PACTO ACTO SOCIAL POR UNA REVOLUCIÓN ECONÓMICA En este documento se agregan ciertas propuestas con respecto a economía como recursos naturales, reforma tributaria y hacemos especial énfasis en la economía social y solidaria. Terminamos con propuestas para una nueva política laboral. No podemos dejar de señalar algunos hitos que son fundamentales para la comprensión de la necesidad de establecer un nuevo orden económico a nivel local y global, y de aquello, nuestro país no está ajeno: En primer lugar señalar que a nivel mundial se viv vivencia encia una crisis económica sin parangón en la historia de la humanidad, ello causado por diversos factores que actúan de manera simultánea, pero que sin duda su principal causa ha sido el capital financiero con un sentido de la avaricia y el egoísmo infini infinito: •
La globalización de un modelo de mercado (neoliberal), elemento desencadenante de la crisis.
•
Como hito, la caída del muro de Berlín, el capitalismo puro y duro pudo desplegarse con mayor facilidad y rapidez, creando las condiciones “subjetivas” para qu que e las sociedades desconfiaran de modelos alternativos y que los controles estatales fueron reduciéndose.
•
Y que como consecuencia de lo anterior, los dueños de las finanzas desplazaron la economía real (la producción) persiguiendo resultados de corto plazo, paraísos fiscales, y una fuerte especulación bursátil.
•
Retroceden las compañías privadas, mixtas o p públicas úblicas en la orientación de un capitalismo de inversión a resultados de mediano y largo plazo, generando con ello entre otros efectos, la inestabilidad la laboral. boral. (Estado benefactor, alianzas empresa sindicatos, derechos de los trabajadores, otros)
Chile no está ajeno a este fenómeno, es más, el país es uno de los primeros en experimentar la lógica del capital financiero en un contexto donde la dictadura cívico militar implementaba el modelo de mercado destruyendo para ello: •
Los mecanismos del Estado para la regularización y controles de la economía.
•
Las organizaciones sindicales.
•
Los controles a los mercados bursátiles y la industria de la banca.
•
Desmantelamiento de las organizaciones de la economía social y solidaria (cooperativas y mutuales)
•
Implementación de sistemas financieros privados previsionales y salud.
•
Fortalecimiento del Rol del Estado, en materias de seguridad ciudadana y la propiedad privada.
•
Subsidio a la gran empresa nacional y extranjera en la explotación de los recursos naturales, ya sea a través de subsidios directos o cero pago de impuestos (minería, forestal, pesca, otros).
•
Privatización en algunos casos o desmantelamiento en otras de la precaria industria nacional.
De lo señalado anteriormente, los impactos son a todas luces son evidentes: •
Chile es el país con mayor desigualdad de los países que integran el OCDE, donde el decil más rico gana 27 veces más que el decil más pobre.
•
Explotación desmedida y sin cargas tributarias significativas que asemejen al promedio internacional en la explotación de los recursos mineros, Chile en royaltie pagaba el 5% hasta el año 2011 y sube por dos años al 8%, Canadá un 10% y Australia 14%. En tributación efectiva total, Chile tiene un 42%, Sudáfrica 45%, Arizona 49,9% y Ontario 63,8%, Perú un 46%.
•
Desprotección de los trabajadores del campo y la ciudad, con ley laboral que no protege, favorece y tampoco incentiva la organización sindical. (negociación sindical entre otros)
•
Los sectores más vulnerables no logran alcanzar niveles de movilidad social prometida, dado aquello entre otros factores, a la mala calidad de la
educación, otro impacto negativo de un modelo que protege a los capitales y dueños. •
Las fuentes de recursos naturales, propiedad social ce todos los chilenos hoy en manos privadas; agua, minería, pesca, etc.
Nueva constitución, por una asamblea constituyente y democrática, ya que cualquier cambio o reforma se constituirá solo en un maquillaje, un mejoramiento al modelo .
Recursos naturales •
Una nueva constitución que garantice que los principios de la república se constituyan entre otros, la salvaguarda de los intereses, los recursos naturales y el medioambiente, el patrimonio tangible e intangible de la nación.
•
Nuevo Código Minero y derogación del actual vigente de 1983. (mineras de papel)
•
Chile país que se suma al desafío de los países que optan por convertirse en una nación que privilegia el desarrollo sustentable.
•
Renacionalización de los recursos naturales, y que estos sean entregados de manera planificada y controlada por el Estado a la explotación de empresas estatales, privadas, mixtas o del sector de la economía social y solidaria.
•
Garantizar que a lo menos un % significativo de la producción de commodities que se integren a cadenas de valor, logrando con ello industrialización, tecnologización y conocimiento en las zonas donde se extraen y explotan estos recursos. Ello con fondos de fomento productivo, investigación y desarrollo.
Impuesto específico territorial a las actividades asociadas a la minería metálica y no metálica, forestal y derivados, salmonera y derivados, pesca industrial y sus derivados
Alimentación y Aguas •
Renacionalización y nuevo Código de Agua.
•
Protección del patrimonio genético y la agricultura, creando las condiciones y los instrumentos de control y fiscalización a los alimentos transgénicos y los monopolios transnacionales que desean operar en el país. (revisión de los acuerdos sobre la materia).
•
Revisión y corrección de licencias, patentes y marcas del patrimonio genético y los productos genéricos del agro.
•
Nueva reforma agraria, impulsando la tecnologización, conocimiento, innovación e investigación de la actividad silvoagropecuaria.
•
Fomento y desarrollo de organizaciones productivas asociativas. Estado, gobiernos locales y asociaciones productivas.
•
Fortalecimiento y apoyo a las organizaciones campesinas y de cooperativas silvoagropecuarias, de agua y de energías renovables.
•
En las zonas geográficas donde exista pueblos originarios, su participación deberá estar consagrada de acuerdo al convenio 169 OIT etc.
Reforma tributaria, ahora •
Aumento a la carga tributaria a empresas de explotación de recursos naturales.
•
Carga impositiva adicional a las actividades extractivas o de explotación de recursos naturales (compensación al medio ambiente).
•
Corrección de los desvíos tributarios derivados entre otros de: la elusión tributaria y del fondo de utilidades tributarias FUT.
•
Estudio y corrección de las cargas tributarias efectivas de acuerdo a tramos.
•
Eliminación del Multirut.
•
Incentivos tributarios a la investigación y desarrollo, la tecnología, industrialización e innovación.
Impulso decidido a la Economía Social y Solidaria De acuerdo a los que nos dice Felice Scalvini de las Agencia Internacional de Cooperativas ONU: “Hay que volver al desarrollo de una pluralidad de formas empresariales, porque la prevalencia de una sola forma única de empresas agota las fuentes de su propia subsistencia, del mismo modo que el monocultivo agota el suelo que la sustenta” En el mundo existen aproximadamente 2.100 millones de personas, en todos los continentes, asociados a la economía social y solidaria; cooperativas, mutuales y corporaciones sin fines de lucro que se desarrollan en las más diversas áreas de la economía; financiera, seguros, previsión, salud, construcción, educación, energía, agricultura, forestal, pesca, otros.
La capacidad y fuerza que tiene este sector, es su capacidad de democratizar el mundo financiero productivo, acercando a los ciudadanos a la toma de decisiones y la imposición de condiciones para el desarrollo de éstas, acuerdos que se adoptan al interior de sus asambleas generales y extraordinarias, consolidando su máxima de un hombre un voto. En Chile existe cerca de 900 mil personas asociadas al sistema de cooperativas y mutuales a lo cual se debería sumar el número de trabajadores “afiliados” a los grandes consorcios mutualistas de seguridad. Por ello: •
Incluir dentro de la propuesta de Asamblea Constituyente un capítulo especial para la Economía Social y Solidaria (ESS) y el desarrollo sustentable como uno de los pilares del desarrollo país.
•
Gestionar y elaborar un proyecto de Ley que fortalezca su desarrollo y crecimiento.
•
Impulsar la creación de la Subsecretaría de Economía Social y Solidaria, dependiente del Ministerio de Economía. Oficina con recursos y modelos propios para impulsar y potenciar el sector de las cooperativas y mutuales.
•
Proponer cambios sustanciales en la Orientación y Rol del BancoEstado, como entidad promotora al servicio de la micro, pequeña y mediana empresa, las cooperativas y mutuales.
Chile, país plataforma del comercio y la industria: •
Mejoramiento sistema de conectividad con los países vecinos; infraestructura vial, transporte terrestre, aéreo y naviero.
•
Mejoramiento del sistema de puertos aéreos, terrestres y navieros.
•
Explotar el lugar privilegiado geopolítica (pacífico) y de las relaciones internacionales de intercambio para el impulso de plataformas de comercio y la industria entre el Asia Pacífico y América del Sur.
•
Potenciar el país como plataforma logística tecnológica para los países de América del Sur.
•
Garantizar y potenciar el sector PYME en su participación de acceso a estos mercados.
Chile, país plataforma del conocimiento y la tecnología: •
Impulsar una decidida política del fomento y desarrollo del conocimiento y la tecnología.
