PORTAFOLIO
SEMINARIO DE HISTORIA
1023
Profesor: AARON GASPAR URDANIGUE CONTRERAS
DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ 20160263
Residencial Santa Cruz en construcción
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA Ciclo 2021-2
CRITERIOS RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. CG3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico. CG4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales. CG7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño. GC8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones. CG9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible. CG10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones. CG11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general.
CONTENIDO EV.P1 EJ. 1 - ARTICULO DE OPINION
EV.P1 EJ. 2 PLAN DE INVESTIGACIÓN Y ESTRUCTURA
EV.P1 PARCIAL INTRODUCCIÓ - MARCO REFERENCIAL
EV. FINAL IMPLEMENTACIÓN DE LOCAL CORPORATIVO
EV. P1 EJERCICIO 1
ARTICULO DE OPINION
ENCARGO: Realizar un pequeño escrito acerca de un tema arquitectonico, historico y/o urbano del cual el alumno tenga conocimiento y pueda proporcionar a travez de este articulo escrito su opinion acerca del tema seleccionado.
QUÉ APRENDÍ: Pude expresar mi pensar acerca de un tema urbano de mi conocimiento y poder estructurar en el escrito mis ideas para que tengan una relación y sentido. Y no irme por las ramas.
LIMA DESIGUAL Si eres de Lima, vives o has vivido en Lima, al igual que yo, has pasado por una mala situación en ella. Ya sea por su horrible tránsito automovilístico, las concentraciones de gente en lugares públicos, por la inseguridad, los innumerables huecos en las pistas o por accidentes, ya sea en auto, bicicleta o a pie. Es estresante y frustrante el solo saber que por mas que quieras, esto no mejorara en muchos años. Lima ha crecido aceleradamente las últimas décadas y su crecimiento ha sido de forma horizontal. Priorizando el crecimiento residencial con densidad baja (casas) sin control alguno hemos ignorado el desarrollo del transporte público en estas nuevas zonas que, por la poca eficiencia de estos servicios, prefieren cada día mas el uso de vehículo particular. Y seria de ignorantes decir que Lima no es una ciudad dedicada al automóvil desde hace mucho tiempo. Sin embargo, a lo largo de los años al intensificarse este problema (priorizar el uso del auto particular), las calles ya son insostenibles para la cantidad de población que se moviliza por este medio.
Lima y su crecimiento acelerado se traduce en un desarrollo de ciudad totalmente desorganizado sin un planeamiento urbano. Esta falta de planeación es la mayor problemática de lima pues trae consigo muchas malas consecuencias para su población. Este problema convierte a la Capital peruana en una ciudad desigual que se ve reflejada tanto en problemas de transporte como en la carencia de espacios públicos, discriminación social, inseguridad y hasta contaminación ambiental. Si nos pusiéramos a hablar solo de problemas de transporte de esta ciudad, este texto no acabaría nunca. Hoy las calles de Lima ya no dan abasto a la cantidad de autos que transitan por ellas y sería optimo decir que lo bueno es que hacen obras para solucionar este desafío. Por lo contrario, durante años, las obras que se realizan para solucionar las dificultades viales muchas veces no lo hacen y se podría decir que hasta lo masifican. Y esto se da por distintos motivos. O bien estas obras se realizan a destiempo por obra y gracia de la corrupción peruana, o bien puede ser que estas obras nunca lleguen a su fin, como también, que estas se enfoquen en un nodo especifico trasladando el problema a un nodo posterior. Cuando hablamos de obras atemporales hablamos todas aquellas que han sido pensadas para solucionar situaciones viales de hace décadas que hoy en día lo único que hacen y harán es empeorarlo todo a largo plazo. Dejar de lado y no enfocarse en el transporte público y modalidades de transporte alternativos al auto es un craso error pues son estas la posible solución para que a largo plazo disminuya el uso excesivo del auto particular que tanto daño le hace a la población limeña con la contaminación tanto vial como ambiental. Si Lima estuviese bien planeada urbanamente desde un principio esto no pasaría. Como lo dije anteriormente, hoy vivimos en una Lima desigual, en una Lima totalmente desordenada. El crecimiento residencial no va de la mano con el desarrollo de espacios públicos destinados para estas nuevas zonas. Solo nos enfocamos en crecer a nuestras anchas ¿y dónde queda el equipamiento y áreas publicas necesarias? Cada vez hay más casas, edificios de departamentos, etc. ocupando la mayor parte del suelo limeño, pero no cuentan con el equipamiento necesario para satisfacer sus necesidades (hospitales, escuelas, comisarias, etc.) Ahí nace también un gran problema: La discriminación social urbana. Mas que de la discriminación de ciudadano a ciudadano de la que todos estamos conscientes, la discriminación social urbana de la que hablo es aquella en la que la misma ciudad discrimina al ciudadano.
Donde el que tiene mas recursos cuenta con todos los servicios habidos y por haber, y el que cuenta con menos recibe una atención deficiente. Esto va de la mano con la identidad de cada ciudadano de Lima y es física y psicológicamente observable. Pues, a diferencia de ciudades capitales en el extranjero, Lima en zonas donde hay una situación económica baja te das cuenta al solo pisarlas que te encuentras en ellas. No por la gente en sí, sino por la calidad de vida en la que ese sector de la sociedad se encuentra viviendo. Hablamos de calles en mal estado, suciedad, inseguridad, etc. que son la consecuencia de una mala administración y planificación urbana.
La municipalidad de Lima y distritales deben dejar de pensar en obras que solucionen el pasado y pensar en el futuro y no en uno cercano, sino, a largo plazo. Porque Lima está cada vez peor y lo podemos ver en varios escenarios. De solo mencionar el proyecto de paso a desnivel de la Javier Prado lo digo todo. Son obras que con solo empezarlas ya causan problemas y terminándolas no solucionan nada, pues solo vamos retrasando lo que realmente necesitamos. Lima necesita de una reestructuración urbana, un plan de desarrollo urbano integral, con políticas claras de uso de suelo, zonificación y de transporte. Donde establezcamos un orden y una jerarquía de construcción de las infraestructuras necesarias para la sociedad y dando oportunidades y accesibilidad a todos en general. Y que esto se traduzca en una mejor calidad de vida para todos sus ciudadanos.
EV. P1 EJERCICIO 2
PLAN DE INVESTIGACIÓN Y ESTRUCTURA
ENCARGO: Plantear un tema para tu futuro ensayo de investigación, teniendo en cuenta el problema a tratar, cuales seran tus objetivos con el escrito y la metodología con la que lo vas a tratar. Y generar con ello una estructura tentativa del articulo de investigación. QUÉ APRENDÍ: Pude detectar un tema del cual realmente no estaba muy enterado,pero queria estarlo. Y con ello plantear un plan de investigación, explorando por primera vez lecturas acerca del tema y plantear mi articulo con una estructura de la que me hubiera gustado tener a la mano.
EJERCICIO N°2 – PLAN DE INVESTIGACIÓN DIEGO CAMACHO – 20160263
1. Tema: La vivienda colectiva moderna en Lima ¿Qué se hizo y qué se logró? Objeto de estudio: Residencial Santa Cruz
2. Problema: Los conjuntos residenciales modernos peruanos, fueron construidos en un punto crítico de lo político, social y cultural, sirvieron de apoyo a la creciente expansión poblacional. Cubrieron las necesidades de urgencia, lo que se vio cristalizado en las viviendas colectivas que ayudaron a la economía floreciente de la época. La centralización fue base de la expansión poblacional y no ha parado hasta el día de hoy. Se dice que estas residencias modernas apaciguaron parte de este problema. Sin embargo, fueron muy pocas las desarrolladas en toda Lima y destinadas para distintos estratos. ¿Qué características tenían estas viviendas colectivas en común para lograr esa solución al problema de expansión poblacional de la segunda mitad del siglo XX?
3. Objetivo Principal: Mostrar que aspectos de la vivienda colectiva moderna mejoraron la calidad arquitectónica y de vida del usuario limeño en la segunda mitad del siglo XX.
4. Objetivos Secundarios: -
Explicar con detenimiento cada uno de los elementos característicos de las viviendas colectivas modernas.
-
Analizar el impacto que estas estrategias tuvieron en sus inicios y como influyen hoy en día.
-
Concientizar a la población limeña y peruana de la importancia de las viviendas colectivas modernas.
5. Metodología: Cualitativa: Se hará la recopilación de elementos, estrategias y estilo arquitectónico que presentan las residenciales limeñas realizadas en la segunda mitad del siglo XX.
6. Tipo de investigación: -
Histórica: Se tomará en cuenta el contexto histórico para la realización de las viviendas colectivas.
-
Cualitativa: Se tomará en cuenta cada elemento, estrategia y estilo para el desarrollo de las residenciales modernas.
-
Descriptiva: Se explicará a detalle cada uno de los elementos y estrategias.
-
Analítica: Mediante un análisis con detenimiento se rescatará el nivel de repercusión que tuvo, tiene y tendrán las viviendas colectivas en la ciudad de Lima.
7. Técnicas:
a. Técnicas de recolección de la información: Se recopilará información de textos físicos como digitales de procedencia legitima y confiable para constatar la veracidad de la información. También se hará extracción de información documentales y videos informativos acerca del tema.
b. Técnicas de tratamiento de la información: Se hará uso de referencias y citas para adjuntar información recopilada.
c. Técnicas de presentación de la información: Articulo informativo a través de texto e imágenes que representen la información a difundir.
8. Estructura tentativa del informe final
-
Introducción 1. Contexto histórico, urbano y arquitectónico segunda mitad del siglo XX en Lima 2. El Inicio de la Arquitectura Moderna en el Perú. 3. Viviendas Colectivas. 4. Del Barrio a la Torre.
-
Cuerpo: 1. Primeras unidades vecinales en Lima. 2. Proyecto Residencial Santa Cruz. 3. Elementos en común. 4. Impacto en sus orígenes. 5. Impacto hoy. 6. Importancia histórica.
-
Conclusiones:
9. Bibliografía (Usando Formato APA)
-
Ruiz, M. (2000). “La vivienda colectiva en lima a inicios del siglo XX”. Lima: Documentos de arquitectura y urbanismo
-
Gastón, C - Rovira, T. (2000). El Proyecto Moderno. Pautas de Investigación, Ediciones UPC
-
Ludeña, W. (2004). Historia y urbanismo en cifras, 1821-1970. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - UNI. FAU, Lima.
-
Galantino, M - Ciriani, H. (1996). Architecture 1960- 2000, Introd. de Franco Purini.Architectura Library, Italia, Skira,
-
Acevedo, A - Llona, M (2017). Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú.
-
Martí, C. (2000) Las Formas de la Residencia en la ciudad moderna, Barcelona.
-
Zapata, V. (2019). Hitos Políticos: La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer Belaundismo. Repositorio PUCP.
-
Bustamante, M. - Ureta, J. (2016). Situación del patrimonio moderno en Lima. Repositorio ULima.
-
Maldonado, E. (2018). Conjunto Residencial Diagonal en Santa Beatriz.
-
Porras, G. (2018). Conjunto Residencial de Alta Densidad con Viviendas Flexibles y Usos Mixtos en San Isidro, Repositorio URP
EV. P1 PARCIAL
INTRODUCCIÓN Y MARCO REFERENCIAL
ENCARGO: Realizar la introducción o abstract de tu tema de investigación en un total de 200 a 250 palabras. De igual manera realizar tu marco referencial a base de lecturas acerca del tema que apoyen tu introcucción y la problematica del tema a tratar, contextualizando tu articulo. QUÉ APRENDÍ: Logre sintetizar mi tema de investigación en pocas palabras planteando la problematica adelantando un poco de lo que se veria despues en el texto y apoyandome de un marco referencial con citas que dan contexto a mi tema de investigación.
La vivienda colectiva moderna en Lima ¿Qué se hizo y qué se logró? Diego Camacho Sanz 20160263
RESUMEN La ciudad de Lima desde sus orígenes a la actualidad ha crecido aceleradamente. Esto se debe al crecimiento demográfico que Lima sufre y ha sufrido más durante el último centenario. Esta gran problemática se debe al fenómeno migratorio generado por el centralismo, el progresivo desarrollo comercial e industrial y las mejoras en servicios de salud y educación. Esta expansión demográfica tuvo un punto critico comprendido entre los años 1961 – 1972 correspondientes a la segunda mitad del siglo XX. Y es cuando, en el año 1963 llega al mandato Fernando Belaunde Terry, quien a su vez era arquitecto y que consciente de la problemática pujante por la que pasaba la ciudad capital, inició una serie de consultas para explorar nuevas formas de controlar el flujo de personas migrantes que llegaban a la ciudad y evitar la propagación de proyectos de autoconstrucción en los barrios informales en Lima. En otras palabras, evitar la propagación rural que ya había comenzado a dañar poco a poco la imagen de la ciudad de Lima. Es ahí donde los proyectos de vivienda colectiva surgen como la solución y mejora no solo estética sino también estratégica, urbana y arquitecturalmente. Como precedentes tenían a la Residencial Matute que era un proyecto de vivienda con gran impacto generado para un estrato social bajo. Con Belaunde no solo se pensaron residenciales para ese sector social. También se idearon proyectos residenciales para la clase social media, entre ellos: La Residencial San Felipe, Residencial PREVI, La Residencial Santa Cruz, etc.
PALABRAS CLAVE: ARQ. MODERNISTA - VIVIENDA COLETIVA - RESIDENCIALES - LIMA - SEGUNDA MITAD S.XX
La vivienda colectiva moderna en Lima ¿Qué se hizo y qué se logró?
INTRODUCCIÓN El argumento de este presente escrito nace con la dubitativa de que hicieron y que lograron el conjunto de proyectos de vivienda moderna en la capital del país peruano en la segunda mitad del siglo XX. Los cuales se sabe que llegaron en un contexto en el cual Lima la ciudad capital pasaba por un proceso de aumento demográfico, debido a la abundante sociedad migratoria que salió de sus territorios en búsqueda de una vida mejor en la capital. La población peruana en general pasaba por una crisis de crecimiento demográfico tal como lo afirma el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en Boletín de análisis demográfico N°38: “Al comenzar la segunda mitad del Siglo XX el Perú tenía 7,8 millones de habitantes y crecía a una tasa promedio anual de 2,6%. Esta velocidad de crecimiento demográfico se aceleró a partir de 1955 llegando la tasa de crecimiento a 2,9% (el más alto valor registrado en toda la historia) en 1965…” (INEI, 2019, Pág. 33)
Por lo que a lo largo de este documento se tomará muy en cuenta esta gran problemática y como es que estos proyectos llegan a abordarla, tomando como caso de estudio La Residencial Santa Cruz ubicada en el Distrito de San Isidro. Pues se sabe que estos proyectos de vivienda llegaron para solucionar el conflicto de escases de vivienda generado por ese desbordante crecimiento poblacional en una ciudad en la que lo urbano empezó a crecer a sus anchas (horizontalmente), abarcando mucho territorio para dar abastecimiento vivencial a poca cantidad de ciudadanos. Donde el que poseía capital económico podía realizar un proyecto de vivienda unifamiliar de calidad y quien no tenia que vivir en un ambiente de vivienda informal rural en las periferias.
Se tiene también muy en consideración que ninguno de estos proyectos de vivienda, traducidos en viviendas colectivas, no hubieran podido haber sido posibles sin la influencia del estilo arquitectónico moderno. Y es por este movimiento modernista arquitectónico que se crea esta tipología de vivienda que solucionaban la problemática de necesidad de vivienda y todo lo que
lleva consigo, que es complacer ciertas necesidades ciudadanas que se abastecen por diferentes equipamientos urbanos que están integrados a las mismas para lograr o intentar ser como una pequeña ciudad dentro de la ciudad con la característica de poder ser totalmente independiente. Y es también de vital importancia considerar cada uno de los elementos y estrategias arquitectónicas de las que estas viviendas colectivas están compuestas. Pues son estos los elementos que generan esa convivencia armoniosa de la vivienda (privado) con los espacios abiertos para el desarrollo social (público), conjugando estos dos idiomas dando como resultado lo que llamaremos Vivienda Colectiva Moderna. Y cabe recalcar que estos proyectos de vivienda tuvieron lugar antes de la segunda mitad del siglo XX, comenzando con los Barrios Obreros seguidos por las Unidades Vecinales y ya pasando a la segunda mitad del mismo siglo y en lo que nos vamos a centrar, tenemos a Las Residenciales.
MARCO REFERENCIAL La vivienda colectiva es un concepto utilizado en la arquitectura desde el siglo XIX, que nace por varios factores en distintos lugares del mundo, pero el de mayor importancia es de la necesidad imperante de vivienda en un contexto de cambios sociales, políticos y/o económicos. Y la ciudad de Lima no fue la excepción y no estuvo ajena en cuanto a este aspecto de cambios drásticos en cuanto a lo social, político y económico en la segunda mitad del siglo XX.
Y para ubicarnos bien en el contexto por el que pasaba la ciudad capital hay que saber cual era la situación del momento por el que pasaba el Perú, pues Lima al ser la ciudad donde se centra todo el poder político y económico, es la primera en ser afectada en cuanto a cambios en estos aspectos. Cabe recalcar que cuando hablamos de afectar no siempre son cosas malas sino también sucesos positivos que por consecuencia también traían consigo cosas buenas y malas creando un recorrido de sucesos sin termino. Y para contextualizarnos y darnos a entender en cuanto a lo anteriormente mencionado, hay que saber que Perú, un poco antes y a comienzos de la segunda mitad del siglo XX pasaba por un crecimiento económico, donde el crecimiento del PBI según documentos del INEI estuvo en un promedio de crecimiento de 5.5% anual, en cuanto aspectos políticos, se pasaba por gobiernos de índole militar sucedido por un gobierno de centro izquierda de Belaunde Terry, quien fue un personaje importante en el desarrollo urbano de la ciudad de Lima y por ultimo en lo social, como consecuencia del desarrollo económico, industrial, comercial, etc. trajo consigo ese fenómeno migratorio de la población indígena a la ciudad capital de Lima, trayendo consigo la problemática de aumento demográfico y con ello problemas urbanos. “El censo de 1940 desnudó los grandes problemas urbanos de la ciudad en saneamiento, habitación, trabajo, esparcimiento y transporte. No es casualidad que los años siguientes coincidan con la creación de la Sociedad de Arquitectos, el Instituto de Urbanismo, el Grupo Espacio, la revista El Arquitecto Peruano y el Departamento de Arquitectura en la Escuela Nacional de Ingenieros. Todas estas plataformas —vinculadas desde el ámbito académico— promovían la mejora de las condiciones urbanas según principios decididamente modernos” (Franco y Rizo, 2018, Pág. 91)
Y es ese aumento de población en la capital la que la que da como respuesta este desarrollo de planteamiento de ideas para la creación de proyectos de vivienda que tendrían como fin objetivo apaciguar la problemática de mayor importancia que era los escases de vivienda para esa población en constante crecimiento. “Pero el crecimiento de la ciudad era insaciable y el déficit de vivienda una necesidad sin solución concreta. La ONPU presentó en 1949 un plan de obras de infraestructura y vivienda popular para la ciudad: el Plan Piloto de Lima (PPL). El PPL es un claro ejemplo de que las ideas más radicales de la arquitectura moderna encontraron eco en el medio local. A la manera del Plan Voisin para París de Le Corbusier, proponía reemplazar el tejido de manzanas densas del Centro —entonces decadente e insalubre— por un sistema de edificios tipo torre en medio de parques” (Franco y Rizo, 2018, Pág. 92)
Estos proyectos de vivienda traducidos a viviendas colectivas emergen en conjunto con el desarrollo de la Arquitectura Moderna en el país. Pues estos proyectos son inspirados en planes urbanos de la corriente moderna arquitectónica del extranjero, y para ser más específicos, con influencia moderna europea. Y da la casualidad de que todos estos acontecimientos, hablando de la problemática naciente, el surgimiento de estas ideas proyectuales urbanas y el gobierno a manos de un arquitecto en búsqueda de una Lima mejor, se juntan para la creación de estos proyectos residenciales. Y no quedaron en proyectos ideales, como solía y suele pasar hoy en día, pues estos se materializaron y se vieron reflejados primeramente con los Barrios Obreros y las Unidades Vecinales destinadas al estrato social económico bajo y ya con el gobierno de Belaunde se llegan a desarrollar Las Residenciales que buscaban ya un público de clase media.
Sabemos que estas viviendas colectivas llegaron para solucionar los problemas ciudadanos y urbanos cruciales de la época. Pero ¿Cómo es que la arquitectura moderna abarca la problemática emergente? ¿Qué elementos y estrategias arquitectónicas y urbanas intervinieron para su solución?
BIBLIOGRAFÍA: -
INEI, (2019). "Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, 1950-2070". Boletín de Análisis Demográfico N°38
-
Franco Coto, D. y Loli Rizo Patrón, H. (2018). Domesticidad apropiada. Adaptaciones modernas de vivienda multifamiliar entre medianeras en la Lima del siglo XX. Rita: Revista
Indexada
de
Textos
Académicos,
(9),
89-97.
