El artículo plantea que para impactar profundamente en el medio, se tiene que diseñar con sencillez. Pero esta sencillez no significa que las cosas sean necesariamente simples o fáciles; en muchos casos, para llegar a un resultado esencial se requiere de un enorme esfuerzo intelectual. Para lograr soluciones innovadoras tampoco es necesario hacer uso de alta tecnología; sí es necesario disponer de buenas ideas, y aunque parezca paradójico, de situaciones complejas como la vivida en el terremoto del 27 de febrero. La dificultad puede llevar a soluciones innovadoras, transformando los problemas en oportunidades para innovar por diseño. Mientras más grande es un problema, más grande es la oportunidad para innovar, a través de respuestas sencillas y sensibles, pero altamente eficaces. This article proposes the case that to have a profound impact, one must design with simplicity, but this simplicity or plainness does not necessarily mean that things must be plain or easy; in many cases, to achieve a simple result requires a great intellectual effort. But it’s neither necessary to require high technology to get to innovative solutions; it is though necessary to have good ideas, and, even though it may seem paradoxical, complex situations like the one experienced in the earthquake of February 27. The difficulty may lead to innovative solutions, transforming problems in opportunities to innovate in Design. The bigger a problem is, the greater is the opportunity to innovate through simple and sensitive responses, but highly efficient as designs. Complejidad y sencillez _ cambio e incertidumbre oportunidad e innovación Complexity and simplicity _ change and uncertainty opportunity and innovation
Sencillamente
Complejo Alberto González _ Diseñador Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Diseño de Vehículos de Transporte de Elisava, Escuela Superior de Diseño UPF_ Sub Director Académico Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile.
El sábado 27 de febrero recién pasado viajaría a Estados Unidos junto a un grupo de profesores de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Iríamos a terminar la segunda etapa de un programa de perfeccionamiento en educación para el emprendimiento y la innovación a la prestigiosa Universidad de Stanford, específicamente en Stanford Technology Ventures Program. Esta vanguardista actividad consistía en una intensa inmersión en las múltiples dimensiones de la educación para la innovación y el emprendimiento. Durante una semana estaríamos sometidos a una serie de actividades como clases, talleres, reuniones y visitas a algunas reconocidas empresas en temas de innovación a nivel mundial como IDEO, Google, Apple Silicon Valley y BioDesign Group. El objetivo principal de esta actividad sería impactar profundamente en nuestro entorno académico mediante la implementación de nuevas metodologías para la innovación y el emprendimiento, y con esto llevar por fin a Chile a ser un país de escala global. Curiosamente ese mismo día, unas pocas horas antes del viaje, Chile pasó a estar rápidamente a escala global debido a un gran terremoto que impactó profundamente no sólo la infraestructura de la zona afectada, sino también la dimensión humana de todos los chilenos. Esta imagen que habíamos construido de país desarrollado se había derrumbado abruptamente en unos pocos minutos, dejando de manifiesto una desnudez a la cual no estábamos acostumbrados. Finalmente el viaje no se realizó. Todos los vuelos se suspendieron por los daños que había sufrido nuestro aeropuerto internacional, principalmente porque se le había caído toda la cobertura o cáscara que lo vestía de modernidad, quedando al descubierto su esquelética estructura que permanecía intacta. Sin lugar a dudas este megaterremoto que afectó a la zona centro-sur de Chile
86 DISEÑA DOSSIER
ha sido considerado como uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad y cuya energía liberada es comparable a 100.000 bombas atómicas como la arrojada en Hiroshima. Este evento, que alcanzó una magnitud de 8,8 y que tuvo su epicentro en la Región del Biobío, más precisamente en el poblado de Cobquecura, provocó profundos cambios en la zona afectada, especialmente en los sectores ubicados en el borde costero. Pero esta manifestación de la naturaleza no sólo provocó un gran cambio en nuestra geografía, sino que también modificó el foco de nuestro accionar en diseño, de la misma manera como fue modificado el ángulo sobre el cual se equilibra la Tierra en alrededor de unos 8 centímetros. Son muchas las escuelas de diseño que reenfocaron las temáticas de sus cursos y talleres a partir de esta urgencia nacional, reconociendo en el diseño una vocación
de servicio, que nace de la singularidad de que en países como el nuestro se aprende a trabajar con lo mínimo, y que con esa sencillez se tiene que impactar profundamente; pero sencillez o simplicidad no necesariamente significa que las cosas sean simples o fáciles. En muchos casos llegar a un resultado simple requiere de un enorme esfuerzo intelectual, o bien esconder una gran complejidad dentro de esa sencillez: por ejemplo, la fascinación que genera la simplicidad de uso del Iphone encubre una gran complejidad electrónica en su interior y un mayor estudio de usabilidad en su exterior. Esta abstracta complejidad no es sólo privilegio de los objetos de avanzada tecnología; incluso la más simple pinza de madera para colgar ropa en un tendedero revela todo un mundo de problemas tanto a escala productiva como en su lógica de funcionamiento.
87