Ana lucía villareal

Page 1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE Doctorado en Educación

Trabajo Final:

La conspiración del silencio. Biopedagogía desde los arquetipos femeninos Ana Lucía Villarreal

Ixchel, Diosa maya de la luna 2008 Costa Rica

1


2


Dedicatoria

A las mujeres: - invisibilizadas, - maltratadas, - abusadas, - calladas y - humilladas, que luchan dĂ­a a dĂ­a por la vida y con ello por su dignidad y por la dignidad de nuestra raza.

3


ÂŽ Derechos reservados. 2009.

4


Tabla de contenido Dedicatoria......................................................................................................................... 3
 Tabla de contenido.............................................................................................................. 5
 Umbral: “La conspiración del silencio. Biopedagogía desde los arquetipos femeninos” ......................................................................................................................... 8
 ¿Qué es el silencio?......................................................................................................... 8
 Hilos con que tejí esta trama......................................................................................... 11
 I PARTE: SILENCIOS… .............................................................................................. 12
 Capítulo I: Acercándome a los silencios ....................................................................... 12
 Capítulo II: Mi descubrimiento del silencio ................................................................. 14
 A. En el viejo paradigma… .......................................................................................... 14
 B. En los paradigmas emergentes… ............................................................................. 16
 C. La red de redes… ..................................................................................................... 17
 D. El silencio, o más bien los silencios:........................................................................ 19
 1. Silencios en las relaciones humanas: .................................................................... 20
 2. Silencios con mí misma ........................................................................................ 21
 Capítulo III:¿qué me dicen autoras y autores del silencio?........................................ 22
 A. Diferentes percepciones ........................................................................................... 22
 B. Otras miradas............................................................................................................ 28
 C. El silencio permite entrar al inconsciente individual y colectivo, al orden implicado, al no pensamiento, a la vibración cero…...................................................................... 30
 D. El orden implicado: el silencio de Bohm ................................................................. 34
 1. Suspender: escuchar-me: ...................................................................................... 35
 2. Percibir-me: propiocepción de mí misma, darme cuenta...................................... 36
 E. La información ausente: el silencio desde Briggs y Peat ......................................... 38
 F. Pedagogía del silencio, desde la cosmovisión maya ................................................ 41
 G. Reflexiones: mis reflexiones.................................................................................... 42
 II PARTE: LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO DESDE LOS ARQUETIPOS FEMENINOS .................................................................................................................. 45
 Arquetipos femeninos y las fases de la luna: ................................................................ 50
 Capítulo IV: El silencio en la mediación como atanor de procesos de autoconocimiento ............................................................................................................ 51
 A. Arquetipo de la virgen: cuarto creciente, mujer independiente ............................... 51
 B. Recreación parafraseando a Edgar Morin: ............................................................... 54
 C. El silencio como atanor para transmutar el ser humano de plomo en el ser humano de oro ............................................................................................................................ 55
 D. Mediando para conocernos, para humanizarnos ...................................................... 56
 E. Trinidad – Noosfera: consciente e inconsciente individual y colectivo ................... 56
 F. El silencio y el hemisferio derecho:.......................................................................... 58
 G. Sólo contamos con nosotr@s mism@s.................................................................... 60
 H. Los valores se viven, no se enseñan......................................................................... 61
 I. Una página es un espacio, no una bodega ................................................................. 64

5


J. La calidad de las relaciones determina la calidad de educación ............................... 66
 K. Docentes responsables de su práctica: mirando desde otro ángulo ......................... 68
 L. Mediar como sinónimo de motivar la reflexión ....................................................... 69
 Ll. Del mal-estar al bien-SER, del poder al amor......................................................... 71
 M. Paso de madres/maestras a facilitadoras de procesos de aprendizaje ..................... 73
 Capítulo V: Purificando el agua, en silencio, nos purificamos y fluimos .................. 76
 A. Arquetipos que corresponden a la mujer en todo su esplendor................................ 76
 1. El arquetipo de la madre ....................................................................................... 77
 2. Arquetipo de la amante y seductora:..................................................................... 79
 B. Apertura.................................................................................................................... 80
 C. Etica del cuidado: de la conquista a la auto-conquista............................................. 82
 1. De la conquista al cuidado .................................................................................... 83
 2. Retomar el principio de lo femenino: ................................................................... 84
 3. El cuidado nos permitirá formar personas autónomas e interdependientes.......... 86
 D. Ecología mental: pedagogía del sentido................................................................... 88
 E. El fascinante ciclo del agua: ejemplo de transmutación, transformación y metamorfosis constantes ............................................................................................... 90
 F. Modo de ser cuidado................................................................................................. 92
 Capítulo VI: El silencio como camino para convertirme en hechicera...................... 94
 A. Arquetipo de la sacerdotisa y hechicera: “la vieja sabia” ........................................ 94
 B. Desobediencia vital: mirada femenina subversiva ................................................... 96
 C. Ciencia con virtudes femeninas................................................................................ 97
 D. Curación cuántica: el silencio en acción .................................................................. 98
 E. La dualidad es una ilusión ...................................................................................... 100
 F. Yo interior: lugar prioritario de trabajo .................................................................. 103
 G. Percepciones/programaciones que debemos transformar ...................................... 106
 H. Mi experiencia........................................................................................................ 109
 I. Nuestras antepasadas: sanadoras, curanderas, comadronas y brujas....................... 110
 1. Las matronas ....................................................................................................... 110
 2. La persecución de las mujeres sanadoras: .......................................................... 111
 Capítulo VII: La creatividad se gesta en el silencio del silencio ............................... 113
 A. El arquetipo de la musa: mujer inspiradora ........................................................... 113
 B. Los silencios: Caminos para la creatividad ............................................................ 115
 C. La educación nos enajena desde la niñez ............................................................... 117
 D. Somos diestras en una sociedad siniestra............................................................... 118
 E. Propuestas para acceder a la creatividad ................................................................ 119
 1. Ver lo nuevo y lo diferente ................................................................................. 120
 2. El lado derecho nos permite ver de otra forma ................................................... 122
 3. Pistas al estilo Bohm........................................................................................... 123
 F. La Generación: de opuestos a complementarios .................................................... 127
 G. ¿Cómo funciona la mente?..................................................................................... 128
 H. Romper el silencio del silencio: percibir al pensamiento como real y movimiento ..................................................................................................................................... 131
 I. El orden implicado y el silencio .............................................................................. 134
 J. Entre más cerca más lejos ....................................................................................... 136
 La conspiración del silencio como un proceso creativo ......................................... 139

6


Capítulo VIII: Femenino y masculino como principios que generan la vida, en silencio............................................................................................................................ 140
 A. Arquetipo: La creadora y destructora: luna nueva, luna negra .............................. 141
 B. Femenino y masculino son principios generadores de la vida ............................... 143
 1. Somos un ser y un poder ser: .............................................................................. 145
 C. Antagonismos complementarios ............................................................................ 146
 D. La violencia simbólica de género........................................................................... 155
 1. Lenguaje sexista sustenta al patriarcado ............................................................. 156
 E. Reducción de educación al lenguaje (leer y escribir) fortalece sociedad mecanicista ..................................................................................................................................... 157
 F. La creatividad ......................................................................................................... 157
 G. Feminismo aporta a visión holista de la vida......................................................... 158
 H. Concluyo que: ........................................................................................................ 159
 III PARTE: EL SILENCIO EN LA BIOPEDAGOGIA ........................................... 160
 Capítulo IX: Biopedagogía para aprender a vivir y a convivir desde el silencio... 160
 A. Presentación ........................................................................................................... 160
 B. Conversando con Gaia: .......................................................................................... 161
 C. Relaciones, interconexiones… ............................................................................... 164
 D. ¿Por qué la sociedad patriarcal dejó de lado el silencio como parte de la comunicación? ............................................................................................................ 165
 E. Autonomía e interdependencia:.............................................................................. 167
 1. Física cuántica: sólo existen relaciones .............................................................. 168
 2. Psicología Gestalt................................................................................................ 168
 3. Cibernética .......................................................................................................... 169
 4. Retroalimentación ............................................................................................... 169
 5. Pensamiento abstracto......................................................................................... 171
 6. Autopoiesis ......................................................................................................... 171
 7. Pensamiento sistémico ........................................................................................ 172
 8. Lenguaje:............................................................................................................. 172
 F. ¿Somos autónomos e interdependendientes?.......................................................... 173
 G. De sobrevivir compitiendo a convivir amorosamente ........................................... 174
 1. Convivir amorosamente ¿cómo?......................................................................... 175
 H. Silencio y poder: .................................................................................................... 177
 1. Silencio como negación de derecho a expresarse: silencio impuesto................. 178
 2. Silencio como quietud: silencio voluntario......................................................... 179
 I. Vamos abriendo puertas… ...................................................................................... 179
 Umbral como conspiración .......................................................................................... 181
 Mis sueños: De bruja a diosa ...................................................................................... 183
 Bibliografía .................................................................................................................... 186

7


Umbral: “La conspiración del silencio. Biopedagogía desde los arquetipos femeninos”

¿Qué es el silencio? Es todo y es nada. Todo, porque es en silencio donde se genera la vida. Y nada, porque es la ausencia de fragmentación, cuando nos sentimos en armonía y parte del todo. AnaLuciana

Esta conspiración la planteo como una propuesta biopedagógica desde los arquetipos femeninos. Como una mirada a la comunicación desde la feminidad, porque implica ver, visibilizar la otra cara de la vida: la emotividad, la intimidad, la cual ha sido omitida por la sociedad mecanicista, ya que si se define al ser humano (y a todos los seres) como máquinas, las máquinas no tienen un sí

mismo

y

mucho

menos

una

vida

interior

que

les

brinde

autonomía,

son

manejadas/manipuladas desde fuera, por quienes tienen el poder y control de ellas; así se plantea al ser humano en la sociedad mecanicista: una máquina que es manejada y manipulada desde fuera de ella misma, por las personas que tienen roles de poder. Asumo el silencio desde una mirada para conocer o por lo menos intentar visibilizar el inconsciente, la sombra según Jung. Ello implica romper el silencio y para hacerlo debemos empezar por romper el silencio con sí mismas, implica empezar a poner en duda las certezas o certidumbres, según Maturana1 ¿por qué hacemos lo que hacemos y por qué lo hacemos de esa y no de otra forma? Planteo empezar a dialogar con mí misma: a practicar la propiocepción del pensamiento y la suspensión de las creencias según lo plantea David Bohm. Ello nos brindará la oportunidad de 1

En el libro Del ser al hacer. 8


conocernos, explicarnos los silencios de nuestras vidas, desde la niña interior; empezar a hacer conscientes los mandatos y órdenes que recibí de niña de: callar, obedecer, no decir, no nombrar, no SER, y toda la violencia implícita en estos silencios impuestos, que me impiden ser una persona integral. Otra forma de llamar a este proceso, según Jung, es ver la sombra, y en ella los secretos familiares tan bien guardados; proceso de individuación que me permitirá partir de una base más real de quién soy y a partir de este ejercicio decidir autónomamente qué decir, cuándo callar, y tomar la palabra cuando lo considere oportuno y seguro para mí y para mi proceso, pasando del rol de sumisión al rol de interlocución. Todo esto genera: -

Asumir la responsabilidad de mi vida, arrebatársela a mi padre, a mi madre, a mis hermanas y hermanos, y demás emisoras y emisores privilegiados que me enseñaron ¿o me obligaron? a entregar ese poder, negándome el derecho y el deber de decidir por mí misma, el derecho a SER SIENDO.

-

Asumir mis potencialidades, creatividad, ocultas en ese no hablar, no decir, no nombrar; en el silencio y también mis miserias: miedos, amarguras y dolores, producto del abuso que me ha obligado a omitir partes de mi ser, sin calificarlas como malas o buenas y aceparlas como partes del todo que soy.

-

Pasar de bruja, puta y loca a Diosa.

-

Reconstruir, releer, reconocer, volver a mirar pero desde otros muchos ángulos, o miradas, mi vida, para SER integrando esas omisiones, silencios.

-

Dejar de creer que todas las puertas se abren para afuera y empezar a abrir puertas hacia mí misma.

-

Empezar a develar mis bodegas, las cuevas, los ríos místicos que he construido para poder seguir viviendo en una sociedad que me trata como si fuera una máquina.

-

Ser más auténtica, al parecerme más a lo que quiero.

-

Integrar los aspectos de mí misma que aprendí a ver como opuestos e incompatibles, pero que en realidad son mi yo, mi SER.

-

Pasar de ser una máquina que ESTA HACIENDO a una persona que ES SIENDO.

