
7 minute read
Un poco de lo mucho que ofrecerá la novena edición del LibroFest Metropolitano 2022
POR IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

Advertisement
El pasado 26 de julio en la casa de la Primera Imprenta de la Universidad Autónoma Metropolitana, se llevó a cabo la rueda de prensa del LibroFest Metropolitano 2022 en su novena edición, que se celebrará del 29 de agosto al 9 de septiembre en un formato híbrido, y como cada año, tendrán un país invitado que será Francia, así como un estado de la República Mexicana que será Oaxaca.
En el presídium estuvo la maestra Gabriela García Armenta como representante del comité organizador, quien recordó que el Librofest Metropolitano comenzó en el 2014 como una iniciativa de la institución para brindar espacios donde se pudieran manifestar las diferentes opciones de cultura, de fomento a la lectura y otras actividades que acompañan a todas las sociedades.
Destacó que los dos años anteriores fue un festival virtual “con muy buenos resultados”, tuvieron un alcance de más de tres millones de personas; este año, “estamos listos para regre sar a nuestra casa y abrir las puertas nuevamente”, de tal manera que la primera semana –que comienza el 29 de agosto– será de manera virtual mediante una plataforma (que estará a disposición del público) y la siguiente semana –a partir del 5 de septiembre– será de manera presencial en las instalaciones de la UAM Azcapotzalco, pero se mantendrá la plataforma virtual.
Además de los invitados de ho nor, los asistentes disfrutarán de la participación de la embajada de Bolivia, de los estados de Puebla y Morelos, la alcaldía Gustavo A. Madero y el mu nicipio de Tlalnepantla. El programa contendrá 45 editoriales, más de 65 presentaciones de libros, 14 conferencias, 12 conversatorios o cápsulas y más de 20 actividades culturales de diversa índole.

En la parte musical habrá conciertos de jazz, big band, rock y música clásica; asimismo, se presentarán obras de teatro, 23 cursos y talleres dirigidos a públicos de diferentes edades, 11 exposiciones –cuatro en un formato virtual y, el resto, presencial–, un foro de desarrollo urbano y planeación y otro sobre derechos humanos en los que estarán presentes académicos de diversas instituciones nacionales y extranjeras.
En su turno, el licenciado Braulio Mauricio Aguilar Orihuela, jefe del Departamento de Publicaciones y Fomento a la Lectura de la Secretaría de las Artes, en representación de la maestra Karla Verónica Villacaña Quevedo, secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca, mostró un panorama general de lo que son los pueblos originarios de ese estado, “tenemos más de 16 pueblos indígenas que, con sus respectivas variantes, suman más de 60 lenguas indígenas y cada una de ellas con un valor intrínseco en la cosmogonía y en el tejido social”.
Presentarán una serie de videos que muestran un poco de las lenguas que están en peligro de desaparición, como son el ixcateco, cuicateco, chatino, chinanteco, triqui, huave y más; “tenemos la oportunidad de mostrar directamente el origen de cada uno de los pueblos; es muy importante para nosotros que lo escuchen de la propia voz de sus protagonistas”, ello para fortalecer la cultura oaxaqueña.
Asimismo, se contará con seis libros pertenecientes a la colección “Parajes 2020”, la cual fue resultado de una convocatoria que emite el gobierno del Estado de Oaxaca para escritores nacidos o radicados en dicho territorio y que, por primera vez, de los seis premios entregados, cuatro fueron para mujeres. De igual forma, exhibirán dos libros de poesía, uno de crónicas, uno de novela, así como cuentos infantiles, exposiciones, muestras artesanales, una bienal y más.