•
Impulsar y potenciar centros de investigación del Estado y mixtos para la innovación y desarrollo en tecnología.
•
Articular adecuadamente el conocimiento científico y los saberes tradicionales de los pueblos originarios para la innovación y desarrollo, ello aplicado a la industria farmacéutica, cosmetología, la nutrición, medio ambiente, otros.
•
Garantizar y potenciar la participación del sector PYME en su acceso al desarrollo de conocimiento y tecnología.
Nueva Política Laboral Dirigentes del mundo laboral de cuyas reflexiones y conclusiones que provienen de los distintos ámbitos en que nos desarrollamos, ponemos a vuestra disposición, la necesidad de precisar algunos aspectos que, indefectiblemente, deben encontrase presentes en una propuesta que busque identificar los principales aspectos de avance que el mundo laboral de nuestro país requiere, tanto en lo privado, como en lo público. La CUT, en su última reunión de Consejo Nacional, abordó entre otros temas, aspectos relevantes que debieran ser abordados por una propuesta programática de un Gobierno de nuevo tipo. Como un tema previo, los trabajadores de Chile, con miras a lograr una real democratización de nuestro país, propender a una justa y equitativa repartición de las riquezas y, reflejar la actual diversidad que se ha materializado, estas últimas décadas, en Chile, exigen un Programa de Gobierno que se plantee la conformación de una Asamblea Constituyente, cuyas resoluciones sean vinculantes e insumos necesarios para la elaboración de una Carta Fundamental inclusiva. En lo que respecta al mundo privado, la mirada de la Central está centrada en: 1- La CUT está preocupada y requiere poner fin al saqueo que sufrimos los trabajadores en pro del Sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones. Se hace exigible a una propuesta presidencial seria, plantearse la inmediata discusión del cambio en la arquitectura del sistema, relacionado con la propiedad, la gestión, la inversión y el tipo de pensión al que accederá el trabajador, una vez que terminen su vida activa laboral.
Con lo anterior, nos planteamos que debe generarse una opción a los trabajadores con miras a acceder a un sistema alternativo, contributivo, solidario, mixto y de reparto, con administración estatal y que genere competencia de mercado con las AFP. 2- Para avanzar en justicia social urge una real Reforma Tributaria, que genere los recursos que el país necesita para invertir en áreas vitales para mejorar la calidad de vida de los trabajadores chilenos y sus familias. Es impresentable que, el Presupuesto de la Nación, se base en el impuesto al trabajo y no en los impuestos al capital. 3- La propuesta más importante que debe contener un Programa de Gobierno que se identifica con las problemáticas de los trabajadores de Chile, dice relación con exigir y desafiarnos a poner fin del actual Código del Trabajo y la, consecuencialmente, elaborar un NUEVO CODIGO DEL TRABAJO, que desmantele el Plan Laboral de la Dictadura que a la fecha, no ha sufrido alteraciones sustanciales, nueva normativa que considere la opinión de los trabajadores y que asegure, como cuestión principal, todos aquellos aspectos que fortalezcan la negociación colectiva y la sindicalización. Debe contemplarse una Negociación Colectiva por rama de la producción, con el derecho a la Huelga sin remplazo, con una Sindicalización automática y obligatoria. En lo que respecta al mundo público: 1- Se hace imperativo abordar la Modernización del Estado que se traduce en aplicar en el aparato público los principios de Trabajo Decente –concepto definido por la OIT- , con una Carrera Funcionaria Moderna, Estabilidad en el empleo, haciéndose cargo de terminar con la inequidad a que son expuestos los trabajadores sujetos a Honorarios. En cuanto a los funcionarios a contrata, se hace imperativo generar un sistema de contratas plurianuales (3 años), con seguro de cesantía, derecho a indemnización por años de servicio; unificación del sistema de remuneraciones en el Estado (a igual función igual remuneración); nuevo sistema de contratación del funcionario público, con eliminación de la figura del honorario. 2- Modificación a la Ley Nº 19.296, abordando la vigencia de las confederaciones y federaciones (de 2 a 3 años); ampliación de horas de fuero a dirigentes provinciales y regionales. 3- Ley de Buenas Prácticas Laborales (hoy es un instructivo presidencial en desuso).
4- Aún cuando se logre modificar y perfeccionar el actual sistema de pensiones, se hace imperativo, por un tema de justicia, reconocer el daño previsional que han sufrido los trabajadores del Estado con ocasión de un sistema que sólo propendió a generar riquezas y lucro a los administradores de éste. En consecuencia, se requiere dar continuidad a la Ley Nº 20.212, incrementando algunos de sus aportes.