9


No se cambia una persona de un día a otro, porque no somos máquinas, como se pretende con propuestas organizacionales como la reingeniería y la calidad total. Podemos transformarnos, pero a partir de lo que somos, como dice Maturana “sólo nos tenemos a nosotros mismos”. No podemos pasar de ser personas autoritarias/sumisas a ser autónomas de un día para otro, sin un proceso de destejer y retejer la trama de nuestra vida. ¿Por qué dedicar tiempo a conocer el silencio? -

-

-

Porque más de la mitad de la vida la pasamos en silencio y no lo conocemos. Porque los pensamientos existen, aunque actuemos mecánicamente, coherentes con la propuesta de sociedad mecanicista del viejo paradigma. Porque el silencio es la clave de los demás procesos de comunicación. Porque es en el silencio donde germina la creatividad. Porque el silencio es la llave para acercarnos a la sombra, al inconsciente (individual y colectivo), a la intuición, al orden implicado… Porque el silencio nos permite transformar círculos viciosos en círculos virtuosos. Porque nos da miedo estar en silencio. Porque el silencio nos permite acceder a la sincronicidad del universo y con ello a vivir en el no tiempo y no espacio. Es en el silencio donde logramos sentirnos una con el todo, interdependiente de los demás seres del multiverso y a la vez sentirnos autónomas, logramos superar esa paradoja, al percibir que son estados complementarios y no dicotómicos. El silencio nos permite pasar de vivir automáticamente, mecánicamente; a vivir conscientemente y a transformar el poder de la impotencia en el poder sutil de la mariposa. Es en el silencio donde podemos pasar de percibir y ejercer el poder como control (externo) sobre los demás seres y cosas; a percibirlo y vivir el poder como el autogobierno, a asumir el control de nuestra vida “Mujer y hombre: conócete a ti mism@”. Porque el silencio es aprendido por las mujeres como cautiverio, en el patriarcado, pero a la vez puede ser la llave para liberarnos, al tomar conciencia de esta situación. Porque silencio puede ser sinónimo de orden implicado y si accedemos a este podemos desplegar una realidad coherente con la vida. Porque en el silencio se encuentra la información ausente, octava ley del caos. En el silencio se da la autopoiesis (teoría de Santiago): generación, o parir nuestro mundo. Es en silencio como aprendemos ideas y prejuicios preconcebidos (sobre todo en la niñez), porque aprendemos del hacer de quienes nos rodean, no del decir; y ese hacer es asumido tácitamente por las personas que nos crían y al mismo tiempo es el silencio donde nos daremos cuenta de esto y donde podemos decidir cuáles ideas, principios, valores, creencias guiarán nuestra vida. En el silencio logramos establecer relaciones, redes entre ideas, percepciones, sentimientos, creencias… que son la manera de aprender. 10


-

El silencio es fundamental en el diálogo, que tanta falta le hace a la Humanidad.

No obstante, las personas de nuestra niñez que vivían conscientemente, nos enseñaron el silencio; en mi caso fue mi abuelo Pancho, con quien sembraba y convivía, en silencio.

Hilos con que tejí esta trama El texto, como un todo, está tejido con hilos de una gran diversidad de fuentes, hilos con los que tejí la presente trama o red, como hemos aprendido las mujeres. Trama que organizo en tres partes: -

La primera, integrada por 3 capítulos, en la que presento y enmarco conceptualmente lo que entiendo y descubrí por silencios en las autoras y en los autores, como parte de la “lectura intencionada” que practicamos en el doctorado.

-

En la segunda, abordo diversas temáticas desde los arquetipos femeninos, con el propósito de ampliar y profundizar en cómo el silencio como la femineidad de la comunicación, brinda sustento a una construcción de la biopedagogía. Está compuesta por 6 capítulos, del IV al IX, enmarcados los primeros en los arquetipos femeninos, algunos de los cuales se corresponden con las fases de la luna, también elemento femenino.

-

Concluyo con tercera parte, con aplicaciones del silencio en una biopedagogía pensada para aprender a vivir y a convivir, ello por cuanto la sociedad y la educación actuales asumen que se debe capacitar a las personas para desempeñarse como trabajadoras, o sea económicamente; y yo propongo que debemos aprender a vivir, con sí mismas y sí mismos, y a convivir con todas las demás criaturas del universo, en procesos de silencio.

Cierro con algunas reflexiones a nivel general, en lo que llamo umbral. Cada parte o capítulo puede ser leído por aparte, lo cual considero como la forma no lineal de acceder a este escrito. El documento está entreverado por textos de mis reflexiones y experiencias desde los silencios, los cuales he escrito durante todo el proceso doctoral, las que firmo como AnaLuciana - porque me gusta la unión de mis dos nombres-, así como por citas textuales, poesías e imágenes que considero enriquecen lo escrito.

11


I PARTE: SILENCIOS…

Capítulo I: Acercándome a los silencios Al principio fue la nada y el silencio. Luego, muchos miles de millones de años después, fue la vida Y otro montón de millones de años después, Fue el ser humano. Al decir que al principio fue la palabra2 Se está negando la mayor parte de la historia, Se invisibiliza el génesis de la vida. Se niega el silencio que permitió generar lo existente, se da lo existente como lo único posible. se nos limita a ser reproductoras de lo ya creado, Generado por los otros. Se niega la existencia de todos los procesos anteriores a la palabra: emociones, vivencias, experiencias; que nos llevan a los pensamientos, a crear las palabras Y luego al lenguaje. Nos están impidiendo el poder de generar cada quien su mundo, Ya que al nombrar lo que sea lo estamos creando. AnaLuciana, enero 2008.

“La conspiración del silencio”, llamo así a este escrito porque en esta sociedad mecanicista, patriarcal y capitalista, hablar del silencio es una conspiración en sí misma; ya que el silencio corresponde a lo prohibido, a los secretos, a lo que debemos callar para mantener el orden establecido, a lo femenino, a lo maligno. Y es más, descubrir, destapar el silencio desde una mirada de mujer, es una conspiración mayor, porque el patriarcado nos han tenido y mantenido calladas para asegurarse su reproducción y fortalecimiento.

2

Los principios del lenguaje moderno debieron de adquirirse hace entre 400.000 y 300.000 años, pero hasta hace entre 100.000 y 35.000 años que el ser humano empezó a asociar palabras entre sí, para intentar expresar cosas diferentes de los sucesos tangibles y puntuales que le ocurrían en su presente (Rodríguez, 2002, p. 78). 12


Una conspiración para visibilizar y deconstruir (con d, por si la máquina lo cambia) otra conspiración: “El derrocamiento de la Diosa a favor de un dios masculino fue el resultado de una tenaz conspiración de los varones –realeza, clase sacerdotal y clases altas (jefes militares, funcionarios, grandes comerciantes, etc.)- que habían logrado el poder y el control social y deseaban mantenerlo en sus manos. El modelo del dios masculino legitimaba sus desmanes y la sociedad injusta que construyeron; la Diosa, en cambio, la cuestionaba abiertamente” (Rodríguez, 2002, p. 369). Propongo ver la otra cara de esta sociedad, la de la mujer como Diosa, de la cual podremos tomar elementos, energías y otras miradas que nos permitan transformar esta sociedad de la competencia, la guerra y la legitimación de los abusos en nombre del desarrollo; en una sociedad solidaria, que retome y amplíe el humanismo, con una ética del cuidado y que se proponga cuidar la vida en todas sus formas, no sólo la humana. Por ello está escrita en femenino, está escrita en primera instancia para mí misma, lo cual ha significado un proceso de autoaprendizaje, de reflexión, de dolorosos y ricos procesos de silencio, monólogos interiores. También está escrita para las mujeres, congéneres que hemos sido y somos calladas, silenciadas en todos los campos de la vida. Y, para los hombres sensibles que deseen humanizarse y enriquecerse al descubrir y cultivar sus aspectos femeninos.

Recuperando a la Diosa, recupero el lugar que debe tener la mujer en la vida en general y en particular en las trilogías que asumen las diferentes religiones, y que en la Iglesia Católica es reducida a una paloma llamada Espíritu Santo; ya que la trilogía la integran Padre, Hijo (varón) y Espíritu Santo, como podemos ver, todos son masculinos ¿dónde quedó la Madre? Y, ¿cómo puede haber generación de vida de cualquier tipo entre 3 elementos masculinos?

13


Capítulo II: Mi descubrimiento del silencio El hallazgo teórico que como comunicadora me lleva a interesarme en el silencio es la afirmación “la comunicación intrapersonal es la base de todos los demás niveles de comunicación” (McEntee, 1996, p. 133). Es el darme cuenta de que de la intracomunicación3 dependen los demás procesos de comunicación, o sea los interpersonales, grupales, masivos y electrónicos. Esto, en verdad, fue un descubrimiento que al asumirlo me hizo replantear todo mi accionar profesional y personal. Y también, me mostró que mi descontento intuitivo con las propuestas simplistas de la comunicación como producción de mensajes tenían un asidero. Me hizo mirar la comunicación como el proceso humano por excelencia que es y que supera en mucho a la producción de mensajes, ya que las personas conversamos, o por lo menos deberíamos saber hacerlo y no nada más damos o recibimos órdenes, pronunciamientos, porque a eso se reduciría la propuesta de los mensajes. Este camino me llevó a darme cuenta de que los descubrimientos tecnológicos4 en el campo de la información, ojo INFORMACION, han sido tan fascinantes y trascendentes para la humanidad, que provocaron que por siglos (parte del XIX y todo el XX) desarrollamos la creencia de que información como emisión de datos era lo mismo que la comunicación como proceso interactivo y el proceso que nos convierte en seres humanos, porque no existíamos como tales en la sociedad industrial que producía masivamente.

A. En el viejo paradigma… Con base en las reflexiones anteriores y muchas más percibo que en el viejo paradigma el silencio no existe como parte de los procesos de comunicación, es visto como la antítesis de la comunicación, que consiste en hablar, emitir, decir.

3 4

Término que asumo como sinónimo de silencio. Me refiero a la tinta y el papel, a la imprenta, a la radio, a la televisión y a Internet. 14


En cuanto a la comunicación el silencio no existe explícitamente en el modelo Emisor – mensaje-> Receptor, que supone y asume la linealidad como existente5 y que es coherente como la sociedad mecanicista en la que se origina. Pero sí existe implícitamente, ya que se da por un hecho que las personas en roles de receptoras deben asumir el silencio como su conducta normal, “calladita más bonita”, porque las personas emisoras son las que saben y dicen la verdad, son las personas que asumen la objetividad. La comunicación se reduce a la producción de mensajes, sólo a esto, dejando de lado todos los demás procesos de relación que las personas establecemos en nuestro diario vivir. Considero que este modelo se corresponde a la información, a la emisión de datos, no a la comunicación como proceso humano interactivo.

5

Digo esto porque en la naturaleza no existe la línea recta, esta es una construcción humana, que ha llevado a la gran destrucción de la naturaleza, al tratar de enderezarla, por ejemplo para construir edificios o al construir carreteras. 15


B. En los paradigmas emergentes… Asumo el silencio como parte fundamental de lo que puede ser la comunicación en el paradigma humanista holista; y planteo transformar la comunicación de un proceso mecanicista de dar datos, órdenes e información en el proceso humano por excelencia, en el proceso humano que nos permite humanizarnos. Por ello digo que el silencio corresponde a la propuesta de orden implicado en la comunicación humana; mirada esta como los procesos que nos permiten reflexionar, establecer relaciones mentales y humanas, como los procesos mentales, a lo no dicho, a la información ausente que es la fuente de todo lo que existe y puede existir. La física cuántica afirma que lo único que existe son relaciones, que no existen cosas, con lo cual la comunicación como relaciones pasa al primer plano de la vida, si aceptamos esta afirmación como válida. Afirmación que se comprueba cuando nos damos cuenta que como personas sólo existimos en la medida en que somos nombradas, llamadas, en que nos relacionamos con otras personas. En los paradigmas emergentes asumo el silencio como aquel que permite que se lleve a cabo una conversación “El que controla la conversación no es el que habla, sino el que escucha” (Urpí, 2004, p. 110), hasta el silencio como las formas de acceder a lo que Briggs y Peat (autores de Las siete leyes del caos) llaman la información ausente; concepto que coincide con el inconsciente individual y colectivo de Jung y con el orden implicado de Bohm. En las propuestas más recientes sobre el tema, las personas somos interlocutoras de procesos dialógicos (Bohm), con igualdad de derechos y deberes, dejamos en el pasado los roles de emisoras, receptoras o perceptoras, para asumirnos como actoras de nuestras vidas, y por tanto como interlocutoras en procesos en forma de espiral, como seres autónomos e interdependientes entre sí.

16


Hasta el concepto retroalimentación debe ser revisado, porque el mismo fue empleado – y lo sigue siendo- como que surgió para “democratizar” el modelo E-m->R, al permitir conocer la respuesta del receptor al mensaje del emisor, concepto que se concretó como “la comunicación de doble vía” (como si las dobles vías se juntaran en algún momento, a menos de que se de una coalición)6. Y, que también corresponde al modelo educativo con énfasis en los efectos, el cual lo que pretende es persuadir al estudiante para que se apropie de las tecnologías, corresponde al “aprender haciendo” impulsado como parte del desarrollo tecnológico del siglo XX, para que por ejemplo los agricultores adoptaran la tecnología producto de la revolución verde.

C. La red de redes… Un ejemplo de esta transformación tecnológica en las comunicaciones, que ubico como parte del de los paradigmas emergentes, es el surgimiento y vertiginoso crecimiento de Internet, una red de redes (no es lineal), que se caracteriza sobre todo por ser interactiva, en la cual las personas participan como interlocutoras. Red que es difícil de apreciar en todos sus extremos porque quienes la analizan, la mayor parte de las veces, lo hacen desde el modelo E-m->R, por lo cual no pueden percibir ni comprender todos los rizos, todos los vórtices que surgen en ella.

