Saying a lot with little _ the economy of the image as a way of representation
Pedro Álvarez
Diseñador _ Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Actualmente cursando Doctorado en Historia. Designer _ Master in History, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Currently PhD student in History.
Diseño de información de la placa enviada en la sonda Pioneer 10 de la NASA con destino al planeta Júpiter, 1972.
136 DISEÑA enfoques
REVISTA DISEÑA 4.indd 136-137
La representación del mundo En 1972 la NASA envió al espacio la sonda Pioneer 10 con destino al planeta Júpiter. En su interior se dispuso una placa de aluminio y oro en la que se habían grabado las distancias de los catorce púlsares del Sol, la posición de la Tierra en el sistema, la trayectoria de la nave, el símbolo de una molécula de hidrógeno y un dibujo a escala que reproducía a un hombre y a una mujer con el vehículo espacial como telón de fondo. Se trataba —ni más ni menos— de un llamado de atención hecho por la especie humana a la desconocida inmensidad del universo. El mensaje, diseñado con una codificación enteramente visual, estuvo dirigido —según explicó más tarde la NASA— a aquellos posibles seres dotados de algún tipo de inteligencia con que la sonda pudiera encontrarse en su periplo por el espacio. La artista norteamericana Linda Salzman Sagan fue la encargada de diseñar las imágenes y símbolos de la lámina que intentaron representar “nuestro mundo” en una suerte de elemental esencialidad. Concebida y proyectada para comunicar
ciertos conceptos a entidades desconocidas, la placa sintetizaba en unos escuetos dibujos una realidad con aristas múltiples: la naturaleza y la historia, la técnica y el pensamiento, el espacio y el tiempo, se representaban acotados a una escala mínima, donde nuestra identidad le era confiada a la parquedad extrema de un par de signos y esquemas. Por ello está claro que su concisión obedeció a una estrategia de comunicación visual bien precisa: dar a entender quiénes somos, dónde estamos y qué hacemos. El rechazo a esta modalidad de representación no se hizo esperar. Poco después de su divulgación, Ernst Gombrich hizo una fuerte crítica al contenido de la placa interestelar. Para el historiador del arte, aunque existieran en el cosmos organismos capaces de percibir las imágenes visuales de una forma similar a la banda de ondas electromagnéticas a las que reaccionan nuestros ojos, ¿cómo podrían interpretar aquellos signos en concreto sin poseer el mismo bagaje de conocimiento que permite a los seres humanos comprender ciertos términos como “línea”, “trayectoria”, “hombre”, “nave” y otras nociones por el estilo? Asimismo, considerando que las imágenes eran emitidas desde una nación en particular, también podría discutirse si efectivamente eran factibles de ser comprendidas por personas no conocedoras de los códigos, lenguajes y convenciones occidentales, y habituadas a representarse a sí mismas de otras maneras. Más adelante, el artista y cineasta Peter Greenaway organizó en 1992 una exposición titulada “100 objetos para representar el mundo”, donde, en abierta crítica al envío de la sonda norteamericana al espacio, dio cuenta de la imposibilidad de representar verdaderamente nuestra realidad, a
menos que sea de manera fragmentada. Según Greenaway ni él ni prácticamente todo el planeta habían sido consultados para contribuir a dicha representación, que de alguna manera daba cuenta de la realidad estadounidense de aquellos años desde la perspectiva de los norteamericanos blancos de clase media, interesados en las cuestiones burocráticas y científicas. Los 100 objetos de la muestra de Greenaway no llegaron a constituir, en su conjunto, un compendio razonado de imágenes a partir de las cuales reconstruir una fisonomía coherente, o más bien consensuada, de nuestro mundo. Al contrario, su objetivo era destacar su heterogeneidad y su condición inaprensible. De ahí que estas representaciones, que intentaban reflejar conceptos tan dispares como Adán y Eva, bebé, cerdo, basura, fumar, silla de ruedas, miedo, sombra, aroma de viento, árbol de navidad, pene y ataúd, entre otros, fueran consideradas en una selección que se oponía al optimismo científico de las formas proyectadas por la NASA: ninguna imagen podrá jamás representar nuestra realidad aunque se multiplique de forma indefinida, porque ésta no es representable ni siquiera por nosotros mismos. Así, la verdadera representación del mundo sólo puede darse dentro del mismo mundo.
El presente artículo examina la incesante búsqueda de sistemas de comunicación visual para informar y guiar el razonamiento a través de modelos de representación sintéticos y relacionales. La comunicación y el reconocimiento de las cosas y eventos que pueblan nuestro mundo, a partir de unos pocos rasgos esenciales, se torna así una obsesión propia del diseño moderno. Y la aparente imposibilidad de una representación del mundo, otro desafío. This article examines the unceasing search for systems of visual communication for the purpose of informing and guiding reasoning through synthetic and relational models. Out of a few essential features, both communication and the recognition of things and events that are part of our world turn into an obsession that is characteristic of modern design. The apparent impossibility of a representation of the world is another challenge. Diseño de información _ imaginario _ estándar de representación _ iconografía. Information design _ imaginary _ representation standard _ iconography.
Las palabras separan, las imágenes unen Cada época ha definido su particular acercamiento al universo de las imágenes como también sus propias premisas para intervenir sobre el mundo real. Antes que la “comunicación” siempre ha estado presente la “representación visual de las cosas” —el acto de constituirse en “imaginario”—, transformando a las imágenes en un medio privilegiado para relacionarnos
Grabado del esquema de representación del ascenso y descenso del entendimiento según Ramón Llull, publicado en Valencia en 1572. El texto original de Llull se dio a conocer en el tratado Liber de ascensu et descensu intellectus de 1305.
137
27-09-12 12:06