8 minute read

ProMDyA, a 27 años de su génesis. El Recuento de una labor con auténtico sentido social

POR OHEMIR YÁÑEZ MARTÍNEZ

El Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías (ProMDyA) cumplió en enero del 2022, 27 años de mostrarle a múltiples generaciones de alumnos de la UAM Azcapotzalco las tradiciones, las costumbres, el conocimiento ancestral y la forma tan artística en que trabajan artesanos de diversas comunidades de prácticamente toda la República Mexicana, en aras de valorar, reconocer, enaltecer y difundir la gran labor que realizan los artesanos y que los habitantes de las grandes ciudades desconocen.

Advertisement

Su creador, el maestro Fernando Shultz Morales –adscrito al Departamento de Medio Ambiente para el Diseño, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD)–, compartió con aleph, tiempos de reflexión, que el ProMDyA está más vivo que nunca, reiniciando actividades con una convocatoria abierta a alumnos y profesores que deseen inscribirse al programa y sumarse a esta experiencia de auténtico trabajo multidisciplinario para acercarlos a la realidad que enfrentan día a día miles de personas en las comunidades del territorio nacional y así puedan aportar soluciones –desde sus respectivas disciplinas– a los problemas que aquejan y dificultan el proceso de elaboración de productos de los artesanos.

El equipo en este 2022 está preparado y gustoso por revivir esta experiencia de manera presencial después de 2 años de pandemia y está conformado, además del maestro Shultz, por el doctor en Ciencias Sociales por la UAM Xochimilco, Teódulo Aquino Cruz; la socióloga Yohali Torres Solís, el diseñador gráfico José Verón Méndez Zavala y el ingeniero en Computación, José Luciano Cabrera.

Shultz Morales destacó que en 27 años han recorrido más de 250 comunidades de 28 estados de la República Mexicana, visitando distintos municipios. “Más de mil alumnos a lo largo de casi tres décadas, quienes más allá de cifras, nos hablan de lo arduo que ha sido el trabajo y de lo magnífica que ha significado la experiencia. No obstante, en 27 años no se han presentado incidentes y esto hay que destacarlo”, apuntó.

El pasado mes de julio visitaron la comunidad del Deca, un municipio de Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, asistieron 15 alumnos del décimo trimestre de la carrera de Diseño Industrial a quienes les imparte clase el maestro Shultz, con el fin de tomar contacto con la realidad, no viéndola en imágenes o en una pantalla, sino viviéndola; además, adentrándose en el proceso de elaboración de productos que los artesanos realizan con la fibra de lechuguilla y el ixtle de maguey.

El ProMDyA, para este 2022, buscó comunidades cercanas a la Ciudad de México con el propósito de hacerlo más fácil y accesible a las realidades de producción artesanal; por ello, el programa se enfocará en visitar el municipio de Ixmiquilpan, en Hidalgo, así como las alcaldías Tlalpan y Xochimilco.

El programa anual consta de varias fases para su desarrollo: Información, Convocatorias e Inducción, Formación, Pre Diagnóstico, Preparación, Instrumentación y Visita de Campo, Realización de Informes y, finalmente, la Promoción y Exposición. En esta última fase se realiza El Oficio de Soñar, la expo-venta de artesanías, donde las comunidades y pueblos originarios que participaron dan a conocer en la CDMX sus expresiones culturales, tales como: su lengua, literatura, música, danza, medicina tradicional, a través de charlas, talleres, presentaciones, etc.

Teódulo Aquino Cruz –parte medular y principal impulsor del ProMDyA junto con Shultz Morales– sigue convencido del gran aporte social que realiza el programa y, al ser originario de una de estas comunidades del estado de Hidalgo, es quien ha extendido los lazos para visitarlos, regresar y llevar más alumnos a conocer estos saberes ancestrales que los artesanos están deseosos de compartir con los universitarios.

La intención de las visitas es acercar a los estudiantes a contextos reales fuera de la urbanización, con la idea de conocer la diversidad que existe en el país. El ProMDyA ha logrado en estos 27 años de existencia acercar a la UAM a distintas realidades, más rurales que urbanas, con el propósito de difundir la cultura, la cual “es parte de nuestros objetivos dentro del programa y de recrear en la propia universidad esas sinergias multidisciplinarias para entender que hay otras formas de trabajo, de organización y de resolver problemas, además de lo vasto y rico que es México; porque su riqueza, más que en sus recursos naturales, está en su diversidad cultural. Lo que el ProMDyA busca es entender, conocer y difundir esta pluralidad a través del trabajo de los artesanos y los pequeños productores”, aseguró Aquino Cruz.