Al tomar la palabra, el doctor Óscar Lozano Carrillo, rector de la Unidad Azcapotzalco de la UAM, aseveró que la universidad es un espacio generador de ciencia y conocimiento que, a través de la difusión y preservación de la cultura, ofrece a la sociedad mecanismos de civilización, pero en una lógica de carácter humanista, social y del cuidado del ambiente.
Resaltó la presencia de los invitados de honor debido a que una cantidad considerable de profesores que forman la plantilla académica de la UAM han sido formados en Francia y algunos programas recogen perspectivas del humanismo francés; por el lado nacional, “Oaxaca representa una de las referencias más importantes en torno a la multiculturalidad y tradiciones”. Extendió la invitación a la participación presencial en la UAM-A para que “conozcan las 20 hectáreas, los más de 15,000 alumnos, las 26 esculturas de reconocidos artistas, su galería de arte y todo lo que ofrece”.
Estuvo presente también el excelentísimo señor Jean-Pierre Asvazadourian, embajador de la República de Francia en México, quien aseguró que el LibroFest tiene como principal objetivo reflexionar sobre los ingentes desafíos que enfrentan las grandes sociedades civilizadas; además, su participación es el fruto del intenso trabajo que han llevado a cabo con autoridades, profesores, investigadores y alumnos de la UAM.
“Somos conscientes que lo que afecta a un país afecta a todos de forma directa o indirecta: el cambio climático, los derechos de las mujeres, las desigualdades y la participación ciudadana en la construcción de la democracia; son desafíos que tenemos que enfrentar de manera colectiva”, compartiendo experiencias y conocimientos de los últimos avances y de las investigaciones de punta. “Sin duda, podremos reinventarnos y usar nuestras identidades como puentes que unen y no como muros que separan”.
Para esta edición, dijo, quisieron proponer una oferta cultural y académica atractiva, diversa e inclusiva y, en ese marco, destacó cinco elementos relativos a la programación: en primer lugar, tendrán la presencia de cuatro destacados escritores, historiadores y filósofos cuyas intervenciones permitirán reflexionar sobre el tema de la industrialización, la historia de la contaminación y la propiedad privada.

Dispondrán de un ciclo cinematográfico enfocado en las adaptaciones de famosas novelas literarias y, a través de varias cápsulas, se presentarán videos de economistas franceses. En un ámbito más artístico, la Agencia Francesa para el Desarrollo presentará un mural elaborado en el marco de un gran proyecto ambiental y social que se implementó en Tlaquepaque, Jalisco; por último, un stand donde podrán disfrutar de la gastronomía, adquirir novedades literarias y consultar información sobre las ofertas de estudios superiores en Francia.
Finalmente, el doctor José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de la UAM, recordó que en marzo de 2020 el mundo se transformó, comenzó una crisis sin precedente y la dinámica universitaria presencial, en todas las universidades del mundo, se desdibujó y se vio suspendida; ello obligó a “repensarnos como personas y comunidad universitaria para replantear entornos con empatía, equidad, inclusión, respeto a la diversidad y perspectiva social”.
La Universidad Autónoma Metropolitana aprovechó las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para continuar con las labores de docencia, investigación y preservación y difusión de la cultura, “si bien muchas actividades culturales y de integración universitaria suspendieron iniciativas, algunas, como el LibroFest Metropolitano se pudieron migrar a un formato virtual”.
La cultura y las expresiones artísticas, dijo, resultan determinantes para fortalecer el tejido social y el bienestar individual así como contribuir a la formación de ciudadanía, en donde también se reconocen mecanismos que permiten la resiliencia y la generación de pensamiento crítico y en ello radica la importancia de anunciar que el LibroFest vuelve, en su segunda semana, a la presencialidad; así, el evento adquiere significados importantes en términos de integración e identidad universitaria pues restituye y constituye la vinculación con diferentes sectores de la población, del área metropolitana y del país.
La UAM ha suscrito más de 100 convenios de colaboración académica con instituciones francesas pues “para nosotros es muy importante como socio estratégico”; hay 182 integrantes de profesorado egresados de posgrados franceses y la sede de la Oficina de Cooperación y Vinculación de la UAM en Europa, está en Francia. Por su parte, Oaxaca es el estado de origen de 600 integrantes del alumnado –225 particularmente en la Unidad Azcapotzalco–, superando procedencias de otras entidades hermanas como Hidalgo y Morelos y tiene vínculos con 15 instituciones educativas, sociales y gubernamentales de ese estado, finalizó.