18 18
OPINION
DC 121
Plaza de España, el espacio público como metáfora Javier Díez_los díez. Fotografías: José Luis Díez
Madrid ha estrenado su nueva Plaza de España. Una reforma más verde, sostenible y accesible que cambia la fisonomía de la centro de la capital, según afirman desde el Ayuntamiento. «El nuevo centro del centro de Madrid». La nueva plaza conecta espacios hasta ahora segregados entre sí como el Templo de Debot, los jardines de Sabatini, la Casa de Campo o Madrid Río. Una transformación que ha trasladado el tráfico al nivel inferior y ha ganado espacio en superficie para el peatón. En el presente artículo. publicado originariamente en la revista El ASOMBRARIO & Co, el autor se plantea varias preguntas e intenta comprender cuál es el carácter que, a día de hoy, le es propio a este lugar emblemático de la ciudad de Madrid Este mismo artículo forma parte del libro “OBJETIVO SUBJETIVO [Cuaderno de bitácora de tiempos extraños]” publicado por la editorial Experimenta.
He pasado varias mañanas y alguna tarde en la remodelada Plaza de España intentando descubrir su genius loci, el espíritu del lugar que habita en ella; porque para entender un lugar no es suficiente verlo y visitarlo fugazmente a golpe de urgencia periodística, hay que vivirlo, pasearlo, mirarlo, pensarlo, no con la
meticulosidad que lo hubiese hecho Perec En primer lugar se me plantea toda una en un hipotético Tentativa de agotamiento batería de preguntas: ¿era necesaria una actuación de tal envergadura?, ¿no hubiese de un lugar madrileño, pero casi. sido suficiente mantener todo aquello que estaba bien y mejorar solo lo Y he de reconocer que me resulta mejorable?, ¿no sería posible que las complicado identificar claramente el carácter definitorio de esta plaza después intervenciones en el espacio público se guiasen por el principio «cuasibartlebyriano» de su reordenamiento.