ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL DE MÉXICO Una obra de fácil consulta que ayuda a conocer la riqueza cultural, geográfica e histórica de México. De excelente diagramación, netamente didáctica, esta enciclopedia acerca los estudiantes una mirada fresca e inteligente sobre el maravilloso país que habitamos.
Fundamentos El conocimiento de nuestro país es necesario para apreciarlo y contribuir a hacerlo grande, y la estimulación que podamos brindar para el aprendizaje ayudará a valorar sus características. La Enciclopedia Estudiantil de México se propone, pues, enseñar a comprender la diversidad de nuestro espacio geográfico y el tiempo histórico que forjaron el presente que nos toca vivir.
Contenidos temáticos • Geografía física, humana y económica de México. • Historia de México, desde la llegada de los primeros seres humanos hasta hoy. • Formación cívica y ética, con temas como prevención del bullying y equidad de género. • Educación física y deporte, con énfasis en la historia del deporte en México.
Herramientas didácticas Cada tomo se centra en aspectos específicos del país, conforme a los programas vigentes de la SEP. Sin embargo, abarca mucho más que los núcleos prioritarios de los aprendizajes esperados. Con lenguaje sencillo y diseño claro, la Enciclopedia Estudiantil de México plantea y desarrolla todas las cuestiones que nos ayudan a comprender los aspectos esenciales de la tierra que nos vio nacer.
Cada bloque de estudio incluye actividades a modo de desafíos, con los cuales tanto el alumno como el maestro que utilice la obra pueden trabajar aplicando los conceptos tratados. Los temas se abordan desde los saberes previamente adquiridos, es decir, desde lo que los niños ya conocen, para luego avanzar en el manejo de conceptos más complejos, un procedimiento que facilita la labor de las y los maestros. En el inicio de la obra se incorpora un buscador temático que permite encontrar fácilmente los temas.
Así, la enciclopedia adquiere un carácter de lectura transversal que conecta conocimientos de distintas áreas y, por lo mismo, responde a las necesidades actuales de aprendizaje. • El grado de celeridad con que avanza el mundo convierte en prioritario lo visual. Para responder a esta realidad, la obra está profusamente ilustrada con fotografías de excelente calidad e infografías para la comprensión práctica de cada una de las materias que se abordan.
• Los recuadros como “¿Sabías que ?” aportan datos complementarios sobre cada tema tratado. • Las infografías desarrollan de manera visual y sintética diversos aspectos de cada asignatura, y permiten a los lectores visualizar y reconocer fácilmente los temas fundamentales.
Ficha técnica: • Presentación: 3 volúmenes • Cantidad de páginas: 608 • Formato: 20 x 27 • Impresión: a todo color en papel de fabricación especial • Encuadernación: cartoné plastificado a todo color • Incluye CD interactivo
LA PRODUCCIÓN El ser humano necesita adaptar su medio para poder sobrevivir. Un largo camino ha recorrido desde la época de las cavernas, cuando fabricó sus primeras herramientas y domesticó plantas y animales para su consumo, hasta el desarrollo de la producción industrial a partir de las materias primas obtenidas de la naturaleza. En la época colonial, por ejemplo, los motores del desarrollo económico eran la minería, la agricultura y la ganadería. En nuestros días, el sector terciario o de servicios –que incluye finanzas, transporte, comunicaciones, turismo, comercio, entretenimiento y servicios públicos– y la industria manufacturera son los factores más dinámicos de la economía mexicana.
*Sumario* TEMAS CONTENIDOS -Espacio rural
Estructura agraria de México
-Agricultura
Tipos de agricultura
-Ganadería
Características de la cría de ganado
-Producción forestal Recursos forestales
-Producción minera y energética Clasificación de los minerales La riqueza minera Fuentes de energía
-Producción pesquera Riqueza ictícola
-Espacio urbano
El proceso de urbanización
-El desarrollo industrial
Principales zonas de industrialización Las maquiladoras
-La industria sin chimeneas
El impacto territorial de la actividad
-Los problemas ambientales
Sobre las causas de los problemas ambientales La gestión ambiental
-Problemas del espacio rural
Impacto de las actividades extractivas Agricultura y tecnología Impacto de las prácticas ganaderas
-Urbanización, ambiente y sustentabilidad La gestión del aire La contaminación del agua La lluvia ácida
-Los desastres naturales
Tipos de desastres naturales
-Sismos
Regiones sísmicas
-Volcanes
Actividad volcánica en nuestro país
Crecimiento constante
EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES Antes de la llegada de los españoles, ya había ciudades en el territorio que hoy es México. La conquista y la colonización destruyeron a la mayoría, pero surgió otra organización poblacional.
El proceso de urbanización Empezó con la pacificación del país en los albores del siglo xx y con el incipiente despegue económico, relacionado con el modelo de sustitución de importaciones; desde entonces, la población urbana creció más rápidamente que la rural. En 1910, 28% de la población vivía en las ciudades. Entre 1910 y 1940, la población urbana pasó de 4.3 a 6.9 millones de habitantes. Hacia 1940, el DF comenzó a consolidarse como el
principal centro urbano; después Monterrey y Guadalajara se constituyeron en dos grandes urbes. El desarrollo de las actividades económicas produjo un gran aumento de la población en varias ciudades. A partir de la incorporación de innovaciones en el cultivo de riego, se desarrollaron las ciudades de Hermosillo, Ciudad Obregón, Culiacán y Mexicali; la actividad petrolera en auge provocó el surgimiento de Tampico y Poza Rica. En 1970, 28.3 millones de personas residían en las ciudades.
Cambios desde 1980 Al igual que en otros países latinoamericanos, se produjo el crecimiento acelerado de
… mucho antes de que llegaran los españoles a nuestro territorio, las antiguas civilizaciones habían levantado ciudades en las que vivían funcionarios, sacerdotes, artesanos, comerciantes y esclavos? De esos centros urbanos sólo nos quedan las ruinas. Algunos ya habían sido abandonados, otros fueron devastados por los conquistadores. Teotihuacan, una de las ciudades más importantes, estaba construida con recursos arquitectónicos muy adelantados. También contaron con avanzados sistemas de desagüe y acueductos.
las ciudades intermedias. Esto se vincula con la crisis que desacelera el crecimiento industrial. A pesar de que más de 75% de la población del país es urbana, existe una dispersión de sus habitantes hacia asentamientos alejados de las ciudades. Hoy, cuatro grandes urbes albergan 12% de la población del país: Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Monterrey. Se estima que para 2015, 27 ciudades de México tendrán más de 750 mil habitantes. Otras ciudades muy pobladas son León, Ciudad Juárez y Tijuana; las dos últimas constituyen centros urbanos fronterizos con Estados Unidos de América, vinculadas a la maquila.
1. Las industrias maquiladoras desarrollan actividades productivas compartidas por dos o más países. Se establecieron en México hace más de 40 años. La producción * 79
La industria mexicana A partir del procesamiento de materias primas se elaboran productos que, además de ser consumidos en nuestro país, generan un importante aporte de divisas por las exportaciones.
El sector secundario Así se llama también a la actividad industrial, que históricamente ha sido de gran importancia para México: gracias a ésta se impulsó la urbanización y se promovió el surgimiento del sector terciario o de servicios, una actividad propia de las metrópolis y de las ciudades intermedias. Hoy, México es considerado uno de los países más industrializados de América Latina, pero debe adaptarse a los desafíos que se plantean en el contexto internacional para alcanzar una mayor competitividad.
Zonas de industrialización Existen zonas de concentración industrial. Éstas dependen de diferentes factores; por ejemplo, las industrias vinculadas con la producción de alimentos buscarán instalarse cerca de los mercados consumidores de tales productos. Por ello se ubican en el área central, relacionada con las grandes metrópolis como la Ciudad de México. Allí existen establecimientos textiles, de calzado, de alimentos y bebidas. Pero también encontramos las principales terminales automotrices del país. Esta localización se produjo en dos etapas: en principio, para cubrir la demanda interna se instalaron en Toluca, Cuernavaca, Puebla, Guanajuato, Querétaro, 80 * La producción
Ciudad de México y Veracruz; luego, en la década de 1980, la producción automotriz apuntó al mercado externo,
lo cual generó una ubicación de establecimientos en la zona cercana a la frontera con Estados Unidos de América.
2. Las cementeras mexicanas se caracterizan por ser de las más eficientes del mundo, lo que coloca a esta industria nacional entre las 15 principales.
Índice de producción industrial según países seleccionados 2010 (base 2000 =100) (resultados del mes de agosto) País
Índice
México Estados Unidos de América Alemania
113.2 98.2 109.7
Japón
91.3
Reino Unido Italia Francia Canadá
89.5 88.0 92.1 88.4
Fuente: INEGI, Indicadores internacionales.
Ambiente, sustentabilidad y urbanización
LAS URBES Y EL DETERIORO AMBIENTAL
El agua, el aire y el suelo en nuestro país están muy afectados por la contaminación. Todas las actividades humanas impactan sobre el medio ambiente. ¿Cómo podemos reducir los daños?
El proceso de urbanización El crecimiento urbano de México se caracteriza por ser desordenado. En el caso de la Ciudad de México, su ampliación anárquica ha generado un ineficiente aprovechamiento del territorio, un desperdicio de los recursos naturales y formas de asentamiento precarias, ya que pobladores de menores ingresos ocupan las laderas de las montañas, propensas a deslaves. El avance de la ciudad hacia los espacios que antes eran rurales provoca la ocupación de tierras fértiles y de uso forestal, la generación de residuos e impacta sobre los recursos de agua.
Pérdidas irreparables En nuestro país se ha perdido alrededor de 37% de los bosques; aproximadamente 45% de los suelos presenta algún tipo de degradación provocada por los seres humanos y más de 2 800 especies vegetales y animales están consideradas dentro de alguna categoría de riesgo.
3. A partir de la década de 1970, en México se adoptó una política de control de la natalidad, pues la tasa de natalidad ascendía a 3% anual.
Las industrias contaminan Una de las principales actividades económicas urbanas es la industria, que genera una serie de efectos ambientales, vinculados con las emisiones de gases que contaminan la atmósfera y con las descargas de efluentes y de residuos peligrosos y no peligrosos. En 1971 se promulgó la Ley Federal
para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, que incorporaba ciertos elementos para el control de emisiones. Durante 1988, y en el marco del cambio estructural de la industria mexicana, se hizo un uso intensivo de la energía eléctrica y los derivados del petróleo, con lo cual el control de la contaminación en ciudades como la de México fue difícil.
4. En México, la generación de contaminantes atmosféricos es mayor en los estados de Veracruz, Estado de México, Jalisco y el Distrito Federal. La producción * 91
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Su actividad puede provocar catástrofes, pero también trae beneficios: fertilizan los suelos con la ceniza que arrojan y su altura genera glaciares que al derretirse forman caudales de agua. Entre Nayarit y Veracruz, en la faja central, hay numerosos volcanes; también se encuentran en Baja California y Chiapas.
El Popocatépetl está inquieto
Desde septiembre de 2006 hasta la segunda mitad del 2012, de acuerdo con los reportes del Centro Nacional de Desastres de la Secretaría de Gobernación, “el semáforo de alerta volcánica continúa en AMARILLO fase 2.” Alerta (amarillo): se debe permanecer atento a la información oficial y estar listo para una posible evacuación. Fase 2: existe actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvia de ceniza leve a moderada en poblaciones cercanas, posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance. Puedes consultar el semáforo de alerta volcánica en la página http://www. cenapred.unam.mx/es/.
5. Vista desde Amecameca del volcán Iztaccíhuatl, la tercera montaña más alta de México, después del Pico de Orizaba y el Popocatépetl.
