4 minute read

Félix Beltrán es internacionalmente reconocido publicando su obra en Europa

—Confluencias

—Félix Beltrán, Visual Intelligence

Advertisement

POR EDILBERTA MANZANO JERÓNIMO

Félix Beltrán Concepción nació en 1938 en la Habana, Cuba; es hijo de madre yucateca y padre cubano, quien llegó a México huyendo de las atrocidades del dictador Fulgencio Batista. En 1950 estudió en la School of Visual Arts en New York, donde recibió la influencia de los más importantes pintores del medio siglo como, Mike Davis y Mark Rothko, así como del galerista Pierre Matisse.

El artista ha sido académico en diversas universidades en las que se le ha reconocido en múltiples ocasiones: recibió el doctorado Honoris Causa por la International University Foundation en Delaware y por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; fue declarado Honoray Doctor in Letters del International Biographical Center, de Cambridge; y es Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana.

De los diversos reconocimientos de que ha sido merecedor, recuerda especialmente la Orden Nacional conferida por el Consejo de Estado de Cuba, por su contribución a la cultura. Sin embargo, lo más importante para él es poder llevar el nombre de México y de esta Casa abierta al Tiempo a otras latitudes, que a través de su trabajo se conozca a la UAM, mencionó quien actualmente es considerado uno de los más influyentes diseñadores latinoamericanos.

El reconocido diseñador y académico adscrito a la División de CyAD de esta casa de estudios, conversó con aleph, tiempos de reflexión acerca de los dos más recientes libros que le publicaron en el viejo continente. En Confluencias, editorial Experimenta, los autores Sonia Díaz y Gabriel Martínez compilan 150 logos en blanco y negro presentados previamente en la exposición “Super Signos, un recorrido por los diseños de Félix Beltrán y Cruz Novillo”, realizada en La Casa América de Madrid; el libro incluye textos de destacados diseñadores como Cruz Novillo, Otl Aicher, John Berger, Jill Butler y, por supuesto, textos del diseñador mexico-cubano, donde se define en la parte teórica, según señaló.

Otro texto, Félix Beltrán, visual intelligence, de la autoría de Sonia Díaz y Gabriel Martínez, fue publicado en inglés por Optik Books y en español por Ediciones Complutenses. La obra es considerada la primera monografía sobre Beltrán Concepción, donde se compila cientos de sus logotipos, carteles y portadas de libros, además brinda una visión de la mente conceptual y creativa del diseñador gráfico. Esta obra fue elegida como uno de los 50 libros más recomendables de Arte, Diseño y Arquitectura en el concurso que se realiza en Estados Unidos y que, en aquella ocasión, contó con tres mil participantes; se le otorgó el número 27 y fue comentado por Roger Remington, quien –recuerda Beltrán– se mostró admirado por la calidad de la obra del latinoamericano.

En amena conversación, el maestro se mostró dispuesto a compartir sus reflexiones y el pensamiento humanista que cultivó desde muy joven. “Cuando fuí becario de la New School for Social Research, me conecté con académicos de la Escuela de Frankfurt como Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y Erich Fromm, que me acabaron de echar a perder”, dijo con humor. Ello, más sus lecturas de José Martí, Rubén Darío y Alejo Carpentier (con quien trabajó por algún tiempo), le permitieron construir un pensamiento crítico que conserva hasta la fecha.

Por último, reflexionó acerca de qué es el diseño. Desde tiempos inmemoriales el hombre luchó por su conservación en condiciones terribles; con una desaventajada condición animal frente a otras fieras buscó la supervivencia; ello lo orilla a una actividad creativa en busca de extensiones temporales o permanentes para trascender sus capacidades y contar con lo que pudiera considerar indispensable, como una prolongación para alcanzar los frutos de un árbol o una escalera. El diseño como actividad creativa con propósito utilitario forma parte de la historia del ser humano, concluyó.

This article is from: