Pabellón de Chile
en la 14° Muestra Internacional de Arquitectura de Venecia CHILEAN PAVILION AT THE 14 INTERNATIONAL ARCHITECTURE EXHIBITION, VENICE TH
LA BIENNALE DI VENEZIA - 7 DE JUNIO – 23 DE NOVIEMBRE, 2014
PROYECTOS
Presentación: Un mes y medio viajó en barco un panel de hormigón des-
localidad de El Belloto, Quilpué. Tras el golpe de Estado en
de Chile hasta Italia, lugar donde se presenta como princi-
septiembre de 1973, la fábrica pasó a manos de la Armada,
pal atractivo del Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia, el
institución que borró las rúbricas de Allende y del embajador,
mayor encuentro del mundo en materia de arquitectura, esta
agregando al panel un retablo de la Virgen del Carmen con el
vez bajo la dirección del arquitecto holandés Rem Koolhaas
Niño Jesús, además de dos lámparas de estilo colonial. Luego
y el título de Fundamentals, concepto que busca rescatar los
del cierre de la KPD, este panel quedó abandonado.
elementos básicos utilizados por cualquier arquitecto en cual-
La invitación que Rem Koolhaas hizo a los pabellones na-
quier lugar y en cualquier momento.
cionales es a representar el concepto “Absorbing Modernity:
Monolith Controversies es el nombre de la propuesta chilena
1914-2014”, buscando explicar el desarrollo de la arquitectura
ganadora del Concurso de Ideas Pabellón de Chile, organizado
de cada nación en el último siglo a partir de sus diferentes
por el Área de Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura
sistemas políticos, estados de desarrollo, movimientos nacio-
y las Artes, basada en un proyecto de investigación iniciado
nales e internacionales de arquitectura, filosofías educativas y
hace siete años por el arquitecto Pedro Alonso y el diseña-
avances tecnológicos que permitan ilustrar cómo se ha asimi-
dor Hugo Palmarola (académicos de la Pontificia Universidad
lado la modernidad a expensas de una pérdida en las singula-
Católica de Chile), que trata sobre la construcción de paneles
ridades de las arquitecturas locales. En este contexto el panel
de hormigón prefabricados, técnica de origen francés que per-
elegido para erigirse como pieza central del pabellón chileno
feccionó luego la Unión Soviética, que adaptó después Cuba,
representa significativas controversias políticas, ideológicas
y que llegó finalmente a Chile en tiempos de la Unidad Po-
y estéticas, y es considerado fundamental por los curadores
pular. Esta es una propuesta curada por Alonso y Palmarola,
respecto de discusiones más amplias sobre la modernización
con diseño de pabellón de Gonzalo Puga, identidad visual de
durante el siglo XX.
Martín Bravo, y producción general de Felipe Aravena, José
La muestra chilena incluye también la recreación de un de-
Hernández, Francisco Hernández y Micol Riva.
partamento construido por la KPD, y una serie de 28 ma-
Monolith Controversies pone en valor un hito olvidado en la
quetas que explican cómo se adoptó esta misma tipología
historia de la vivienda social en Chile: la instalación de la
de construcción con paneles prefabricados en otras partes
KPD, una fábrica donada por la Unión Soviética en 1972 para
del mundo, donde más de 170 millones de departamentos
construir edificios de departamentos tras el terremoto que
han sido construidos con estos sistemas. Además, hay una
azotó al país en 1971. La elección de la pieza busca enfocarse
proyección con la recreación de una cinta transportadora de
en un elemento tan fundamental de la arquitectura global
paneles, cuatro videos realizados por el artista visual Gian-
del siglo XX como es la pared de hormigón, pero, por sobre
franco Foschino sobre el estado actual de conjuntos KPD
todo, mostrar cómo este mismo elemento se convirtió en Chi-
construidos en Quilpué, Viña del Mar y Santiago, y una pro-
le en un intenso objeto de controversias, de alta carga sim-
yección con imágenes de archivo y recortes de prensa que
bólica: durante la inauguración de la KPD, Salvador Allende
grafican el contexto político, social e ideológico de la época.
y el embajador soviético pusieron sus firmas en el hormigón
La decimocuarta edición de la Bienal de Arquitectura de Ve-
fresco del panel, acción que lo convirtió en un bloque único,
necia se desarrolla entre el 7 de junio y el 23 de noviembre de
el que se instaló más tarde en la entrada de la nueva fábrica,
este año en El Arsenal, un histórico astillero naval industrial
ubicada en Av. Industrial con Av. El trabajador en la pequeña
que ha sido declarado patrimonio de la humanidad.
FICHA EQUIPO PABELLÓN:
FICHA LIBRO:
Título de la exposición:
Título del libro:
Monolith Controversies
Monolith Controversies
Curadores: Pedro Alonso y Hugo Palmarola
Editado por Pedro Alonso y Hugo Palmarola
Comisario: Cristóbal Molina (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile)
El libro contiene entrevistas y ensayos originales de Pedro Alonso, Hugo Palmarola, Servando Mora, Boris Groys, Catherine Ingraham, Alberto Arenas, Adrian Forty, Nolberto Salinas, Patricio Núnez, Eden Medina, Manuel Corrada y David Edgerton.
Diseño de pabellón: Gonzalo Puga Identidad visual: Martín Bravo Producción: Felipe Aravena y José Hernández Multimedia: Francisco Hernández y Micol Riva
Diseño gráfico y diagramación Martín Bravo. Ediciones en inglés (2.500 copias) y español (500 copias). 352 páginas, 245 ilustraciones, 17 x 21 cm. Editorial Hatje Cantz Verlag, impreso en Ostfildern, Alemania, 2014. www.hatjecantz.com
Comunicación: Marcela Velásquez Producción y montaje: Luigi D’Oro y ARGUZIA SLR Organiza: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile Auspiciadores: Fundación Imagen de Chile DIRAC CSAV SAAM
Web: Para mayor información sobre la exposición y el libro, visitar: www.monolithcontroversies.com
Las fotografías del Pabellón Chileno publicadas en esta edición fueron tomadas por Gonzalo Puga.
11