Propuestas para un Chile Verde

Page 1

PROPUESTAS PARA UN CHILE VERDE En este documento se profundiza el documento de las 64 Propuestas en diversos aspectos concretoss en torno al medioambiente, transporte, energía y respeto a la biodiversidad. Introducción El presente documento ha sido trabajado en torno a mejorar las “64 Propuestas”. Creemos que lo señalado en este documento es bastante completo en diversas áreas. Por esta razón se ha focalizado el trabajo en mejorar e incluir ciertos aspectos que se consideran eran relevantes y mejorar a través de las discusiones que se generaron en las Jornadas de Desarrollo y reuniones del eje. Cabe resaltar que las principales propuestas programáticas planteadas del documento “64 propuestas” son los referidos a una nueva institucionalidad institucionalidad ambiental, una Propuesta energética, el tema de los recursos naturales y la protección animal. Nosotros en este documento mejoramos ciertos aspectos de cada una de estas áreas y a la vez agregamos propuestas sobre transporte, urbanismo (desde (desde la perspectiva medioambiental) y manejo de residuos.

Nueva política medio ambiental mbiental y manejo de residuos El documento de las 64 Propuestas ahonda en dos aspectos fundamentales para la sustentabilidad. El primero es la promoción para la fusión instituci institucional onal de los Ministerios del Medio Ambiente y el de energía, además de considerar que se encargue sobre el fomento a la tecnología: Ministerio de sustentabilidad ambiental, energía e innovación tecnológica.. Por otra parte plantea la necesidad de crear una unidad unidad de evaluación y planificación social de proyectos que fomente la instalación de criterios imparciales más exigentes a largo plazo y fomente la participación de los territorios en las políticas ambientales. Chile Verde cree en que, consolidando esta institucionalidad, se debe fomentar una política para el manejo de residuos. residuos. Proponemos la generación de un sistema eficiente de reciclaje a nivel de cada región que contemple: retiro y separación en origen y micro puntos verdes en zonas de uso público. Es Esto to debe acompañarse con la creación de incentivos para la utilización de los residuos en creación de nuevos productos o en la generación de energía.


Nueva Política Energética. Las propuestas del documento inicial se centran en la consolidación de un nuevo modelo energético a partir de una nueva ley eléctrica que fomente la desconcentración del mercado y una agencia nacional de eficiencia energética. Esto debe complementarse con la creación de una Empresa Nacional de Energía (ENAE), con el fin de que regule el mercado energético, permitiendo desconcentrar el mercado energético, enfocada en la diversificación de la matriz energética, en el aseguramiento del abastecimiento, en el uso de energías limpias y renovables no convencionales, y en el autoabastecimiento descentralizado en cada región del país. Esto debe acompañarse con la diversificación de la matriz energética, fomentando el uso de nuevas tecnologías y definiendo reglas y mecanismos que fomenten la inversión en energías alternativas a las tradicionales, con eso eliminar la dependencia de una sola fuente y a la vez eliminar riesgos de cortes. Así mismo es indispensable fomentar y retomar la generación de factores productivos a nivel del territorio. En cooperación con la Empresa Nacional de energía se debe focalizar una cooperación estatal para colaborar con los privados que deseen invertir en nuevos actores que utilicen energías renovables no convencionales como el gas sólido, la energía solar, la eólica, etc. Lo anterior, requiere de una urgente restructuración contractual con generadoras de energía, principalmente se requiere eliminar los actuales “amarres contratos” que permiten la concentración de empresas en el rubro y bloquean la entrada de nuevos participantes. Por otra parte se debe limitar en forma progresiva el uso de combustibles contaminantes, generar un plan de cambio de generadoras eléctricas que hoy utilizan combustibles fósiles a que utilicen métodos menos contaminantes. Por último recalcamos relevante la integración energética y de políticas y normas para instalaciones de ERNC en Latino América.