Abuela araña hopi

6

Retroalimentación, en palabras de Wiener, es el “control de una máquina en base a su comportamiento real, y no al esperado” (Capra, 2003, p. 75). Este tema es abordado en el capítulo de Biopedagogía. 17


En Internet no hay emisores ni receptores, este modelo quedó atrás, en Internet hay personas interlocutoras, que se relacionan, que conversan. La información circula, fluye, no es propiedad privada, es propiedad de la humanidad. Y, para llegar a asumirse responsable y libremente como interlocutoras, las personas debemos aprender a observar, a reflexionar, a pensar antes de pensar, a actuar en lugar de reaccionar; o sea, debemos vivir constantemente procesos de silencio que nos permitan decidir sobre nuestras vidas. Ya no tenemos que seguir los mapas que la sociedad ha definido debemos cumplir según: el sexo y género, la clase social, la etnia, el lugar de nacimiento…. Este es el silencio, que no corresponde a sólo uno, que me interesa documentar y explorar en este trabajo. Que es sólo eso: una zambullida en lo que percibido como silencio en las autoras y autores que me dieron pistas para construir este trabajo. A continuación presento una tabla resumen del silencio en los paradigmas: Paradigma mecanicista, patriarcal

Paradigma humanista, holista

El silencio es parte de la vida privada, es una característica femenina. Es signo de debilidad, de obediencia y de sumisión. Es la forma adecuada de responder a las órdenes. La comunicación se da en la vida pública, consiste en la emisión de mensajes, más bien de órdenes de emisores privilegiados.

La vida se genera en el silencio, en el orden implicado y se manifiesta en el orden explicado. El silencio es parte fundamental de la vida, nos permite reflexionar, observar y actuar consciente y responsablemente.

La vida es el medio para lograr el fin económico y de control. El sentido de la vida es lograr crecer económicamente, es tener. Implica acción.

La vida es lo fundamental, su cuidado y mantenimiento es el medio y es el fin. La vida tiene sentido, el sentido lo encontramos en cada acción que realicemos, es SER. Implica reflexión.

La comunicación es sinónimo de información masiva, para promover el consumo de productos y servicios.

18

La comunicación es el proceso humano por excelencia, es conversar, dialogar para generar formas de convivencia humana.


Se promueve el poder de la impotencia: estamos en una sociedad en la que el mercado es quien manda, no podemos hacer nada para transformarla.

Cada persona tiene el poder sutil de una mariposa, lo que haga es fundamental para la vida toda, porque cada persona tiene algo particular y único que aportar.

La objetividad es la medida de verdad.

Sin la observadora y el observador no hay nada.

En síntesis, el silencio corresponde a la comunicación como proceso humano por excelencia, porque las personas pensamos, reflexionamos, conversamos, lenguajeamos, dialogamos, soñamos y disoñamos nuestras vidas; las máquinas no.

D. El silencio, o más bien los silencios: Desde el silencio Aprendí a distinguir y a ver: - lo anormal de lo “normal”. - La violencia por omisión, además de la violencia por acción. - A tener miradas desde los árboles, desde arriba, a alejarme de la realidad para observarla. - Lo rico de estar sola, de comer sola, de chinearme. - A aceptar a las personas que viven conmigo como son y a tratar de descubrir lo maravillosas que son. - Callar ante momentos tan sublimes que con solo compartirlos se pierden. - Conspirar por la vida en los espacios que me toca vivir. - Definir una forma propia de arroparme, diferente a los convencionalismos. - A disoñar mi vida. - A aceptar el caos: aprender a verlo en los acontecimientos. - A ser autónoma: al percibirme, sentirme, aceptarse y gobernarme como una persona única y diferente. Con todo ello he llegado a ser y sentirme un ser de otro contexto, con el derecho a decir mi palabra diferente, mirando desde los árboles. Entiendo por silencio a todos los procesos de comunicación interior, desde el silencio como la indiferencia y por tanto la más terrible de las violencias (Safra, 2005, p. 119) al silencio como espacio de convivencia con mí misma.

19


Me explico: cuando hablamos de silencio, por lo general, entendemos la no existencia de palabras y ruidos; pues no es a ese silencio al que me refiero, o más bien es a lo que sucede mientras no pronunciamos palabras o no estamos escuchando algún sonido o ruido. Me acerco más: cuando me refiero al silencio, no me refiero a que existe sólo un tipo de silencio, sino a que existen muchos y estoy pensando en los procesos internos que vivimos cuando no estamos pronunciando palabras, pero sí estamos experimentando diversos niveles de silencio, los cuales menciono, desde la experiencia cotidiana:

1. Silencios en las relaciones humanas: Me refiero a los silencios que surgen cuando conversamos o estamos en grupo: -

callada ante la indiferencia, o sea cuando estando con otras personas y no soy nombrada, vista o percibida por ellas. Cuando nos sentimos o nos hacen sentir “fuera de lugar”, y nos preguntamos ¿qué estoy haciendo aquí?

-

Como respuesta a la exigencia de otra persona para que la escuche, pero con la condición de que no le responda. Situaciones que se dan cuando estamos en roles de subordinación ante figuras de poder: hija, estudiante, paciente (médica), trabajadora (ante la jefatura)… Cuando nos están “sermoneando” y sabemos que no tenemos derecho a exponer nuestro punto de vista, no tenemos derecho a responder, porque la otra persona es dueña de la verdad absoluta.

-

Al escuchar: cuando me callo durante las conversaciones y las exposiciones en general, al permitir que la otra u otras personas se expresen.

-

Como resistencia: cuando decido no dar mi punto de vista como una forma de resistencia ante el poder, porque sé que dejando de hablar llamo la atención y le quito poder a quien cree que lo tiene; o simplemente para sobrevivir esa experiencia.

-

Castigo: es el silencio al que obligamos a las personas con quienes nos disgustamos, al dejarles de hablar, invisibilizándolas, “castigándolas con el látigo de la indiferencia”, como se dice popularmente.

-

Silencio por abandono: cuando las personas que me deben cuidar se ausentan y me dejan en estado de indefensión; tanto siendo niña o estando enferma, ya adulta. 20


2. Silencios con mí misma -

Silencio por decisión personal: cuando creo las condiciones porque quiero estar sola, porque quiero reflexionar o descansar del gasto de energía que implica estar relacionándome con otras personas. Por ejemplo cuando decido comer sola, cuando dedico tiempo para escuchar música, para reflexionar.

-

Silencio por descanso: las horas de sueño, aunque ello no implique que esté callada, porque sueño y tengo muchas vivencias.

Lo que he expuesto hasta ahora son los silencios que conozco como parte de mi vida cotidiana como una persona más. Pero, cuando como comunicadora me entero, - debo decir que muchos años después de haberme “graduado” como tal- de que de la intracomunicación (lo que llamo silencio) dependen todos los demás procesos de comunicación, es cuando me dedico a conocer el silencio. Silencio que es visto de una forma despectiva, en una sociedad que mide y valora a las personas por su capacidad de hablar, de convencer, de exponer sus ideas, de demostrar que tienen la razón y que saben mucho, de imponer la autoridad, de persuadir, de dejar callados a los demás, de poner en ridículo a sus semejantes, por su gran capacidad de discurso, Etc… Etc…Etc…

21


Capítulo III:¿qué me dicen autoras y autores del silencio? En este capítulo incluyo los hallazgos con que cuento de lo que autoras y autores de algunos de los textos abordados desde los paradigmas emergentes perciben o aportan sobre el silencio. Debo ser totalmente clara y honesta de que se trata de lo que he identificado como sus aportes al tema del silencio, ya que cada cual le llama de una forma diferente, pero que son elementos que me dan luces y sombras sobre lo que es el silencio como el proceso primigenio de la comunicación y yo diría que de la vida, ya que la vida se genera en silencio y en espacios oscuros. “Al principio fue el silencio” así empiezan muchas historias.

A. Diferentes percepciones Abro con la referencia que como docente en comunicación me llevó a ver lo que otros no ven: la intracomunicación como la base de todos los demás procesos de comunicación y continúo con lo que la “lectura intencionada” en el proceso doctoral, me llevó a distinguir y ubicar como diferentes percepciones del silencio. Comunicación intrapersonal La autora la define como “Es comunicación con uno mismo. En este nivel de comunicación, la persona recibe las señales que representan las propias sensaciones o sentimientos”. Esta autora afirma que “la comunicación intrapersonal es la base de todos los demás niveles de comunicación” (McEntee, 1996, p. 133). Al lado de autoras y autores de otras latitudes, incluyo a la costarricense Emilia Macaya, quien desarrolla el concepto de monólogo interior en un texto7 en el cual analiza el libro de Yolanda Oreamuno “La ruta de su evasión”, el cual leí por primer vez en mi adolescencia y volví a retomar unos 30 años después, dándome cuenta de todos los aspectos que por mis inocencia e ignorancia no comprendí en la primera lectura.

7

El texto de Macaya se llama “Cuando estalla el silencio”. 22


Monólogo interior Para Macaya la autodefinición femenina, asociada al discurso liberador producido como monólogo interior desde el silencio, logra destruir finalmente el proceso ideológico sostenido por siglos de cultura patriarcal. Frente a la ideologización aniquilante, el silencio femenino se instaura como vehículo de autodescubrimiento, para que así la mujer pueda re-crearse y aceptarse en cuerpo, mente y condición concretas. “…, para arribar así al autodescubrimiento y al autoconocimiento auténticos. Según la nueva actitud asumida, su silencio no será más la imposición masculina dominante que aniquila desde fuera, sino la potencialidad renovadora que, desde dentro, se constituye en fuerza genésica, portadora de un ritmo vital que le es propio” (Macaya, 1992, p. 126). En un proceso de diálogo o monólogo interno parto de percibir aspectos del mismo tema como contradictorios o dicotómicos y al adoptar una mirada diferente (de una fuente diferente de la que partí, que puede ser la intuición o sabiduría, como es el caso de Teresa, la protagonista del libro de Oreamuno), elaboro una tercera opción que integra como complementarios los aspectos que al inicio de este proceso percibí como contradictorios, de allí la belleza y estética de mi hallazgo, porque en él percibo un nuevo orden, armonioso. Destaco este hallazgo del silencio como monólogo interno porque es uno de los pocos aportes que encuentro para mi tema elaborado desde una mirada femenina, ya que como mujer me interesa aportar mi mirada desde allí, no desde lugares ya conocidos. Comunicación conmigo misma Una pareja (Jacques Salomé, y Sylvie Galland, 1990) me dice que la primera etapa (para mejorar mi comunicación con otra persona), jamás concluida consistirá en reconocer lo que yo experimento, lo que yo siento en el momento en que lo vivo: gusto o disgusto, tristeza, enfado o alegría, felicidad, amor o desesperanza.

23


Propiocepción del pensamiento Se me hace necesario mencionar que David Bohm, uno de los físicos cuánticos más destacados, concluye su producción literaria con el libro “Sobre el diálogo”, en el cual aborda la comunicación y nos dice que si no transformamos la forma de relacionarnos es difícil que sobrevivamos como especie. El propone conceptos como “autopercepción del pensamiento”, “autoconciencia del pensamiento” o “pensamiento consciente de sí mismo en acción” (Bohm, 2001, p. 122); los cuales ubico como aspectos de procesos de silencio. “Bohm señala que la totalidad de los problemas de la especie humana se originan en la ausencia de la propiocepción del pensamiento” (Gallegos, 1999, p. 187. Autoconocimiento Por su parte Gallegos alude al silencio como estudiarnos, a sí misma, y como elemento fundamental para lograr la mente científica. Al respecto afirma “Un factor importante de la nueva ciencia es que está totalmente relacionada con el autoconocimiento; la educación holista se basa en el principio de que sólo podemos conocer adecuadamente el orden universal si este conocimiento está articulado con el de uno mismo… lo cual lleva un aprendizaje de la nueva ciencia en un contexto de responsabilidad y creatividad al servicio del bienestar humano común” (Gallegos, 1999, p. 126 – 127). Como podemos observar, tanto Gallegos como Maturana y Varela relacionan estos procesos silenciosos con el crecimiento de la responsabilidad personal ante la vida, aspecto que también algunas autoras y autores estudiados relacionan con el desarrollo de la autonomía personal y que integran lo que llaman la nueva ciencia, lo que corresponde a una ciencia con conciencia, dejando atrás la famosa “objetividad de la ciencia”8. 8

Si desean más información sobre el tema pueden consultar el texto de Maturana “La objetividad. Un argumento para obligar”, que se menciona en la bibliografía. 24


Por ello “… estudiar educación holista es, antes que nada, estudiarnos a nosotros mismos de manera profunda, descubrir nuestra verdadera naturaleza espiritual, establecer orden interno, despertar a la genuina espiritualidad interior”. (Gallegos, 2003, p. vi). “… la nueva ciencia con conciencia percibe el universo no como un conjunto de objetos sino como una comunidad de sujetos… todo apunta a que el próximo paso evolutivo será hacia adentro de nosotros mismos, será interior: el despliegue de nuestro potencial humano” (Gallegos, 2003, pp. 11 y 13). Autopoiesis – reflexión. Teoría de Santiago Francisco Varela y Humberto Maturana abordan lo que llamo silencio desde la reflexión y en la Teoría de Santiago, más concretamente lo percibo en el desarrollo del concepto autopoiesis, propuesto por ellos para nombrar al proceso que nos permite autoorganizarnos. Reflexión: que nos hace conscientes de nuestros conocimientos y de nuestros deseos, nos hace responsables porque nos hace conscientes de las consecuencias de nuestros actos y actuamos según nuestro deseo o no deseo de esas consecuencias, y nos hace libres porque nos hace conscientes de nuestra responsabilidad y podemos actuar según si queremos o no queremos vivir las consecuencias de nuestro actuar responsable (Maturana y Varela, 1998, p. 32). “… la operación de reflexión consiste en que pongamos en el espacio de las emociones los fundamentos de nuestras certidumbres exponiéndolos a nuestros deseos de manera que podamos retenerlos o desecharlos dándonos cuenta de ello” (Maturana, 1998, p. 58). El silencio - como un proceso interno- nos aporta autopoiéticamente cuando lo llevamos a cabo como un diálogo o monólogo interno. Ello implica que este proceso nos permite dar pasos importantes en nuestro autoconocimiento cuando logramos dialogar: o sea cuando podemos conversar-nos pero integrando una mirada diferente a la mirada propia, de esta forma podremos generar (crear) una tercera opción, a partir de las dos presentes: la propia y otra.

25


La otra mirada puede tener orígenes muy diversos: aportes de otras personas, teorías nuevas, relacionar elementos o fenómenos que creemos no tienen nada que ver…. , recuerdos de vivencias frustrantes de la niñez o de otras etapas de la vida que inconscientemente hemos olvidado; reconocer como propias sensaciones, vacíos, dolores, zonas oscuras, “pecados”… O, formar parte de la información ausente, concepto que abordo luego. Es importante destacar este aspecto por cuanto de no tener acceso a esa otra mirada, entramos en círculos viciosos de pensamiento, la mayoría de los cuales nos llevan a victimizaciones de las cuales es difícil salir.

Teoría de Santiago. Al unir aspectos o elementos que consideramos son contradictorios u opuestos, logramos dar a luz nuestro mundo, propuesta fundamental de la Teoría de Santiago, elaborada por ambos autores. O más bien, podría decir, logramos iluminar, “ver” y “entender” por ejemplo - que lo que considerábamos opuestos y por tanto separados, juntos constituyen la respuesta; al percibirlo como complementario. O que en el caso de las mujeres el romper los patrones de pensamiento que aprendimos como parte de la socialización nos guían en un proceso de crecimiento y liberación y por tanto de recuperación de nuestros poderes. Una explicación “desde otra mirada” la tenemos en el principio de generación, según el cual la generación de lo que sea se da al unirse un elemento positivo (masculino, yang..) con un elemento negativo (femenino, yin…). De la unión de estos dos elementos que son considerados contrarios y que al unirse se transforman en complementarios, se origina un tercer elemento, que es único por sí mismo, aunque tenga aspectos de los dos elementos que lo originaron. Podemos decir que el diálogo es una forma la generación (como lo plantea Morin en el texto “Introducción al pensamiento complejo”), al descomponer la palabra y asumir que “di” implica dos, dos aportes o miradas diferentes, que en el proceso de asumirse como aportes, facilitan el nacimiento de una tercera opción. Pero, para lograr ello debemos aprender a dialogar en el sentido de que las dos voces o miradas que dialogan en nuestro monólogo interior, son interlocutoras, o sea ambas son legítimas (según la teoría de Maturana sobre el amor) y por tanto ambas aportan legítimamente a la generación o

26


nacimiento de una propuesta que supera a las anteriores, que tiene la capacidad de enriquecer a sus progenitoras. Inteligencia intrapersonal Hugo Assmann (2002) lo aborda este concepto como los “estados internos”, la autorreflexión, la metacognición (pensar sobre el pensar) y la conciencia de “situarse” en el tiempo y en el espacio. Como podemos observar, en este concepto se integra de una forma sintética silencios de otras autorías. Campo unificado En el proceso de profundizar en el conocimiento del silencio, ha sido satisfactorio encontrar a un autor que habla del silencio, con la misma palabra que utilizo, así como encontrar este diagrama en el cual el silencio corresponde al espacio de la “zona ?”. Espacio donde no puede penetrar el pensamiento, que puede corresponder al “campo unificado”, cuarto estado, no verbal y totalmente transformador. Chopra (1994, p. 235) afirma que las barreras más limitantes son las que se crean en silencio y que es después de A (en la zona “?”, en el capítulo VI se amplía este concepto con un gráfico del autor) donde ocurre la transformación inicial de un pensamiento en materia, y es necesario que ocurra, o de lo contrario no sucederá ninguno de los eventos restantes. Dice que las curaciones milagrosas podrían ser ejemplo de inmersiones en la zona?, ya que en tales casos la cooperación entre mente y materia da un salto cuántico inexplicable. La propuesta de curación cuántica, desarrollada en el texto del mismo nombre, se concreta en 3 técnicas que tienen en común el llevarse a cabo en silencio, que el autor llama cuarto estado o puerta para el encuentro con el Ser. “En conjunto, la meditación, la técnica de la dicha y el sonido primario constituyen la aplicación práctica de todo cuanto he venido diciendo, las herramientas de la curación cuántica” (Chopra, 1994, p. 255).

27


En el silencio o cuarto estado encontramos la compatibilidad de los opuestos, lo desarrollo en el capítulo sobre el proceso de creatividad.

B. Otras miradas Al construir esta red o entramado y complejo tejido de la conspiración del silencio, también tomo en cuenta propuestas que para algunas mentes cientificistas o mecanicistas corresponden a visiones espirituales o religiosas, desde su visión de mundo, y que recupero como parte de todas estas miradas que me pueden iluminar u oscurecer, y con ello aportar bellos tonos y colores, en la construcción en que estoy inmersa, y que en muchos casos corresponden a las sombras que se han silenciado para que algunas teorías no sean cuestionadas por ese mundo científico. Y algo más, es en algunos casos la recuperación y dotación de voz de esas propuestas, lo que nos pueden llevar a encontrar o elaborar soluciones que ahora llamamos “sostenibles o de desarrollo humano”, como parte del lenguaje “políticamente correcto”. Lo que coincide con propuestas elaboradas en las últimas décadas, según las cuales es en la comunión entre ciencia y espiritualidad en donde podremos encontrar respuestas a la encrucijada en la cual nos encontramos como especie y como planeta. En ese sentido presento las siguientes miradas sobre lo que identifico como silencio en las propuestas de los autores que menciono: Quietud interna “Escuchar el silencio despierta la dimensión de quietud dentro de ti, porque sólo la quietud te permite ser consciente del silencio… Observa que en el momento de darte cuenta del silencio que te rodea, no estás pensando. Eres consciente, pero no piensas… La verdadera inteligencia actúa silenciosamente. Es en la quietud donde encontramos la creatividad y la solución de los problemas… Aquietarse, mirar y escuchar activa la inteligencia no conceptual que anida dentro de ti” (Tolle, 2003, pp. 4 - 9).

28


Este tipo de silencio es casi inexistente o más bien desconocido en la sociedad actual, porque la propuesta está dirigida hacia hacer creer que una persona inteligente es quien tiene su tiempo muy ocupado, tiene muchas actividades y casi no tiene tiempo para descansar y mucho menos para el ocio, eso es mal visto, por la propuesta economicista de que lo único legítimo y correcto es hacer dinero, no importa cómo ni dejando de lado aquellos aspectos que son retomados por la visión holista. Silencio budista Para Panikkar es imprescindible entrar en el silencio de la mente. Y afirma que todo el esfuerzo de su maestro, Buda, tiende a conseguir dicho silencio y, para ello, Buda y el budismo no han puesto en primer lugar la especulación o una doctrina, sino la meditación, la contemplación, la quietud de la mente, el silencio interior. Además, el silencio es el órgano de la vida contemplativa: el silencio que no sólo acalla la palabra, sino que, sobre todo, supera el pensamiento. “…puesto que lo que no se alcanza con la palabra, se obtiene con el silencio” (Panikkar, 2005, p. 265). “Según la tradición budista, a la que hacen eco otras tradiciones místicas, en el ámbito práctico hay tres clases de silencio: el silencio del cuerpo, el de la voz y el del pensamiento. Los tres son importantes y necesarios para la ascesis, pero, evidentemente, el que más cuenta y cuesta es el silencio de la mente, al que están supeditados los otros dos. Para poder alcanzarlo, hay que aventurarse a entrar en el silencio profundo de nuestro ser y acallar todos los sonidos internos de nuestra facultad pensante” (Panikkar, 1996, pp. 263 - 265). Otro autor profundiza los dos conceptos anteriores y nos habla de la vibración cero: Vibración cero Al acallar todos los sentidos, cuando cesamos todos los ruidos externos e internos, solamente así podemos darnos cuenta en que ese silencio, en esa especie de vibración cero está contenido el dinamismo infinito…

podemos escuchar la voz de la naturaleza y escuchar la voz de la

naturaleza es encontrar sus leyes, que son leyes de la sabiduría, que nos conducen a recorrer el camino con gestos y actitudes profundamente humanas, profundamente creadoras y cumplir

29


plenamente con el plan cósmico de la creación, somos UNO con el universo y le somos leales (Alvarado, 2005). Cuando, producto de la reflexión o silencio, percibimos como complementario lo que consideramos opuesto, lo podemos integrar a nuestra vida como un aprendizaje. Para dar este paso debemos acudir al inconsciente personal o sombra o, al inconsciente colectivo u orden implicado. AnaLuciana .

C. El silencio permite entrar al inconsciente individual y colectivo, al orden implicado, al no pensamiento, a la vibración cero… “mientras más hablamos del Universo, menos lo comprendemos. Lo mejor es auscultarlo en silencio” Lao-Tsé Jung distinguía dos campos de la psique subconsciente: un subconsciente personal, que pertenece al individuo, y un subconsciente colectivo, que representa un nivel más profundo de la psique y que es común a toda la humanidad. Conceptos que suponen la existencia de un vínculo entre el individuo y la humanidad concebida como un todo, vínculo que resultada incomprensible dentro de una estructura mecanicista, pero que era coherente con la visión integral de la mente (Capra, 1985). Jung ve el inconsciente como un proceso que entrañaba “modelos dinámicos presentes en la colectividad” que el llamó arquetipos. Según su propuesta estos son “formas desprovistas de contenido que representan simplemente la posibilidad de cierto tipo de percepción y acción” (Capra, 1985, p. 426). Como discípulo de Freud Jung estuvo de acuerdo con la existencia del inconsciente, pero encuentra que algunos símbolos que se presentan en los sueños no son susceptibles de ser interpretados a partir de la experiencia personal del sujeto. Entonces, reconoce lo que él denomina “Inconsciente personal”, donde estaría el material reprimido. Pero se da cuenta de que 30


la mente humana está ligada al pasado, no solo al pasado personal de cada uno (la infancia), sino al pasado de la especie. Entonces también existe el “inconsciente colectivo” el cual es una porción del psiquismo que no depende de la experiencia personal y su contenido es un depósito de predisposiciones y potencialidades para experimentar y responder al mundo, de la misma manera que lo hacían los antepasados de la especie. Varios autores abordan lo que llamo silencio como el no pensamiento y la intuición (Bohm), la no-mente (Tolle), o la vibración cero (Alvarado). Todos ellos coinciden en que en estos estados, las personas tenemos acceso al todo y con ello a la sabiduría del universo, entendido de diferentes formas por cada uno de ellos. Veamos: -

En el estado iluminado (es el fin de la esclavitud del pensamiento incesante, es sentir la unidad con el Ser, es encontrar su verdadera naturaleza más allá del nombre y de la forma)… está libre del diálogo interno involuntario y hay una quietud interior… La nomente es conciencia sin pensamiento. Se está completamente presente, es un estado de conciencia pura. “Cuando Usted está presente, cuando su atención está completa e intensamente en el Ahora, se puede sentir el Ser” (Tolle, 2000, p. 3 y otras).

-

“… sólo la mente vacía y el deseo canalizado hacia el interior del ser nos permite captar la esencia de lo real. En pleno y reverente silencio” (Betto, 1998, p. 213)

-

David Bohm propone la intuición como el no pensamiento. Afirma que la intuición puede penetrar ese estado de cosas (pensamiento) y cambiar la materia misma, ya que la propia materia cerebral puede cambiar y ser ordenada mediante la intuición y que el pensamiento mismo cambia en tal caso, no al pensar, al razonar, sino que más bien se efectúa un cambio directo en el pensamiento.

Al plantearse la pregunta ¿qué es lo que estaría involucrado si no se utilizase el pensamiento? Responde que implicaría el cese del pensamiento. Pero diríamos que sólo cuando el conocimiento no está ahí es cuando sería posible percibir lo que está más allá del pensamiento. El pensamiento no puede funcionar cuando está ahí, intentado aprehender lo que está más allá. El

31


pensamiento filtraría conforme a su medida, y su medida es más bien pequeña, el pensamiento tiene su lugar; pero el pensamiento que intenta trascender su lugar bloquea lo que está más allá. (Bohm, En: Wilber, 1992). El autor plantea que lo sutil es lo básico y que lo manifiesto es su resultado. Que la concepción habitual es afirmar que lo manifiesto es lo real, y que lo sutil carece de importancia, y que es débil. Y que es exactamente al revés, que lo no manifiesto es lo más sutil y lo más sutil tiene poder para transformar lo bruto, pero no viceversa. La idea es que la intuición es una inteligencia que trasciende cualquiera de las energías que podrían definirse en el pensamiento. Inteligencia activa en el sentido de que no presta atención al pensamiento; transforma directamente la materia; “puentea, por así decirlo, al pensamiento” (Bohm, En: Wilber, 1992, p. 94) y además, cambia y quita todos los bloqueos, confusiones, etc. Amplía expresando que “Al ser la inteligencia suprema, la intuición es capaz de reorganizar la materia estructural del cerebro que subyace por debajo del pensamiento, de suerte que quita el mensaje que origina la confusión, deja la información necesaria y el cerebro abierto para percibir la realidad de una manera diferente. Pero, por el momento, está bloqueada, los condicionamientos nos bloquean, porque presionan para mantener lo que es familiar y viejo y le meten a la gente el miedo a todo lo nuevo” (Bohm, En: Wilber, 1992, p. 95). Para Bohm la realidad viene limitada por el mensaje que ya se ha grabado profundamente en las células cerebrales desde la primera infancia y la intuición elimina la parte del mensaje que origina el bloqueo, abriendo el pensamiento para que se refresque y renueve, de manera que pueda operar racionalmente. Como pudimos observar, los autores citados concuerdan con que la realidad desplegada (orden desplegado) es la física, lo que conocemos como real, mientras que la realidad implicada (u orden implicado) es la realidad no física; en este caso es la que se encuentra en el silencio (no

32


pensamiento, no mente, quietud, estado cero; en lo que Jung llama inconsciente). Por lo tanto, si logramos llegar a estos estados de silencio tendremos acceso a la sabiduría, al conocimiento universal, que es mucho más que el conocimiento científico. Es por ello que Buda (Panikkar, 1996) plantea que las respuestas a cada pregunta están dentro de nosotros, claro, si logramos ascender a esos estados vibratorios de armonía universal, donde no existe el tiempo, donde sólo SOMOS. Bohm (2002, p. 56) coincide – o más bien yo coincido con él- al afirmar que existe una especie de confusión simple que tiende a surgir cada vez que nos encontramos ante un nuevo despliegue de percepciones y hechos nuevos y que “resolver” todo esto suele llevarnos algún tiempo y percibimos que la mente está en desorden; pero que en realidad se puede considerar que la mente sigue un orden definido que es funcionalmente incorrecto, el cual se puede resumir en los saltos a otra cosa, a otro tema, que da la mente cada vez que intenta enfocarse en sus contradicciones, impidiendo comprender. “… las reacciones mecánicas de la mente al final llevan al pensamiento a plantearse “Necesito una respuesta creativa para que me saque de este desorden”. Pero luego viene el pensamiento también mecánico de “Si tengo una idea original, puede que me equivoque. La gente me condenará. Perderé mi trabajo cómodo y seguro”, o cualquier otra cosa. El resultado es que las reacciones mecánicas nunca pueden ser verdaderamente útiles para despertar la acción creativa de la mente” (Bohm, 2002, p. 59).

Efecto Moebius: es el paso del interior al exterior y del exterior al interior, así es nuestro proceso personal, que como el símbolo representa el infinito, como infinito es 33


nuestro proceso de aprendizaje, por lo que lo asumo como biopedagógico: aprendizaje para vivir.

D. El orden implicado: el silencio de Bohm David Bohm aporta muchos elementos en la elaboración de esta conspiración del silencio, por lo cual profundizaré en sus propuestas al respecto. “Podemos cuestionar una creencia, pero sólo podremos hacerlo desde otra creencia” (2001, p. 114). Idea que plantea en palabras sencillas propuestas de autoras como Emilia Macaya, cuando habla del monólogo interior o de Leonardo Boff cuando afirma que femenino y masculino son principios generadores. Desde esta conspiración, si reflexionamos sobre un tema, siempre desde la misma mirada, que en palabras de Bohm corresponde a la misma creencia, estaremos creando y reproduciendo un círculo vicioso. Mientras que si reflexionamos sobre un tema o situación desde otra creencia, desde otra mirada, podremos convertir o transformar dicho círculo vicioso en un círculo virtuoso. ¿Por qué? porque estaremos cuestionando la creencia que nos tiene entrampados en el círculo vicioso, como decía mi abuelo “darle vueltas a la misma pelota”, o como dice nuestro pueblo “nos carboneamos solos”. De allí la importancia de los procesos de aprendizaje, que nos permiten acceder a esas otras creencias que nos darán luz para generar una mirada nueva. Ojo, pero hago referencia a procesos pedagógicos (de cualquier tipo) que no repiten o reproducen las mismas creencias de la sociedad, y que permiten o motivan a las personas a buscar el sentido de sus vidas desde otras miradas, desde otras creencias. Por ejemplo, hemos crecido en una sociedad cuyo paradigma de la vida es el mecanicista, ve al ser humano y a todos los elementos y seres como máquinas. Si queremos transformar la sociedad

34


actual, que producto de esta creencia está en procesos límites de autodestrucción, sólo lo podremos hacer si buscamos y tomamos otras creencias que cuestionen o expliquen desde otro ángulo este estado de cosas. Y, genere propuestas y creencias que nos permitan como sociedad superar y transformar la situación actual. Resumiéndolo en pocas palabras: podremos transformar la sociedad basada en la destrucción de la vida, al considerarla una mercancía, si aprehendemos otras creencias que visibilizan los límites de la creencia anterior y plantean creencias desde la vida como centro de todo. Y, de ambas creencias generar una creencia en un ser humano capaz de vivir autónomamente y convivir interdependientemente entre sí y de los demás seres del universo. Un ser humano que viva los valores de esta propuesta, y no que los tenga que estudiar y aprender teóricamente. El darnos cuenta de la creencia que sustenta nuestra forma de pensar o percibir y el buscar otra creencia, se da en procesos de silencio, de propiocepción del pensamiento, de suspender nuestro pensamiento, para descubrir las creencias que lo sustentan, según el mismo autor, de observarnos.

1. Suspender: escuchar-me: La suspensión de las creencias, nos permite escucharnos, reflexionar y darnos cuenta de qué pensamos y por qué pensamos de esa forma. Bohm (2001, p. 116) nos aporta un ejemplo, el de una persona que actúa agresivamente, al inicio de su comportamiento no se da cuenta de que actúa de esa manera, ya que actúa por decirlo de alguna forma en automático, o sea reproduciendo formas de comportarse aprendidas en la convivencia. Cuando se da cuenta se justifica pensando, tal vez “tengo razón” o “me han agredido y debo responder”. Luego, al darse cuenta piensa “soy agresivo y no debiera serlo”, momento en el que reprime la acción y dirige su agresividad hacia sí mismo, lo cual no implica ningún cambio sustancial, porque quien se auto-observa actuar agresivamente sigue siendo agresivo. 35


Ante esta situación, propone como alternativa suspender toda actividad, permitiéndole – a la agresividad- que se manifieste y se desarrolle de modo que podamos percatarnos de su estructura real, de los movimientos, o lo que es lo mismo, de las sensaciones físicas que experimenta el cuerpo (cambios en el latido cardiaco, en la presión arterial, en la respiración, en las tensiones corporales…) y del tipo de pensamientos que acompañan dichas sensaciones. De esta forma podremos ser conscientes de que las sensaciones y las reacciones corporales son interdependientes de los pensamientos. Según el autor, de esta forma podremos transformar nuestra forma de actuar violenta, porque esta se halla inscrita en el programa de nuestra memoria. La suspensión de nuestros pensamientos e ideas, según Bohm, nos permite: -

constatar que el pensamiento es el que está generando nuestras reacciones físicas, y que sin él no son tan importantes.

-

Tomar conciencia de la forma concreta en que los pensamientos influyen sobre las sensaciones y en que éstas a su vez, afectan a los pensamientos sin la mediación de ningún tipo de “yo” (p. 117).

-

Darnos cuenta de que los pensamientos y los sentimientos son autónomos. Hasta que nos demos cuenta de ello, según la propuesta del autor, por lo que él propone y llama “propiocepción” o “percepción de uno mismo”.

2. Percibir-me: propiocepción de mí misma, darme cuenta Por medio de la propiocepción del pensamiento, según Bohm, que realizamos en silencio, podremos establecer una distinción funcional entre las acciones que se originan en nuestro cuerpo y aquellas otras cuyo origen se encuentra en el exterior. Sin embargo, en teoría esto suena sencillo, lo que pasa es que en la práctica no lo es, porque no hemos aprendido a pensar de esta forma y más bien, hemos aprendido a reaccionar a las situaciones externas que nos afectan. 36


Para actuar aplicando la propiocepción debemos aprender a percibir-nos, a pensar antes de pensar. Así, es posible primero darnos cuenta de que tenemos sensaciones como el enfado, la violencia, el miedo y luego ponerlas en suspenso. Al suspenderlas nos daremos tiempo para darnos cuenta de qué pensamientos y creencias alimentan dichas sensaciones. Para lograr actuar de esta forma necesitamos un tipo de conciencia que no se deje arrastrar por el enfado (o alguna de las otras sensaciones mencionadas u otras), pero que tampoco lo reprima y trate de eliminarlo. “Una conciencia que lo suspenda en una suerte de equilibrio inestable y nos permita observar la totalidad del proceso” (Bohm, 2001, p. 118). Propuesta muy diferente a la que proponen de eliminar los pensamientos negativos, en este caso sería reprimir, porque no los podemos eliminar así como así, sin saber su origen y su forma de actuar en cada quien. De esta forma nos estaremos dando cuenta de que estamos haciendo algo que podemos dejar de hacer; en ese momento descubriremos la posibilidad de observar y sobre todo de observar-nos, o mejor dicho de observar-me. Esta es una propuesta que desde el silencio como se construye en este documento nos permite: -

superar la práctica de utilizar el silencio como represión de nuestra parte oscura, como nuestra sombra (concepto desarrollado por Jung), al darnos cuenta de por qué una frase nos hiere y nos deja sin posibilidades de actuar, nos regresa al estado de la niña indefensa que fue maltratada con una frase similar por alguna persona que en lugar de cuidarla la agredió, por ejemplo.

-

Nos permite transformar nuestro pasado, al comprender el posible origen de nuestros miedos y represiones, porque el pasado es el presente mientras haya heridas que sanar, ya que comprendiendo desde otras miradas, desde otros puntos de vista, los hechos del pasado que nos han maltratado o malherido transformamos nuestro presente, porque el pasado no está escrito en piedra, es por decirlo de alguna forma, la materia prima de nuestra vida presente.

-

Plantea su empleo para conocernos y con ello transformarnos en personas que actuamos en lugar de reaccionar; para construirnos como mujeres autónomas.

37


-

Es transformar el “calladitas más bonitas”, construido desde el miedo, para silenciarnos, en procesos de silencio propios, no impuestos o en tomar la decisión de hablar y dar nuestro punto de vista.

-

Nos permite asumir-nos como dueñas de nuestra vida, al darnos cuenta de nuestras creencias, de nuestros pensamientos, de nuestras sensaciones y a actuar como decidamos.

-

En fin, nos puede permitir transformarnos de víctimas de la sociedad actual, patriarcal y autoritaria, en mujeres dignas actrices de nuestro presente.

Para lograr esto debemos practicarlo, ya que como dice David Bohm (2001, p. 119) “Todo ocurre en un abrir y cerrar de ojos, la maquinaria está dispuesta y simplemente se dispara en el momento en que es requerida”. A lo cual agrego que de lo que se trata es de transformar-nos de funcionar como una máquina a personas que actuamos, dejar de reaccionar ante nuestro entorno, según los modelos de pensamiento aprendidos y pasar a actuar, a generar nuestro mundo.

E. La información ausente: el silencio desde Briggs y Peat “Entre dos notas de música, existe una nota; entre dos hechos existe un hecho; entre dos granos de arena, por más juntos que estén, existe un intervalo de espacio, existe un sentir que es entre el sentir - en los intersticios de la materia primordial, está la línea del misterio y del fuego, que es la respiración del mundo es la respiración continua del mundo, es aquello que oímos y llamamos el silencio”. Clarece Lispector Desde mi mirada del silencio, para los autores de Las siete leyes del caos -John Briggs y David Peat- el silencio es la “ley 7,1325… La información ausente y el agujero (lleno) en el centro”, tema que incluyen como epílogo de su libro y que interpreto como la octava ley del caos y que ellos califican como el capítulo irracional.

38


Para ellos la información ausente, según su teoría del caos, “tiene que ver con la incapacidad para predecir y controlar, con la incapacidad para hacer una descripción completa” (1999, p. 223), aspecto que se dieron cuenta habían olvidado, al contar con todos los capítulos del libro, por ello lo ubicaron en el Epílogo. Destaco que ellos afirman que “las cosas más importantes serían esas ausencias que se quedaban –o más bien que se quedaron- fuera de él (del libro). Y expresan que no hay espacio suficiente en el universo y menos en un libro, para todo lo ausente. Según los autores el caos mental es necesario para la creatividad, porque es en este caos donde la mente cambia y autoreorganiza su percepción de la realidad. Explican que “los teóricos del caos han señalado que tanto en la teoría como en la práctica, siempre habrá información ausente, una limitación para nuestro conocimiento, una laguna en los datos” (p. 226). Y agregan que nuestra habilidad para reunir datos puede que no sea suficiente para saber todo lo que hay que saber acerca de un sistema complejo y mucho menos aún como el mundo. Lo anterior responde al hecho de que en un sistema complejo no hay una clara división entre las partes, lo que impide obtener toda la información. A lo que hay que agregar que la sola presencia de la persona para obtener información perturba un sistema de forma impredecible. Los autores coinciden en que es muy improbable que el asunto de la información ausente pueda resolverse de alguna manera, a lo que agrego que no percibo la necesidad de resolverlo, porque de ser resuelto la vida no tendría sentido, ya que sabríamos todo, lo que incluye a nuestro modesto entender conocer el pasado, el presente y el futuro, lo que no es posible en la tercera dimensión en que nos encontramos. El sentido de la vida está en los caminos que cada quien – en silencio- como persona y como comunidad recorremos en búsqueda de esa información ausente, información que nos permite y permitirá mejorar la vida en todas sus manifestaciones, desde la vida individual hasta la vida colectiva, colectividad que incluye a todos los seres del universo.