Recuperado
de
http://ojs.redfundamentos.com/index.php/rita/article/view/315
-
Aguirre, M. (2016). Los cambios urbanísticos de Lima entre los años 1900- 1960 por la influencia de la industrialización y las políticas urbanas
-
Tenorio, D. (2005). Inflación y crecimiento económico: El caso peruano (1951-2002) Repositorio de la UNMSM, Lima, Perú
-
Ruiz, M. (2000). “La vivienda colectiva en lima a inicios del siglo XX”. Lima: Documentos de arquitectura y urbanismo
-
Gastón, C - Rovira, T. (2000). El Proyecto Moderno. Pautas de Investigación, Ediciones UPC
-
Ludeña, W. (2004). Historia y urbanismo en cifras, 1821-1970. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - UNI. FAU, Lima.
-
Galantino, M - Ciriani, H. (1996). Architecture 1960- 2000, Introd. de Franco Purini.Architectura Library, Italia, Skira,
-
Acevedo, A - Llona, M (2017). Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú.
-
Martí, C. (2000) Las Formas de la Residencia en la ciudad moderna, Barcelona.
-
Zapata, V. (2019). Hitos Políticos: La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer Belaundismo. Repositorio PUCP.
-
Bustamante, M. - Ureta, J. (2016). Situación del patrimonio moderno en Lima. Repositorio ULima.
-
Maldonado, E. (2018). Conjunto Residencial Diagonal en Santa Beatriz.
-
Porras, G. (2018). Conjunto Residencial de Alta Densidad con Viviendas Flexibles y Usos Mixtos en San Isidro, Repositorio URP
EV. FINAL
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN
ENCARGO: Complementar tu tema de imvestigación dandole un cuerpo que contengan toda la informacion a transmitir y demostrar tu punto al que quieres llegar con tu investigacion. Dando por finalizada tu investigación con tus conclusiones del tema elegido previamente. QUÉ APRENDÍ: No siempre la estructura planteada desde un comienzo es por la que tu investigación va seguir su rumbo sin embargo sirve de guía para plantar una tesis que se verá plasmada en las conclusiones de la investigación.
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
La vivienda colectiva moderna en Lima ¿Qué se hizo y qué se logró?
Alumno Diego César Camacho Sanz Código 20160263
Profesor Aaron Gaspar Urdanigue Contreras
Lima – Perú Noviembre de 2021-2
La vivienda colectiva moderna en Lima ¿Qué se hizo y qué se logró? Diego Camacho Sanz 20160263
RESUMEN La ciudad de Lima desde sus orígenes a la actualidad ha crecido aceleradamente. Esto se debe al crecimiento demográfico que Lima sufre y ha sufrido más durante el último centenario. Esta gran problemática se debe al fenómeno migratorio generado por el centralismo, el progresivo desarrollo comercial e industrial y las mejoras en servicios de salud y educación. Esta expansión demográfica tuvo un punto critico comprendido entre los años 1961 – 1972 correspondientes a la segunda mitad del siglo XX. Y es cuando, en el año 1963 llega al mandato Fernando Belaunde Terry, quien a su vez era arquitecto y que consciente de la problemática pujante por la que pasaba la ciudad capital, inició una serie de consultas para explorar nuevas formas de controlar el flujo de personas migrantes que llegaban a la ciudad y evitar la propagación de proyectos de autoconstrucción en los barrios informales en Lima. En otras palabras, evitar la propagación rural que ya había comenzado a dañar poco a poco la imagen de la ciudad de Lima. Es ahí donde los proyectos de vivienda colectiva surgen como la solución y mejora no solo estética sino también estratégica, urbana y arquitecturalmente. Como precedentes tenían a la Residencial Matute que era un proyecto de vivienda con gran impacto generado para un estrato social bajo. Con Belaunde no solo se pensaron residenciales para ese sector social. También se idearon proyectos residenciales para la clase social media, entre ellos: La Residencial San Felipe, Residencial PREVI, La Residencial Santa Cruz, etc.
PALABRAS CLAVE: ARQ. MODERNA - VIVIENDA COLETIVA - RESIDENCIALES - LIMA - SEGUNDA MITAD S.XX
La vivienda colectiva moderna en Lima ¿Qué se hizo y qué se logró?
INTRODUCCIÓN El argumento de este presente escrito nace con la dubitativa de que hicieron y que lograron el conjunto de proyectos de vivienda moderna en la capital del país peruano en la segunda mitad del siglo XX. Los cuales se sabe que llegaron en un contexto en el cual Lima la ciudad capital pasaba por un proceso de aumento demográfico, debido a la abundante sociedad migratoria que salió de sus territorios en búsqueda de una vida mejor en la capital. La población peruana en general pasaba por una crisis de crecimiento demográfico tal como lo afirma el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en Boletín de análisis demográfico N°38: “Al comenzar la segunda mitad del Siglo XX el Perú tenía 7,8 millones de habitantes y crecía a una tasa promedio anual de 2,6%. Esta velocidad de crecimiento demográfico se aceleró a partir de 1955 llegando la tasa de crecimiento a 2,9% (el más alto valor registrado en toda la historia) en 1965…” (INEI, 2019, Pág. 33)
Por lo que a lo largo de este documento se tomará muy en cuenta esta gran problemática y como es que estos proyectos llegan a abordarla, tomando como caso de estudio La Residencial Santa Cruz ubicada en el Distrito de San Isidro. Pues se sabe que estos proyectos de vivienda llegaron para solucionar el conflicto de escases de vivienda generado por ese desbordante crecimiento poblacional en una ciudad en la que lo urbano empezó a crecer a sus anchas (horizontalmente), abarcando mucho territorio para dar abastecimiento vivencial a poca cantidad de ciudadanos. Donde el que poseía capital económico podía realizar un proyecto de vivienda unifamiliar de calidad y quien no tenia que vivir en un ambiente de vivienda informal rural en las periferias.
Se tiene también muy en consideración que ninguno de estos proyectos de vivienda, traducidos en viviendas colectivas, no hubieran podido haber sido posibles sin la influencia del estilo arquitectónico moderno. Y es por este movimiento modernista arquitectónico que se crea esta tipología de vivienda que solucionaban la problemática de necesidad de vivienda y todo lo que
lleva consigo, que es complacer ciertas necesidades ciudadanas que se abastecen por diferentes equipamientos urbanos que están integrados a las mismas para lograr o intentar ser como una pequeña ciudad dentro de la ciudad con la característica de poder ser totalmente independiente. Y es también de vital importancia considerar cada uno de los elementos y estrategias arquitectónicas de las que estas viviendas colectivas están compuestas. Pues son estos los elementos que generan esa convivencia armoniosa de la vivienda (privado) con los espacios abiertos para el desarrollo social (público), conjugando estos dos idiomas dando como resultado lo que llamaremos Vivienda Colectiva Moderna. Y cabe recalcar que estos proyectos de vivienda tuvieron lugar antes de la segunda mitad del siglo XX, comenzando con los Barrios Obreros seguidos por las Unidades Vecinales y ya pasando a la segunda mitad del mismo siglo y en lo que nos vamos a centrar, tenemos a Las Residenciales.
1. Contexto histórico, urbano y arquitectónico segunda mitad del siglo XX en Lima
La vivienda colectiva es un concepto utilizado en la arquitectura desde el siglo XIX, que nace por varios factores en distintos lugares del mundo, pero el de mayor importancia es de la necesidad imperante de vivienda en un contexto de cambios sociales, políticos y/o económicos. Y la ciudad de Lima no fue la excepción y no estuvo ajena en cuanto a este aspecto de cambios drásticos en cuanto a lo social, político y económico en la segunda mitad del siglo XX.