Recursos Naturales El documento de las “64 Propuestas” ahonda sobre la gestión pública del agua en base a recuperar el agua no utilizada para todos los chilenos y elaborando una Ley Nacional del Agua. Así mismo establece una política minera 2.0 en base a la implementación de un royalty y una política nacional para la extracción del Litio. Frente a esto agregamos las conclusiones del eje de Economía quien trabajo mayormente este aspecto. Un aspecto fundamental es que la Constitución asegure que los recursos naturales y el medioambiente sean patrimonio tangible e intangible de la nación. Para esto se debe promover una renacionalización de los recursos naturales y que estos sean entregados de


manera planificada y controlada por el Estado a la explotación de empresas estatales, privadas o mixtas, o del sector de la economía social y solidaria. Así mismo creemos que se debe garantizar que a lo menos un % significativo de la producción de mercancías que se integren a cadenas de valor, logrando con ello industrialización, tecnologización y conocimiento en las zonas donde se extraen y explotan estos recursos. Ello con fondos de fomento productivo, investigación y desarrollo. Recuperar el agua y nueva política minera: En cuanto al tema del agua consideramos que es totalmente necesario el restablecer derechos del agua como bien del Estado y crear un nuevo Código del Agua. Así también se debe fomentar la creación de métodos alternativos de abastecimiento de agua en zonas con menor acceso a recursos hídricos, como el fomento a la creación de salineras a través de Energías renovables no convencionales. Con respecto a la labor minera creemos que se debe constituir un Nuevo Código minero y derogar el actual vigente de 1983. Esto debe considerar un impuesto específico territorial a las actividades asociadas a la minería metálica y no metálica, forestal y derivados, salmonera y derivados, pesca industrial y sus derivados. Política agrícola: Se debe avanzar hacia la protección del patrimonio genético y la agricultura, creando las condiciones y los instrumentos de control y fiscalización a los alimentos transgénicos y los monopolios transnacionales que desean operar en el país. En este sentido es necesario revisar y corregir las licencias, patentes y marcas del patrimonio genético y los productos genéricos del agro. En este sentido, estamos convencidos de impulsar la tecnología, el conocimiento, la innovación y la investigación de la actividad silvoagropecuaria a través del fomento y desarrollo de organizaciones productivas asociativas. Estado, gobiernos locales y asociaciones productivas en base al fortalecimiento y apoyo a las organizaciones campesinas y de cooperativas silvoagropecuarias, de agua y de energías renovables. A su vez, en las zonas geográficas donde existan pueblos originarios, su participación deberá estar consagrada de acuerdo al convenio 169 OIT etc. Se necesita también una coherente regulación de la explotación pesquera, dando prioridad a los pequeños pescadores y restringiendo las cuotas de pesca principalmente de los buques factorías. Esto, lamentablemente ha quedado limitado con la aprobación de la reciente ley de pesca.