92 * La producción
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
Volcanes: los colosos insomnes
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
6. El volcán de Fuego de Colima presentó actividad explosiva por última vez durante el 2005, lanzando columnas eruptivas que alcanzaron alturas entre los 4 500 y 9 000 metros sobre el nivel del mar.
11
Estados Unidos de América
12 13
14
México Golfo de México 3 1
2
15
17 18 19 20 22
4 5 6
Inactivo
16
21 7
Océano Pacífico
Activo
1. Everman 2. Bárcenas 3. Ceboruco 4. Fuego de Colima 5. Paricutín 6. Jorullo 7. Popocatépetl 8. San Martín Tuxtla
8
9 23 24
9. Chichonal 10. Tacaná 11. Cerro Prieto 12. Pinacate 13. Volcán Coronado 14. Tres Vírgenes 15. Nevado de Colima 16. San Andrés
10
Guatemala
17. Nevado de Toluca 18. Xitle 19. Iztaccíhuatl 20. Malinche 21. Pico de Orizaba 22. Cofre de Perote 23. Volcán de Pochutla 24. Volcán submarino de Pochutla
La producción * 93
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
México está monitoreado por el sistema de alerta Hot Spot (Punto Caliente), que permite registrar, por medio de sensores térmicos, anomalías que señalen riesgos de erupción. Los satélites registran la información y luego ésta se envía, a través de internet, a los observatorios terrestres; así se pueden accionar alarmas para prevenir a los poblados.
*desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafío
Haciendo se aprende A partir del procesamiento de materias primas se elaboran productos que, además de ser consumidos en nuestro país, generan un importante aporte de divisas por las exportaciones.
1. Crucigrama industrial Como habrás leído en las páginas previas, la industria es uno de los pilares de la economía nacional. Te proponemos completar este crucigrama, a partir de las consignas siguientes. 1) Producción de tejidos que se pueden aplicar a distintos usos. 2) Fabricación de alimentos. 3) Especializada en la producción de acero. 4) Producción de derivados del petróleo: plásticos, combustibles, etcétera. 5) Generación y suministro de energía eléctrica. 6) Ensamblado de aparatos eléctricos y electrónicos, cuya mayor presencia se da en el norte del país.
1 2 3
4
94
I N D U S T R I A S
5 6 1) TEXTIL 2) ALIMENTICIA 3) SIDERÚRGICA 4) PETROQUÍMICA 5) ELÉCTRICA 6) MAQUILADORA
*desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *de
os*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*
LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA Cada país marca sus fronteras territoriales de distinta manera, determinadas por su historia, accidentes naturales, entre otros factores. Según el Artículo 42 de la Constitución Política vigente, el territorio nacional está conformado por 31 estados, un Distrito Federal, islas, cabos y arrecifes que están en los mares adyacentes; los archipiélagos Benito Juárez y Guadalupe, en el océano Pacífico y que se encuentran más alejados de la parte continental; la plataforma continental –prolongación del territorio continental bajo el océano, hasta 200 metros de profundidad–, los zócalos submarinos –prolongación del territorio insular bajo las aguas–, las aguas de los mares territoriales y las aguas interiores y el espacio aéreo situado sobre el territorio nacional.
esafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*
*Sumario* TEMAS CONTENIDOS -Sobre la división política -Aguascalientes -Baja California -Baja California Sur -Campeche -Chiapas -Chihuahua -Coahuila -Colima -Distrito Federal -Durango -Estado de México -Guanajuato -Guerrero -Hidalgo -Jalisco -Michoacán -Morelos -Nayarit -Nuevo León -Oaxaca -Puebla -Querétaro -Quintana Roo -San Luis Potosí -Sinaloa -Sonora -Tabasco -Tamaulipas -Tlaxcala -Veracruz -Yucatán -Zacatecas
Donde la tradición y la naturaleza se conjugan
CHIAPAS Chiapas ofrece una vasta gama de fiestas, tradiciones y costumbres. Gran parte de ellas provienen de sus más recónditos ancestros, los mayas del Periodo Clásico prehispánico, así como de las que trajeron los españoles y su religión.
La tierra y su gente Capital: Tuxtla Gutiérrez. Otras localidades importantes: Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo. Cantidad de municipios: 122. Superficie total: 73 289 km2. Población: 4 796 580 hab. (inegi 2010). Densidad de población: 59 hab./km2. Lenguas indígenas que más se hablan: tzetal, tzotzil, chol y zoque. Población hablante de lenguas indígenas: 1 141 499 (inegi 2010). Fundación del estado: 14 de septiembre de 1824. Gentilicio: chiapaneco.
Frutos del trabajo Producción agropecuaria: café, mango, plátano, maíz, frijol, cacahuate, chile, avena, alfalfa, sorgo, jitomate, pastos, algodón, caña de azúcar, cacao, aguacate, papaya y palma africana; ganado bovino, porcino, ovino; leche, huevos, miel y cera. Captura pesquera: atún, tiburón, barrilete. Minería: ámbar, azufre. Industrias: productos alimenticias, bebidas y tabaco.
7. Mercado de San Juan Chamula.
Fiestas multicolores En el desfile de Los Parachicos se representa a doña María de Angulo, mujer que ayudó a la comunidad de Chiapa de Corzo cuando fue asolada por una plaga de langostas que acabó con los sembradíos provocando hambre y enfermedades; en su lugar se elige a una niña que reparte dulces a los niños. El Carnaval de Tuxtla tiene lugar en Semana Santa y lo protagoniza la etnia zoque; contempla danzas como el Baile de las Viejas, “Suyu-Etzé”, el Baile de las Espuelas y el de la Pluma de Guacamaya o del Danzante. En el Carnaval de San Juan Chamula, los hombres bailan vestidos de mono “mash” para después realizar una carrera frente a la iglesia del pueblo donde pasan sobre las brasas ardiendo.
8. Máscaras de Parachicos, danzantes de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo. Los estados de la república * 117
118 * La producci贸n
Tierra de leyendas
El negro y la iglesia de Chamula San Juan Chamula tiene una iglesia edificada en el norte de la cabecera municipal. Es la única que las autoridades chamulas permitieron construir dentro de los terrenos de su dominio. Hace muchos, muchísimos años las piedras oían igual que los seres humanos y que los animales. Cuentan que un hombre negro tenía poderes mágicos para causar la muerte de sus enemigos y ningún arma podía herirlo. Era temido y respetado por los pobladores; todos los chamulas trataban de no enemistarse con él, pues se creían incapaces de resistir los “males que echaba”. En aquellos tiempos no había iglesias en el pueblo. Por eso, los vecinos se pusieron de acuerdo y acudieron al brujo negro a fin de pedirle ayuda para construir el templo. El brujo aceptó y emprendió el camino para obsequiar la petición de los chamulas. Se detuvo en el lugar que hoy ocupa la cruz, a unos 40 metros de la puerta del templo. De repente, se puso a silbar, muy fuerte, a la vez que iba girando lentamente sobre sus pies hasta dar una vuelta completa, pero siempre produciendo sonidos, que se prolongaban hasta las montañas vecinas y eran devueltos por el eco. Los chamulas se espantaron ante la imagen del negro haciendo el ritual. De pronto, las piedras del monte, al oír el llamado del brujo, comenzaron a moverse y se fueron convirtiendo en carneros. Las piedras blancas en carneros blancos y las negras en carneros negros. Los animales comenzaron a
galopar hacia donde el negro silbaba. El primero en llegar fue un hermoso macho negro que, saltando en el aire, al tocar tierra quedó convertido en piedra. Todos los demás animales, conforme iban llegando, daban un salto y al tocar el suelo o
las piedras en que se habían transformado sus compañeros, también quedaban al instante convertidos en piedras. Quedó así un montón de piedras que formaron más tarde las paredes de la iglesia del pueblo de Chamula.
9. Iglesia de San Juan Chamula. Los estados de la república * 119
La riqueza del desierto
Chihuahua Este estado fronterizo es uno de los motores de la industria. Sin embargo, aquí también viven distintos grupos étnicos como los tarahumaras, que se llaman a sí mismos rarámuri; los tepehuanes del norte, los guarijíos y los pima.
La tierra y su gente Capital: Chihuahua. Otras localidades importantes: Ciudad Juárez, Camargo, Nuevo Casas Grandes. Cantidad de municipios: 67. Superficie total: 247,455 km2. Población: 3,406,465 hab. (inegi 2010). Densidad de población: 13 hab./ km2. Lenguas indígenas que más se hablan: tarahumara, tepehuano de Chihuahua, lenguas mixtecas, náhuatl. Población hablante de lenguas indígenas: 104,014 (inegi 2010). Fundación del estado: 31 de julio de 1824. Gentilicio: chihuahuense.
Frutos del trabajo Producción agropecuaria: maíz, frijol, trigo, chile, avena, alfalfa, sorgo, jitomate, tomate, manzana, nuez, membrillo, cebolla, algodón, pastos; ganado bovino, porcino, ovino, caprino, aves de corral; leche, huevos, miel y cera. Producción forestal: pino y encino. Minería: plomo, zinc, oro y plata. Industrias: productos metálicos, maquinaria y equipos.
10. Barranca del Cobre en la Sierra Tarahumara.
La vida de las tradiciones rarámuri Su hábitat con barrancas, cuevas, laderas y profundidades abismales provoca que los rituales de los rarámuris, siempre acompañados de sonidos de rudimentarios violines y tambores, retumben en cada rincón de la sierra. A pie, a caballo o burro, viajan largas distancias por los caminos de la Barranca del Cobre para llegar a la iglesia de la Misión de Tewerichc. Allí se realiza una celebración, que tiene lugar en Semana Santa, y que constituye el centro de vida de la comunidad. Es un forma de pedir a Dios la protección de sus familias, animales y cosechas para todo el año. En la casa de las autoridades religiosas rarámuri se dispone comida para los celebrantes: pinole, tortillas, frijoles y el tesgüino, licor de maíz que para todos llegará el domingo; será la culminación de la ceremonia. 11. Tarahumaras tejiendo canastas.
120 * Los estados de la república
LA ERA PREHISPÁNICA La vasta región que hoy ocupa nuestro país se caracteriza por la existencia de grandes disparidades geográficas, territoriales y climáticas. Esto propició el surgimiento de pueblos muy diversos entre sí. Esta gran amplitud cultural fue consecuencia de la adaptación a los diversos ecosistemas: desde cazadores-recolectores hasta grandes civilizaciones sedentarias y agrícolas altamente complejas. Esto definió tres grandes áreas culturales: Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica, cada una con un desarrollo particular, que condicionó sus actividades económicas, artísticas y su cosmogonía. Su arquitectura, sus conocimientos científicos, sus lenguas aun hoy nos asombran.
*Sumario* TEMAS CONTENIDOS -La llegada a América -Áreas culturales
Las culturas de Mesoamérica
-El periodo preclásico Los olmecas
-El periodo clásico Teotihuacan Monte Albán Zapotecas La cultura maya
-El periodo posclásico Los pueblos del Norte Los toltecas Chichén Itzá Mixtecos Tarascos Los mexicas
Los olmecas
El pueblo de la tierra del hule Se considera que la olmeca es la cultura-madre, por ser la más antigua del país. Su área de dominio se situaba en la costa atlántica. Su influencia se extendió durante el Preclásico y llegó a toda Mesoamérica.
Una cultura compleja Los olmecas fueron el primer grupo que avanzó hacia una economía agrícola muy desarrollada. Iniciaron el comercio en la zona, con productos como jade, hematita, sal, cacao, plumas y pieles de jaguar. Su auge ocurrió entre el 1200 y el 900 a. C. y las causas de su decadencia se desconocen. Los primeros centros ceremoniales con planificación definida y complejidad social fueron las ciudades de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Poseían una gran capacidad para controlar el hábitat selvático circundante, con sistemas de riego y sembrado.