Y para ubicarnos bien en el contexto por el que pasaba la ciudad capital hay que saber cual era la situación del momento por el que pasaba el Perú, pues Lima al ser la ciudad donde se centra todo el poder político y económico, es la primera en ser afectada en cuanto a cambios en estos aspectos. Cabe recalcar que cuando hablamos de afectar no siempre son cosas malas sino también sucesos positivos que por consecuencia también traían consigo cosas buenas y malas creando un recorrido de sucesos sin termino. Y para contextualizarnos y darnos a entender en cuanto a lo anteriormente mencionado, hay que saber que Perú, un poco antes y a comienzos de la segunda mitad del siglo XX pasaba por un crecimiento económico, donde el crecimiento del PBI según documentos del INEI estuvo en un promedio de crecimiento de 5.5% anual, en cuanto aspectos políticos, se pasaba por gobiernos de índole militar sucedido por un gobierno de centro izquierda de Belaunde Terry, quien fue un personaje importante en el desarrollo urbano de la ciudad de Lima y por ultimo en lo social, como consecuencia del desarrollo económico, industrial, comercial, etc. trajo consigo ese fenómeno migratorio de la población indígena a la ciudad capital de Lima, trayendo consigo la problemática de aumento demográfico y con ello problemas urbanos. “El censo de 1940 desnudó los grandes problemas urbanos de la ciudad en saneamiento, habitación, trabajo, esparcimiento y transporte. No es casualidad que los años siguientes coincidan con la creación de la Sociedad de Arquitectos, el Instituto de Urbanismo, el Grupo Espacio, la revista El Arquitecto Peruano y el Departamento de Arquitectura en la Escuela Nacional de Ingenieros. Todas estas plataformas —vinculadas desde el ámbito académico— promovían la mejora de las condiciones urbanas según principios decididamente modernos” (Franco y Rizo, 2018, Pág. 91)
Y es ese aumento de población en la capital la que la que da como respuesta este desarrollo de planteamiento de ideas para la creación de proyectos de vivienda que tendrían como fin objetivo apaciguar la problemática de mayor importancia que era los escases de vivienda para esa población en constante crecimiento. “Pero el crecimiento de la ciudad era insaciable y el déficit de vivienda una necesidad sin solución concreta. La ONPU presentó en 1949 un plan de obras de infraestructura y vivienda popular para la ciudad: el Plan Piloto de Lima (PPL). El PPL es un claro ejemplo de que las ideas más radicales de la arquitectura moderna encontraron eco en el medio local. A la manera del Plan Voisin para París de Le Corbusier, proponía reemplazar el tejido de manzanas densas del Centro —entonces decadente e insalubre— por un sistema de edificios tipo torre en medio de parques” (Franco y Rizo, 2018, Pág. 92)
Estos proyectos de vivienda traducidos a viviendas colectivas emergen en conjunto con el desarrollo de la Arquitectura Moderna en el país. Pues estos proyectos son inspirados en planes urbanos de la corriente moderna arquitectónica del extranjero, y para ser más específicos, con influencia moderna europea. Y da la casualidad de que todos estos acontecimientos, hablando de la problemática naciente, el surgimiento de estas ideas proyectuales urbanas y el gobierno a manos de un arquitecto en búsqueda de una Lima mejor, se juntan para la creación de estos proyectos residenciales. Y no quedaron en proyectos ideales, como solía y suele pasar hoy en día, pues estos se materializaron y se vieron reflejados primeramente con los Barrios Obreros y las Unidades Vecinales destinadas al estrato social económico bajo y ya con el gobierno de Belaunde se llegan a desarrollar Las Residenciales que buscaban ya un público de clase media.
Sabemos que estas viviendas colectivas llegaron para solucionar los problemas ciudadanos y urbanos cruciales de la época. Pero ¿Cómo es que la arquitectura moderna abarca la problemática emergente? ¿Qué elementos y estrategias arquitectónicas y urbanas intervinieron para su solución?
2. La vivienda Colectiva
Este tipo de arquitectura nace como ya lo dijimos en el siglo XIX como una respuesta a la necesidad o demanda de vivienda que iba en crecimiento en Europa. Y es este el nuevo modelo de vivienda utilizado para dar alojamiento a varias familias de usuarios en un mismo espacio de tierra. Se basa en un crecimiento no solo vertical de la vivienda sino también espacial donde los que la ocupan tiene la necesidad de aportar económicamente para el mantenimiento y desarrollo de la misma, siendo este aporte mínimo en comparación al modelo de vivienda individual que afectaba lo urbano en conjunto con lo social y económico en algunas ciudades europeas.
La vivienda colectiva también surge a su vez con el ideal de mejorar lo urbano y crean en conjunto con esta nueva arquitectura un ideal urbano donde la vivienda tenga todo servicio cerca al usuario que la habita. En pocas palabras crean una miniciudad donde esta nueva arquitectura viva en armonía con la ciudad, buscando que el ciudadano no busque lo que necesite lejos de su hogar.
Este nuevo movimiento y modelo de vivienda se desarrolla en conjunto con el Estilo arquitectónico Internacional o Estilo arquitectónico moderno como muchos lo conocemos. Donde sus principales representantes fueron pertenecientes a la Bauhaus, representantes con gran importancia como lo son Le Corbusier, Walter Gropius, Mies Van Der Rohe, Frank Lloyd Wright, entre otros.
Es en los años 20 donde vemos un desarrollo de la vivienda colectiva en ascenso, la mayoría de estas construcciones eran edificios dedicados a ofrecer viviendas a sectores económicamente bajos de la sociedad. Pues eran estos los que realmente tenían pocas posibilidades de obtener una vivienda individual y mucho menos ceca de sus centros laborales. Muchos de estos edificios fueron elaborados para sectores obreros dándoles la posibilidad de obtener además de un lugar donde vivir a bajo costo, la posibilidad de tener su centro laboral cerca y todos los servicios necesarios para una buena calidad de vida a su disposición la de su familia. Entre estos servicios podemos mencionar colegios, hospitales, comisarias, comercios, etc. Literalmente obtenías calidad de vida y vivienda. Con el tiempo este nuevo modelo de vivienda se fue desarrollando de la mano de varios arquitectos de gran reconocimiento. Llegando a realizar obras de gran valor para el desarrollo continuo de las
viviendas colectivas. Obras que sirvieron de inspiración para sus predecesoras tanto en Europa como fuera de ella. Una de esas obras ejemplares es la La Unité d'Habitation de Le Corbusier.
3. Cinco Puntos de la Arquitectura moderna de Le Corbusier
Como ya mencionamos, la vivienda colectiva y el movimiento Moderno arquitectónico tienen una relación totalmente directa. La arquitectura moderna estaba basada en crear arquitectura netamente funcional dejando de lado el ornamento. Cabe recalcar que dejar de lado u obviar el uso del ornamento no hace de la arquitectura moderna una arquitectura, estéticamente hablando, de mal gusto al ojo de muchos. Y para continuar, al ser esta una arquitectura funcional, busco resolver de la mejor manera la demanda de vivienda. Empezamos a ver cada vez mas edificios mas altos multifamiliares que a su vez empezaron a usar técnicas de construcción nuevas para la eficiencia en tiempos, resistencia de las edificaciones, la opción de posibles modificaciones, entre otras posibilidades que te podían ofrecer estas nuevas tecnologías de construcción.