Política Urbana y transporte Este tema es tratado en el eje de Cambio estructural del Estado. En Chile Verde agregamos propuestas desde la perspectiva medioambiental a tan importantes temas. Transporte: creemos importante fomentar el uso de Bio-Combustible bajo normas europeas de mezcla obligatorias E5, E10 y E20, hasta 75%. Es necesario un programa de producción en forma local o importada (algas y no de otros productos). Así mismo es recomendable fomentar el uso de la BIOMASA y mejorar la calidad de los combustibles. Creemos en la creación de una empresa nacional del transporte, que se preocupe en el trasporte urbano e interurbano. Que tenga como foco el modernizar y hacer crecer sistema de trenes interurbanos y la inversión en inversión en transportes eléctricos urbanos. Así mismo consideramos relevante el fomento a la adquisición o transformación de automóviles no contaminantes como los autos eléctrico o híbridos, con incentivos exención de tributos (Homologación gratuitos, patentes, otros) y subsidios directos para la renovación, partiendo con taxis y colectivos. Por otra parte, es necesario generar una política de diversificación de los medios de transporte privado generando políticas y normas que regulen la saturación del parque automotriz, diseñando ejes viales de forma pareja a toda la ciudad y no solamente para ciertos sectores y generando mayor cooperación de los territorios en el diseño y creación de ciclo vías eficientes, en conjunto con un desarrollo de cultura ciclista a través de la educación. Claramente esto requiere de una urgente descentralización política de los territorios. Política urbana: es necesaria una definición de normas de saturación urbana como definir un número de personas, autos, servicios, empresas, etc. También creemos en el fomento a la creación de más y mejores áreas verdes, con la definición de mínimo de metros cuadrados verdes por persona, especificación de tipo de arbustos, arboles y materiales complementarios como la gravilla. Así mismo es necesario normalizar el procedimientos de cambio de plano regulador, que este bajo las normas de saturación y que siempre sea con una consulta ciudadana ampliada. El tema de la planificación urbana y de creación de ciudad puede profundizarse de diferentes maneras. Sin embargo, requiere de un antecedente fundamental: la democratización de los territorios. Son sólo las localidades y quienes conviven directamente en los entornos los que mejor generan diagnósticos para mejorar la calidad de vida. Esto es totalmente relacionado con la necesidad de mayor adaptabilidad de las políticas públicas. Por esto, la democratización y descentralización es un requisito básico para poder fomentar una política urbana más integrada.


Respeto a la biodiversidad El respeto a nuestro medioambiente requiere de un tratamiento especializado para nuestra biodiversidad. La depredación de nuestro entorno también afectan nuestra flora y fauna por lo que se necesitan urgentemente políticas claras. Por esta razón proponemos, primariamente, dotar de mayor capacidad institucional ampliando el enfoque de las políticas públicas en el área cambiando entonces el nombre del Ministerio de Agricultura a Ministerio de Agricultura y Biodiversidad. Teniendo en cuenta esta visión se propone: Protección Animal: el cuidado de nuestros animales requiere del cumplimiento de las actuales normas vigentes sobre protección de los animales. Esto requiere profundizarse, por lo cual proponemos cuatro áreas de discusión: 1. Establecimiento de responsabilidades estatales para el cuidado animal como el control de la sobrepoblación (incluyendo con esto la sobrepoblación de animales domésticos en la calles como perros y gatos dónde la solución siempre es la esterilización y no la muerte de los animales), control y protección de especies en peligro de extinción, entre otros. 2. Abrir el debate sobre la reforma al Código Civil: existe hoy un profundo debate sobre el reconocimiento de derechos a los animales. Ya que, algunos plantean, que es necesario reconocerlos como seres sintientes capaces de ser sujetos de derechos. Como equipo programático no nos cerraremos a esta idea por lo que fomentaremos un debate al respecto. 3. Reforma al código penal destinada a castigar los actos de crueldad animal incluyendo, aunque no exclusivamente, los actos de tortura y asesinato que, aunque existe el artículo 291 bis, no se señala explícitamente cuales actos son considerados maltratos o torturas. 4. Reconocimiento de una ética animal que evite prácticas de mala manipulación de animales, daños, torturas y que la muerte (en caso de ser necesaria, como en el desarrollo de alimentos) puede cumplir con cierto estándar de ética y dignidad que evite, de ser posible, completamente el sufrimiento del animal (incluyendo en este apartado los temas concernientes a prácticas de tortura como el rodeo, peleterías y circos que utilizan animales). Así mismo es importante la regularización y fiscalización de corrales municipales (público o privado) en listado nacional por parte de la autoridad sanitaria que supervise condiciones mínimas de infraestructura, veterinaria y alimentación. Protección de nuestra flora: es urgente en este aspecto la creación de un marco legal que fomente la reforestación inteligente en todas las zonas del país y que se elimine el actual Decreto de Ley N° 701 por una Ley de Protección de nuestro Bosque Nativo y que regule de forma más exhaustiva el uso de árboles exóticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.