El arte y la sociedad La sociedad estaba estratificada. Los gobernantes controlaban a través de la religión el excedente del trabajo del pueblo y las labores de los artesanos. El culto al dios jaguar, a la serpiente, a algunas aves y a la montaña surgió entre los olmecas. En el arte se destacaron en la elaboración de estatuillas de jade y serpentina. La escultura era monolítica. y se hallaron grandes altares y estelas, además de gigantescas cabezas talladas en piedra que llegan a pesar hasta 20 toneladas.
Se denomina cultura-madre a aquella capaz de influir en otras, ya sea distantes en el tiempo o en el espacio geográfico. Estas influencias se reflejaron en especial en la religión. Por esta razón a la cultura olmeca se le llama cultura-madre, ya que creó innumerables símbolos que sirvieron como modelo a otras que se desarrollaron posteriormente.
1. Una monolítica escultura fue hallada en 1862, en Tres Zapotes.
2. Escultura olmeca de jade. La era prehispánica * 221
Centros ceremoniales El más antiguo es el de San Lorenzo, poblado por primera vez antes del año 1500 a. C. Tiene 1 km de largo y está rodeado por diversos montículos de tierra. Se hallaron altares y enormes figuras de piedra que fueron decapitadas deliberadamente y enterradas, pero se desconoce la causa. La Venta es el segundo sitio en importancia, y tuvo su auge en el 800 a. C. Se halló una pirámide de 30 metros de alto y 128 metros de largo que contiene la plaza principal, además de las cabezas colosales. El tercer centro es el de Tres Zapotes, con una extensión de 3 km. En él se encontró la llamada Estela C, que muestra la fecha –el año 31 a. C.– más antigua escrita con el sistema de puntos y barras que luego adoptaron los mayas.
Juego de pelota Casi todos los pueblos mesoamericanos lo han
practicado. Era en general de carácter ritual. Su origen se encuentra en los olmecas. Según las investigaciones, el juego consistía en realizar rápidos y violentos pases de una bola de hule, de unos tres kilos, que debía embocarse en los anillos de piedra que estaban en lo alto de las paredes del estadio. Competían dos equipos de 1 a 7 jugadores cada uno. Estaba prohibido tocar la pelota con los pies, las manos y la cabeza. Debían utilizar los hombros, la espalda y las caderas, que protegían con cinturones de cuero o fajas. Al finalizar el juego, el capitán del equipo vencido era sacrificado para ofrecer su sangre como simbólico fertilizante para las cosechas. El terreno de juego era un pasillo largo y estrecho entre dos paredes laterales. Poseía un talud inclinado que permitía a los jugadores llegar hasta el aro. Este juego estaba asociado con el poder y la política. Se cree que la pelota mixteca y la pelota tarasca, vigentes aún en Oaxaca y
Michoacán, tuvieron su origen en este juego de pelota.
3. El príncipe es una escultura olmeca tallada en andesita, una piedra de origen volcánico.
4. Campo para el juego de pelota en Monte Albán. Los olmecas crearon este juego.
222 * La era prehispánica
MÉXICO INDEPENDIENTE Tras la caída del Imperio de Iturbide, los ánimos se encendieron. Para gobernar el país se proponían tanto regímenes centralistas como federalistas. El general Antonio López de Santa Anna fue uno de los protagonistas fundamentales de la crisis política que sacudía a la nación. El país sufrió duras pérdidas territoriales y fue intervenido en dos ocasiones por los franceses. Se enfrentaron también concepciones liberales y conservadoras. Se trató de tiempos revueltos, en los que el país se desgarró entre traiciones imperdonables y actos de heroísmo. Fracasó una nueva intentona monárquica encabezada por Maximiliano de Habsburgo y de las cenizas resurgió la república.
*Sumario* TEMAS CONTENIDOS -La república federal Motín de la Acordada
-El triunfo del centralismo Independencia de Texas Guerra de los Pasteles
-Permanece el centralismo -Liberales y conservadores Guerra de Reforma
-La república de Juárez -Intervención francesa
El imperio de Maximiliano
-Restauración republicana Lerdo de Tejada
Liberales y conservadores miden sus fuerzas
GUERRA DE REFORMA El gobierno de Ignacio Comonfort debió enfrentar una crítica situación económica y política. Las profundas diferencias entre liberales y conservadores sumirían al país en una larga y penosa guerra civil.
Golpe de Estado Comonfort desconoció el orden constitucional y protagonizó un golpe de Estado, con la ayuda del general Félix Zuloaga. El Plan de Tacubaya, redactado en diciembre de 1857, fijó el rumbo de los insurrectos: se abolía la Constitución, se confirmaba a Comonfort como presidente y se anunciaba la futura convocatoria para un nuevo Congreso Constituyente. Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte y primero en la sucesión presidencial, fue encarcelado junto con otros miembros del gobierno. 5. Ignacio Comonfort vino al mundo en Puebla el 12 de marzo de 1812.
El inicio del enfrentamiento Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Tlaxcala aceptaron el Plan de Tacubaya, pero el general Comonfort no logró el apoyo de los conservadores, quienes veían en él a un representante del liberalismo. El 11 de enero de 1858 una junta de los departamentos sublevados nombró presidente a Zuloaga. Ante esto, Comonfort liberó a Benito Juárez y abandonó México. Cuando llegó a Guanajuato, Benito Juárez fue designado
presidente constitucional, tal como lo establecía la Carta Magna de 1857. Había dos presidentes: uno conservador, impuesto por la fuerza y otro liberal, respetuoso del orden constitucional. Así se iniciaba la Guerra de Reforma.
La división del país El conservador Zuloaga contó con el respaldo de la Iglesia católica y del grueso del ejército comandado por Luis Osollo Gonzaga, quien fue reemplazado, tras su muerte, por los generales Miguel Miramón y Leonardo Márquez. Benito Juárez, presidente constitucional, se instaló en Guadalajara y confió el ejército liberal al general Anastasio Parrodi. Más tarde, el general Santos Degollado Sánchez, nombrado por el presidente Juárez, asumió los cargos de ministro de Guerra y Marina, y general del ejército federal en marzo de 1858.
6. Antes de ser nombrado presidente, Benito Juárez fue ministro de Justicia e Instrucción Pública.
México posrevolucionario * 311
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
A lo largo de tres años se sucedieron las batallas entre liberales y conservadores por el control del país. Finalmente, los liberales obtuvieron la victoria.
Batalla de Salamanca (9 al 10/3/1858)
En Salamanca, estado de Guanajuato, 7 mil liberales, al mando del general Parrodi junto a los generales Leandro Valle, Santos Degollado y Mariano Moret lucharon contra 5 mil conservadores comandados por los generales Osillo, Miguel Miramón, Tomás Mejía y Francisco García Casanova. Fue la primera derrota importante liberal.
Toma de Guadalajara (14/9/1858 al 14/10/1858) El general Santos Degollado entró en Guadalajara al frente del ejército liberal. El general José María Blancarte protegía la plaza. La victoria correspondió al bando liberal.
7. El general Miguel Miramón nació en la Ciudad de México en 1831. Era conocido como “el joven Macabeo”.
Batalla de Atenquique (2/7/1858)
Fue cerca de la Barranca de Atenquique, en Jalisco. El general Santos Degollado estuvo al frente de los liberales y el general Miguel Miramón dirigió a las tropas conservadoras. Estas últimas obtuvieron el control del estado de Jalisco.
8. Cerca de la Barranca de Atenquique tuvo lugar la batalla que lleva su nombre. A partir de este combate, al general Santos Degollado se lo conoció como el “héroe de las derrotas”. 9. La hacienda de Atequiza fue testigo de la Batalla de Guadalajara.
312 * México posrevolucionario
Batalla de Guadalajara (14/12/1858)
En los alrededores de la hacienda de Atequiza, las fuerzas liberales, al mando del general Santos Degollado, y los conservadores comandados por los generales Miguel Miramón, Leonardo Márquez y Marcelino Cobos se enfrentaron. La victoria correspondió al bando conservador.
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
Avatares de la Guerra de Reforma
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
10. Tras la victoria de los conservadores cerca del pueblo de Tacubaya, éstos ordenaron fusilar a los jefes y oficiales liberales, incluidos los médicos.
(11/04/1859)
Cerca del antiguo pueblo de Tacubaya, hoy en la Ciudad de México, el general Santos Degollado, al mando de los liberales, y el general Leonardo Márquez, al frente de los conservadores, se trabaron en combate. Vencieron los últimos, pero las bajas fueron inmensas para ambos bandos.
11. Ignacio Zaragoza, nacido en 1829, se unió a los liberales desde la Revolución de Ayutla contra la dictadura de Antonio López de Santa Anna.
Batalla de Tlatempa (5/7/1859)
Fue cerca de Zacatlán, estado de Puebla. El ejército liberal, al mando del general Juan N. Méndez, se enfrentó al ejército conservador comandado por el general Carlos Oronoz. La batalla terminó como victoria liberal, y dejó en una situación muy comprometedora al general Miramón, pues éste estaba amenazado desde el sur por las fuerzas del general Ignacio Zaragoza, en el norte por Jesús González Ortega y desde el oriente por Santos Degollado.
12. El general zacatecano Jesús González Ortega fue diputado ante el Congreso Constituyente de 1857 y gobernador de su estado.
Batalla de Loma Alta (24/4/1860)
Los liberales, comandados por el general José López Uraga, y los conservadores, dirigidos por el general Rómulo Díaz de la Vega, se enfrentaron cerca de Loma Alta, estado de Zacatecas. Terminó con la victoria liberal; el general Rómulo Díaz de la Vega y todo su ejército fueron hechos prisioneros.
Batalla de Calpulalpan (22/12/1860)
Cerca de Jilotepec, Estado de México, tuvo lugar este combate que marcó el fin de la guerra. Se enfrentaron 11 mil liberales, comandados por el general Jesús González Ortega, contra 8 mil conservadores, liderados por Miramón. El 1° de enero de 1861 el general González Ortega hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México al frente de 30 mil soldados; concluyó así la guerra con el triunfo del bando liberal, que proclamaba la libertad de cultos y el sistema republicano.
México posrevolucionario * 313
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
Batalla de Tacubaya
El devenir del conflicto El gobierno liberal, instalado en el puerto de Veracruz, organizó la resistencia respaldada por los ingresos de su rica aduana y por el apoyo político de los estados de Zacatecas, Nuevo León y Coahuila. Los conservadores, al contar con el respaldo de un ejército profesional, ganaron las batallas más importantes y la dirección de la guerra. Pero surgieron enfrentamientos entre sus líderes. A inicios de 1859, un movimiento desconoció el gobierno de Zuloaga y nombró presidente al general Miguel Miramón. Pese a sus esfuerzos, el conflicto no pudo resolverse por medio de las armas ya que los liberales dominaban todo
... al principio de la contienda, España reconoció al gobierno conservador de Zuloaga, con la intención de coronar un príncipe español en México? Estados Unidos de América hizo lo propio, con el fin de incorporar la zona de Baja California y lograr el tránsito en el istmo de Tehuantepec. A principios de 1859, embarcaciones francesas e inglesas se apostaron frente al puerto de Veracruz para exigir el pago de la deuda. James Buchanan, presidente estadounidense, envió a Robert McLane a negociar con Juárez; tenía el doble objetivo de frenar la intervención europea y anexar los territorios mexicanos. Melchor Ocampo fue el encargado de firmar un gravoso acuerdo que no fue ratificado. 314 * México posrevolucionario
Veracruz y el centro del país, y presentaron un frente de batalla dividido.
En busca de recursos Liberales y conservadores recurrieron a las rentas aduaneras; los primeros contaban con los ingresos de la aduana del puerto de Veracruz, en tanto los segundos establecieron aduanas secas que gravaban el tránsito de las mercancías en el interior.
La economía nacional se encontraba en una situación crítica. Las haciendas eran constantemente asaltadas; la explotación de los centros mineros estaba en poder de capitales estadounidenses, ingleses o franceses, o quienes exportaban su producción amparados por estas banderas. La Iglesia había perdido gran parte de su patrimonio. Ambos bandos debieron buscar apoyo y financiamiento internacional.
13. Miguel Miramón fue el mandatario más joven que ha tenido nuestro país: fue nombrado presidente interino a los 28 años.
14. Vista panorámica del puerto de Veracruz. Durante la Guerra de Reforma los liberales obtuvieron recursos de su aduana.
Una época de grandes cambios
EL CARDENISMO Así se designa al periodo presidencial de 1934 a 1940, al frente del cual se encontraba Lázaro Cárdenas del Río. La presidencia sería, a partir de este periodo, la institución por antonomasia en la vida política mexicana.
Camino al poder Plutarco Elías Calles, jefe del Partido Nacional Revolucionario (PNR), apoyó al general Lázaro Cárdenas del Río en su camino a la presidencia. El futuro presidente de México elaboró el Plan Sexenal, considerado en extremo nacionalista. Los sectores políticos preveían, que una vez en la presidencia, Cárdenas caería bajo el influjo del “jefe máximo” y continuaría el rumbo político conservador que caracterizaba al PNR. 16. Lázaro Cárdenas del Río intentó mejorar las condiciones de vida del pueblo mexicano.
15. Vista aérea del Zócalo de la Ciudad de México en la época del cardenismo.
Por el bienestar popular El Plan Sexenal hacía referencia a cuestiones como la situación agraria, el impulso a los ejidos y el fomento del crédito a la agricultura. También ponía importantes límites a la explotación petrolera en manos de las compañías extranjeras y buscaba fomentar el desarrollo de las empresas nacionales, mediante la promoción de una política económica que se fundaba en la defensa y protección de los intereses nacionales. Buscó captar a los sectores obreros dándoles protección desde el Estado.
Pérdida de influencia de Calles Hacia 1935 la crisis política había hecho eclosión. La independencia del presidente Cárdenas había colmado la paciencia de Calles, que no estaba de acuerdo con el rumbo político del gobierno.
Pero Cárdenas solicitó la renuncia de todo el gabinete, compuesto mayoritariamente por integrantes del callismo, y armó uno nuevo con gente de su confianza. Al mismo tiempo, obtuvo el respaldo de los jefes de operaciones militares. En 1936, Plutarco Elías Calles dejó México para exiliarse en EUA. México posrevolucionario * 315
Se afirma el poder de Cárdenas Sin el peso de la figura de Calles, Lázaro Cárdenas se preocupó por afirmar su autoridad, extendiéndola mediante su influencia en el Congreso, en el Poder Judicial, así como también en el PNR. El movimiento obrero poseía una estrecha alianza con el gobierno, y en 1936 nació una nueva agrupación sindical: la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que reemplazó a la CROM. Esta nueva agrupación sindical colaboraba con el gobierno. Durante este periodo, los sectores obreros
y campesinos encontraron un real apoyo desde los sectores gubernamentales, que contribuyeron a afirmar el poder del presidente Cárdenas.
Reforma agraria Uno de los objetivos del gobierno de Cárdenas fue lograr la estabilidad social de las comunidades campesinas e indígenas. Ésta sólo era posible haciendo realidad los ideales de la Revolución. Para llevarlos a cabo, se impulsó la reforma agraria. Gracias a ella se repartieron alrededor de 17 900 000 hectáreas. También creó la Confederación Nacional Campesina (CNC) y de esta manera se logró ligar a los sectores campesinos al gobierno. 17. Monumento en homenaje a Lázaro Cárdenas en el municipio Oaxaca de Juárez.
18. Los trabajadores petroleros de hoy le deben mucho a la lucha de los petroleros de 1937.
316 * México posrevolucionario
A finales de 1936, los obreros de las compañías petroleras comenzaron a exigir mejoras en sus remuneraciones salariales. A mediados de 1937, el conflicto se hizo efectivo y los trabajadores fueron a la huelga. El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana buscó llegar a un acuerdo con las empresas petroleras. Para esto proponía la firma de un contrato colectivo de trabajo que comprometiera a las empresas a mejorar los salarios y garantizar la estabilidad laboral de sus empleados. Ante la negativa de los empresarios, el sindicato recurrió a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), que dio una solución favorable a los trabajadores.
Expropiación del petróleo Las empresas extranjeras recurrieron a la Suprema Corte de Justicia para interponer un recurso de amparo ante la decisión tomada por la JFCA. El recurso les fue negado y se puso un plazo para cumplir con lo dispuesto por la JFCA. En 1937, las petroleras retiraron sus capitales de los bancos mexicanos para proteger sus intereses económicos. Como no cumplieron con lo pactado, el presidente Cárdenas ordenó la expropiación de las 17 petroleras estadounidenses y anglo-holandesas, el 18 de marzo de 1938. A pesar de las protestas, los capitalistas estadounidenses, preocupados por el desarrollo de los acontecimientos en Europa, decidieron no generar ningún tipo de enfrentamiento en América Latina.
Intento de boicot
... en 1939 el panorama mundial había cambiado? Estalló la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos de América no podía prescindir del petróleo mexicano. El boicot, si bien había afectado a la economía mexicana, no había conseguido hacer cambiar el rumbo de la política del presidente Cárdenas. Por eso, se iniciaron negociaciones entre ambos Estados. El conflicto llegó a su fin cuando el Estado mexicano se comprometió a indemnizar a las compañías afectadas.
Tras la expropiación, los países de las empresas expropiadas recurrieron al boicot económico para presionar al gobierno de México. Suspendieron las compras de petróleo y plata, la venta de maquinarias para la extracción, y los técnicos y directores de las empresas petroleras abandonaron el país. Esta situación, en lugar de amedrentar a la población mexicana, generó un fuerte apoyo de los sectores populares. Al día siguiente de la expropiación, las empresas pasaron a manos del Estado nacional y los trabajadores ocuparon entonces los puestos que habían dejado técnicos y directores extranjeros. La unidad nacional posibilitó superar la crisis. 19. Facsímil de un corrido de la época sobre la expropiación petrolera. 20. Con la irrupción de la Segunda Guerra Mundial, las grandes potencias no pudieron prescindir de comerciar con México.
México posrevolucionario * 317
A comienzos de 1938, el PNR dejó paso al Partido de la Revolución Mexicana (PRM), que se convirtió en una agrupación política de características corporativas, en donde campesinos, obreros y militares conformaban su principal apoyo. A finales de 1939, el control estatal de las organizaciones obreras y campesinas determinó la creación de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).
toda la clase obrera contra los empresarios. Cárdenas declaró legal la huelga; así, la iniciativa privada intentó poner de manifiesto los daños que la huelga les acarreaba, como lo hicieron propietarios de hospitales y dueños de las pasteurizadoras. Los
Estado como mediador Por medio del documento titulado “Catorce puntos”, el presidente Cárdenas definió la posición del gobierno frente a los empresarios, dándoles total apoyo e impulsando la industrialización del país. Sentó así las bases de la relación patrón-obrero, en la cual el Estado era árbitro. Resaltó el cumplimiento de las leyes como medio para solucionar cualquier conflicto y promovió la agrupación de empresarios en una organización nacional.
Electricistas en huelga El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) decidió el 20 de febrero de 1936 demandar la revisión del contrato colectivo de trabajo. La patronal se negó. La huelga estalló el día 16 de julio de 1936. Las manifestaciones de los electricistas se convirtieron en un enfrentamiento de 318 * México posrevolucionario
21. Escudo del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). 22. El general Lázaro Cárdenas estableció el paradigma del Estado como mediador entre los empresarios y los trabajadores.
huelguistas reviraron que sí dotarían de energía eléctrica a los hospitales si éstos ofrecían sus servicios en forma gratuita, y se demostró que los lecheros vendían el litro de leche al doble de lo que valía. La presión popular fue tanta que los empresarios de la leche se vieron obligados a vender el producto lácteo a mitad de precio. La huelga triunfó con el apoyo popular.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Somos seres sociales: nos relacionamos con otras personas, con nosotros mismos y con el medio ambiente en el que vivimos. Para desarrollarnos como seres humanos integrales es necesario formarse como ciudadanos. Para una buena convivencia es necesario el respeto a nuestros semejantes. Esto implica un proceso de enseñanzaaprendizaje durante el cual se generará una nueva cultura colectiva. Para ello existe un área de estudio específica, la de Formación Cívica y Ética. En ésta se pretende que el individuo, cualquiera, vea su mundo tal como es, con todas sus diferencias y problemas, y asuma su existencia en él viviendo en colaboración con quienes son diferentes, y olvide esas diferencias al hacerlas parte de sí mismo.
*Sumario* TEMAS CONTENIDOS -Valorarse -México, mi país -Equidad de género Patriarcado
-Derechos humanos -Contra la discriminación Bullying
-Medios y adolescentes
Función social de los medios Derecho a la información
-Democracia y participación
Historia de la democracia en México Sistema electoral actual Organización del Estado
La tierra que nos vio nacer
MÉXICO, MI PAÍS Nuestro país se distingue por su nombre, por sus símbolos patrios y por su ubicación geográfica. Te invitamos a conocerlo.
La identidad nacional Ser parte de una determinada familia que vive en un lugar en particular marca la vida de cada persona, ya que crecerá en una cultura y en un contexto histórico concreto específicos, signado por el pasado de ese lugar; deberá aprender las normas de convivencia de su grupo familiar y de éste con otras familias; deberá identificar y apropiarse de las tradiciones de la comunidad y reconocer los hechos que constituyen su historia y les dan sentido de
identidad y pertenencia a su familia, grupo, etnia, región y nación. Todo ese conjunto de saberes y prácticas integran la identidad nacional.
Diversidad de orígenes Los habitantes de este territorio tenemos distintos orígenes, costumbres, tradiciones, raza, lengua, religión, medios de vida y lugar de residencia. La mayoría de nuestro pueblo es mestiza en términos raciales: es producto de la unión entre los habitantes originarios de
estas tierras y los europeos que llegaron desde la época de la Conquista. Entre los pueblos indígenas que llegaron a nuestros días hay zapotecos, mayos, yaquis, mayas, otomíes, purépechas, lacandones, mixtecos, coras, tarahumaras y huicholes, entre otros. En la época colonial, cuando existía la esclavitud, trajeron a personas de origen africano para realizar los trabajos más pesados. Éstas se unieron también a los mestizos. Cada grupo trajo sus tradiciones y su cultura, y de la fusión de todas ellas se ha conformado la cultura nacional.
1. Los festejos por el Bicentenario del inicio de la Independencia pusieron de manifiesto el espíritu mexicano. 2. Niñas wixárikas (huicholes en español). Este pueblo habita en los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas.
Formación cívica y ética * 403
Expresiones de la identidad nacional La integración cultural y racial se llama sincretismo. Un ejemplo concreto es la exquisita gastronomía de nuestro país. Sin los puercos traídos por los españoles no podría existir, por ejemplo, un plato tan mexicano como el pozole, impensable también sin los granos blancos de maíz americano. Composiciones musicales como La cucaracha y Cielito lindo, bebidas como el tequila y el chocolate son expresiones de nuestra identidad nacional.
