2011 hermansen rd3 museo

Page 1

Proyecto Museo Pewenche Entrevista a Marcial Cortés-MONroy Pablo Hermansen

Diseñador y Doctor (c) en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile _ Docente e investigador en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile Designer and PhD (c) in Architecture and Urban Studies from Pontificia Universidad Católica de Chile _ Academic and researcher at Pontificia Universidad Católica de Chile School of Design

El museo es una institución europea. En el Viejo Continente las colecciones de artes y artefactos, ya desde el Imperio Romano, constituyeron parte fundamental del patrimonio de las familias y grupos dominantes. Adquiridas desde múltiples proveedores o tomadas en conquistas militares, estas colecciones de tesoros eran una reserva de riquezas, a la vez que representaban al colectivo el alcance del propio poder. En esta lógica, los artefactos concentraban el valor de la exposición. Con la emergencia del estado-nación, estas colecciones comenzaron a desplazarse desde los palacios a edificios dedicados a exhibirlas: el poder dependía ya no sólo del clan dominante, sino que del conjunto de los ciudadanos y las instituciones nacionales. Este proyecto llega a su auge en el siglo XIX con la carrera colonialista entre las potencias europeas: cada gobierno organizaba científicamente y desplegaba escenográficamente para sus ciudadanos el fruto de sus aventuras militares (Conklin, 2002). Consecuentemente, el museo antropológico en Europa se constituye como el mausoleo del otro, el depositario de los sujetos vencidos convertidos en objetos de exhibición. En este contexto, el grado de exotismo de la muestra repre-

sentaba el alcance del dominio del propio imperio colonial, a la vez que un atractivo irresistible para el público, que en su mayoría no salía en toda su vida fuera de las fronteras de su nación. Entonces, ¿cuál es el sentido de un museo en Latinoamérica? Más aún, ¿cuál es el sentido de un museo que se emplaza en el centro de la misma comunidad que le dará contenido? Desde estas preguntas, Marcial Cortés-Monroy, socio director de Diseño de Árbol de Color, reflexiona para rediseñar el Museo Pewenche, localizado en la comuna de Alto Bío-Bío, al interior de la VIII Región. Construido en 2006, su edificio fue proyectado por el estudio Víctor Lobos Arquitectos, por encargo de la fundación Pehuén (ENDESA) y la Fundación CMPC.

La búsqueda de un sentido para la muestra cambiaba reflexiva pero definitivamente su

¿Cuál es el sentido de un museo en Latinoamérica, que además se emplaza en el centro de la misma comunidad que le da contenido? Desde esta pregunta se inicia el rediseño del Museo Pewenche, encargado a Marcial Cortés-Monroy, socio director de Diseño de Árbol de Color. Permeando las fronteras convencionales que separan antropología, museografía y diseño, asume como primer desafío la construcción de un sentido. Haciendo de la investigación parte del proceso creativo, se producen datos originales que cambian la mirada arqueológica por una de inspiración antropológica, se define la voz narrativa de la muestra y, consecuentemente, se diseñan el programa museográfico y la puesta en escena del Museo Pewenche. El rico material producido durante la investigación es, no sólo soporte e inspiración del rediseño, sino que se hace parte de la muestra, tanto en el espacio físico como en la aplicación digital que la complementa y hace disponible en la Web. En palabras del mismo Cortés-Monroy, “mientras descubres y atesoras cosas y saberes, descubres también lo que te empuja a materializar un museo, que es el descubrimiento de un tesoro. En este caso, como el tesoro material, en su mayor parte, ya se lo habían llevado, decidimos buscar el origen. Los objetos pueden desaparecer, pero los que crean el objeto mantienen su valor”. What’s the sense of a museum in Latin America, which by addition is placed in the center of the very community that provides its content? From this question arises the redesigning of the Pewenche Museum, commissioned to Marcial Cortés-Monroy, partner, Design director of Árbol de Color. Permeating the conventional frontiers that separate anthropology, museography and design, it faces as his first challenge the construction of a sense. Making the research a part of the creative process, original pieces of information are produced that turn the archaeological gaze into one of anthropological inspiration, the narrative voice of the exhibition is defined and, consequently, the museographic program and the staging of the Pewenche Museum are designed. The rich material produced during the research is not only support and inspiration of the redesigning, but it becomes part of the exhibition, both in the physical space as well as in the digital application complementing it and making it available on the Web. In Cortes Monroy’s own words, “as you discover and treasure things and learning, you also discover what drives you to materialize a museum, which is the discovery of a treasure. In this case, since the treasure, in its greater part, had already been taken away, we decided to seek its origin. The objects can disappear, but those who created the object keep their value” Museo Pewenche _ Marcial Cortés-Monroy _ arqueología _ patrimonio _ pueblos originarios Pewenche Museum _ Marcial Cortés-Monroy _ archaeology _ heritage _ native peoples

orientación original: desde la exhibición de artefactos aislados a la afirmación de una forma de vida.

6

DISEÑA proyectos

REVISTA DISEÑA 3 IMPRENTA.indd 6-7

7

27-09-12 13:37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.