Y pues todo esto no pudo ser posible sin el arquitecto moderno Le Corbusier, que con sus 5 puntos de la Arquitectura Moderna también influenció en la construcción de las viviendas colectivas. Los 5 puntos son estos: i. El uso de Pilotes que generarían la liberación de la planta baja dejándola para circulación tanto peatonal como de autos. ii. La planta libre, que se generaba por la separación de la estructura de los cerramientos favoreciendo a futuras modificaciones en el edificio y el uso de nuevas materialidades iii. La fachada Libre que, por el mismo hecho de la separación de la estructura del cerramiento, esta se podía generar de cualquier forma, ya sea con hendiduras o relieves. iv. Ventana longitudinal, que, junto a la fachada libre, daba la posibilidad de generar aberturas de gran tamaño para una iluminación natural que favorezca la vida cotidiana del usuario. v. Terraza Jardín o techo verde. Estos 5 puntos se verían plasmados en varias de sus obras, pero más en una específico, que sería la Villa Saboya.
4. Llegada de la arquitectura moderna a Perú
Muchos saben que los movimientos arquitectónicos en Latinoamérica llegan con un cierto retraso y muchas veces, estos son usados por moda y no por el afán de solucionar ningún problema de importancia a nivel arquitectónico o urbano. En un comienzo así lo fue con la llegada de este movimiento arquitectónico Moderno o Estilo Internacional al Perú, caso que daría una vuelta de 360° con el desarrollo de las viviendas colectivas.
No es hasta finales de los años 40 que vemos que la arquitectura Neocolonial empieza a darle paso a otros tipos de corrientes arquitectónicas. Dentro lo que se puede mencionar como primeros rastros de lo que es la arquitectura moderna o Estilo Internacional en la ciudad de Lima, son algunas edificaciones con lo que es denominado “Estilo Buque”, un estilo practicado de manera un poco eventual como ya lo mencionamos, nada mas y nada menos que por tendencias de moda. Cosa que no quita el nivel de importancia que tiene de haber sido por así decirlo el origen del desligue del neocolonialismo a la que estaba tan aferrada la arquitectura peruana.
5. Fernando Belaunde y Primeras viviendas colectivas en Lima
El movimiento Moderno arquitectónico fue desarrollándose en la ciudad de Lima de manera progresiva debido a distintos factores. Con progresivo, hablamos de un desarrollo que fue dejando de lado la realización del estilo por el sentido de la moda y paso a ser realizado ya mas con un sentido funcional, que es lo que realmente estaba en los ideales del movimiento. Pues recordemos que lo que buscaban los modernos con su arquitectura era realizar obras que destaquen por su funcionalidad con respecto a una necesidad o simplemente cumplir la función especifica para la actividad que se iba a realizar en ellas.
Aquí es donde entra uno de los principales voceros de la arquitectura moderna en el Perú y estamos hablando ni mas ni menos que de Fernando Belaunde Terry, un arquitecto peruano con estudios en el extranjero, para ser exactos en Texas, Estados Unidos, donde tuvo la oportunidad de ver de primera mano el desarrollo de la arquitectura moderna. Y es en México donde se llena de conocimiento acerca de los nuevos modelos de vivienda multifamiliar, modelos de vivienda que no solo buscaban solucionar problemas sociales y económicos, sino también urbanos donde se buscaba un orden en la distribución de la ciudad.
Fernando Belaunde Terry llega al Perú en el año 1936 con ánimos de implementar todos sus conocimientos en la realidad arquitectónica peruana y se encuentra con la sorpresa de que la carrera de arquitectura ni si quiera estaba bien implementada en el país. En la escuela de Ingenieros aportaban unos cuantos cursos en la carrera de Ingeniería Civil para salir titulado como Ingeniero /Arquitecto. Lo que encontró Belaunde fue una carrera insuficiente que tenia que ofrecer una formación más completa y establecerse como una carrera independiente.
Para ello lo que el necesitaba era fortalecer el espíritu arquitectónico e implementar en la sociedad un ideario de lo que podíamos lograr con la arquitectura moderna y una distribución de la ciudad bien regulada. Y no tardo mas de un año en empezar a transmitir este movimiento arquitectónico y urbano a través de una revista, la cual fundo en 1937. La llamo El Arquitecto Peruano.
Esta revista fue la mas importante en cuanto a carácter urbano y arquitectónico en la segunda mitad del Siglo XX en el Perú. Cabe recalcar que Belaunde Terry tenia muy en claro un ideal que era promover el espíritu de emprendimiento del sector privado en conjunto con el del Estado. Y para ello la creación de la revista y su información no solo fueron con fines educativos sino también para hacer de ella un órgano de expresión política y con la intención de la creación de una institución social profesional que pueda crear la arquitectura que promovía para la mejora del país. Es más, la revista era totalmente consciente de la crisis poblacional por la que pasaba la ciudad capital y su importancia radica en su intento por elaborar soluciones para conducir la problemática y lo urbano por la vía de la planificación.
Belaunde Terry ingresa a la política como diputado en el año 1945 y con la ayuda de la revista que el mismo fundó pudo lograr 4 leyes de importancia para el movimiento moderno, pero en cuanto viviendas colectivas respecta hubo una que marco la diferencia. Esta ley fue la creación de la Corporación Nacional de Vivienda, la cual tuvo como propósito una labor mas que todo social con respecto a la vivienda pues estaba dedicada a la elaboración de viviendas para sectores económicos medios y populares de la sociedad limeña. La Corporación Nacional de Vivienda estuvo encargada del desarrollo de las Unidades Vecinales propuestas en el gobierno de Bustamante y Rivero con la ayuda de Belaunde.
Estas Unidades Vecinales fueron la llegada de la vivienda colectiva moderna al Perú y fueron elaboradas más que todo para los sectores mas pobres de la sociedad limeña, para evitar el problema reciente de las barriadas en los extremos de la ciudad de Lima. Cabe recalcar que las barriadas son la ocupación ilegal de suelo por parte de la sociedad de bajos recursos que llegaba a lima con el motivo de buscar oportunidades económicas. Es decir, un problema más que trajo consigo esta crisis poblacional generada por el mismo centralismo en la ciudad de Lima.
Las Unidades Vecinales en conjunto con el ideal de zonificación de la ciudad planteado en el plan de las leyes promulgadas por Belaunde hacen que la arquitectura moderna deje de ser vista como un movimiento marginal e insurgente y mas que todo se vuelva la voz oficial de lo que vendría a ser el desarrollo político y económico.
Dentro de estas Unidades vecinales podemos mencionar, La UV3 y La Unidad Vecinal de Mirones ubicadas en la av. Colonial. También las de Miraflores y una de las más importantes que es la Unidad Vecinal de Matute que será utilizada posteriormente como base o modelo para próximos proyectos de vivienda. Todas estas siguiendo el modelo de ciudad jardín ingles y los cinco puntos de la arquitectura Moderna que Le Corbusier había adaptado para estos bloques de vivienda de manera vertical.
