4 minute read

El vitral en México, en el mundo y en la UAM

POR IVETTE GABRIELA LOZANO FLORES

Advertisement

La Universidad Autónoma Metropolitana es pionera en manejar la figura de profesor-investigador en todas sus áreas; asimismo, la investigación es una de las funciones sustantivas de la institución, por lo que cada año surgen múltiples trabajos y proyectos con gran diversidad de temas.

Es por eso que, en aleph, tiempos de reflexión, damos espacio a la divulgación de algunos de ellos y en esta ocasión lo es para el proyecto de investigación denominado Diseño y Arte en el Vitral de México y el Mundo, perteneciente al Área de Historia del Diseño, del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD).

El equipo que conforma el proyecto ha realizado talleres y muestras para sensibilizar a las nuevas generaciones de alumnos sobre la trascendencia e importancia del vitral y otras técnicas del vidrio, aplicadas en el diseño de objetos, arte, arquitectura, iluminación, entre otros. En el marco del Año internacional del Vidrio que otorgó la ONU para este 2022, montaron la exposición Vidrio, Diálogos y Percepciones, en las vitrinas del edificio “L”, en la cual se pudo observar la obra de jóvenes talentos que se expresaron a través del color, la luz y la transparencia de este inigualable material. En entrevista, el maestro Víctor Manuel Collantes Vázquez, responsable del proyecto, destacó que la muestra abarcó la exploración del vitral como medio de expresión, así como una serie de técnicas y disciplinas relacionadas con la arquitectura, la pintura, “con la creación de formas a partir del vidrio y el color en sus distintas aplicaciones, efectos y, hoy en día, también nuevas técnicas”.

Dentro de la investigación están participando también los profesores Mónica Patricia Stevens Ramírez, Graciela Poo Rubio y Jaime Gregorio González Montes adscritos al Departamento de Procesos y Técnicas de Realización; Guadalupe Díaz Ávila y Luis Alvarado, del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, quienes, junto con estudiantes y alumnos de Servicio Social, montaron la exposición para dar muestra de los trabajos realizados.

En esta nueva exhibición se presentaron no solo los resultados de la comunidad UAM-A sino que se extendió la invitación a otras instituciones, como los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI 25 y 73), el Centro de Artes y Artesanías Independencia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Faro Azcapotzalco Xochicalli y la participación de artistas independientes.

“En el ambiente del vidrio en México, es la primera vez que una universidad convoca a instituciones de nivel técnico para integrar el diseño y la creatividad con los diferentes procesos de producción y acabados en el material, contando con la participación de éstas, las cuales desde hace mucho tiempo están difundiendo este oficio. Con el fin de reunirnos para celebrar este año conmemorativo, Año Internacional del Vidrio, se concretó lo que queríamos: que todos juntos reconozcamos el trabajo que se ha realizado en los diferentes lugares y que en conjunto fortalezcamos los lazos institucionales para una mejor comunidad”, expresó Collantes Vázquez.

En la muestra pudieron apreciarse los recursos técnicos utilizados por cada artista, técnicas ancestrales como dalle de verre –que se remonta a los principios del vitral y utiliza piezas de vidrio de color de 19 mm. ahogadas en el hormigón o cemento dentro de la misma construcción del edificio–, vidrio peinado, vitromosaico, vitrografía, sand blast (que consiste en la exposición del vidrio al contacto con arena a presión para obtener un acabado esmerilado), grabado al ácido; grisalla o técnica pictórica realizada a partir de la composición de óxidos metálicos que genera una imagen que da la sensación de relieve y que, una vez aplicada al vidrio, éste se lleva al horno a una alta temperatura logrando que la obra que se plasmó sea permanente.

La investigación también incluyó información documental, visitas en sitio para observar los efectos de luz y sombra de los vitrales, análisis del significado, mensajes y lenguaje visual; contexto arquitectónico, ubicación, iconografía, óptica, materiales, cuidado y mantenimiento, entre otros aspectos. De igual manera, se ofrecerá impartición de talleres, generación de material didáctico (como vídeos educativos), modelado en tercera dimensión y animaciones digitales de los recorridos del sol impactando a un edificio y carcomiendo los colores de las grisallas del vitral. Los resultados de todas estos trabajos se publicarán próximamente.

This article is from: