9
Esteban Sánchez y Albéniz. La Suite Iberia
I
saac Albéniz (Camprodón–Gerona, 1860 – Cambo-les-Bains-Francia, 1909) Compositor y pianista español a quien el etnomusicólogo y compositor Felipe Pedrell, cuyas palabras sobre “el canto popular personalizado y traducido en términos de cultura”, calarían profundamente en el joven músico, con algo más de veinte años, hizo dirigir su atención a la música tradicional española, inculcándole la idea de crear una música de inspiración nacional. A partir de 1885 comenzó a perfilarse su estilo con las primeras obras de carácter nacionalista, en especial con la Suite española (1886)
Ser dueño de una depurada técnica interpretativa influiría sin duda en su composición musical. Aunque según algunos críticos su música para piano se divide en tres capítulos, la opinión más extendida es que en la producción de Albéniz pueden distinguirse dos etapas creadoras: la primera la integran todas las obras escritas por el músico antes de la composición de La vega, (París 1897), y la segunda se inicia con esta obra y engloba su gran creación la Suite Iberia, compuesta entre 1900 y 1909 en palabras de Esteban Sánchez, para acabar con sus dos obras póstumas, Azulejos y Navarra. Es notoria su influencia en otros compositores españoles como Falla y Granados. El ideal de crear una “música nacional de acento universal” alcanzó su más acabada expresión en la suite para piano Iberia, su obra maestra. Subtitulada por Albéniz como Doce impresiones para piano, la síntesis de diversos estilos musicales, que debe mucho a la escritura virtuosística de Franz Liszt, preludia el impresionismo del compositor, pianista y crítico musical francés Claude Debussy.
163