Cuando hablamos del modelo de Ciudad Jardín, debemos recordad que hablamos del sistema de organización de servicios en la cercanía de los edificios dedicados a la vivienda colectiva. Estos
servicios como ya lo mencionamos, ubicado de manera estratégica para el beneficio y buena calidad de vida de los usuarios de las viviendas.
En lo que favorecieron estas Unidades Vecinales a la ciudad de Lima fue en el desarrollo de la urbanización y zonificación de la ciudad y de igual modo, opacar de cierta manera el crecimiento del fenómeno de las barriadas mas no eliminarlas pues, lamentablemente por mas que queramos es imposible de eliminarlas hasta el día de hoy. El nuevo proceso de urbanización y la implementación de las viviendas colectivas tuvo una clara mejora en la ciudad en sus inicios, pero el crecimiento desordenado de la ciudad previo a la llegada de lo moderno no paso por un proceso de mejora o erradicación lo cual hace que no sea un proceso de mejora urbana ni arquitectónica para toda la ciudad en sí. Y como lo afirma Dioses (2018) “la urbanización, como parte del proceso de modernización de nuestras sociedades, no cambia ni destruye las estructuras del atraso; es decir, no hace realidad para las mayorías el ideal del progreso”. Si bien las viviendas colectivas como Unidades Vecinales en su origen dentro de la ciudad reflejaron un paso a la formalidad en la ocupación de suelos por estratos bajos de la sociedad, de igual manera la informalidad primó, haciendo de las barriadas un fenómeno que la ciudad de Lima no puede expeler.
6. Las Residenciales
Si bien las Unidades Vecinales fueron un hito en la creación de las viviendas colectivas en la ciudad de Lima, estas fueron creadas para un sector social de bajos recursos. No fue sino hasta el año 63 que, con la llegada al gobierno de Fernando Belaunde Terry, se empezaron a idear proyectos dedicados a la clase media.
Belaunde Terry con la experiencia previa del desarrollo de las Unidades Vecinales, llega a su gobierno con dos centros de visión o pilares para la ciudad de Lima: en primer lugar la planificación urbana que es que uno de los ideales de la ya mencionada revista El Arquitecto Peruano y en segundo lugar, la arquitectura social, que ya había sido reflejada en los proyectos de unidades vecinales, solo que ahora dirigida a esa clase media emergente que al igual que las clases sociales de nivel económico bajo, buscaban un tipo o modelo de vivienda completo en cuanto a
calidad de vida y servicios por un costo no tan elevado. Y las viviendas colectivas eran precisamente ese factor que necesitaban.
Para ello Belaunde como presidente crea la Junta Nacional de Vivienda originada como persona jurídica y predecesora de lo que había sido ya la Corporación Nacional de Vivienda, creadora de las ya mencionadas Unidades Vecinales. La Junta Nacional de Vivienda nace con el objetivo directo de formular, planificar y llevar a cabo proyectos de vivienda con fines sociales y con la misión de investigar y plantear las mejores soluciones para la vivienda de ciertos sectores que lo necesiten entre los que están las clases de estrato social medio y bajo.
Dentro de algunas de las obras de esta Junta Nacional de Vivienda en conjunto con Belaunde Terry, tenemos a la Residencial San Felipe que fue elaborada en el periodo del 62 -69 y fue emplazada en el distrito de Jesús María, un distrito no muy acomodado pero tampoco de pobreza, lo que hace de esta residencial solo por su ubicación una vivienda colectiva pasa la sociedad de clase media. La Residencial San Felipe además es nombrada por el mismo Belaunde en su inauguración como “un monumento a la clase media”. Siendo esta la primera, es usada como ejemplo para sus predecesoras y cabe recalcar que hay evidencia de la influencia arquitectónica de la Unidad Vecinal de Matute en la creación de estas residenciales con características propias como las calles que te trasportan por todo el conjunto habitacional, las calles elevadas, plazas, etc. que posteriormente serán mencionadas en el caso de estudio. Cabe recalcar que al igual que con las Unidades Vecinales, estas responden al ideal de ciudad jardín ingles y algunos de los 5 puntos de la arquitectura moderna planteado por Le Corbusier. Dentro de los otros proyectos de vivienda planteados y elaborados de la Junta Nacional de Vivienda tenemos a la Residencial Proceres y la Residencial Santa Cruz. Esta última será utilizada como caso de estudio para la recopilación de datos acerca de las características arquitectónicas y las estrategias urbanas utilizadas en el proyecto. Y analizar el impacto ya sea positivo o negativo que tuvo y hoy tiene esta residencial en el suelo que ocupa y su entorno.
7. Residencial Santa Cruz, propiedades e impacto.
La Residencial Santa Cruz como ejemplo de una de las obras de vivienda colectiva moderna que además de ser una de las ultimas en desarrollarse en la ciudad de Lima, contiene varias de las características que las viviendas colectivas fueron incorporando con los años y es un proyecto de vivienda colectiva que aún perdura y no ha sido modificado en cuanto a composición ni forma.
Para comenzar esta residencial esta ubicada en el distrito de San Isidro, un distrito de estrato social alto y medio. Se comienza en el año 65 pero fue encargada y elaborada por la Junta Nacional de Vivienda de la mano de los arquitectos Crousse y Vázques en el año 64. Dicho agrupamiento se realiza teniendo como base o referencia la Unidad Vecinal de Matute de la cual podemos rescatar la característica de las calles aéreas o elevadas y las escaleras exteriores que unían la planta baja con los siguientes niveles de los bloques residenciales. Características algunas que hacían de este proyecto de vivienda colectiva distinto a lo que morfológicamente veías en el ambiente urbano común peruano.
Este agrupamiento presenta edificios de tipo bloque longitudinal y en cruz con una altura de 5 pisos. Cumple además, con un diseño para el desarrollo del hombre con la naturaleza con extensas áreas verdes de acceso público de quienes la habitan o no, patios urbanos de pequeña escala, al igual que plazas de concreto donde hasta los mobiliarios y decoraciones eran de concreto y veredas exclusivamente peatonales, que recorren y conectan todo el conjunto residencial por la planta baja del proyecto de vivienda colectiva; cabe mencionar que, por su diseño amigable con la naturaleza, se manda a un segundo plano al automóvil, creando estacionamientos perimetrales para hacer del recorrido interior de la residencial netamente peatonal.
Enfocándonos ya en el diseño arquitectónico se introducen los departamentos tipo dúplex y los corredores o calles elevadas que distribuyen en diferentes niveles los accesos a los departamentos de vivienda en cada bloque. Además del uso de una de las reglas de le Corbusier que es el uso de pilotes que en algunos bloques presentan esa elevación o liberación de la primera planta para la circulación peatonal y mejor desenvolvimiento y relación de los espacios públicos de la
Residencial. Cabe mencionar que dentro de la Residencial el único servicio que esta incorporado es la presencia de un market que cumple con el servicio de alimentación o compras de necesidad básica. A diferencia de la Residencial San Felipe que cuenta con una variedad muy grande de servicios al interior de la residencial.
Cabe mencionar que su entorno son casi netamente residencias y es variable en cuanto a edificios multifamiliares y viviendas singulares. La existencia de la Residencial no afectó de ninguna manera en su origen a su entorno y no lo hace hoy en día, pues se puede decir que cumple además con un porcentaje adecuado de numero de personas por m2. Cabe mencionar que si estas edificaciones fueran mas altas y albergaran un numero mayor de personas seria lo optimo pero por ser una edificación de varios años habría que hacer mantenimiento a la estructura, por lo que tendría un costo elevado y no habría mucha demanda de vivienda en una edificación de ese estilo arquitectónico. Sin dejar de lado que hoy la capacidad de los estacionamientos que tiene la Residencial no darían abasto para mas autos y no podemos descartar que hoy en día este sea un problema latente de los habitantes de la Residencial.
Si bien La Residencia Santa Cruz cuenta con pocos servicios en su interior no es un problema pues a sus alrededores cuenta con varios servicios de importancia, como lo son colegios, clínicas y hospitales, universidades, comisaria, supermercados, entre otros, que no hacen de la residencial un proyecto de vivienda colectiva moderno fuera de lo que para fue pensado; una miniciudad que cumple el propósito de dar vivienda al sector de clase media y aportarle la calidad de vida que necesita. Lamentablemente este tipo de Residenciales se dejaron de realizar tras finalizar el gobierno de Belaunde pues con el tiempo este tipo de proyecto no combatían la excesiva cantidad de población que año tras año llegaban a la ciudad capital
8. Conclusiones Las viviendas colectivas modernas de la segunda mitad del siglo XX fueron realizadas para y con una intención social que supo solucionar los problemas poblacionales de la época mas no fueron pensados para acaparar la población creciente de la ciudad de Lima en los siguientes años.
Sus características arquitectónicas son usadas algunas hasta el día de hoy en las viviendas multifamiliares, pero no como elementos a la vista exterior del proyecto sino como elementos interiores para la elaboración de fachadas con un nivel de estética mas contemporáneo.
La altura de los bloques de vivienda de la Residencial Santa Cruz a diferencia de los de la Residencial San Felipe son claramente mas bajos y albergan menos personas por metro cuadrado, pero aun así no afecta hoy en día de manera significativa el nivel de población por espacio ocupado. Lo que no quiere decir que en unos cuantos años por el explosivo crecimiento demográfico este vaya a ser un problema en el distrito de San Isidro que cada vez va creciendo más con respecto a verticalidad. Y cabe recalcar que por la cercanía al Golf de San Isidro la verticalidad en la zona va a ir en aumento y la irregularidad de alturas en las edificaciones le va dar mal aspecto urbano.
Cabe mencionar que las amplias áreas verdes y espacios públicos compartidos hacen de la socialización entre vecinos un ambiente muy amigable. Y estos espacios compartidos y públicos como ya lo mencionamos dejan en los perímetros ciertos espacios de estacionamientos que son muy pocos, a decir verdad. Hoy por mas que no queramos la sociedad limeña se mueve mucho en auto y no por gusto, sino porque la ciudad esta muy mal urbanizada y lamentablemente todo esta muy lejos de todo y los servicios de transporte publico para variar es muy ineficiente.
BIBLIOGRAFÍA: -
INEI, (2019). "Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, 1950-2070". Boletín de Análisis Demográfico N°38
-
Franco Coto, D. y Loli Rizo Patrón, H. (2018). Domesticidad apropiada. Adaptaciones modernas de vivienda multifamiliar entre medianeras en la Lima del siglo XX. Rita: Revista
Indexada
de
Textos
Académicos,
(9),
89-97.
Recuperado
de
http://ojs.redfundamentos.com/index.php/rita/article/view/315
-
Aguirre, M. (2016). Los cambios urbanísticos de Lima entre los años 1900- 1960 por la influencia de la industrialización y las políticas urbanas
-
Tenorio, D. (2005). Inflación y crecimiento económico: El caso peruano (1951-2002) Repositorio de la UNMSM, Lima, Perú
-
Ruiz, M. (2000). “La vivienda colectiva en lima a inicios del siglo XX”. Lima: Documentos de arquitectura y urbanismo
-
Gastón, C - Rovira, T. (2000). El Proyecto Moderno. Pautas de Investigación, Ediciones UPC
-
Ludeña, W. (2004). Historia y urbanismo en cifras, 1821-1970. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - UNI. FAU, Lima.
-
Galantino, M - Ciriani, H. (1996). Architecture 1960- 2000, Introd. de Franco Purini.Architectura Library, Italia, Skira,
-
Acevedo, A - Llona, M (2017). Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú.
-
Ledgard, R. (2015). La ciudad moderna: textos sobre arquitectura peruana. Lima : Fondo Editorial - PUCP.
-
Martí, C. (2000) Las Formas de la Residencia en la ciudad moderna, Barcelona.
-
Zapata, V. (2019). Hitos Políticos: La representación de la arquitectura pública durante el oncenio de Leguía, el ochenio de Odría y el primer Belaundismo. Repositorio PUCP.
-
Bustamante, M. - Ureta, J. (2016). Situación del patrimonio moderno en Lima. Repositorio ULima.
-
Maldonado, E. (2018). Conjunto Residencial Diagonal en Santa Beatriz.
-
Porras, G. (2018). Conjunto Residencial de Alta Densidad con Viviendas Flexibles y Usos Mixtos en San Isidro, Repositorio URP
-
Dioses, E. A. (2018). Lo urbano y lo moderno: consideraciones teóricas. Discursos Del Sur. Revista De teoría crítica En Ciencias Sociales, 149-170.
CV
DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ 20160263
CV
CV Educación 2004-2009
Primaria
Colegio SS.CC. RECOLETA
2010-2013
Secundaria Colegio SS.CC. RECOLETA
2014-2015
Secundaria Colegio J.J. ROUSSEAU
2016- Actualidad
Pre-grado
Universidad de Lima
Reconocimientos Diego Camacho Sanz
Expo Parcial 2017-1 Taller de arquitectura Nº3
Contacto y Social media diego_camacho1@yahoo.com +51 941 950 209 diego.camacho.942 camacho7301
Aptitudes Dedicación Capacidad de adaptación Creatividad Trabajo en equipo
Idiomas
Programas
Inglés
Photoshop
Español
Intereses
Illustrator Sketchup
Fútbol Dibujar Cine
18
AutoCad
INFORMACIÓN DEL CURSO
I. SUMILLA El Seminario de Historia y Teoría de la Arquitectura está encaminado a realizar una investigación monográfica respecto a las corrientes contemporáneas de pensamiento arquitectónico. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar una metodología de investigación y análisis crítico, que sirva al alumno para la elaboración de investigaciones teóricas en arquitectura, desde la elección de un tema hasta la elaboración de un artículo científico (artículo de investigación). III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Entender las diferentes metodologías de investigación y asimilar las reglas de rigurosidad y exactitud, necesarias para su desarrollo. 2. Seleccionar un tema arquitectónico de interés a investigar a lo largo del ciclo, desde las perspectivas histórica, teórica y crítica contemporáneas. 3. Comprender los hechos de la arquitectura a partir del análisis crítico de lo construido y de las ideas generadas alrededor. 4. Sintetizar la información recabada en un documento escrito, a modo de artículo científico compilatorio. (artículo de investigación)
PORTAFOLIO 2021-2 SEMINARIO DE HISTORIA DIEGO CÉSAR CAMACHO SANZ