39


Información ausente que tiene una correspondencia directa con lo que llamamos misterio, como todo lo desconocido que late dentro de lo que conocemos, según los autores. Quienes lamentan la obsesión de nuestra sociedad por lo conocido y el olvido de la dimensión de lo desconocido, ya que expresan que “lo que ignoramos puede ser lo suficientemente poderoso como para trastocar, en un momento, toda nuestra existencia y nuestro conocimiento acreditado” (p. 228). Ponen como ejemplo el desarrollo de las teorías de la relatividad, cuántica y del caos, que se da en momentos en que los físicos especulaban con que su materia de estudio se estaba acabando. Con base en lo anterior es que planteo la importancia de conocer el silencio, ya que desde la comunicación y sobre todo desde una visión holista, es una herramienta que nos permitirá acceder a esa información ausente; pero sobre todo, a darnos cuenta de que las posibilidades de conocer son infinitas. Por ello los autores reconocen que la información ausente es la transgresora de su teoría del caos, que lo vuelve todo de revés cuando creemos que todo está bien atado y registrado, y se salta nuestras fronteras más establecidas. Transgresor que permanece siempre junto a nosotros, a lo cual sugiero que más bien “permanece siempre dentro de nosotros”, porque es en el silencio, en momentos de reflexión personal cuando nos damos cuenta o generamos nuestro mundo, cuando descubrimos otra forma de percibir, otra forma de ser, que nos permite enfrentar problemas o situaciones personales o sociales. “El caos nos dice que la información ausente es la ventana abierta al todo” (p. 232). Y por tanto representa nuestro acceso a las posibilidades creativas. Esta idea Jung (2002) la plantea desde la sombra, diciendo que es allí donde se encuentran todas las frustraciones y a la vez todas las posibilidades de cada persona para lograr la individuación. Los autores nos preguntan ¿Qué pregunta deberíamos hacer?, en lugar de hacernos la pregunta de cuál es la solución para las carencias que encontramos al querer vivir de una manera saludable y profunda, para romper los círculos viciosos en los que nos encerramos buscando respuestas, cuando en realidad no tenemos clara la pregunta que nos debemos plantear.

40


F. Pedagogía del silencio, desde la cosmovisión maya Daniel Matul (22 de febrero, 2006), sacerdote Maya, plantea que en la cosmovisión Maya opera la vía de la observación silenciosa. Explica cómo se da la educación en su cultura así: -

al niño y a la niña se les habla desde que están en el vientre de la madre, para que aprendan a escuchar;

-

nacen en comunidad, en el hogar, entre sus parientes, por lo cual hablan y caminan más rápido,

-

son educad@s para la incertidumbre.

Expresa que en la cultura maya se forma con la “pedagogía del silencio”, la cual consiste en que el niño, la niña desde pequeñas acompañan al padre o la madre (él o ella escoge con quién) durante las faenas del día, ello dependiendo de las características que según el calendario maya tiene ese infante. En esa compañía van descubriendo el mundo y van haciendo, en silencio. Así pueden repetir la forma de hacer de sus progenitores o pueden inventar otras y se convierten en arquitect@s de su destino. No se les dice qué hacer ni cómo. Son preparados para la incertidumbre. Es una pedagogía que no tiene objetivos, sino que desata procesos. Experiencia: Una anécdota sobre el silencio, que ahora califico como pedagogía del silencio, la viví cuando mis hijos estaban pequeños: después de comer, de regresar ellos de la guardería y yo del trabajo, en la noche. Ante el ruido de la televisión y del juego, las relaciones se convertían en un barullo, yo les proponía que hiciéramos media hora de silencio. Esta experiencia, que desarrollé intuitivamente, la valoro sobremanera en este momento, porque nos ayudó (a ellos y a mí) a conocer, apreciar y aprender a estar en silencio; experiencia que continuamos practicando como una forma de estar juntos, cada quien con sí mismo, y apoyándonos, pero ya es algo “tácito”, como lo llama Bohm, no necesitamos las palabras para saberlo y disfrutarlo. 41


G. Reflexiones: mis reflexiones Como pude observar, estos conceptos abordan diferentes tipos o niveles de silencio, todos los cuales son necesarios en la vida de las personas y describen diferentes niveles de comunicación con sí mismas.

Desde el descubrir sus conversaciones internas (como con asombro les ha ocurrido a algunos de mis estudiantes), que se pueden dar desde las autorregañadas y repetición de ideas (conocido popularmente como carbonearse);

pasando por la reflexión y propiocepción del pensamiento, que implica un nivel consciente de intracomunicación;

llegar a la quietud interna, como una forma de silencio total, o sea que ya no se da un conversarse, sino que pasa de las palabras –forma de comunicación del consciente- a un estado de percepción de sensaciones y símbolos, que corresponde al nivel inconsciente;

hasta la quietud total, que es una manifestación de la comunión de la persona con el universo.

Un aspecto que es importante de retomar es el silencio que corresponde a la “superación del pensamiento”, ello por cuanto varios autores, entre ellos David Bohm, afirman que muchos de los problemas actuales son originados por la forma de pensar de los seres humanos. Con lo cual concuerda Capra cuando afirma que la crisis actual es una crisis de percepción; dos formas de referirse a la urgencia de que las personas asumamos la responsabilidad personal y social de “pensar antes de pensar”, de aprender a silenciarnos, a buscar las respuestas en nosotros mismas, a conectarnos con sí mismas y así a estar en armonía e interrelación con el universo. “… al ser humano sin silencio le está faltando la mejor parte. Le está faltando el fundamental humano” (Zafra, en: Bomfim, 2005, p. 114).

42


Mis silencios Aprendí a estar en silencio Como una forma de sobrevivir. Al tiempo que daba vida a una Mirada diferente. Siendo la octava, de 11 hij@s, Quedaban pocas opciones para ser. Lo que me permitía Tener menos demandas y poder “sombrearme”, en los cultivos de don Pancho, Escaparme, mentalmente, de los roles Preestablecidos. Crecí recogiendo y comerciando cases y huevos Y acomodando las tablas recién aserradas de Las tucas que mi padre compraba; al tiempo me desempeñarme como mujer: lavando, planchando, Limpiando, cocinando…. Todo en un contexto de una finca, Que me enseñó a percibir la vida Y a amarla como parte mía. La adolescencia la viví sola, entre 7 hermanas, ¡qué contradicción! En un carro viejo, abandonado, leí desde mi inocencia e ignorancia El anhelo de vivir, de Van Gogh, hasta Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas y La ruta de su evasión, De Yolanda Oreamuno. Luego vino la etapa más productiva, Desde el patriarcado, capitalista y mecanicista: Emparejarme, estudiar, parir, cuidar, criar, Todo en un torbellino que no dejaba espacio Para la reflexión. Cerca de las 4 décadas muere el patriarca Y mi mundo se despedaza: descubro

43


Abusos de todo tipo en la sagrada familia; Abusos que son verbalizados y luego Reprimidos, silenciados, por l@s nuevos patriarcas. Abusos que se consuman con la Violencia patrimonial de género, al ser Despojada de la herencia patriarcal. Así, entre silencios abusivos, represivos Y cómplices rodeando mi vida, me descubro en profundos y dolorosos silencios, Con 50 años, viviendo y conviviendo con quienes asumo y se asumen mi familia. Rechazando ser víctima y asumiéndome como La actriz de mi vida, pariendo mi mundo Cada día y rompiendo el silencio de mi silencio. AnaLuciana, 12 enero, 2008.

44


II PARTE: LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO DESDE LOS ARQUETIPOS FEMENINOS ¿COMO TRANSFORMARNOS DE BRUJAS EN DIOSAS? ¿Cómo dar el paso de sumisas silenciadas a mujeres dueñas de sus cuerpos y vidas, dar el paso de Eva a Lilith? ¿Cómo y por qué de un día a otro nos debemos convertir de mujeres aisladas, competitivas entre sí, rivales, en Diosas? ¿Por qué de un momento a otro el patriarcado neoliberal pide que pasemos de la individualidad competente al trabajo colaborador en equipo? ¿Cómo podemos las mujeres: criadas en la sombra, en el silencio, en la obediencia, en la dependencia de la autoridad del patriarca; acostumbradas a trabajar solas, a jugar hasta que nos peleamos y perdemos la amistad; de un momento a otro pasar a actuar solidariamente? ¿será eso lo que quiere el patriarcado? “¿Por qué son tan raras?” Preguntan los hombres. “¿Por qué hacen tantos problemas?” Ellos no entienden nuestro actuar, porque aprendieron a jugar fútbol desde niños, pelearse durante el partido y compartir después, como si nada. Aprendieron a pactar patriarcalmente.

45


Mientras que nosotras aprendimos a: no tener lugar en los espacios “válidos”, los espacios públicos. A estar juntas pero separadas, para no ser “viejas de patio”. A pasar desapercibidas para no ser abusadas, tocadas, maltratadas, ofendidas. A que el problema es que haya prostitutas, y no que el patriarcado haya escindido la sexualidad y legitimado el abuso sexual si es pagado. A luchar por ser la señora de, la hija de, la madre de. A no ser “la otra”. A ser la legítima, aunque ello implique el irrespeto a nuestro género, a nuestras iguales, pero que aprendimos a ver como diferentes, como ilegítimas. Aprendimos a callar y ahora nos piden que hablemos. ¡Como si todas las personas Supiéramos hablar¡ Sabemos agredir o huir. Pero conversar, lenguajear, Es una tarea pendiente. Para el patriarcado Somos sólo vientres. Las mujeres tenemos el reto de reinventar las relaciones y el lenguaje, para construir relaciones amorosas y solidarias entre nosotras. Relaciones de colaboración y convivencia; que nos permitan transformarnos de brujas en diosas. Para ello contamos con el hemisferio Derecho de nuestro cerebro más desarrollado, Y por tanto con capacidades holistas Y contamos con Gaia, nuestra Madre Que nos apoya en esta tarea.

46


Las mujeres somos la luna, La oscuridad, la sabiduría, La otra mitad. Sin la cual no hay vida en la Tierra. Por eso recobramos el valor En una sociedad que celebra La danza de la vida. AnaLuciana Junio, 2006

En esta segunda parte concreto “La Conspiración del Silencio” en la construcción de una biopedagogía desde los arquetipos femeninos; concebidos como tipos femeninos primigenios. Planteo la recuperación de la Diosa como símbolo sagrado, porque el patriarcado silenció esta parte de la historia de la humanidad y con ello nos ubica a las mujeres en el silencio, en lo oscuro, al no estar hechas a imagen y semejanza de un dios padre, carecemos de identidad, en una sociedad fundamentalista9 como la que vivimos. Para Espeche y Grecco (1999) los arquetipos pueden ser considerados como tendencias, potencialidades de realización que adquieren su plena significación cuando se expresan en la realidad del mundo perceptible. Representan el pasado, lo heredado, la historia y también lo colectivo; pertenecen al orden de cosas que no pueden acceder a nuestro conocimiento directo más que por medio de sus efectos. De esta forma propongo una mirada desde las mujeres, desde lo femenino, con el propósito de que contemos con otros elementos e información que nos den luz cuando en nuestros diálogos o monólogos internos nos deconstruyamos en búsqueda de transformar nuestra vida de mujeres silenciadas y sumisas, en el camino hacia asumirnos como actrices, en lugar de espectadoras o víctimas de la vida. También planteo que esta conspiración aporta desde una visión diferente de la comunicación, porque asume que todo proceso de comunicación depende de la intracomunicación o silencio.

9

Fundamentalista por cuanto las personas somos valoradas desde el parámetros de ser creyentes o no, y donde creyentes se refiere a creer en ese dios padre, patriarcal. 47


Así como que para dialogar –solas, con sí misma- o en grupo, se requiere de contar con dos o más miradas del fenómeno que estamos abordando, por ello me esmero en aportar otras miradas para que las mujeres salgamos de los círculos viciosos de culpa, descalificación, maltrato y búsqueda de un lugar en este cosmos, en que estamos dando vueltas, en busca de sentido para nuestras vidas y de la vida en general. Es así como profundizo en visiones, propuestas y percepciones de las mujeres como actrices, por lo que acepto y es más, asumo con dignidad que esta conspiración la construyo asumiendo que las mujeres somos: magas, guerreras, heroínas, sanadoras, y liberadoras; y, que al descubrir a todas estas en cada una, recuperamos el poder, nuestro poder, del que hemos sido despojadas por esta sociedad. Encontrar a la Diosa en nuestro propio interior nos ayuda a apreciar nuestro propio poder, nuestros dones y nuestra belleza. Honrar a la Diosa puede enseñarnos a celebrar todos los momentos de la vida”. (Román, 2005, p. 27). Eso por cuanto, como lo plantea Sandra Román “… el nuevo orden establecido convirtió en enfermedades a las divinidades – quienes reflejan la parte más luminosa de nosotras mismas- al relegarlas a vivir en el interior de nuestro inconsciente, con lo cual pasaron a ser “nuestro lado oscuro” (2005, p. 24). Es así como tememos a palabras como brujas o hechiceras y sabemos que las parteras ejercen su profesión “fuera de la ley”. Así recurro al concepto de arquetipo, elaborado por Jung, el cual se relaciona con otro concepto del mismo autor, el inconsciente10 (individual y colectivo). Según lo cual toda la humanidad y cada ser humano en particular, posee un pasado en común, con figuras arquetípicas en común, “que constituyen una especie de “moldes” a los que se ajusta nuestra personalidad” (Román, 2005, p. 25).

