Borrador política de drogas

Page 1

Propuesta de trabajo sobre; Prevención, Tratamiento y Reinserción social de personas con consumo abusivo de drogas, alcohol y otras sustancias.

Una perspectiva Global. Según la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDD) en su informe mundial sobre drogas 2012, el volumen de consumo mundial de drogas ilícitas entre el 3,4% y el 6,6% de la población con rango etario de 15 a 64 años se mantuvo estable durante cinco años hasta finales de 2010. Sin embargo, entre un 10% y un 13% de los usuarios de drogas siguen siendo consumidores problemáticos con drogodependencia y/o trastornos relacionados con el consumo de drogas como la prevalencia del VIH (estimada en aproximadamente un 20%), la hepatitis C (46,7%) y la hepatitis B (14,6%). Según el mismo informe de la ONUDD, a nivel mundial las dos drogas ilícitas de mayor consumo siguen siendo el cannabis y los estimulantes de tipo anfetamínico (excluido el “éxtasis”, aunque los datos relativos a su producción son escasos) Se ha observado que la producción y el cultivo totales de coca se mantienen estables, mientras que la producción de opio ha vuelto a alcanzar niveles comparables a los de 2009. La prevalencia anual mundial correspondiente a la cocaína y a los opiáceos (opio y heroína) se ha mantenido estable. Aunque las sustancias psicoactivas se consumen desde hace miles de años, en los últimos decenios el problema de la droga ha cobrado ciertas características clave ante un telón de fondo punteado por rápidas transiciones socioeconómicas en varios países. Actualmente el consumo de drogas ilícitas se caracteriza por su concentración entre los jóvenes, en particular de los hombres jóvenes de entornos urbanos- y por una creciente gama de sustancias psicoactivas y aunque en muchos países desarrollados los mercados establecidos de drogas ilícitas han mostrado señales de estabilización, el aumento del consumo de drogas parece seguir siendo una constante en muchos países en desarrollo.


Una de las repercusiones más importantes del consumo de drogas ilícitas son las consecuencias adversas que ello tiene para la salud de los miembros de la sociedad. El consumo de drogas también supone una gravosa carga financiera para la sociedad. En términos monetarios, se requerirían unos 200.000 a 250.000 millones de dólares (entre un 0,3% y un 0,4% del PIB mundial) para abarcar todos los costos de tratamiento relacionados con las drogas en todo el mundo. En realidad, las sumas reales destinadas al tratamiento de la toxicomanía son muy inferiores y menos de una de cada cinco personas que necesita dicho tratamiento lo recibe. En el plan de acción de la Unión Europea en materia de lucha contra la droga 2009-2012, confirman que todos los estados miembros reconocen los mismos principios básicos: la necesidad de un enfoque equilibrado que reduzca la oferta y la demanda de droga, respetando en todo sentido los principios básicos de la UE, como lo es; el respeto de la dignidad humana, libertad, igualdad, democracia y solidaridad. Su objetivo principal es proteger y mejorar el bienestar de la sociedad y el individuo, proteger la salud pública y ofrecer un alto nivel de seguridad pública. En nuestro País. Chile ha dado pasos valiosos en el tema, como la instauración de una medición periódica del consumo en diversas poblaciones y la reformulación reciente de la estrategia nacional sobre drogas. Con todo, el problema está lejos de ser resuelto: la fracción de personas que consume en el país según la medición de 2002 fue mayor que la de 1994 (primera medición de SENDA), a pesar de ser levemente inferior a la cifra del año 2000; el comercio ilegal de sustancias (marihuana, pasta base, cocaína, etc.) amenaza barrios y poblaciones; las cárceles reciben cada vez más personas –especialmente mujeres- condenadas por tráfico, y la oferta de programas de rehabilitación es insuficiente. Por eso, el debate sobre qué hacer está plenamente vigente, aunque continúa bastante teñido de prejuicios y escaso en argumentos objetivos.


En SENDA, Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación de consumo de drogas y alcohol, en su Estrategia Nacional de drogas y alcohol 2011-2014, se enfoca principalmente en la Reducción de la demanda, enfocado en los componentes de Prevención, a nivel Escolar, Comunitario y laboral, además de componentes relacionados con la Recuperación, tratar-rehabilitar e integrar, estos últimos para un mayor entendimiento, los llamaremos Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción social, líneas de acción que; también practican algunos países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay, sin embargo creemos que enfrentar la droga, sugiere además, enfocar otros aspectos e integrar otros servicios públicos. El Reducir la Oferta, menester de la seguridad pública y otras entidades, y autoridades, se podría trabajar entre otras cosas, aumentando la eficacia del control de producción y tráfico de estupefacientes. Para trabajar de manera complementaria y simultánea debemos realizar el máximo esfuerzo en coordinar mesas de diálogo entre los equipos de SENDA, SENAME, Servicios de Salud, Seguridad Pública, Defensoría, Fiscalía y Jueces; además a nivel de reinserción, debemos tener una mayor cercanía con centros educacionales, centros de capacitación y un mayor número de empresas que contraten a las personas rehabilitadas. En muchas ocasiones las personas que consumen drogas y que tiene un proceso exitoso, sobre todo los adolescentes en conflicto con la ley; tienen muchas dificultades para su reinserción laboral, producto de la escases de oferta para esta población.


IDEAS. •

Modificar la ley 20.000 (Ley de drogas)

Establecer un peso en gramos por la cantidad de droga cuyo fin exclusivo sea, el consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo, y de esta manera evitar la ambigüedad que existe en la ley actual, articulo N° 4, señalando los siguiente: El que, sin la competente autorización posea, transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas, productoras de dependencia física o síquica, o de materias primas que sirvan para obtenerlas, sea que se trate de las indicadas en los incisos primero o segundo del artículo 1º, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de diez a cuarenta unidades tributarias mensuales, a menos que justifique que están destinadas a la atención de un tratamiento médico o a su uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo. De esta manera se revocará el derecho adquirido por los jueces, de determinar según su criterio, cual es la diferencia entre un usuario y un traficante, disminuyendo considerablemente los detenidos en los centros penitenciarios por la causal de tráfico. Hoy en Chile, existe una gran cantidad de personas consumidoras que solo por ésta conducta están privados de libertad, conviviendo con delincuentes, que han cometido delitos y crímenes contra las personas. “En el futuro vamos a decir; Mira que absurdo lo que hacían en el pasado, tomaban a un drogadicto y lo encerraban en la cárcel (Medico Brasileño Drauzio Varella)” Lo que muchos autores sugieren es evitar la prisionización, y entregar un tratamiento en el medio libre, respetando sus derechos y siendo tratados dignamente, lo anterior conlleva además la disminución en los costos de mantener a personas privadas de


libertad, situación que se hará difícil si se mantiene tal cual el articulo N° 52, que señala lo siguiente: Si el sentenciado no pagare la multa impuesta sufrirá, por vía de sustitución, la pena de reclusión, regulándose un día por cada media unidad tributaria mensual. En todo caso, la reclusión no podrá exceder de seis meses. •

Subvención de programas de tratamiento para Adolescentes NO infractores de ley.

Según SENDA, a nivel de tratamiento abarcan dos segmentos, Población Adulta y Población Adolescente, esta última sólo se refiere a Adolescentes Infractores de Ley, desde la implementación de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. En Junio de 2007, se establecen convenios entre SENDA-SENAME-MINSAL, entregando una oferta de tratamiento en el medio libre, con planes ambulatorios intensivos, planes residenciales y planes de corta estadía y además tratamiento en el medio privativo de Libertad, con planes intensivos y de corta estadía. Sin duda son grandes esfuerzos los que se realizan para el tratamiento de personas en conflicto con la Ley, pero ¿Qué pasa con la oferta para los adolescentes NO infractores? ¿Qué pasa con los convenios? Lamentablemente estas personas sólo pueden acceder a programas o comunidades donde deben desembolsar una alta suma de dinero sin el respaldo del gobierno y menos responsabilizándose de su mantención o seguimiento en el tratamiento. Si bien, en la región del Maule existen algunas incipientes ideas sobre la posibilidad de implementar un programa de tratamiento para adolescentes NO infractores de ley, sin embargo a nivel central no ha existido una real preocupación por éste tema.


Documentos y Medios consultados. •

Informe Mundial sobre las drogas 2012, Oficina de Naciones Unidas contra las drogas y el delito (ONUDD).

Plan de Acción de la Unión Europea en materia de lucha contra la droga 20092012.

Elementos Orientadores para las políticas públicas sobre drogas en la subregión, Comisión interamericana para el control de abuso de drogas, 2008.

Estrategia Nacional de drogas y alcohol 2011-2014, SENDA.

Ley, 20.000.

Ley 20.084.

Documental Breaking The Taboo (2011).

Por Alex Solís Luna, Trabajador Social, Diplomado en Gestión de Riesgos y Reducción de Daños en Drogodependencia. Universidad Central. Diplomado en Intervención en Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción Social, en población de adolescentes Infractores de Ley con consumo problemático de Alcohol, Drogas y otros Trastornos de Salud Mental. CESC, Universidad de Chile. Febrero de 2013.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.