Diseñar para la emergencia será entonces un proceso, que incorpore en la etapa de ideación proyectual de cualquier objeto pensado para esa eventualidad, las características y prestaciones propias del estado de urgencia; levedad, movilidad, transformación y doble función, pero como parte del ADN de un producto ideado para ser perfectible; no simplemente eventual, sino capaz de adaptarse y evolucionar hacia lo perdurable. En esto es fundamental la acción del usuario, quien debe tener la claridad de que lo que se entrega como solución de emergencia, puede, por medio de acciones fáciles de realizar, ser durable y no necesariamente desechable.
Mario Ubilla _ Diseñador Universidad Católica de Valparaíso _ Arquitecto y Director Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile.
Oportunidad _ diseño _ sistemas _ vivienda emergencia terremoto _ provisorio _ mediagua _ acopio perfectible _ habitabilidad _ usuario
Mediagua que es subdividida por medio del colgado de ropa para secado.
124
DISEÑA ENFOQUES
La discusión acerca de la idoneidad de algunos sistemas de vivienda de emergencia ha permitido, antes de desplegar cualquier fundamento técnico para respaldar o refutar afirmaciones referidas a sus características, colocar el tema del diseño para la emergencia en la agenda pública y en un amplio debate, precisado y acompañado de la experiencia que miles de compatriotas, desde una situación dramáticamente vivencial, a esta hora sufren desde su acontecer de damnificados. El impredecible y categórico pronunciamiento de la tierra ese 27 de febrero es ahora seguido por el de los habitantes. Ello se manifiesta en requerimientos dentro de un contexto tan inmediato como inestable, donde muchas de las decisiones se toman en terreno, acompañadas de improvisación y urgencia. Esta situación se reconoce como extraordinaria y faculta a asumir críticas determinaciones dentro de un marco de concesiones inevitables y absolutamente justificadas por las necesidades derivadas de la emergencia. De alguna manera, lo que entendemos como emergencia lo atribuimos a un estado de inmediatez. Por tanto, los productos pensados para dicha situación tienen un carácter provisorio, eventual, transitorio y de caducidad, como si fueran objetos con fecha de vencimiento, como un
remedio que sólo tiene sentido mientras dura el tratamiento. En esta lógica, después se dará paso a otro diseño, ya no para el contexto de emergencia, sino para lo definitivo, para un estado asociado a lo que perdurará, a lo que será real. Este modo de entender y actuar determina que lo necesario para cubrir la emergencia siempre esté en bodega, guardado, a la espera, para llegar después o tarde. Se reconoce así que la emergencia es un hecho extraordinario, ajeno a la realidad cotidiana y, lo que es peor, se condena a estos objetos a ser instrumentos de respuesta, de reacción y no de acción o prevención. Si entendemos el concepto de emergencia asociado a un espacio de tiempo singular, desvirtuamos su sentido y transformamos los productos destinados a solucionar esta urgencia en objetos duramente especializados y ajenos al usuario. Estos objetos de diseño terminan siendo elementos extraños, olvidables, como también al final consideramos al mismo terremoto, vale decir, como un hecho singular que no reconoce los miles de sismos que inevitablemente nos asuelan desde siempre. En sentido opuesto, podríamos reconocer en un extintor a un objeto destinado para la emergencia que se hace presente al menos en algunos edificios o recintos de uso masivo. Si bien no se reconoce exactamente su
Designing for emergency will be, then, a process that incorporates in the conceptual phase of a project for any object thought for this contingency, the characteristics and features pertaining to the state of emergency; lightness, mobility, transformation and double function, but as part of the DNA of a product thought to be perfectible; not merely eventual, but capable of adapting and evolving towards lastingness. For this it’s fundamental the action of the user, who must have the clarity that what is delivered as an emergency solution may, by means of actions easy to perform, be durable and not necessarily disposable. Opportunity _ design_ systems _ housing emergency earthquake _ provisory _ shelter _ stock perfectible _ habitability _ user
De alguna manera, lo que entendemos como emergencia lo atribuimos a un estado de inmediatez.
lugar, se intuye su presencia, visible por color y contraste formal, casi siempre expuesto sobre un plano o cara de muro, ubicable. Y sin embargo, no sabemos realmente operarlo llegado el caso, aunque nos suponemos capacitados para su uso. En este sentido comprobamos que este objeto rojo e invisible en la cotidianidad, es de uso extraordinario. Deberíamos tomar conciencia entonces de que los objetos pensados para la emergencia son en realidad un tanto absurdos, ya que siendo fundamental su proximidad y el conocimiento de su operación, son realmente desconocidos, pues sólo están completamente apropiados para lo singular, y en definitiva su uso se reconoce eventual. Es quizás ésta la razón para
no capacitar al ciudadano de a pie en su manejo, cuestión que sería bastante apropiada en algunos edificios de uso público. De alguna manera, nuestra tradicional vivienda de emergencia, a la que por cierto le debemos reconocer muchos atributos —algunos que sobrepasan la objetividad del uso y la colocan dentro de los objetos valorados desde la percepción y el simbolismo—, ha prevalecido por su condición al mismo tiempo oportuna e inmediata, pero también crítica y precaria. Es innegable que como objeto de emergencia cumple cabalmente cubriéndonos, por ejemplo, del agua; así la podemos llamar techo. No obstante, no le podemos pedir que evolucione hacia una vivienda definitiva; no
porque esto sea irrealizable, sino porque el usuario no tiene todas las capacidades para llevar a cabo por sus propios medios un mejoramiento progresivo y efectivo de su vivienda. De hecho, el usuario actúa de las maneras mas insospechadas y suponer que podrá ampliar su vivienda según lo pensado por el arquitecto, diseñador o constructor, incluso por la vía de la autoconstrucción asistida, termina siendo casi ingenuo. Recuerdo lo difícil que fue encontrar un martillo en una villa a finales del 2005 cuando fuimos a levantar mediaguas. Relaciono lo anterior con nuestro concepto de emergencia, pues a diferencia de todos los equipos diseñados para dicha situación, la mediagua perdura. Como sea que
Situación del acopio exterior en lote con mediagua.
125