
6 minute read
9. ESTEBAN SÁNCHEZ Y ALBÉNIZ. LA SUITE IBERIA
Isaac Albéniz (Camprodón–Gerona, 1860 – Cambo-les-Bains-Francia, 1909) Compositor y pianista español a quien el etnomusicólogo y compositor Felipe Pedrell, cuyas palabras sobre “el canto popular personalizado y traducido en términos de cultura”, calarían profundamente en el joven músico, con algo más de veinte años, hizo dirigir su atención a la música tradicional española, inculcándole la idea de crear una música de inspiración nacional. A partir de 1885 comenzó a perfilarse su estilo con las primeras obras de carácter nacionalista, en especial con la Suite española (1886).
Ser dueño de una depurada técnica interpretativa influiría sin duda en su composición musical. Aunque según algunos críticos su música para piano se divide en tres capítulos, la opinión más extendida es que en la producción de Albéniz pueden distinguirse dos etapas creadoras: la primera la integran todas las obras escritas por el músico antes de la composición de La vega, (París 1897), y la segunda se inicia con esta obra y engloba su gran creación la suite Iberia, compuesta entre 1900 y 1909 en palabras de Esteban Sánchez, para acabar con sus dos obras póstumas, Azulejos y Navarra.
Advertisement
Es notoria su influencia en otros compositores españoles como Falla y Granados. El ideal de crear una “música nacional de acento universal” alcanzó su más acabada expresión en la suite para piano Iberia, su obra maestra. Subtitulada por Albéniz como Doce impresiones para piano, la síntesis de diversos estilos musicales, que debe mucho a la escritura virtuosística de Franz Liszt, preludia el impresionismo del compositor, pianista y crítico musical francés Claude Debussy.


* La Suite Iberia fue el testamento musical del maestro Albéniz. De ella se ha afirmado que no tiene comparación posible en toda la historia del piano y que se trata de la obra maestra de la música española. Es una suite de doce piezas dividida en cuatro cuadernos:
Primer cuaderno: Evocación, El Puerto y Corpus Christi en Sevilla. Segundo cuaderno: Rondeña, Almería y Triana. Tercer cuaderno: El Albaicín, El polo y Lavapiés. Cuarto cuaderno: Málaga, Jerez y Eritaña.
(Suite: Forma musical, más o menos abierta, en la que se reúnen piezas que no suelen tener mucho en común, yuxtapuestas a veces de modo tan caprichoso que, si se suprime una de ellas o introduce una nueva, no afecta al conjunto de la obra, si acaso superficialmente)
Dada la dificultad técnica de esta obra, considerada como la cima del piano, es infrecuente que se interprete la integral seguida en concierto. Esto es algo reservado solo a grandes pianistas entre los que sobresale Esteban Sánchez.
Cuando algún pianista insinuaba al genial extremeño la tentación que sentía por enredarse entre las concertinas de Iberia, él se limitaba a contestarle: ¿Pero tienes las cuatro manos que hacen falta? Porque si solo tienes dos, ¡ni te arrimes!
El compositor, organista, pedagogo y ornitólogo francés Olivier Messiaen (1908 – 1992), uno de los músicos más destacados del siglo XX, afirmaba sobre la Suite Iberia: “Esta obra es la maravilla del piano, la obra maestra de la música española. Tiene su lugar, tal vez el más alto, entre las estrellas más brillantes del instrumento rey por excelencia”.
La interpretación que hace Esteban Sánchez de la obra de Isaac Albéniz, es un referente para muchos pianistas posteriores a él. Llevó a cabo grabaciones para sellosnacionales e internacionales y, es opinión unánime entre los músicos, que la grabación de Esteban de la Suite Iberia es una de las referencias de la historia discográfica española.

“Para las generaciones venideras nos queda al menos un puñado de discos que, pese a lo exiguo del legado, reivindican al extremeño como el más grande y dotado pianista concebido nunca aquí. Junto con sus, aún hoy, ignotas composiciones para piano, relucirá siempre Albéniz, cuya inigualable Iberia le hizo vestirse con los oropeles aristocráticos de la mitología sonora. Esos que tanto detestó”. (Revista Ritmo, nº 875 - junio 2014, pág. 79, J. E)



ALBÉNIZ: Piano Music
3 CDs editados por el sello Brilliant Classics 92398, de 219´de duración, grabados entre 1968 y 1974, en ADD.
Sobre este conjunto escribe Jeffrey J. Lipscomb,en la Revista Fanfare, publicación bimensual estadounidense, fundada “como un acto de amor” el 1 de septiembre de 1977 por Joel Bruce Fleger, maestro de enseñanza primaria convertido en editor. Está dedicada a revisar la música grabada en todos los formatos de reproducción, que abarca principalmente la música clásica, aunque incluye una columna en cada número dedicada al jazz:
“Hasta ahora mis conjuntos de referencia para Iberia han sido los de Alicia de Larrocha y Michael Block, aunque ambos pianistas, de alguna manera, carecen de ese pequeño extra que tiene la grabación de Esteban Sánchez. Larrocha es idiomática y puede que demasiado refinada, mientras que Block adolece de una tendencia a pedalear demasiado.





La aparición del lanzamiento de tres grabaciones del fallecido pianista español Esteban Sánchez, que incluyen un conjunto en el que sobresale la Suite Iberia, realizadas entre 1968 y 1974, en Barcelona, arrasa con la competencia, eleva el juego a un nivel completamente diferente. El Albéniz de Esteban Sánchez es tocar el piano en su forma más distinguida. Este conjunto de tres discos pertenece al sello Brilliant Classics.
Albéniz, interpretado por Sánchez, tiene una gama prácticamente infinita de colores, matices e inflexión rítmica. Muy pocos pianistas comunican con tanta intensidad el funcionamiento interno de la mente de un compositor. Basta con decir que escuchará un derroche de colores y una gama de dinámicas graduadas, que son simplemente asombrosas”.
En otro medio, la revista Ritmo nº 875 correspondiente a junio de 2014, en su sección Un intérprete y sus discos, página 79, su crítico J.E. escribe, del conjunto de 3 CDS que nos ocupa, entre otras cosas:
“Sonido explosivo, fastuoso y vibrante, de mil matices y deslumbrante digitación. Fogosa y atmosférica tímbrica a la sombra de un inhumano virtuosismo (inenarrable el jeroglífico de Lavapiés) Desgarramiento sonoro de pureza casi animal para la Iberia más idiomática y de mayores contrastes. Esta caja, de irrisorio precio, ocupa todo el legendario Albéniz que dejó grabado.
Si hubo alguna vez un pianista que supo hacer suyo su inaccesible cosmos, ese fue el extremeño, que consiguió romper el tiempo y transfigurarse en mito. Al Bach de Gould, el Schubert de Richter, el Chopin de Rubinstein o el Debussy de Michelangeli, había que sumarle ahora el Albéniz de Esteban Sánchez. La cumbre pianística de este país”.
ALBÉNIZ: Iberia Impresiones para piano
2 CDs editados por el sello Ensayo 9712, de 83´20´´ de duración, grabados entre 1968 y 1969, en ADD.


