CONVOCATORIA Y MÉTODO CABILDOS ABIERTOS

Page 1

Convocatoria y mĂŠtodo para implementar Cabildos Abiertos a todos los que quieran hacer cambios de fondo a partir de programas regionales y territoriales.

Dignidad Total – De lo posible a lo necesario


CABILDOS ABIERTOS PARA PROGRAMAS REGIONALES 1. ¿QUÉ ENFOQUE TIENE NUESTRO TRABAJO PROGRAMÁTICO? Queremos implementar un proceso donde todas y todos se hagan parte de un proyecto político que se oriente desde las realidades del territorio y la región hasta lo nacional nacional. Un proyecto cto sin exclusiones, vetos ni discriminaciones, que recoja las realidades e ideas de cada territorio, de cada organización y de cada uno/a de ustedes. Estamos convencidos que la construcción de un programa político no puede realizarse solamente por expertoss o que se mienta a la opinión pública con procesos de participación no vinculantes. Vamos a pasar del mero dialogo y la deliberación a construir un programa donde todos tengan poder de influir en el documento final. 2. ¿QUÉ SON LOS CABILDOS ABIERTOS (CA)? Los Cabildos Abiertos (CA) son un método de trabajo de la que se dota el equipo de Dignidad Total para construir, en cada territorio, un programa político de cambio estructural en educación, salud, energía y calidad de vida. En los Cabildos se expondrán los principales ejes de nuestras orientaciones programáticas, para que sean discutidas y mejoradas en base a una convocatoria abierta a todas las personas y organizaciones, con un fuerte sentido local y de contingencia. 3. ¿QUÉ NO QUEREMOS DE LOS CABILDOS ABIERTOS? No queremos instancias informales sin objetivos claros. Al contrario, queremos una instancia vinculante y seria. Tampoco queremos una instancia donde no se escuche a los participantes y sólo hablen expertos. 4. ¿QUÉ VIENE DESPUÉS DE LOS CABILDO CABILDOS ABIERTOS? Cada territorio podrá tomar la iniciativa de seguir un proceso a largo plazo. Tras obtener las primeras conclusiones, queremos que estas se discutan con organizaciones de la sociedad civil, de tal manera que se puedan resolver los temas pendientes y expongan las ideas hacia cada uno de sus territorios. Todo este proceso será expresado en un documento final de cabildos abiertos. 5. ¿DÓNDE, CÓMO Y CUÁNDO VAN A TENER LUGAR LOS CABILDOS ABIERTOS? Al tratarse de un proceso participativo, ativo, será vital la dinámica de trabajo que se auto-gestione auto en cada territorio. Para facilitar este trabajo existirán delegados programáticos quienes serán los encargados de impulsar la creación y convocatoria de los CA en sus respectivos territorios, lo loss que serán difundidos también de manera nacional y se buscarán realizar en locales ciudadanos. En base a esto se propone que los primeros cabildos tengan lugar durante el verano 2013. Igualmente se propone concentrar la mayor Dignidad Total – De lo posible a lo necesario


cantidad posible durante los meses de marzo y abril, para finalizar en un encuentro nacional de Cabildos Abiertos durante la primera semana de mayo. También se podrán llevar a cabo CA en la red social virtual que estará alojada en la plataforma www.dignidadtotal.cl. 6. ¿QUÉ SE RECOMIENDA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTOS CABILDOS ABIERTOS? Será de vital importancia que el grupo vele por autogestión territorial que genere una lógica de trabajo seria, constante e inclusiva que se adecue a las necesidades del equipo y del programa. Convocatoria: Una vez definida la agenda de CA, Dignidad Total se encargará de difundir nacionalmente el proceso y co-ayudar en la generación de convocatorias específicas. Necesitamos que cada uno de los delegados territoriales implementen diversas estrategias para la difusión local de los Cabildos. Se recomienda que el lugar de la convocatoria intervenga democráticamente espacios de la ciudadanía. Esquema de participación: Se recomienda la creación de 3 mesas de trabajos por temas políticos, sociales y económicos, donde se incorpore específicamente una posición local y contingente, para que estos sean luego discutidos en asamblea abierta. Aún así, este esquema es adaptable según la realidad de cada territorio. Facilitadores: los Cabildos deben empezar con un motivador. No basta con dar a entender la metodología, sino que esta debe ser entretenida y altamente convocante, deben explicarse los objetivos de la actividad y destacar su rol vinculante. Durante el desarrollo del CA el facilitador deberá velar por el desarrollo de cada mesa y al finalizar la jornada de trabajo, moderar la Asamblea Final. Además es necesaria la presencia de moderadores afines para cada una de las mesas de trabajo, que sepan consensuar posiciones y organizaciones. Para motivar la convocatoria, el equipo de Dignidad Total facilitará conferencias grabadas o en directo de nuestro candidato presidencial, así como los miembros del equipo programático. Comunidad Virtual: En la plataforma digital www.dignidadtotal.cl existirá una verdadera red social de trabajo programático participativo, donde todos/as podrán alojar documentos, archivos audiovisuales, así como coordinar reuniones e intercambiar posiciones con voluntarios de todo Chile. Envío de información: las conclusiones deberán ser enviadas a la coordinación general de Dignidad Total, para que vayan ordenándose de acuerdo a los siguientes procesos y sean ampliamente difundidas. En el mes de mayo realizaremos tres Asambleas Zonales que servirán para recopilar las ideas de los diversos territorios, terminando con un Congreso Nacional. Además, el proceso programático en todo momento será acompañado por equipos en diversos ámbitos y ejes. Este proceso nos permitirá terminar con la redacción de un programa político de cambio estructural desde lo local a lo nacional, desde las regiones hacia La Moneda. Dignidad Total – De lo posible a lo necesario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.