
4 minute read
INTRODUCCIÓN
La publicación de este libro es la culminación de un anhelo largamente acariciado. En efecto, todo partió de antes de cumplir los diez años. Cuando mi padre regresaba de sus tareas en el campo, fue un pequeño agricultor, antes de dormir me leía algún capítulo de un antiguo libro que recordaré siempre, Vidas de personajes célebres. Como su título indica es una exposición de biografías de celebridades del mundo de la filosofía, la música, la literatura y las artes en general.
También solía decirme que en nuestro pueblo había un pianista que pronto aparecería en libros como aquel, porque era famoso en todo el mundo y daba conciertos en muchos países. Incluso una murga de nuestro pueblo cantaba lo importante que era. Se refería al Carnaval de 1955, en que fue homenajeado por la Murga Los Rondaores. Era, naturalmente, Esteban Sánchez. Esas lecturas y la consiguiente admiración por el ilustre paisano fueron prendiendo en mi mente infantil y creando, ya de adulto, el firme propósito de escribir su biografía algún día.
Advertisement
En ocasiones, con motivo de mis visitas a Badajoz para resolver asuntos del colegio público Calderón de la Barca de Zalamea de la Serena, en el que ejercía como director, me encontré con Esteban Sánchez. La primera vez fue, recuerdo perfectamente, el mes de marzo de 1980 en que me invitó a conocer el Conservatorio y su aula de piano. Ya teníamos una relación cercana, por encuentros en nuestro pueblo y por el disco y casete de la primera grabación del grupo de coros y danzas orellanense que le había regalado unos años atrás.
Como se indica en el capítulo 6 de este libro, en varias ocasiones le expresé mi deseo de escribir su biografía. Debido a la modestia que le adornaba rechazó tal proposición, básicamente porque pensaba que no era necesario. No obstante me emplazó para retomar el asunto cuando se jubilara. Sabido es que eso no fue posible. Sin embargo, parafraseando a Cervantes, “confié en el tiempo, que suele dar dulces salidas, a muchas amargas dificultades”. Y en este XXV aniversario de su fallecimiento pude, por fin, hacer realidad este deseo.
MOTIVACIÓN
Es necesario reseñar el interés que siempre he tenido por la información y la lectura; de hecho, desde que comencé a ejercer mi profesión de maestro, no hubo día en que no leyera al menos un ejemplar de nuestra prensa regional. Recortar y archivar las noticias más señaladas, especialmente en el plano cultural y sobre todo las referidas a nuestro insigne paisano, fue una de mis aficiones más gratas. Así conseguí un excelente archivo que, con el tiempo, me sería muy útil. Este afán se vio incrementado, si cabe aún más, al ser nombrado corresponsal de Hoy Diario de Extremadura en octubre de 1984, misión que ejercí hasta junio de 2014.
Creo que es muy necesario este libro, no solo por ser con motivo de una conmemoración habitual debida a los grandes personajes, sino porque es preciso perpetuar la memoria del más grande de nuestros vecinos, dotando a todo el que quiera de un documento en el que se cuente de forma sencilla y fácilmente asequible, toda la grandeza que adorna a Esteban Sánchez. Igualmente para todos aquellos que, bien por su profesión o afición, tengan en el genio extremeño un modelo a seguir. Por eso le he dado un enfoque didáctico, pedagógico me atrevería a decir.
La división en bloques diferenciados sobre los aspectos que se consideran fundamentales para entender al músico, maestro, compositor y escritor que fue Esteban, unida a una breve exposición del significado de las figuras que dan título a los premios obtenidos, así como la importancia de sus relaciones personales y profesionales, son otros aspectos a considerar. Se han fijado también como objetivos las características y rasgos diferenciales de su música, las motivaciones de comportamientos no siempre entendidos, la importancia de sus actuaciones y grabaciones discográficas y, no menos importante, la exposición de los documentos sonoros que figuran en los fondos documentales de corporaciones donde poder ser consultados.
Resulta muy gratificante para el Autor la publicación de veinte de sus composiciones inéditas, gracias a la generosidad de su hijo Joaquín, lo que da una dimensión superior al contenido que pudiera haberse conseguido. Además se incluyen unas transcripciones de canciones folklóricas de Orellana la Vieja, aunque ya hayan sido publicadas en nuestro Cancionero tradicional extremeño de Orellana la Vieja y sus comarcas, con el fin de dar unidad al proyecto.
ANHELOS Y REMEMBRANZAS
No estaría completo este preámbulo si no hiciéramos constar la petición de que, desde las instituciones regionales y nacionales se procurara la reedición de todas sus grabaciones discográficas, para uso y disfrute de presentes y futuras generaciones, así como, igualmente haciendo las gestiones necesarias, la publicación de sus composiciones, con la trascendencia que ambas actividades tendrían, no solo para aficionados sino igualmente para profesionales y docentes.
El habitual prólogo incluye cinco proemios en este tratado. Los de dos amigos y compañeros de su juventud que, además, han contribuido de manera sobresaliente a la proyección presente y futura de Esteban, con la publicación de sendas obras literaria y musical respectivamente. También figura la aportación de dos grandes personajes que compartieron mucho tanto profesional como personalmente, desde su vuelta a Extremadura. Y, no podía faltar, los recuerdos, sentimientos y expectativas de una exalumna del gran maestro que desempeña en la actualidad un puesto muy relevante en el panorama musical de nuestra comunidad.
Y todo desde el respeto y la admiración reverencial que despertó en mí Esteban Sánchez desde una ya no muy cercana infancia.
Orellana la Vieja, junio de 2022