10

Inconscientes que como se verá a lo largo del texto, concuerdan con conceptos de otros autores como: orden implicado de David Bohm y otros más. 48


Esta conspiración también se llama así porque tiene implícita la necesidad y urgencia que tenemos, como personas y como sociedad, de aprender a vivir, proceso que implica los caminos interior y exterior; y a mí me interesa el interior, al asumir la intracomunicación como silencio. Interior que constituye una red con el exterior, red que tejemos, destejemos y retejemos cada día de nuestra vida, como parte de la interacción, de el ir y venir desde sí hacia los demás y viceversa. Sobre el camino interior Edgar Morin nos dice “… pasa por el examen de uno mismo (una misma, aclaro), el autoanálisis, la autocrítica. El autoexamen deben enseñarse desde la escuela primaria y durante todo el curso. Se enseñarían especialmente los errores o deformaciones que aparecen en los testimonios más sinceros o convencidos, se estudiaría la manera en que el pensamiento oculta los hechos que molestan el punto de vista propio sobre las cosas: se mostraría cómo esta visión de las cosas depende menos de la información que de la manera en que se estructura el modo de pensar” (2002, p. 82). Así, con la información que se aporta en este texto, se propone que las mujeres reflexionemos – en silencio- sobre nuestra forma de pensar acerca de nosotras mismas, la cual se nos ha enseñado desde niñas y decidamos si deseamos continuar pensando así o si creemos necesario transformarla, para así transformar nuestras vidas. Ya que, durante casi toda nuestra existencia hemos vivido según patrones externos, lo que nos ha generado insatisfacción y descontento con sí mismas y con el mundo, ya que sólo podremos alcanzar nuestra plenitud siendo fieles a nuestra propia naturaleza, en lugar de “ser mujeres no siendo hombres, o siendo el opuesto de un hombre”, lo que es “no siendo”, no existiendo, como no existimos en el lenguaje. Por ello, presento otras miradas, otras propuestas, de cómo podemos vernos a sí mismas, de una forma más humana e integral, y no sólo como integrantes de un sexo género descalificado un día sí y otro también, tanto por acción como por omisión, en casi todos los espacios vitales.

49


Pero, también los hombres se pueden beneficiar al recuperar las energías de la diosa en el interior de sí mismos, con lo que podrán ser padres, amantes y compañeros más equilibrados, y les libera de los mandatos culturales que les exigen estar siempre listos y tener todo bajo control.

Arquetipos femeninos y las fases de la luna: Como mujeres tenemos similitudes con las fases de la Luna, porque como ellas tenemos ciclos de 28 días, ciclos que también están contemplados en algunos de los calendarios Mayas, por eso hago una similitud entre las fases de este astro y los arquetipos femeninos11, veamos: -

La virgen: cuarto creciente, mujer independiente.

-

La madre: luna llena, mujer en todo su esplendor.

-

La amante y seductora, la creadora y destructora: luna nueva, luna negra.

-

La vieja sabia: cuarto menguante, mujer menopáusica.

A los anteriores agrego el arquetipo de la musa, como inspiración y que se encuentra implícita – o debería- en las fases de la vida de las personas. Al tomar conciencia de esta propuesta podremos hacernos cargo de nuestra vida, al recuperar nuestros antiguos poderes: el poder de crear aquello que necesitamos crear, nuestro poder de nutrir aquello que necesita ser alimentado y el de destruir todo lo que sea nocivo para nuestro crecimiento y para vivir nuestra vida en plenitud. Al retomar el poder de lo femenino se arrasa con el poder de dominación de unos sobre otros, se remueven los cimientos de la manipulación, todo cambia de lugar y se derriban las torres del engaño y del sometimiento (Román, 2005). Como mujeres queremos un mundo donde reine el respeto y el amor para todo el planeta y sus criaturas, “… por el simple hecho de que todo proviene de un vientre femenino, todos fuimos alimentados por unos pechos abundantes y generosos, nos sentimos protegidos por unos brazos amorosos y recibimos caricias de unas manos suaves, bellas y reparadoras” (Román, 2005, p. 34). Lo que lograremos al recuperar lo femenino como un principio generador de la vida. 11

Esta similitud la elaboro con base en las propuestas de los arquetipos femeninos de Manuela Dunn (1998) y de Los rostros de la diosa, de Sandra Román (2005). 50


Capítulo IV: El silencio en la mediación como atanor de procesos de autoconocimiento Selecciono el arquetipo de la virgen (Dunn, 1998) como marco para la propuesta de mediación pedagógica desde la conspiración del silencio por las características del mismo, entre las que destaco: libertad de espíritu, belleza, independencia, dueñas de sí mismas, buscar en su propio espíritu, íntegra en sus acciones, bondadosa y desprendida, pura e inmaculada, comportamiento apasionado en todo lo que hace, la creatividad es la expresión de su espíritu, sentirse completa sin un hombre, da libertad en sus relaciones. Características que encuentro apropiadas para que sean asumidas en los procesos de mediación*.

A. Arquetipo de la virgen: cuarto creciente, mujer independiente

Corresponde al periodo de vida de cada mujer desde los once a los catorce años, tal como la retrata la mitología: con turgentes pechos en flor y al mismo tiempo contornos aniñados que inspiran un deseo sexual muy particular. Su sexualidad está presente en sus ojos y en sus movimientos, pero es efímera en sus acciones que tanto atraen como repelen en un juego de seducción sutil y a menudo inocente.

*

Las imágenes que se emplean en esta parte, similares a la de esta página, corresponden a representaciones de las lunas o meses lunares del Calendario Maya de las Trece Lunas. 51


La joven virgen vive en el límite entre la santidad y el pecado; su cuerpo es puro e inmaculado y, no obstante, expresa la fuerza de una indómita ola de pasión sexual, del anhelo por unirse a un hombre y a la vida vista a través del nuevo velo del amor. Este arquetipo se halla activo en la mujer joven e influye en lo más hondo de su psicología. Representa la parte de la mujer que se halla libre de vínculos terrenales, que ha permanecido pura e incorrupta; no significa que sea literal y físicamente virginal, sino que habla y vive según su propia verdad, es íntegra en sus acciones y sigue sólo sus propios instintos (Dunn, 1998, p. 75). Las mujeres en quienes este arquetipo es dominante en su psique, se caracterizan por mostrarse dueñas de sí mismas en sus relaciones con los demás. Tienen la capacidad de buscar en su propio espíritu y discernir lo que es mejor para ellas en cada momento, lo cual les ayuda a seguir su propia trayectoria, así como a mantenerse inalterables frente a las reacciones de los demás ante sus decisiones. Lo que incide en una libertad de espíritu que hace que las “mujeres vírgenes” emprendan acciones y cumplan cometidos distintos a los tradicionales; pudiendo no estar interesadas en acontecimientos como la maternidad y el matrimonio. Otra característica importante es su comportamiento apasionado en todo lo que hacen, lo cual las lleva a aceptar una obligación sólo si saben que van a ser capaces de cumplirla totalmente. También se caracterizan por contar con la capacidad para juzgar honestamente los límites personales. Su centro está en la individualidad, la suya y la de los demás. La belleza de una mujer virgen está en su despreocupado entusiasmo y frescura ente la vida (Dunn, 1998, p. 77). Una mujer cuya psique se inscriba en este arquetipo se aparta de todas las demás mujeres. Lo cual la puede llevar a encontrase sola en ocasiones, como Artemisa, la Diosa de la caza.

Además, estas mujeres poseen multitud de recursos psicológicos y la creatividad es la expresión de su espíritu. Las mujeres pintoras, escritoras, poetisas y otras creadoras presentan las características del arquetipo de la virgen. Una cualidad de este arquetipo es el conceder a la 52


mujer la oportunidad de sentirse completa sin un hombre, absolutamente plena con su propia existencia y goce de la vida. Siendo individualista en sus relaciones, da libertad en sus relaciones, porque valora mucho esta cualidad en su vida. Disciplina del Silencio "El que no sabe, habla y el que sabe, calla." Pero... Cuando callo también hablo de mí misma. Cuando callo un secreto muestro mi fidelidad de amiga. Cuando callo mi propio dolor muestro mi fortaleza. Cuando callo ante el dolor ajeno muestro mi impotencia y mi respeto. Cuando callo ante la injusticia muestro mi miedo y complicidad. Cuando callo ante lo imposible muestro mi madurez y dominio. Cuando callo ante la estupidez ajena muestro mi sabiduría. Cuando callo ante los fuertes y poderosos muestro mi temor y cobardía. Cuando callo ante lo que ignoras muestro mi prudencia. Cuando callo mis propios méritos muestro mi humildad y grandeza. El Silencio es el tiempo donde la sabia medita, la cárcel de la que huye el/la neci@ y el refugio donde se esconden l@s cobardes. Anónimo La física cuántica nos ha mostrado que la realidad, como creemos que la conocemos, no existe, que lo que existen son posibilidades; las cuales dependen de los pensamientos de cada persona como observadora. Maturana nos dice que somos seres determinados, o sea que cada quien es responsable

de su vida, y junto con Varela nos dice, según la teoría de Santiago (ya

mencionada), que cada quien alumbra su propio mundo. Todas estas propuestas tienen implícito el silencio, en su forma de la capacidad que tenemos de pensar y con nuestros pensamientos construir/parir, generar nuestro mundo, cada quien su universo y juntos el multiverso. Por ello, este trabajo se desarrolla asumiendo el silencio como el atanor (horno) que nos permite elaborar/mediar y purificar nuestro autoconocimiento y así como seres autónomos, libres e interdependientes, disoñar nuestra vida. 53


Lo he asumido como una mediación para sí misma, un sí misma de una docente mujer, ya que me interesa aportar a la transformación de las mujeres y dedicar esfuerzos a nosotras, que hemos sido silenciadas e invisibilizadas en esta sociedad. Me propuse responder la interrogante ¿cómo mediar promoviendo el silencio como parte del proceso circular de autoaprendizaje?

B. Recreación parafraseando a Edgar Morin12: Somos manejados como por un manipulador, y en ocasiones escapamos a nuestros hilos, empujados por el amor, el odio, la locura.

El demens, del ser humano bipolar sapiens/demens, anima lo imaginario, la creatividad, el crimen.

Lo que nos posee nos permite existir, nos impide ser libres y al mismo tiempo nos permite ser libres.

El Conocimiento conduce al Misterio. Nuestro conocimiento vuelve a encontrar la ignorancia, pero ennoblecida.

Somos habitados por la vida, por la especie, por nuestros ascendientes, por la cultura, por la sociedad, por las ideas. Somos también máquinas de reprimir, olvidar, ocultar, ilusionarnos, mitificarnos, equivocarnos, y en primer lugar, sobre nosotros mismos.

Todo lo que no se regenera, degenera. Quien no está naciendo, está muriendo. Es preciso recurrir a las fuerzas nacientes del lenguaje, de la mente, de la conciencia.

El devenir de la humanidad se jugará también en el devenir de la conciencia. Nuestra conciencia es una llamita vacilante que se deja engañar. Pero, al mismo tiempo, es nuestro verdadero tesoro. El desarrollo técnico, industrial, económico, va acompañado de un nuevo subdesarrollo psicológico, intelectual y moral.

12

Asumir conscientemente esta trinidad -individuo/sociedad/especiees elegir el destino humano en sus antinomias y su plenitud, y es afirmar con ello el más alto nivel de la libertad, que de este modo es puesta al servicio no sólo de uno mismo, sino también de la especie y de la sociedad. ¿Podremos practicar la reforma interior que nos haría mejores? ¿Podremos un día “habitar poéticamente la tierra”?

Frases tomadas de Morin 2003, de las páginas 314 a 330.

54


C. El silencio como atanor para transmutar el ser humano de plomo en el ser humano de oro “… cada humano tiene potencialmente en sí lo peor y lo mejor de lo humano…”. (Morin, 2003, p. 71) El silencio es oscuro, es invisible, es insondable, es misterioso, es el útero que permite disoñar nuestra vida y donde germinan nuestras ideas, nuestro SER … Es la noche que le da paso al día, a la luz. Es en el silencio donde las personas reflexionamos, cerramos el círculo del aprendizaje, según Maturana y Varela “sabemos que sabemos”, alumbramos nuestro mundo, autoorganizando nuestra vida, objetivos del proceso de aprendizaje desde la visión holista y biopedagógica, logrando el autoconocimiento que se propone la mediación pedagógica. El término “atanor” lo retomo desde alquimia mental, como símbolo del horno alquímico, ya que “Gracias a los aportes del psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, la Alquimia ha reivindicado su posición ante la humanidad, pasando de ser solamente la ciencia oculta de la transmutación de los metales a ser un verdadero “arte de vivir”. Jung homologó las distintas etapas de la alquimia con los pasos del proceso de individuación los cuales conducen a la integración del “self” tal y como lo propuso en su psicología profunda” (Amador En: Da Monte, 2004, p. 1). Desde este marco es que elaboro este trabajo sobre la mediación, porque “la vida misma es el gran laboratorio donde es posible realizar la transmutación del “ser humano de plomo en el ser humano de oro” ” (Amador En: Da Monte, 2004, p. 1).

