
7 minute read
La inteligencia de la UAM al servicio del gobierno de la CDMX para construir una ciudad más habitable
—La UAM sede del Foro Académico de discusión del Plan General de Desarrollo y del Programa General de Ordenamiento Territorial de la CDMX
POR EDILBERTA MANZANO JERÓNIMO
Advertisement
En la UAM Azcapotzalco se llevó a cabo la continuación del Foro académico de discusión del Plan General de Desarrollo y del Programa General de Ordenamiento Territorial de la CDMX, cuya sesión anterior se realizó en la Unidad Xochimilco. El suceso, coordinado por los académicos Armando Alonso Navarrete y Francisco Javier De la Torre Galindo, tuvo como objetivo analizar el documento presentado por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la CDMX (IPDP), a fin de que expertos de la UAM-A contribuyan en la reflexión sobre cuatro temas: Economía circular, Contaminación ambiental, Tratamiento sustentable de residuos y desalojo de aguas y, Vulnerabilidad, resiliencia, previsión y mitigación de riesgos, temas que plantea el Instituto de Planeación en el texto que puso a consideración de la academia.
“Esta discusión resulta crucial para promover un desarrollo más armónico y sostenido que construya mejores condiciones para el ejercicio de los derechos de los habitantes de la CDMX; por ese motivo, la UAM refrenda su compromiso con la construcción de propuestas basadas en la ciencia, las humanidades, el desarrollo tecnológico y la innovación, que favorezcan el diseño y puesta en marcha de políticas públicas robustas en estos temas fundamentales”, señaló el doctor Mauricio Sales Cruz, coordinador general de Información Institucional de la UAM, al inaugurar el evento en representación del doctor José Antonio de los Reyes Heredia, rector general.
Por su parte, el doctor Abelardo Mariña Flores, coordinador de Enlaces Estratégicos, en representación del doctor Óscar Lozano Carrillo, rector de Unidad, dio la bienvenida a los funcionarios del IPDP y felicitó a los asistentes y organizadores por la realización de este ejercicio de reflexión en torno a un Proyecto de Programa General de Ordenamiento Territorial para –a partir de estas reflexiones y de las discusiones– enriquecer el documento que va a normar las temáticas referidas durante los próximos 20 años en la CDMX, subrayó.

Asimismo, el maestro Iván Moscoso, subdirector de Dictaminación del IPDP, en representación del maestro Pablo Tomás Benlliure Bilbao, titular del Instituto, mencionó que este ejercicio de reflexión es un reto que se ha planteado el Gobierno de la Ciudad. En este análisis –pidió– no debe dejarse de lado que en la metrópoli vive gente con distintas inquietudes e intereses y que la ciudadanía y el gobierno deben llegar a consenso para empujar hacia una misma dirección. “Estamos convencidos de que la academia ofrece un espacio para discusiones a fondo, por lo que esperamos obtener propuestas muy concretas para mejorar estos instrumentos que están en consulta; el diálogo debe ser permanente entre autoridades y entidades académicas para darle seguimiento a estas herramientas, y verificar que se emprendan las actividades que aquí se aprueben”.
Fue el doctor Jesús Manuel Ramos García, profesor investigador adscrito al Departamento de Administración, el encargado de iniciar la jornada con sus comentarios respecto al tema “Economía circular”. El académico advirtió que el Plan en sí mismo es un documento complejo que muestra la realidad de la ciudad que estamos habitando; sin embargo, al plantear La visión 2040, la Ciudad que queremos, siete estrategias y ejes de transformación, definió que se abordan de forma muy genérica los temas de Economía Circular (EC), Economía Social y Solidaria (ESS) y Economía Verde (EV), por lo que es necesario fortalecer los indicadores y estrategias de los ejes que plantean para poder aterrizar con propuestas y acciones concretas.
Abundó que se requiere realizar una construcción teórica de la definición de Economía Circular, aclarar por qué surge y para qué. Así mismo, se debe considerar que “ya estamos al límite de un modelo económico lineal que se dedica a extraer, producir, usar y tirar; ante la escasez de recursos y el medio ambiente que tenemos se plantea la EC como alternativa para poder empezar a reutilizar, a reparar e inclusive a disminuir el uso de residuos sólidos. Si bien la EC no es un eje estratégico en el Programa, podría plantearse como un punto transversal en los siete ejes, por lo que es necesario revisar cómo puede enunciarse en cada eje.

Abundó que es necesario considerar que la EC es más que producir, consumir y comercializar a partir de la reutilización, sino que existen dinámicas en las que se puede incluir: cultura, innovación, fomento, participación, no sólo de la sociedad sino de los sectores empresarial y gubernamental. Señaló que el documento no considera la EC en el eje de las asociaciones empresariales y advirtió la ausencia de un marco normativo que ayude a que éstas practiquen la EC. En términos de cultura, puede ser complicado enfrentar los principios capitalistas de consumismo o individualismo que tenemos arraigados y, por ello, debe fomentarse la EC. Actualmente, algunas alcaldías de la CDMX la empiezan a implementar, por ejemplo, han consultado a las Universidades acerca de la reutilización del plástico.
Además, no hay que descuidar el tema de combate a la desigualdad económica, subrayó. El especialista explicó que debe haber claridad entre los conceptos Economía Circular, Economía Social y Solidaria y Economía Verde, ya que la EC y la EV pueden llegar a desfavorecer a ciertos sectores. “Pareciera que hay que empezar a desmitificar que la EC sólo se refiere a lo orgánico, sino también hay que considerar qué tipo de crecimiento puede detonarse alrededor de las prácticas de EC”, por lo que es necesario proponer políticas públicas de fomento al emprendimiento que beneficien a ciudadanos y comunidades desfavorecidas, sin que esos esfuerzos se queden al nivel de autoempleo por no contar con asesoría.
La administración pública y el sector industrial están obligados a comprometerse, insistió; al Estado le corresponde tener iniciativas de EC en términos de materias primas, residuos o insumos que utilizan. Respecto a la industria, debe prestarse atención a los sectores que trabajan recursos electrónicos, plásticos, textiles y, en su momento, la construcción. Además, el Programa debe apoyarse de la ESyS y la autogestión, aprovechar la multidiversidad en la que varios tipos de economía pueden existir, sólo es necesario plantear la ruta, tal vez un subprograma de EC no como eje rector pero sí de forma transversal, que ese plan se nutra de aspectos como educación, cultura, formación, financiamiento, ordenamiento territorial; son varios los aspectos que deben considerarse.
Por último, mencionó que es necesario plantear cuidadosamente el tema y sus indicadores: al Programa debe agregársele un tercer apartado con las medidas a tomar para operar la prevención de residuos, el diseño ecológico o la reutilización; cómo mejorar el ambiente en términos numéricos en todo tipo de prácticas y cómo asegurar el acceso a recursos finitos como el agua. El experto no dejó de reconocer el valor del documento que se plantea en un momento crítico, con crisis civilizatorias, cambio climático, salud, pandemia y contingencias ambientales.
Las universidades pueden ofrecer respuestas muy interesantes para atacar estos problemas en términos de innovación; además, las instituciones de educación superior pueden asesorar y promover la EC, “estamos atentos a lo que podamos apoyarlos en términos de políticas públicas o asesorías, en planeación estratégica para vincular los indicadores o en temas de EC y ESyS”, concluyó.
Al acto también asistió el director de Ciencias Sociales y Humanidades, doctor Jesús Manuel Ramos García, y la maestra Areli García González, secretaria académica de Ciencias y Artes para el Diseño, en representación del director de la División, doctor Salvador Islas Barajas.