Resaltó también que las artesanías no son un tema de pensarlas como souvenirs, si no como un tema de cultura popular; son una expresión material de la cultura y los artesanos de cada comunidad y cada pueblo son importantes porque realizan la labor que hace un historiador o cronista en una ciudad. “Un historiador concentra y sistematiza el conocimiento de una sociedad en determinado tiempo y esto hacen los artesanos, son los historiadores de las comunidades porque a través de su trabajo recrean, rescatan, capturan y sistematizan la cultura de su comunidad; expresándola de manera material a través de un objeto, un textil, una talla de madera o cualquier otro producto”, afirmó.

Recalcó que están enfocados en cambiar la mentalidad de la gente –sobre todo de los alumnos– para que dejen de ver a los artesanos como aquellos que realizan manualidades o souvenirs para el turista; son creadores y recreadores de la historia de cada comunidad o pueblo, ya que, de manera innata, concentran ese conocimiento y lo reproducen a través de la expresión artística de sus objetos. Cada visita ayuda a sensibilizar a los estudiantes porque conocen de mano propia, el proceso de creación de los productos a través de la explicación brindada por los artesanos, dejando ver también un poco la cosmovisión de su comunidad.

La comunidad que visitaron en el Valle del Mezquital sobrevive con los recursos que tienen a la mano; “es un lugar dónde no se desperdicia nada y los alumnos lo constataron de manera real porque vieron el proceso de la lechuguilla para confeccionar una gran variedad de objetos, desde los más básicos, como cepillos y escobetillas, hasta los más elaborados, como bolsas y costales; todo es ecológico pues es una fibra natural y cuando se descompone, se pudre, regresa a la tierra y sirve de fertilizante debido a no tener procesos químicos; además, la pulpa que se extrae de la lechuguilla, sirve como alimento para el ganado”, indicó

Shultz Morales, el coordinador, agregó que “de esta manera contribuyen a que su trabajo sea sustentable porque además tienen proyectos y programas para reforestar con las plantas que utilizan –como la lechuguilla, la cual es el ejemplo más emblemático–, con fechas especiales y un proceso para sembrar, todo ello enmarcado en un conjunto de usos y costumbres de la comunidad, donde aprovechan sus saberes ancestrales. El tema del calendario se construye a partir de la necesidad de saber en qué momento es más propicio sembrar para que no se seque”.

Los docentes indicaron que el ProMDyA Medial es un proyecto del programa cuyo propósito es rescatar la memoria fotográfica y de videos existente en casi tres décadas de visitar prácticamente todo el territorio nacional y así, por periodos, cómo han sido las experiencias. El objetivo es subirlo a las redes sociales del ProMDyA, tanto en Facebook, Twitter e Instagram, como a una página web; esta última se está construyendo y diseñando para contar con una plataforma que permita la vinculación con los artesanos y los pequeños productores y así, transversalizar la universidad para formar nuevas redes culturales comunitarias.

Finalmente, Yohali Torres –quien conoció el programa en el año 2019 como alumna y actualmente forma parte del equipo de trabajo– está convencida que este gran trabajo multidisciplinario merece ser difundido masivamente en la UAM, “creo en el potencial que tiene el programa tanto para vincularnos con otras Unidades de la UAM, vincular y fortaleces las Divisiones Académicas en Azcapotzalco y que los alumnos vean que existe esta otra forma de investigar, aprender y realizar servicio social. Es una experiencia muy valiosa, en múltiples sentidos, que todos los estudiantes deberían vivir”, culminó.

En la fase de formación y preparación se imparten conferencias y talleres a cargo de especialistas para formar en los participantes una base teórica, metodológica y práctica; se inicio el 16 de agosto con un conversatorio con Mario Jahuey, artesano hñahñu, originario de La Joya, Ixmiquilpan, Hidalgo; con más de 40 años de experiencia elaborando objetos con incrustación de concha de abulón, que van desde cajas, aretes, pulseras, collares, anillos, dijes, piezas de decoración, bolsos, marcos; entre otros. A las conferencias se suman las importantes aportaciones de los especialistas y académicos: Teódulo Aquino Cruz, Abelardo Mariña, Violeta Mujica, Marta Turok y Lucía Ruíz.

This article is from: