2 minute read
Noticias
Más de 2 millones de españoles padecen el síndrome de las piernas inquietas
El síndrome de piernas inquietas es una patología
neurológica que ocasiona hormigueo, quemazón, calambres, inquietud, y/o dolor en las pier-
nas. Estas sensaciones suelen aparecer o empeorar durante el reposo, al atardecer o anochecer.
Se trata de una enfermedad bastante común. El problema es que, en muchos casos, no se diagnostica. Solo un 10% de pacientes estaría diagnosticado, según diversos estudios. Una cifra menor en la infancia.
Aún así, la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda que en España más de dos millones de
personas padecen el síndrome de las piernas in-
quietas (SPI) y que cerca de un 20% sufre una forma grave de esta enfermedad.
Los peligros de comer delante de una pantalla
Ya sea revisando las redes sociales, jugando en línea o viendo alguna serie en streaming. No importa la forma, sino la distracción y sus consecuencias sobre la alimentación. ¿Es bueno comer delante de una pantalla? No.
La profesora de nutrición de la Universidad Europea y secretaria científica de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca), Andrea Calderón, asegura que “frente a las pantallas, muchas veces, centras toda la atención en lo que estás viendo y no en lo que estás comiendo”.
Lo que pasa es que cuando se va comiendo y el cuerpo piensa que es suficiente se mandan señales hormonales del intestino para avisar de que ya se está lleno. Sin embargo, explica que “al estar focalizados en otra tarea esta conexión puede fallar”. Y, seguramente, se comerá más de lo que se haría sin la pantalla.
Los resultados obtenidos en estudios clínicos avalan la eficacia de los modelos de preven-
ción secundaria y rehabilitación cardiaca.
Según datos del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella, la prevención y la rehabilitación mejoran la calidad de vida de pacientes con cardiología cardiaca. En este sentido, se ha corroborado que disminuyen la mortalidad cardiaca hasta un 35%, reducen en un 46% la probabilidad de eventos cardiacos no fatales, retraen la mortalidad hasta en un 20%, mejoran la capacidad de ejercicio del individuo y tienen efecto estabilizador en apartados como la hipertensión arterial (HTA).
Finalmente, la Organización Mundial de la Salud recuerda que la Rehabilitación Cardiaca no debe considerarse como una terapia aislada, sino que debe ser integrada en el tratamiento global de la cardiopatía, de la cual, esta forma solo una faceta.
¿En qué puede ayudar el mindfulness para la ansiedad?
Una persona con ansiedad suele llenar su mente de pensamientos negativos del pasado y preocupaciones sobre el futuro. Practicar ejercicios de mindfulness ayuda a controlarlos. Cuanta más ansiedad se siente, más alejado se está de la realidad y más difícil es sentirse feliz. Por ello, es bueno desviar la atención sobre estas emociones negativas. No se trata de evitarlas, sino reconocerlas y
saber controlarlas.
Practicar mindfulness ayuda a las personas a ser conscientes de ellas mismas y aceptar las cosas sin prejuicios, permaneciendo siempre en el presente. Permite, a su vez, mantener la calma y la concentración usando el razonamiento. Se recomienda sentarse en silencio y enfocar la atención en la respiración. Esto ayudará a visualizar los pensamientos negativos y ser conscientes de su existencia. Así resulta más sencillo dejarlos ir y concentrarse, de nuevo, en la realidad.