Hoy en día la cultura de los objetos y sus signos ha alcanzado un grado de estetización muy alta. Lo estético es uno de los problemas distintivos de disciplinas como el Diseño, a pesar de esto la separación entre forma y función ha vuelto a la estética un tema difícil de tratar. Apropósito de este y otros asuntos la autora Anna Calvera publicó la colección de ensayos “De lo bello de las cosas”. Esta entrevista surge de este libro y recorre temas como: la propiedad intelectual e industrial en el diseño en relación con la separación entre forma y función, la estetización de lo cotidiano y la innovación en el diseño español y chileno. Esta entrevista fue realizada en Barcelona en el mes de Febrero de 2010. The culture of objects and its signs have reached in the present day a very high degree of aestheticization. Aesthetics is one of the distinctive problems of disciplines like Design; in spite of this the separation between form and function has made aesthetics a difficult subject to deal with. Concerning this and other matters, author Anna Calvera published the collection of essays “about the beauty of things”. This interview springs from this book and reviews subjects like: intellectual and industrial copyright in design in relation to the separation of function and form, the aestheticization of everyday things and innovation in Spanish and Chilean Design. This interview was carried out in Barcelona in February, 2010. Innovación _ propiedad industrial _ propiedad intelectual estética Innovation _ industrial copyright _ intellectual copyright aesthetics
En la actualidad, existe una enorme variedad de bienes y servicios que se conciben, desarrollan y comercializan como productos culturales mediante la utilización de signos generadores de significados y asociaciones con determinados estilos de vida. Ya sean cuentas bancarias, café en grano, aparatos eléctricos, cosméticos o ergonómicos pañales de guagua, el contenido simbólico del producto y el significado que se le asigna se tornan fundamentales. Ello ha generado una estetización de todos los aspectos de la vida cotidiana y, por cierto, de la cultura, que inicialmente podríamos definir como “todo aquello que no es necesario hacer”. Comer es necesario, pero no lo son la alta cocina, el Whopper de Burger King o un carpaccio de salmón a las finas hierbas.
Entrevista con
Anna Calvera Conversaciones sobre estética, propiedad intelectual, innovación y finalmente diseño
Es imprescindible cubrir nuestro cuerpo para protegernos del clima, pero no lo es
30
DISEÑA
ENTREVISTA
preocuparnos como solemos por ponernos unos zapatos Camper o una casaca The North Face. Es necesario moverse sobre la superficie terrestre, pero no es obli-
Pedro Álvarez _ Diseñador y Posgrado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Profesor e Investigador Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile.
gatorio bailar. Para aclarar un poco más este punto podemos citar al músico Brian Eno: “Yo llamo funcionales a las actividades ‘necesarias’ (tomar agua, mudar una guagua) y estéticas a las ‘no necesarias’ (ir a un concierto de música, tomar un vodka Absolut mandarina en la barra de un bar lounge). Por ‘estéticas’ entiendo que la base principal sobre la que elegimos entre ellas son sus diferencias de estilo”.1
1 Citado en: Cooper, Rachel y Mike Press, El diseño como experiencia. El papel del diseñador y los diseñadores en el siglo XXI.Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2009, p. 23.
30 DISEÑA PROYECTOS
31