2009 galvez y ramirez rd1 tipografia

Page 1

Este artículo presenta el desarrollo de una familia tipográfica encomendada a nuestra oficina; el tema genera interés porque aborda un caso inédito de trabajo hecho en Chile, en donde la mayoría de los diarios usan fuentes que existen o han sido encargadas a oficinas extranjeras. La discusión apunta a los motivos de un encargo y cómo las influencias e imitaciones son parte de la vieja discusión sobre identidad en el diseño. Se trata de un proyecto profesional realizado en 2007 y da cuenta de cómo, más allá de la formalidad, el desarrollo de un proyecto tipográfico puede ser un factor decisivo para la identidad visual de un medio editorial masivo. This article presents the development of a typographic family commissioned to our office: the subject generates interest for it approaches an unprecedented case of work done in Chile, where most of the newspapers use either existing fonts or have them custom-designed abroad. The discussion aims at the motives for a commission and how the influences and imitations are part of the old discussion of identity in design. It’s a professional project done in 2007 and it’s about how, beyond formality, development of a typographic project may be a decisive factor in the visual identity of a mass-audience editorial medium. Tipografía para diarios _ diseño de fuentes _ identidad y tipografía Typography for newspapers _ font design _ identity and typography.

Francisco Gálvez _ Diseñador gráfico IPEVE, UDP. Tipógrafo autodidacto. Profesor Escuela de Diseño UC. Autor del libro Educación tipográfica, una introducción a la tipografía.

Rodrigo Ramírez _ Diseñador gráfico UCV. MA Information Design, University of Reading. Tipógrafo autodidacto. Profesor Escuela de Diseño UC.

Tipografía e Identidad Una fuente ‘a la medida’ para el diario La Tercera

Ziggurat 1991

Contexto del proyecto Históricamente, en Chile no ha existido tradición en el diseño de fuentes tipográficas. Hasta los años noventa la tipografía no formaba parte de los temas de enseñanza en las escuelas de diseño. Esto justifica, en cierta medida, que las generaciones que se educaron antes de esa década no consideraran la tipografía como un elemento fundamental y específico de la comunicación visual. Sin embargo, la incorporación del computador personal y de herramientas especializadas al ámbito del trabajo llevó el tema de la tipografía hacia una democratización sin precedentes. Hoy en día, aunque la disciplina se encuentra todavía en un estado pueril, el contexto tipográfico nacional y latinoamericano va ganando progresivamente reconocimiento, a causa del desarrollo de proyectos destacados en diversos ámbitos.

18 DISEÑA PROYECTOS

Rockwell 1934

serifa egipciana

Clarendon 1845

serifa romana

Figura 1. Tres ejemplos de tipografía Mecana o Egipcia, fuente de inspiración para el posterior desarrollo de la tipografía a medida para el diario La Tercera.

¿Tipografía o fuente tipográfica? La tipografía es una forma de escritura; una fuente tipográfica es un sistema visual de signos que materializa el lenguaje hablado. Por esta razón la tipografía debe ser entendida como la forma de disponer esos signos que permite que la comunicación sea fácil y agradable o en otros casos llamativa, provocadora y sugerente. La fuente tipográfica junto a la diagramación es la que otorga la personalidad y el carácter a cualquier pieza impresa o proyectada en una pantalla. Es por tanto uno de los componentes fundamentales para un medio de comunicación escrita como lo es un diario. Asimismo, en un contexto masivo es natural que un usuario conozca poco de tipografía y la mejor forma de aplicarla. Muchas veces los juicios y evaluaciones respecto a cómo se dispone o las razones que avalan la elección de un tipo, se basan principalmente en aspectos emocionales, más que en su desempeño. Aquí, habitualmente, la moda actúa con un efecto de inercia sobre estas decisiones, que carecen de fundamentos convincentes. Con estos antecedentes se puede dimensionar la adversidad del contexto de este proyecto, y una cierta extrañeza que un diario local como La Tercera haya llegado a encargar el diseño de una fuente exclusiva. Uno de los principales aspectos a resolver fue el de dotar de una nueva identidad al diario, mediante la aplicación de una familia tipográfica diseñada especialmente con ese propósito. En el pasado, estas experiencias se abordaron con encargos de proyectos a consultores u oficinas internacionales de diseño, quienes manejan muchos proyectos similares y, probablemente

por la estandarización de sus métodos, se devela cierta homogeneidad en los resultados, prestando por ello menos atención a necesidades específicas o rasgos locales.

Identidad visual y tipografía: problemas y oportunidades La identidad es entendida como un conjunto de rasgos que nos permite diferenciarnos y poner de manifiesto los rasgos propios de personalidad de un individuo o grupo; esto implica hacer visible aquello que nos hace reconocibles e inconfundibles. La identidad es una sumatoria de elementos –no puramente visuales– que se desarrollan de manera progresiva, desde reconocer algo ‘como parte de’ hasta la singularidad, el hecho de ‘ser único’. En este sentido, un componente esencial como la letra en un medio escrito es clave. ¿Cómo se desarrolla la identidad para un producto editorial, en este caso un diario, que además tiene ya una historia anterior y, por tanto, una percepción visual definida por parte de sus lectores? Habitualmente las personas son reacias a los cambios en las costumbres lectoras y, en este caso, resulta paradójico hablar de personalidad cuando la idea es que la fuente también pase inadvertida de modo que el lector se concentre en el contenido y no se “distraiga” con su forma. Aquí cabe señalar que la personalidad de una fuente no se determina en los signos aislados, sino que en el aspecto que genera al constituirse como conjunto de texto; aquí se devela su verdadera ‘personalidad’: color que genera en la columna, ritmo de los espaciados, armonía que tienen los signos para enfrentarse entre sí a pesar de ser distintos.

Un desafío para el diseñador de tipos sería entonces dotar de una solución con personalidad, que represente idealmente ‘la voz’ del producto; lo que percibe un lector es entonces un total de atributos (generalmente, de modo no consciente) en una forma más “agradable” y “legible” en comparación con el modelo anterior. Por tanto, ¿sería posible ‘desarrollar identidad’ en un diario con el único hecho de transformar sus formas tipográficas, colores o su composición de páginas? Quienes desarrollamos el proyecto pensamos desde el inicio que la identidad basada en reproducir el ‘estilo’ de un componente

La tipografía es una forma de escritura; una fuente tipográfica es un sistema visual de signos que materializa el lenguaje hablado. clave como una familia tipográfica no es lo único que se debe lograr en un proyecto de esta complejidad. El proceso implicaba explorar un estilo que está en boga en los diarios de hoy (las llamadas Mecanas o Egipcianas, figura 1), estableciendo un sistema que cumpliese con las expectativas de un diario renovado, de carácter contemporáneo; además incorporando rasgos que permitiesen plantear la tipografía y sus aplicaciones como un elemento central en esta identidad. Pero también ‘desarrollar identidad’ podría ser visto como un problema: lamentablemente en nuestro contexto una primera inclinación es imitar un modelo exitoso, cuyo resultado aspira a reconocerse en la categoría de su referente. Una emulación de algo valorado

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.