Diversidad de nuestro país La extensa superficie territorial y la situación geográfica de nuestro país lo hacen muy variado; en sus diversos ecosistemas habitan múltiples grupos humanos que con distintas actividades productivas y tradiciones interactúan de distintas maneras con el medio ambiente, y constituyen la diversidad social y cultural de nuestro país. 3. El pozole es uno de nuestros platillos típicos.
404 * Formación cívica y ética
En el ombligo de la luna Fray Bernardino de Sahagún propuso uno de los significados más poéticos del nombre México: “en el ombligo de la luna”. Deriva del náhuatl “meztli”, luna, y “xictli”, ombligo. Cuenta la leyenda que como obsequio por la generosidad de un conejo, el dios Quetzalcóatl lo arrojó a la luna, donde dejó impresa su figura. El lago de Texcoco, en cuyo centro estaba la capital de los mexicas, tenía una forma muy similar a la marca de la luna. Aunque todavía debaten los estudiosos sobre esta cuestión, numerosos investigadores aceptaron esta propuesta.
4. La fusión entre las diversas culturas prehispánicas y la española originó la riqueza de nuestras tradiciones.
Un país es un territorio políticamente independiente que tiene gobierno, administración, leyes, fuerzas de seguridad y población propios. Un Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular una sociedad y es reconocido tanto en el interior como en el exterior del territorio donde se asienta. Una nación es un conjunto de personas que tienen un mismo origen, y por lo general hablan un mismo idioma y comparten una tradición.
Expresiones del espíritu nacional
Símbolos patrios Entendemos como símbolo a aquello que representa y encarna determinados valores: una música, una imagen, un texto.
Representación de ideas Un símbolo es la representación de una idea que se percibe con los sentidos y que presenta rasgos relacionados con una convención aceptada por determinada sociedad. No tiene semejanzas con su significado: sólo entabla con éste un vínculo establecido a partir de una convención.
6. El logo de la OEA es el sello con el nombre de la organización y contiene en su interior las banderas de los países miembros. 5. Las señales de colores que emiten los semáforos constituyen mensajes para peatones y conductores en las calles. Indican cuándo avanzar y cuándo detenerse.
Símbolos de organizaciones Los organismos internacionales que agrupan a distintos países tienen por lo menos un logo que los identifica, como sucede con la Organización de los Estados Americanos (OEA), que agrupa a 35 países de las Américas. Ese logo es parte de la identidad de la organización
y debe utilizarse según las reglas que se establecieron.
Símbolos de países A su vez, cada uno de los países del mundo tienen un himno, una bandera y un escudo nacionales que les dan identidad y sentido de pertenencia como un grupo que comparte una historia en común. En el caso en particular de las banderas y los escudos, los colores y los elementos que los componen simbolizan
aspectos geográficos e históricos de cada país.
En México Nuestro país tiene tres símbolos patrios: el escudo, la bandera y el himno, a los que debemos respeto. En el Diario Oficial de la Federación del 8 de febrero de 1984 fue presentada una ley de orden público que regula las características y la difusión del escudo y de la bandera, los honores a esta última y la ejecución del Himno Nacional. Formación cívica y ética * 405
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Nuestros símbolos nacionales –la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional– conjugan las principales leyendas y hechos históricos que forjaron el país. No siempre fueron como los conocemos. Te invitamos a saber más sobre algunos hitos de su historia.
El Himno Nacional
7. El poeta Francisco Bocanegra vino al mundo en la ciudad de San Luis Potosí el 8 de enero de 1824.
Nuestra canción patria nació como fruto de un concurso convocado en 1853 por el presidente Antonio López de Santa Anna. La letra escrita por Francisco González Bocanegra, un potosino, fue la triunfadora. Se publicó en el Diario Oficial de la República Mejicana el 4 de febrero de 1854. Más tarde se realizó el concurso de la musicalización del poema y ganó la composición musical de Jaime Nunó. El Himno Nacional se estrenó ese mismo año en el Teatro Nacional – hoy demolido– ubicado en la calle 5 de mayo, en la Ciudad de México.
9. Coro escolar interpretando el Himno Nacional. La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales regula las ceremonias patrias y la reproducción de nuestros símbolos nacionales. El artículo 39 autoriza la traducción de la letra del Himno a lenguas indígenas. Oficialmente, nuestra canción patria ha sido traducida al otomí, mixteco, maya, chinanteco, huasteco y náhuatl.
406 * Formación cívica y ética
8. Jaime Nunó fue el compositor que puso música a las estrofas del Himno Nacional. Nació en Gerona, España, el 8 de septiembre de 1824, en el mismo año que Francisco Bocanegra.
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
Identidad nacional
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Nuestro lábaro patrio está formado por un rectángulo dividido en tres franjas verticales de idéntica proporción de colores verde, blanco y rojo (de izquierda a derecha), ordenados a partir del asta. En el centro de la franja blanca se encuentra nuestro Escudo Nacional. Desde 1968 se utiliza la que conocemos actualmente.
El Escudo Nacional
El escudo de la bandera nacional fue diseñado por el artista Francisco Eppens Helguera en 1968. Está formado por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto y las alas ligeramente desplegadas, en actitud de combate; posa su pata izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña en medio de un lago; con su pata derecha sostiene una serpiente. Dos ramas, una de encino y otra de laurel, se unen por medio de un listón que tiene los tres colores de la bandera. Representa la leyenda mexica en que se relata la fundación mítica de Tenochtitlan.
10. En el Zócalo de la Ciudad de México se encuentra una bandera llamada “monumental”. Para ser consideradas como tales, deben medir 14.3 por 25 metros y su asta debe alcanzar al meno 50 metros de altura.
11. El diseño original de nuestro escudo nacional corresponde a Antonio Gómez. Francisco Eppens Herrera dio un cariz más agresivo al águila en 1968, pero se mantuvo el espíritu del primer diseño.
Saludo civil a la bandera nacional El saludo debe ser de pie, en posición de firmes; la persona debe levantar su brazo derecho y colocar su mano derecha en el pecho, frente al corazón. La mano debe estar abierta y la palma de la misma hacia el piso.
12. Saludo civil a la bandera nacional. Formación cívica y ética * 407
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
La Bandera Nacional
*desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafí
Haciendo se aprende 1-Para trabajar en equipo
Busca la versión completa del Himno Nacional, que tiene 10 estrofas. Organicen equipos con tus compañeros, de dos o tres miembros. Cada equipo debe analizar una estrofa del himno, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a-Forma de la estrofa: número de versos que la integran, palabras que riman, número de sílabas de cada verso. b-Contenido de la estrofa: significado de los versos y definición del tema de la estrofa entera. Para esto último: -investiguen más datos sobre el contexto histórico en el que se gestó el Himno Nacional; -busquen en el diccionario cada palabra que desconozcan; -intenten explicar con sus propias palabras el significado de cada oración o de cada verso; -elaboren una frase que resuma el sentido de toda la estrofa.
2-Completa las palabras que faltan Te presentamos el juramento a la bandera. ¿Te animas a completarlo?
¡_______________ de México!, legado de nuestros ________________ _______________________de la unidad de nuestros ________________ y de _______________ hermanos, te ____________ ser siempre ____________ a los principios de ________ y ________ que hacen de nuestra ____________ la nación ________________, humana y _____________ a la que ______________ nuestra existencia.
408
¡Bandera de México!, legado de nuestros héroes símbolo de la unidad de nuestros padres y de nuestros hermanos, te prometemos ser siempre fieles a los principios de libertad y justicia que hacen de nuestra patria la nación independiente, humana y generosa a la que entregamos nuestra existencia.
*desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *desafíos *de
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Mujeres en la historia Hasta mediados del siglo xx, los historiadores ignoraron a las mujeres. Pero, más allá del rol tradicional de madre y esposa, muchas de ellas se animaron a romper los moldes de su tiempo y ganaron su lugar en la historia.
Eréndira
Esta princesa purépecha arengó a su pueblo para luchar contra los invasores europeos. Robó un caballo y lo montó; así pudo demostrar que los conquistadores no eran dioses y que los caballos eran animales que utilizaban para combatir y transportarse.
13. Fuente de las tarascas, en Morelia. Constituye un homenaje a las princesas purépechas Atzimba, Eréndira y Tzentzangali.
Malinche
Nació entre 1498 y 1505 en Coatzacoalcos, Veracruz. Su padre, un señor mexica, la vendió. En Tabasco, un cacique la obsequió junto con otras jóvenes a Cortés. Sin sus conocimientos de lenguas, al conquistador le hubiera resultado difícil avasallar a los pueblos prehispánicos.
Rita Pérez de Moreno
Nació en 1779, en la hacienda de la Cañada, en Jalisco. Se casó con Pedro Moreno, quien en 1814 se unió al ejército insurgente. Decidió seguirlo con tres de sus hijos. En 1817 perdió a uno ellos en combate. Ella dijo: “Tengo más hijos, pero patria sólo una”. Participó de la resistencia en el Fuerte del Sombrero hasta que los realistas tomaron el lugar.
14. Rita Pérez de Moreno abandonó su vida de buen pasar para unirse a la lucha por la Independencia.
Formación cívica y ética * 409 esafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
íos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*desafíos*
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Nació el 10 de abril de 1789 en la Ciudad de México, en el seno de una familia rica. En su juventud mostró inquietudes distintas de las mujeres de la época: pintaba, estudiaba, leía. Se enamoró del insurgente Andrés Quintana Roo. Destinó su fortuna a abastecer al ejército insurgente de armas, de vestidos, de víveres, y su pluma a escribir a favor de la independencia. 15. En 1813 Leona Vicario fue encarcelada en el Colegio de Belén de las Mochas y escapó con ayuda de los insurgentes para continuar la lucha.
Rosa Giorgiana
Cuando los conservadores tomaron San Juan Bautista (hoy Villahermosa, Tabasco), en 1863, esta brava mujer convocó a 50 mujeres y juntas redactaron un manifiesto que llamaba al pueblo a organizarse. El comandante conservador, Eduardo González Arévalo, las llamó con desprecio “viejas escandalosas” y dio orden de aprehender a Rosa. Cuando sus tropas iban a buscarla, Rosa desarmó a los conservadores y le dijo a su capitán que “las viejas escandalosas” de Tepeaca eran mexicanas que saben defender a su patria.
16. Durante la intervención francesa, en la que mujeres como Rosa Giorgiana mostraron tanta valentía, Benito Juárez fue un presidente itinerante, acosado por los conservadores.
410 * Formación cívica y ética
Soledad Solórzano de Régules 17. La intervención francesa puso a prueba las convicciones de mujeres liberales como Soledad Solórzano de Régules.
Fue una heroína durante la segunda intervención francesa. Nacida en 1844, se casó con Nicolás Régules, comandante militar de la Plaza de Morelia, Michoacán. Peleó a su lado en distintas batallas entre 1862 y 1867. Cuando los franceses tomaron su ciudad, la hicieron prisionera. Intentaron obligarla a pedirle la rendición a Régules a cambio de su libertad, pero se negó. Dijo: “¡La patria es primero!”.
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
Leona Vicario
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Nacida en Aguascalientes en 1848, se crió en San Luis Potosí. Destacada periodista opositora de Porfirio Díaz y Victoriano Huerta, contribuyó a redactar el programa del Partido Liberal Mexicano de 1901, y el de 1911, así como el Plan de Ayala. Fue presa política en 1911. Fundó con otras mujeres el club las “Hijas de Cuauhtémoc”. Ante las brutalidades del dictador Huerta, ella apostó por la causa de Emiliano Zapata.
Amelia Robles
Originaria de Guerrero, desde pequeña mostró interés por actividades vedadas a las mujeres, como domar caballos. Cuando en 1911 el general Andrew Almazán pasó por su pueblo, se unió a la Revolución y cambió su nombre por “Amelio”. Por la valentía mostrada en el campo de batalla, el ejército de Emiliano Zapata le dio el grado de coronel. 18. Dolores Jiménez y Muro fue proclamada general brigadier por Emiliano Zapata.
Nellie Campobello
Bailarina y escritora eximia, su infancia transcurrió en Parral. En 1931 vio la luz su novela Cartucho, sobre las vivencias de los revolucionarios, y en 1937 publicó Las manos de mamá, su novela más famosa. En 1940 dio a conocer Ritmos indígenas de México, donde compiló excelentes coreografías y publicó Apuntes sobre la vida militar de Pancho Villa, un excelente trabajo de investigación sobre el caudillo del norte.
19. El verdadero nombre de Nellie Campobello era Nellie Francisca Ernestina Campobello. A la derecha, facsímil de la primera edición de Cartucho. 20. Numerosas mujeres intervinieron durante la Revolución en los frentes de batalla. Eran conocidas como las soldaderas. Empuñaban armas, cocinaban y atendían heridos. La mayoría permanecen anónimas, pero fueron inmortalizadas por los fotógrafos de la época. Formación cívica y ética * 411
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
Dolores Jiménez y Muro
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
El legado de su obra pictórica retrata la gran vida interior de esta mujer excepcional, nacida en Coyoacán, Ciudad de México, en 1907. A los 18 años sufrió un terrible accidente que la dejó postrada en cama por mucho tiempo. Fue esposa del muralista Diego Rivera. Entre sus obras más destacadas se cuentan Autorretrato con monos y Las dos Fridas.
21. En 1926 Frida Kahlo realizó su primer autorretrato.
Rosario Castellanos
Esta escritora feminista vino al mundo el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México. Creció en Comitán, Chiapas. Su tesis sobre cultura femenina es el primer ensayo que da cuenta del doble problema de ser mujer y mexicana. Se destacan también su obra poética, sus novelas Balúm Canan y Ciudad Real y su libro de cuentos Oficio de Tinieblas.
2. En 1930 María Izquierdo se convirtió en la primera pintora mexicana en exponer en Estados Unidos de América.
María Izquierdo
Esta pintora jalisciense en 1927 ingresó a la Academia de San Carlos. En sus primeras pinturas, destacan los paisajes rurales y aparecen algunas industrias. En una galería del Palacio de Bellas Artes realizó su primera exposición. Su obra se caracterizó por el uso de colores intensos y sus temas fueron muy variados: surrealismo, paisajes y autorretratos.
412 * Formación cívica y ética
23. Rosario Castellanos fue considerada la mejor poetisa mexicana del siglo xx.
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
Frida Kahlo
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE A lo largo de la evolución de la humanidad, el esfuerzo físico realizado por el hombre ha sido determinante para su supervivencia y organización. Su cuerpo estuvo sometido a condiciones extremas en un medio ambiente que le era hostil. Caminar, correr, recolectar, lanzar objetos fueron algunas de sus actividades. Su cerebro y la inteligencia se desarrollaron en función de los cambios físicos: la oposición entre el pulgar y el resto de los dedos de la mano, la posición erguida y la locomoción bípeda son prueba de ello. Al respecto, Leontiev señala que el ser humano no se adaptó por completo a la naturaleza, sino que la transformó de acuerdo con sus necesidades.
*Sumario* TEMAS CONTENIDOS -La actividad física -Actividad física y trabajo en equipo -Tipos de gimnasia y ejercicio -Los deportes -Deportes en Grecia y Roma -Mesoamérica: el juego de pelota -El futbol -El beisbol -El boxeo -La natación -Otros deportes -Historia de los Juegos Olímpicos -México en los Juegos Olímpicos -Historia de los Mundiales de Futbol -México en los Mundiales de Futbol -Deportistas y equipos que hicieron historia
Entre la guerra y el juego
LA HISTORIA DE LAS OLIMPIADAS Cada cuatro años tienen lugar estas emocionantes justas deportivas. Pero, ¿cómo surgieron? ¿Cuáles son sus antecedentes? Te invitamos a asomarte a la ventana de la historia.
La Antigüedad Una vez dominada la naturaleza, los griegos le dieron un giro a esa actividad física. Ya no sólo era cuestión de enfrentarse a la naturaleza, sino que pudieron realizar varias actividades de manera lúdica y en competencia entre los propios miembros de su población. Lograron que surgiera el deporte como un juego.
cada cuatro años en honor del dios Zeus. Los primeros Juegos Olímpicos tuvieron lugar en el verano del año 776 antes de Cristo, aunque es importante destacar que durante ellos sólo se realizó una competencia: la carrera con un recorrido de 190 metros aproximadamente.
Además, los griegos idealizaron al máximo la belleza del cuerpo humano, por lo que los competidores se presentaban desnudos, de ahí que fuera prohibida la entrada a las mujeres.
Los primeros juegos Las primeras competencias deportivas de las que se tiene registro se presentaron en las ciudades de Corinto, Argólida, Delfos y Olimpia. Esta última era considerada como una ciudad sagrada, cerca de Atenas y, respecto a los juegos, era la más importante, pues éstos se realizaban durante el verano 4. En la antigua Grecia, los atletas participantes de los Juegos Olímpicos eran ciudadanos y hombres que se entrenaban durante años en los gimnasios.
...el maratón se creó en honor a Filípides, un soldado griego que dio la noticia del triunfo ateniense en la batalla de Maratón sobre los persas? Se cuenta que este soldado, después de haber corrido alrededor de 40 kilómetros, cayó muerto, agotado por la carrera.
3. Esta imagen de Discóbolo representa la forma en que los griegos concebían el deporte: como un culto a la exaltación corporal y como una actividad de gran relevancia en la cotidianeidad.
Educación física y deportes * 555
Más disciplinas Era una costumbre que durante la celebración de los juegos, en caso de guerras entre las ciudades griegas, éstas se suspendieran para dar paso a las competencias en tiempos de paz. Sin embargo, no por ello el surgimiento de nuevas disciplinas, como la lucha, el pentatlón que contenía el salto de longitud, el lanzamiento de jabalina y de disco, entre otros, dejaron de tener como fundamento la actividad física que los participantes hacían como preparación para la guerra. Esparta, entre los siglos viii y v antes de Cristo, dio mayor peso a la actividad física como una forma de preparación y disciplina para los jóvenes que integraban sus ejércitos y fue el modelo a seguir en la mayoría de las provincias griegas.
años las más altas autoridades de las diversas ciudades griegas se reunieran para observar de cerca las competencias y, además, el evento les servía para discutir o concertar posibles alianzas a futuro. Los comerciantes aprovechaban los juegos para ofertar sus
La popularidad que alcanzaron los juegos en la antigua Grecia, sobre todo en Olimpia, fue tal que permitía que cada cuatro
Los Juegos Píticos se realizaban en Delfos en honor del dios Apolo y se alternaban con los Olímpicos, pero cada 4 años pares para no encimarse con éstos. También se realizaban los Juegos Ístmicos o Poseidonios en Corinto en honor de Poseidón y coincidían con los 2 anteriores. Existían también los Juegos Nemeos en Nemea, Argos, en honor de Zeus, allí los jueces vestían de negro y los competidores recorrían un túnel de 36 metros para ingresar al área de competencias del estadio. 556 * Educación física y deportes
5. Estatua que representa a un guerrero griego; ellos mantenían una disciplina deportiva que les servía para preparar sus cuerpos. 6. Templo de Zeus, en Olimpia.
Olimpia
Otros juegos importantes en Grecia
mercancías, los artistas de distintos campos exponían sus obras y los espectadores del pueblo asistían en multitud a regocijarse con las competencias.
7. Grabado de una reconstrucción de lo que fue Olimpia. 8. Templo de Hera, en Olimpia.
Los Juegos Olímpicos modernos
LA ERA MODERNA Entre el final del siglo xix y principios del siglo xx tuvo lugar el surgimiento de los Juegos Olímpicos Modernos.
Siglos de prohibición Durante varios siglos, a partir del siglo iv de nuestra era, los Juegos Olímpicos se suspendieron por orden del emperador romano Teodosio II, quien consideró que se trataban de una práctica pagana. Ese periodo abarcó hasta el siglo xix, cuando fueron descubiertas en 1881 algunas ruinas de la ciudad de Olimpia.
El impulsor de los juegos Pierre de Fredi, conocido como el barón de Coubertin, en varias ocasiones y ante diversas autoridades externó su deseo de impulsar la reanudación de los juegos griegos, con la intención de que se realizaran
En 1913 el barón de Coubertin diseñó la Bandera Olímpica compuesta por 5 aros de colores entrelazados sobre un fondo blanco, tres arriba y dos abajo, que representan a los 5 continentes: el azul a Europa, el negro a África, el rojo a América, el amarillo a Asia y el verde a Oceanía. Su lema es “Citius, Altius, Fortius” (más rápido, más alto, más fuerte) y fue creado por el dominico fray Henri Didon, amigo de Coubertin.
9. En 1914 este emblema fue adoptado como símbolo olímpico y convertido en la bandera oficial del Movimiento Olímpico.
7. Barón Pierre de Coubertin.
con la participación de todas las naciones. En junio de 1894 Coubertin logró que se llevara a cabo la fundación del Comité Olímpico Internacional, como autoridad máxima de estos juegos. Su primer presidente fue el griego Demetrius Vikelas. Además, logró que una
comisión de la Sorbona de París le aprobara el proyecto para realizar los primeros juegos en esa ciudad en 1900; sin embargo, el COI determinó que los juegos iniciales de la Era Moderna debían realizarse en Atenas, Grecia, en 1896, por ser la cuna de ellos.
10. Busto del barón Pierre de Coubertin, Buenos Aires, Argentina. Arriba placa que lo recuerda, en la calle Oudinot, en París. Educación física y deportes * 557
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Sólo 12 países integraban el Comité Olímpico Internacional al principio de su era moderna: Argentina, Bélgica, Austria-Bohemia, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Nueva Zelanda, Rusia y Suecia. Hoy son más 200.
HIMNO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Espíritu inmortal de la Antigüedad, Padre de lo verdadero, lo hermoso y lo bueno. Desciende, preséntate, derrámanos tu luz sobre esta tierra y bajo este cielo, Que fue el primer testigo de tu imperecedera fama.
Dad vida y vivacidad a eso nobles juegos Arrojad guirnaldas de flores que no palidecen. ¡A los victoriosos en la carrera y en la contienda! ¡Crea en nuestros pechos, corazones de acero! (se repite) En tus ligeras llanuras, montañas y mares Brillan en un matiz róseo y forman un enorme templo En el que todas las naciones se reúnen para adorarte, (se repite)
¡Oh espíritu inmortal de la Antigüedad! (se repite) Fue interpretado por primera vez el 25 de marzo de 1896, en la ceremonia inaugural de los I Juegos de Atenas, en el estadio Panathinaiko. Sus autores son los griegos Spiros Samaras (música) y Costis Palamas (letra). Hoy se escucha cuando van entrando los participantes al estadio el día de la inauguración.
11. El fuego olímpico evoca a Prometeo, quien robó el fuego a Zeus para entregarlo a los mortales. Se ha convertido en una tradición transportar una antorcha encendida desde Olimpia, en Grecia, hasta el nuevo recinto de los Juegos.
10. Campana usada en 1936 para celebrar los Juegos Olímpicos de Berlín.
558 * Educación física y deportes
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
Los Juegos Olímpicos a través de los años
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Hubo 241 competidores de 14 naciones, en 9 disciplinas: atletismo, natación, ciclismo, tenis, esgrima, gimnasia, halterofilia, lucha y tiro. El primer campeón olímpico fue el estadounidense James B. Connolly en salto triple.
Sin medallas
Grecia, casi al final de los juegos, no había ganado nada; sin embargo, su honor fue salvado por el pastor griego Louis Spiridon, quien ganó la prueba final del maratón.
1900: París
El hecho de que al mismo tiempo se celebrara la Exposición Universal Internacional hizo que hubiera desorganización y la justa durara más de 5 meses. Además, en los anteriores juegos hubo una asistencia de alrededor de 70 mil personas, pero en París sólo hubo 3 mil. Participaron 19 mujeres y 1 206 hombres. La primera triunfadora olímpica fue la inglesa Charlotte Cooper en tenis.
13. La preparación deportiva de Louis Spiridon fue limitada; sin embargo, triunfó derrotando a varios corredores de renombre.
12. James B. Connolly.
Participación mexicana Aunque sin representación oficial, México asistió a estos juegos con un equipo de polo llamado “Norteamérica”, que obtuvo una medalla de bronce; sus miembros fueron Manuel Escandón Barrón, Pablo Escandón Barrón, Eustaquio Escandón Barrón y William Hyden Wright. 14. La tenista Charlotte Cooper ganó su primer título individual en Wimbledon en 1895. Educación física y deportes * 559
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
1896: Atenas
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Fue la primera Olimpiada fuera de Europa. Duró cuatro meses y medio. Participaron 681 hombres y sólo 8 mujeres. Por primera vez se entregaron medallas de oro, plata y bronce.
Hechos destacados
Dos hechos son dignos de destacar, el positivo es que el gimnasta George Eysner ganó 6 medallas a pesar de tener una pierna con prótesis de madera. El negativo consistió en que paralelamente a los Juegos Olímpicos, se realizó una competencia con tono de burla y racismo hacia la gente de color llamada “Los Días Antropológicos”.
15. Cartel de las Olimpiadas de San Luis, en Estados Unidos de América.
16. Cartel de las Olimpiadas en Londres.
Valiosas palabras En esta olimpiada surgió la famosa frase del barón Pierre de Coubertin: “Lo importante no es ganar sino competir”, que es un referente hasta la actualidad.
560 * Educación física y deportes
17. Monumento a Pierre Coubertin en Atlanta, Estados Unidos de América.
1908: Londres
La sede original propuesta fue Roma, pero la erupción del volcán Vesubio influyó para su declinación. La organización de los juegos fue magnífica. Participaron 2 035 atletas en total, entre ellos 36 mujeres, y 22 países. Las competencias en el atletismo fueron las de mayor éxito al enfrentar a los atletas británicos y estadounidenses por la supremacía.
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
1904: San Luis
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Por su participación en la guerra no fueron invitadas Alemania, Bulgaria, Austria, Hungría y Turquía y, por motivos políticos, tampoco aquellas que pasaron a formar parte del bloque comunista. Concursaron 2 669 competidores, de los cuales 78 fueron mujeres.
18. El duque Kahanamoku acepta la medalla de oro de parte del rey Gustavo de Estocolmo.
Primera vez
1912: Estocolmo
Fueron los últimos Juegos celebrados antes de la Primera Guerra Mundial. Por vez primera se respetó un calendario para su realización: 5 al 27 de julio; además, en la premiación se izó la bandera del país de origen de los ganadores: un protocolo que sigue vigente. Se empezó a usar la tecnología del foto-finish. Fueron 28 naciones las participantes con 2 547 atletas en total y de ellos, 57 mujeres.
En el Estadio Olímpico de Amberes ondeó por primera vez la Bandera Olímpica y los atletas hicieron el Juramento Olímpico.
Hechos destacados
El maratonista portugués Lázaro no resistió la dureza de la prueba y falleció. Destacó el atleta Jim Thorpe, un indígena estadounidense, que en decatlón batió todas las marcas y en pentatlón ganó cada una de las competencias que conforman la prueba.
20. Oscar Swahn, mejor tirador en 1908, 1912, 1920.
1916: Berlín No se celebraron los juegos debido a la Primera Guerra Mundial. 19. Jim Thorpe recibiendo la medalla. Educación física y deportes * 561
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
1920: Amberes
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Se invitó a todos los países miembros del COI a excepción de Alemania, por su participación en la guerra, y por primera vez en los juegos modernos una ciudad tuvo la oportunidad de repetir como sede. En estos juegos se presentó la primera participación oficial de México con 14 atletas, todos varones.
Grandes triunfadores
El finlandés Paavo Nurmi obtuvo doble victoria en atletismo, en las carreras de 1 500 m y 5 000 m, ambas realizadas el mismo día, y también triunfó en la de 3 000 m por equipos y en la de campo traviesa. En natación, destacó Johny Weissmuller, que luego se inmortalizó en el cine al interpretar a Tarzán.
21. Atleta Paavo Nurmi. 22. Johnny Weissmuller, nadador, con el duque Kahanamoku durante los Juegos Olímpicos de París. 23. Estadio Olímpico de Amsterdam en 1928.
562 * Educación física y deportes
1928: Amsterdam
En estos juegos ya tuvieron cabida Alemania y Austria, y se encendió la llama olímpica. En la inauguración fueron interpretados todos los Himnos Nacionales de los países participantes. México envió una delegación con 33 atletas.
Novedades Como parte del protocolo a seguir en todos los juegos posteriores, quedó establecido que la presencia del primer país en el desfile sería siempre Grecia y al final, el contingente del país sede.
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
1924: París
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Fue la segunda ocasión en que los Juegos Olímpicos se celebraron en Estados Unidos de América, pero sólo asistieron 1 407 deportistas de 37 países. La participación de mexicanos fue nutrida ya que compitieron 73 atletas, de los cuales dos eran mujeres.
25. Estadio Olímpico de Berlín, construido para los Juegos de 1936.
México victorioso México ganó sus primeras medallas olímpicas: Francisco Cabañas, la de plata en boxeo peso mosca, y Gustavo Huet Bobadilla, también de plata, en tiro con pistola.
1936: Berlín
Este país solicitó la sede antes de la llegada de Adolfo Hitler y el nacionalsocialismo (nazismo) al poder. Ese régimen pretendió imponer la idea de que la raza aria poseía supremacía sobre todas las demás. México envió 35 deportistas y regresó con 3 medallas de bronce: en baloncesto, polo y en boxeo peso gallo, con Fidel Ortiz Tovar.
1940 y 1944
Campeón afroamericano Un gran competidor estadounidense de raza negra dio al traste con la mentada supremacía blanca. Jesse Owens ganó, ante la presencia de Hitler, cuatro medallas de oro en 100 m, 200 m, relevos 4 x 100 metros y salto de longitud.
No se celebraron en virtud de la Segunda Guerra Mundial. 24. Coliseo Memorial de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.
Educación física y deportes * 563
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
1932: Los Ángeles
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Se invitó a casi todos los países. Italia fue la única nación del Eje invitada al evento y la URSS declinó participar. En total acudieron a los juegos 4 099 atletas; de ellos, 385 eran mujeres. Estos juegos marcaron el inicio del uso de la televisión, aunque en el mundo muy poca gente tenía un aparato.
27. Estadio de Helsinki durante la inauguración de los Juegos Olímpicos.
Participación de México Asistió con 89 atletas, de ellos 7 mujeres. En hipismo, dentro de la llamada Copa de las Naciones, México logró oro y plata con Humberto Mariles y Rubén Ariza; además, se ganó la prueba por equipos en equitación y la de bronce en la Prueba de los Tres Días. En clavados destacó Joaquín Capilla con bronce en plataforma de 10 metros.
1952: Helsinki
En el marco de la llamada Guerra Fría, por primera vez hizo su aparición la URSS y Alemania participó dividida en dos: la Occidental y la de la región de Sarre. La nueva RDA (República Democrática Alemana), de corte socialista, no asistió. En total fueron 69 las naciones asistentes con 4 925 atletas, con sólo 518 mujeres.
Los mejores clavados México envió esta vez 66 atletas y sólo Joaquín Capilla, en clavados de 10 m, obtuvo la medalla de plata. 564 * Educación física y deportes
26. Delfo Cabrera, final de la Maratón de los Juegos Olímpicos de Londres.
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
1948: Londres
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
28. Holanda, España y Suiza no participaron en los Juegos Olímpicos de Melbourne en protesta contra la invasión de Hungría cometida por las fuerzas del Pacto de Varsovia.
Cuando por primera vez se designó una sede fuera de Estados Unidos de América o Europa la elegida fue Melbourne, Australia. De nuevo el clima bélico afectó los juegos: la guerra entre Egipto e Israel y la invasión soviética a Hungría. En total participaron 3 184 atletas de los cuales sólo 371 eran mujeres. Fue memorable el partido de waterpolo entre la URSS y Hungría: la revolución húngara se jugó también allí, y triunfaron los magiares.
Joaquín Capilla, héroe mexicano
De México fueron 25 atletas y nuevamente Joaquín Capilla fue quien trajo medallas: oro al ganar el trampolín de 3 m, y bronce en plataforma. 29. Capilla fue el primer mexicano en ganar una medalla de oro en clavados. En los juegos de Helsinki 1952 había obtenido la plata y en los de Londres 1948, el bronce.
Magia en el trampolín Por México sólo se obtuvo una medalla de bronce en el trampolín de 3 m cuyo ganador fue Juan Botella Medina.
1960: Roma
Significativo fue que la sede se otorgara a Roma, pues los romanos fueron quienes dieron fin a los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el año 394 de nuestra era. En esa ocasión, el Papa Juan XXIII recibió en una ceremonia a los más de 5 000 atletas asistentes. Se transmitieron por televisión algunas competencias en directo y se contó con la participación de 5 348 atletas de 83 países. Un hecho que marcó estos juegos fue el triunfo del etíope Abebe Bikila, quien ganó el maratón corriendo descalzo. En boxeo hizo su aparición Cassius Clay, ganador del oro en peso semipesado. 30. Al llegar a su país, Abebe Bikila fue recibido por el emperador de Etiopía, quien en reconocimiento a su gran proeza, lo ascendió a sargento y le entregó un anillo de diamantes.
Educación física y deportes * 565
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
1956: Melbourne
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Por vez primera los Juegos Olímpicos tuvieron como sede una ciudad asiática. Los juegos le permitieron a Japón presentarse como una nación que gracias a su empuje y tecnología fue capaz de remontar rápidamente su condición de país vencido en la Segunda Guerra Mundial. Asistieron 94 naciones y 5 140 deportistas. Nuevamente Abebe Bikila ganó la medalla de oro en la prueba de maratón. 31. En estos juegos se incluyó por primera vez el judo, deporte nacional de Japón. En esta prueba los japoneses obtuvieron tres medallas de oro y una de plata.
32. Ante la designación de México como sede de los juegos, surgieron protestas de naciones preocupadas por las condiciones climáticas de la región y el subdesarrollo del país.
Presencia mexicana Nuestro país participó en Tokio con una delegación de 90 atletas. Destacó Juan Favila Mendoza, boxeador de peso gallo, que se hizo acreedor a la medalla de bronce.
1968: México Poco tiempo antes del inicio, los conflictos entre el gobierno y los estudiantes de la Ciudad de México hicieron temer por los Juegos. Sin embargo, el movimiento estudiantil perdió fuerza tras la masacre de Tlatelolco y la justa olímpica se llevó a cabo. Participaron 5 540 representantes de 112 países. Las competencias se realizaron en nuevas instalaciones como la Alberca Olímpica y el Palacio de los Deportes.
