mostrar nuestras proyecciones a futuro como proyecto para mostrarle al cliuente como es que monetariamente esto puede beneficiar a la sociedad como al estado futuramente.

REFLEXIÓN: La elaboración de esta parte del trabajo es la que mas me llamo la atencion en cuanto al proyecto social pues la parte economica de un royecto es la que mas me interesa en lo personal. Lo mas tedioso es la elaboración de lo arquitectonico hablando de planimetria y organización de espacios pues sin ello no se puede elaborar un flujo de caja realista. Pues se necesitan las areas a construir para tener un estimado realista de cual va ser el gasto en construcción, el cual es el mas fuerte claramente.


CRITERIOS RIBA

EVALUACIÓN DE ENCARGOS


CODIGO OBJETIVO RIBA CG4

CG5

PREGUNTAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ¿Cómo contribuye el análisis de proyectos privados y sociales en el conocimiento de la legislación y/o normativa para el 43 control del desarrollo social, ambiental y/o económico de los proyectos? ¿Cómo incorporas en los proyectos las necesidades y 51 aspiraciones de los usuarios? 52

¿En qué medida se adoptan las responsabilidades y 61 responsabilidades del profesional para ser aplicable con sus clientes , el constructor u otros? ¿En qué medida se reconoce a través del proyecto la 62 importancia de los actuales métodos y tendencias en la construcción? 63 ¿En qué medida impacta tu proyecto en la comunidad? 71

CG7

CG8 CG9

CG10

CG11

100% 80%

¿En qué medida se ocupan los proyectos del curso de las consideraciones medio ambiental y/o el desarrollo sostenible?

53 ¿En qué medida tu proyecto encaja en el contexto local?

CG6

DIAGNÓSTI PROYECTO CO DOSSIER DE PROYECTO SOCIAL EC PROYECTO GESTION SOCIAL EC PRIVADO 1.1 EC 2.1 2.2 EC.1.2

90%

100%

100%

100%

70%

100%

100%

100%

20%

80%

100% 100%

50% 100%

100%

80%

100%

20%

100%

80%

80%

100%

100%

100%

100%

90%

90%

111

¿En qué medida se aplica las responsabilidades profesionales para la obtención de las aprobaciones del proyecto integral?

100%

112

¿En qué medida se conoce cómo se definen las participaciones interprofesionales en los contratos de obra?

100%

100%

20%

80%

¿En que medida, se desarrollan herramientas de tendencias actuales para la gestión de la construcción. ¿En qué medida los proyectos desarrollan la habilidad de A generar propuestas de diseño dentro de los límites académicos y las prácticas preprofesionales? ¿En que medida se desarrolla la habilidad de evaluar D evidencias, argumentos y supuestos al momento de la presentación del proyecto arquitectónico? ¿En que medida se internaliza con el desarrollo de los proyectos E y herramientas, el conocimiento de la labor del arquitecto y sus cualidades profesionales, para la toma de decisiones? ¿En que medida los trabajos y el curso en general desarrolla la F habilidad del aprendizaje individual y la comprensión de la responsabilidad personal?

100%

100%

113

Los atributos de los graduados

100%

100%

¿En qué medida se hace revisión crítica de los temas funcionales, tecnológicos u otros para la propuesta de diseño?

¿En qué medida se prepara informes, guías y/o memorias de 72 una edificación para el cliente, de acuerdo a sus requerimientos? ¿En que medida se aprecia, investiga y/o eligen alternativas de 81 construcción o materiales relevantes para el diseño arquitectónico? ¿En que medida se puede aplicar sistemas para el confort 92 ambiental, respecto al diseño sostenible? ¿En qué medida se integran estrategias de diseño para 93 redes/servicios dentro del proyecto? ¿En que medida se elabora examen crítico del aspecto 101 financiero del proyecto desde la selección de materiales que impactan el diseño? ¿En que medida se comprende la importancia del mecanismo 102 de control de los plazos del proyecto? ¿En que medida cumple el diseño del proyecto con los 103 requerimientos del usuario, el reglamento, normas de seguridad y el funcionamiento operativo?

100%

100%

80%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%


CV

DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ 20160263



INFORMACIÓN DEL CURSO

I. SUMILLA El Seminario de Gestión de Proyectos es el único Seminario de carácter obligatorio que tiene la carrera de Arquitectura y Gestión de Proyectos. En su desarrollo los Estudiantes deberán elaborar y gestionar un proyecto de Empresa vinculada a labores de arquitectura, construcción, consultoría, inmobiliaria etc. II. OBJETIVO GENERAL Introducir herramientas para gestionar proyectos (vivienda, comercio, oficinas u otros), aplicando herramientas ingeniería de valor y de gestión para la planificación de las etapas del proyecto privado, incluyendo su viabilidad económica, así como analizar casos de proyectos de índole social, utilizando las herramientas de la gestión del costo beneficio, de acuerdo a lo estipulado en el MEF para la viabilidad de este tipo de proyectos. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Interpretar y aplicar las herramientas básicas del PMBOK aplicables, tanto en la gestión de proyectos inmobiliarios y construcción, como en proyectos sociales. 2. Analizar y aplicar las herramientas de la formulación y evaluación económica para el proyecto propuesto, partiendo de la Identificación, análisis y definición del problema del caso y las diferentes variables que intervienen, incluidos los stakeholders y su intervención en el proyecto. 3. Analizar, proponer y evaluar diferentes medios para la solución del problema social identificado a partir del conocimiento de proyectos arquitectónicos conceptuales que respondan a las variables planteadas. 4. Evaluar, analizar y sustentar con destreza la viabilidad del proyecto social a partir del análisis costo beneficio identificando los beneficios que el proyecto puede aportar al entorno y sociedad analizado. 5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.


PORTAFOLIO DIGITAL


PORTAFOLIO 2022-1 SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.