566 * Educación física y deportes
Brillante actuación mexicana Ganaron medallas de oro Felipe el “Tibio” Muñoz en natación, Ricardo Delgado y Marco Antonio Roldán en boxeo; medallas de plata: José “Sargento” Pedraza en marcha y María del Pilar Roldán en esgrima; bronce, los deportistas Joaquín Rocha y Agustín Zaragoza en boxeo, María Teresa Ramírez en natación y Álvaro Gaxiola en clavados.
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
1964: Tokio
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Un hecho ensombreció los juegos: activistas palestinos se presentaron en la villa olímpica exigiendo la liberación de 200 guerrilleros presos en Israel, demanda que al no ser satisfecha, concluyó con la muerte de 18 personas, 11 de ellas atletas israelíes. Por otra parte, la figura de los juegos fue el nadador estadounidense Mark Spitz que, en sólo cuatro días, ganó siete medallas de oro.
1976: Montreal
El racismo o apartheid sudafricano provocó que 22 países africanos, con mayoría de gente de color, boicotearan los juegos; sólo dos se presentaron: Costa de Marfil y Senegal. La figura central fue la gimnasta rumana de sólo 14 años, Nadia Comaneci, quien por su perfecta ejecución recibió en 7 ocasiones evaluaciones de 10, calificación que nunca –ni después– se había otorgado. El total de atletas se incrementó notablemente pues participaron 92 naciones con 6 028, y de ellos 1 247 fueron mujeres.
33. A pesar de la tragedia ocurrida en Munich, los juegos se reanudaron en poco tiempo. Sin embargo, Israel, Holanda, Noruega y Filipinas abandonaron la competencia.
México, de plata La delegación mexicana asistió con 177 deportistas de los cuales 23 eran mujeres y sólo obtuvo una medalla de plata, en boxeo, con Alfonso Zamora, boxeador de peso gallo.
34. En los juegos de Montreal se incluyeron por primera ocasión las pruebas femeninas de voleibol, basquetbol y remo.
México presente Nuestro país obtuvo una medalla de oro en caminata gracias a Daniel Bautista, y otra de bronce en boxeo peso pluma, de Juan Paredes Miranda.
Educación física y deportes * 567
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
1972: Munich
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
La política internacional cada día limitaba más el trabajo olímpico y ahora la URSS pagó las consecuencias de su invasión a Afganistán con el boicot que le impusieron 58 naciones occidentales, de tal manera que sólo compitieron 5 217 deportistas: 1 124 mujeres y 4 093 hombres de 81 países. Como una muestra de su rechazo a la política soviética, otras naciones decidieron desfilar sin su bandera y, en caso de ganar alguna competencia, pidieron que en lugar de su himno nacional se interpretara la sinfonía olímpica.
Triunfos mexicanos Al final México obtuvo 4 medallas: Carlos Girón nos dio plata en clavados; bronce se obtuvo en ecuestre individual (Joaquín Pérez), en ecuestre por equipos (Manuel Mendívil, David Bárcenas, José Luis Pérez y Fabián Vázquez) y en salto ecuestre por equipos (Alberto Valdez Jr., Gerardo Tazzer, Jesús Gómez y Joaquín Pérez).
Logros nacionales Nuestra delegación contó con 99 atletas: 78 hombres y 21 mujeres. Se ganaron medallas en marcha en 20 km, al entrar Ernesto Canto y Raúl González a la meta haciendo el uno dos, y en la de 50 km, ganada por este último. El boxeo también aportó en peso gallo la medalla de plata ganada por Héctor López; en lucha grecorromana Daniel Aceves también colaboró con una de plata y Manuel Youshimatz ganó una de bronce en ciclismo. 35. La controvertida decisión de los jueces de que el ruso Alexander Portnov repitiera un clavado fallido arrebató la medalla de oro a Carlos Girón en los juegos de Moscú.
1984: Los Ángeles
En respuesta a los juegos anteriores, el bloque socialista cobró factura, pues entonces fueron esas naciones las que boicotearon los Juegos Olímpicos que se realizaron en Los Ángeles. Sin embargo, asistieron 6 767 atletas en representación de 140 países. La figura central fue el estadounidense Carl Lewis, quien en las pruebas de atletismo repitió la hazaña lograda por Jesse Owens: ganar 4 medallas de oro en las pruebas de 100 m, 200 m, 4 x 100 m y salto de longitud. 36. En respuesta al boicot de Moscú 1980, la Unión Soviética y 13 países más se rehusaron asistir a los juegos de Los Ángeles, argumentando “carencia de seguridad”.
568 * Educación física y deportes
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
1980: Moscú
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Después de los boicots en los juegos anteriores, la concurrencia fue mayor pues asistieron 160 naciones con casi 10 mil participantes de ambos sexos. Sin embargo, se recuerdan por un acontecimiento negativo: en la prueba más importante del atletismo, los 100 metros planos, ganó el canadiense Ben Johnson sobre el favorito y anterior ganador Carl Lewis; sin embargo, horas después se avisó que debía devolver la medalla, pues el antidoping había resultado positivo, así que el triunfo y récord se le otorgó a Lewis.
37. En los juegos de Seúl se incluyó el taekwondo como deporte demostración. Doce años después, en Sydney 2000, fue reconocido como deporte oficial.
Medallas para México Los mexicanos sólo consiguieron dos medallas de bronce, una en boxeo, en peso mosca, con Mario González Lugo, y la otra por el clavadista Jesús Mena en plataforma de 10 m. En el taekwondo, que en esta Olimpiada no era competencia oficial, se ganaron otras tres medallas de bronce (Manuel Jurado, Enrique Torroella, Mónica Torres).
Pequeños triunfos 38. Los juegos de Barcelona simbolizaron la presentación al mundo de la España democrática y de una de las ciudades europeas más modernas de la época.
1992: Barcelona
Participaron alrededor 10 500 atletas en representación de 172 países. Su magnitud también se puede medir con la asistencia de la prensa pues se acreditaron más de 13 mil periodistas. El amateurismo que había prevalecido en los inicios de los juegos quedó atrás, marcado con la participación del equipo profesional de basquetbol estadounidense, el llamado dream team, que rompió con todas las expectativas. En tenis también participaron jugadores profesionales como la alemana Steffi Graf.
La delegación mexicana obtuvo una medalla de plata en los 50 km de marcha con Carlos Mercenario; en deportes de exhibición los resultados fueron mejores, pues el frontón (Edgar Salazar y Alfredo Zea) y el taekwondo (María del Rosario Espinoza) aportaron 10 medallas: 4 de oro, 2 de plata y 4 de bronce. Educación física y deportes * 569
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
1988: Seúl
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
El primer centenario de los Juegos Olímpicos de la era moderna se cumplió aquí y lo hizo en grande, pues asistieron 197 países que fueron representados por poco menos de 11 mil atletas de ellos, 3 500 eran mujeres, y fueron 26 las disciplinas en competencia que tuvieron una premiación de poco más de un millar de medallas.
Gran marcha México obtuvo sólo una medalla de bronce ganada en los 20 km de marcha por Bernardo Segura. 39. La presea de Segura colocó a México en la posición 72 del medallero de Atlanta 1996. Estos Juegos Olímpicos fueron en los que más naciones obtuvieron alguna medalla.
2000: Sydney
El nuevo milenio y el nuevo siglo cobijaron a Australia para que Sydney fuera la sede de los Juegos Olímpicos. Ahí se presentaron más de 10 mil atletas de 200 naciones. La estrella de la Olimpiada fue el nadador australiano Ian Thorpe, quien ganó 3 medallas de oro y con su equipo de 4 x 100 libres les arrebató la victoria a los estadounidenses que jamás habían perdido esa prueba. 40. Monumento olímpico en Darling Harbour. Los juegos de Sydney abrieron el siglo y, gracias a su magnífica organización, han llegado a ser considerados los mejores de la historia.
¡Viva México!
Nuestro país obtuvo 6 medallas: oro en levantamiento de pesas femenil con Soraya Jiménez; plata en marcha 20 km, con Noé Hernández y en plataforma de 10 m, con Fernando Platas; finalmente, bronce en 50 km de caminata con Joel Sánchez, en boxeo con Cristian Bejarano en peso ligero y Víctor Estrada en taekwondo.
41. En la historia de los Juegos Olímpicos, México ha ganado 12 preseas en boxeo. La primera fue obtenida por Francisco Cabañas en Los Ángeles 1932 y la última por Cristián Bejarano.
570 * Educación física y deportes
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
1996: Atlanta
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Las naciones participantes fueron 202, representadas por poco menos de 11 mil deportistas. El atleta que acaparó los reflectores fue el nadador estadounidense Michael Phelps, quien ganó 8 medallas, 6 de ellas de oro, aunque otra vez el australiano Ian Thorpe le ganó la prueba de 200 m libres. La corona de laurel, de añeja tradición, fue nuevamente utilizada para premiar a los atletas triunfadores.
2008: Beijing
En los juegos de Pekín –nombre con el que se conoce en español a la capital de la República Popular China– la asistencia fue nuevamente masiva pues participaron casi 11 mil atletas que representaron a 204 naciones. La belleza y consistencia en el salto de garrocha de la rusa Elena Isinbayeva cautivó a todo el mundo: logró saltar 5.05 m, ganó el oro y rompió el récord mundial.
43. El Centro Acuático Nacional o Cubo de Agua es una magna construcción con una capacidad de 17 000 personas, que fue diseñada por John Pauline para los juegos de Beijing.
Por la delegación mexicana asistieron 85 deportistas. Se obtuvieron 2 medallas de oro, ambas en taekwondo, con María del Rosario Espinoza y Guillermo Pérez Sandoval; otra más fue de bronce y la obtuvieron Paola Espinosa y Tatiana Ortiz en la prueba de clavados sincronizados en plataforma de 10 m. 42. Las ocho preseas ganadas por Phelps contribuyeron a que Estados Unidos se colocara a la cabeza del medallero al sumar en total 103 metales.
Bronce y plata México obtuvo cuatro medallas: 3 de plata ganadas por Ana Gabriela Guevara en 400 m planos, Belem Guerrero en la prueba por puntos de ciclismo y Oscar Salazar en taekwondo y una más de bronce, también en taekwondo, con Iridia Salazar.
44. La velocista Ana Gabriela Guevara se convirtió en la primera mujer mexicana en subirse al podio en la prueba de los 400 metros planos, con un tiempo de 49:56 segundos.
Educación física y deportes * 571
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
2004: Atenas
afía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * in
Por tercera vez en la historia, esta ciudad fue sede de los Juegos. Participaron 204 delegaciones nacionales y el número de atletas ascendió a 10 919, de los cuales 6 078 eran hombres y 4 841, eran mujeres. Se anhelaba una participación pareja de ambos géneros, pero no se pudo lograr. Entre las sedes donde se celebraron las distintas justas deportivas estuvieron el Estadio Olímpico, Velódromo y el Centro Acuático, ambos de Londres, y el Centro de Hockey Riverbank, entre muchos otros.
México, un sueño realizado La delegación mexicana, impulsada por el fervor nacional y la energía de la juventud, tuvo su mejor participación en la historia de las Olimpiadas modernas. Una nueva generación de futbolistas logró conquistar la medalla de oro y, en la gran final, le ganó nada menos que a Brasil. Destacaron en clavados Iván García y Germán Sánchez que se acreditaron la medalla de plata en sincronizados, y Paola Espinosa y Alejandra Orozco, que obtuvieron también medalla plateada en la categoría femenina de la misma disciplina. Otra sorpresa fue el equipo de tiro con arco, donde Aída Román obtuvo la medalla de plata y Mariana Avitia la de bronce. Por último, María del Rosario Espinoza ganó la medalla de bronce en taekwondo.
572 * Educación física y deportes
fía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infografía * infog
2012: Londres