55


D. Mediando para conocernos, para humanizarnos El individuo humano… Contiene en sí el todo de la humanidad, sin dejar de ser la unidad elemental de la humanidad. (Morin, 2003, p. 77). Asumo la mediación entendida como el tratamiento de contenidos y de formas de expresión de los diferentes temas, a fin de hacer posible el acto educativo en una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad (Gutiérrez y Prieto, 1991, p. 54). El incluir la relacionalidad ubica la propuesta de la mediación en la educación holística y sistémica, ya que son las relaciones/comunicaciones las que permiten ver el todo como más que la sumas de las partes, al visibilizar las relaciones que existen entre estas partes y que conforman la trama/danza de la vida. La mediación por medio de la relacionalidad le facilita al o la estudiante que encuentre sentido al texto y por lo tanto funcione como puerta de entrada al autoaprendizaje. Texto y tema válidos en la medida en que contribuyan a desencadenar un proceso autoformativo. Retomo las fases de la mediación, ya que asumo la plurisensorialidad planteada por Hugo Assmann, para formar seres, personas integrales, holistas. También propongo la mediación como parte del proceso de autoconocimiento, de concienciación, el cual tiene como uno de sus propósitos conocer nuestra ánima, concepto empleado por Jung para denominar la figura de la musa como la manifestación de las cualidades femeninas inconscientes en la psique de las personas (aunque él lo empleó refiriéndose al hombre), y le dio el nombre de anima. Anima que influye fuertemente en todo comportamiento instintivo de cada ser humano (Duna, 1998, p. 69).

E. Trinidad – Noosfera: consciente e inconsciente individual y colectivo El aprendizaje se da en un ir y venir y volver; del interior al exterior, al interior y vuelta al exterior, se da en un proceso dialógico con sí mism@, con los demás, con el contexto. En palabras de Morin (2003) es la trinidad humana “individuo/sociedad/especie, la que ha facilitado

56


la revolución mental. Esta relación dialógica entre una persona, con otras personas y con el contexto, requiere de lo que Morin (2003, p. 116) llama “pensamiento doble” y que explica como “La mente humana se revela en el ejercicio de un pensamiento racional (logos) y en el ejercicio de un pensamiento mítico (mythos)”. En lo que coincide con Jung, quien habla de consciente e inconsciente. A lo anterior agrego la “noosfera” como un concepto que logro relacionar con el de inconsciente colectivo, pero que se concreta a nivel individual por medio de la pedagogía, que trata de reproducir los elementos de la noosfera en las mentes de los aprendientes. Entiendo los procesos de aprendizaje como: “… respeto, comprensión, convivencia, generosidad, solidaridad, democracia, participación, etc… A convivir se aprende conviviendo” (López y otros, 2003, p. 24). Por ello planteo la importancia del autoconocimiento como parte fundamental para realizar procesos educativos humanos “Cuando el sujeto puede abrir su Nosotros al otro, a sus semejantes, a la vida, el mundo se vuelve rico en humanidad” (Morin, 2003, p. 89). Reconocer el papel de lo imaginario y del inconsciente en la creatividad nos conduce “… a reconocer su misterio… En nuestra mente hay una dimensión que nuestra mente ignora”. (Morin, 2003, p. 120). Esa dimensión es llamada por Jung “sombra” y se asemeja a lo que Morin (2003, p. 104) llama nuestro paleolítico interior: “en el fondo de las cavernas hormiguea un Ello innombrable, un Ser anónimo, monstruos, espectros; todo lo que amenaza al hombre de las cavernas, peligros, tinieblas, hambre, sed, fantasmas, demonios, ha pasado al interior de nuestras almas, nos inquieta, nos angustia, nos amenaza desde dentro”. Sombra y paleolítico interior que forman parte del alma humana, la cual emerge a partir de las bases psíquicas de la sensibilidad, de la afectividad; en complementariedad íntima con la mente (animus), es anima.

57


Morin afirma que el alma utiliza lenguaje no verbal, más bien lenguaje simbólico y el silencio. “El alma … Se manifiesta por la mirada, por la emoción del rostro y sobre todo a través del llanto y la sonrisa… su lenguaje propio está más allá del lenguaje en prosa, es el de la poesía y el de la música” (Morin, 2003, pp. 121 - 122). El anima es el complemento y el antídoto del animus, es la parte femenina de la mente hermafrodita (Morin, 2003, p.122). Para el ser humano es fundamental su integralidad, lo cual en este tema implica: su consciente e inconsciente “… el ser humano vive su vida de alternancia de prosa y poesía, en la que la privación de poesía es tan fatal como la privación del pan“ (Morin, 2003, p. 159). Agua con la etiqueta “me das asco”13

F. El silencio y el hemisferio derecho: Desde la estructura del cerebro dividida en 2 hemisferios (derecho e izquierdo) se justifica esta conspiración del silencio como la visibilización de la mitad del ser humano y del mundo invisibilizada por la sociedad, ya que la propuesta mecanicista privilegia la racionalidad, el 13

En el texto se presentan diferentes fotos de cristales que forman parte de los experimentos realizados por Masaru Emoto (autor del texto Los mensajes ocultos del agua, 2006), mostrando cómo el agua reacciona a las intenciones de los pensamientos, porque los pensamientos forman parte del silencio.

58


lenguaje oral y escrito, el consciente y con ello el lado izquierdo y sus funciones en la vida humana; e ignora y desconoce la emotividad, todo lo simbólico, el lenguaje no verbal y por tanto el silencio e inconsciente. Develo el lado derecho del cerebro, donde se ubica el silencio desde mi campo de estudio (la comunicación), para aportar en el balance e integración de los seres humanos, legitimando que somos una unidad con razón y emoción, con consciente e inconsciente, con lenguaje verbal y con lenguaje no verbal; que somos mujeres y hombres; que ambos (mujeres con el hemisferio derecho más desarrollado y hombres con el hemisferio izquierdo predominante) construiremos un mundo donde quepamos todas y todos. Aunque se dice que según el género de las personas predomina uno de los hemisferios, lo que es cierto es que hombres y mujeres tenemos ambos hemisferios y ambos tenemos consciente e inconsciente y tod@s tenemos alma, por lo cual tod@s necesitamos un desarrollo integral u holístico, que articule estos elementos. Se puede afirmar que el anima anida en el hemisferio cerebral derecho, el cual está más desarrollado en las mujeres; hemisferio donde están situados los sentimientos, el reconocimiento de imágenes y la apreciación de la música, que es no verbal; se relaciona con el lenguaje de gritos, gestos, muecas, abrazos, al mamar, de los contactos físicos y de las posturas corporales; genera sentimientos, amor, humor o la experiencia estética, que son no lógicos y que desafían las reglas del razonamiento convencional. Una característica de la comunicación no verbal es que no existe proceso simbólico que interfiera con la apreciación directa de la realidad… El hemisferio derecho es también la puerta que conduce al mundo de lo invisible… la metáfora es la característica contribución del lado derecho del cerebro a la capacidad comunicativa del lado izquierdo. Lado derecho que tiene la capacidad de poner las imágenes en relación (Shlain, 2000, p. 38-39).

59


G. Sólo contamos con nosotr@s mism@s Hoy la batalla se libra en el terreno de la mente. (Morin, 2003, p. 291). Parafraseando a Maturana (en López y otros, 2003, p. 71) “Uno es el recurso que uno tiene. Uno no tiene otra cosa más que a sí mismo”, asumo que la conciencia (una de las formas en que se visibiliza el silencio, ya que consiste en el punto de vista de la observadora) es fundamental en la construcción de la autonomía personal, en el proceso de individuación. Diferentes autoras y autores abordan la conciencia, como uno de los temas a desarrollar y que constituirán la base de la propuesta que puede llevar a la humanidad a dar un salto de rana o salto cuántico, que permita transformar la sociedad mecanicista en una sociedad holista y sostenible. No obstante, los abordajes del tema son escuetos. Morin expresa que “La conciencia es la emergencia más notable de la mente humana. Producto/productora de una actividad reflexiva de la mente sobre sí misma, sobre sus ideas, sobre sus pensamientos, la conciencia se confunde con esta reflexividad activa” (2003, p. 44). Agrega que cuanto más rica es la conciencia más ricas son las libertades posibles. “La conciencia, emergencia de tantas posesiones poseídas, de tantas dependencias productoras de autonomía, metapunto de vista reflexivo de sí sobre sí, de conocimiento del conocimiento, es la condición de la pertinencia de la elección y la decisión, y finalmente del valor moral e intelectual de la libertad humana” (2003, p. 310). Sólo el individuo humano dispone de la conciencia y de la plenitud de la subjetividad. La posibilidad de autonomía individual se actualiza en la emergencia histórica del individualismo, al tiempo que sigue siendo inseparable del destino social e histórico (Morin, 2003, p. 78).

60


Al construirse autónoma, la persona se asume “… dueña de sí misma, la mente humana será capaz de autodesarrollarse y de extraer, de la extraordinaria máquina cerebral cuyas virtualidades siguen siendo inmensas, las más maravillosas posibilidades cognitivas, estéticas y éticas” (Morin, 2003, p. 281). Mientras que Jung habla de inconscientes (colectivo e individual), Morin habla de “noosfera” como la “esfera de las cosas de la mente, saberes, creencias, mitos, leyendas, ideas, en las que los seres nacidos de la mente, genios, dioses, ideas-fuerza, han tomado vida a partir de la creencia y de la fe” (2003, p. 50). Y agrega que las entidades de la noosfera se reproducen en las mentes vía la educación. De allí la responsabilidad, como docentes, de conocer la noosfera e inconsciente colectivo y decidir conscientemente si la reproducimos tal cual, o si la problematizamos. Al citar elementos de la propuesta de autonomía de Morin, replanteo su afirmación de la existencia de una autonomía dependiente por la de una autonomía “interdependiente”, ello por cuanto así lo he planteado y argumentado a lo largo de este texto - ya que la fragmentación no existe, es una ilusión creada por los seres humanos, lo que existe es un todo, la trama de la vida-. De lo anterior se desprende el reto de visibilizar la complejidad que conlleva la trinidad individuo/ sociedad/especie, porque a su vez “la alta complejidad comporta autonomía individual y civismo” (Morin, 2003, p. 213). El mismo autor agrega que una misma sociedad puede oscilar políticamente hacia la alta complejidad (democracia) o la baja (poder autoritario), según el estado de paz o el estado de guerra (restricción de las libertades, aumento de controles).

H. Los valores se viven, no se enseñan La competición implica la negación de la diferencia (Maturana en López y otros, 2003, p. 82).

En la conspiración del silencio propongo reconstruir en cada persona la coherencia entre pensamientos, palabras y acciones, por lo que uno de los ejemplos de esta coherencia es la

61


propuesta de Maturana en relación con los valores, al plantear que estos se viven, no se enseñan. “Hablamos de enseñar los valores porque no los estamos viviendo” (López y otros, 2003, p. 20). Idea que se puede operacionalizar al aplicar la “biología del amor”, la cual se concreta: -

“aprendiendo a legitimar al otro como legítimo otro, viviendo como ciudadanos demócratas y libres” (López y otros, 2003, p. 11).

-

“… no hay que enseñar cooperación, hay que vivirla desde el respeto por sí mismo que surge en el convivir en el mutuo respeto” (Maturana, 1997, p. 64).

-

“permitir y facilitar el crecimiento de los niños (y de las niñas) como seres humanos que se respetan a sí mismos y a los otros con conciencia social y ecológica, de modo que puedan actuar con responsabilidad y libertad en la comunidad a que pertenecen a través de la comunicación” (Maturana, 1997, p. 62).

Ejercicio de autoconocimiento: Analizar la coherencia entre lo que pienso, lo que digo y lo que hago en mi práctica docente y a nivel más amplio: en mi vida cotidiana. Una herramienta para lograr construir esta coherencia es el diálogo propuesto por David Bohm (1997), ya que este incluye todos los niveles o procesos de comunicación: - el intrapersonal o silencio externo, por medio de la propiocepción del pensamiento, darnos cuenta de lo que pensamos; - el interpersonal y grupal, por medio de la suspensión de las creencias propias y de las demás personas. “La relación con el otro está inscrita virtualmente en la relación con uno mismo: el tema arcaico del doble” (Morin, 2003, p. 85); “los sujetos se autoorganizan en interacción con otros sujetos. El sujeto se estructura por la mediación de los otros sujetos, antes incluso de conocerlos propiamente hablando” (Teoría de la especularidad, de Jean-Louis Vullierme, citado por Morin, 2003, p. 85). Esta propuesta se implementa con la de Maturana de soltar las certidumbres al reflexionar, la que se amplía en este trabajo.

62


Entre los valores que debemos operacionalizar en la práctica docente está el de la democracia, para ello podemos trabajar para transformar las instituciones educativas de espacios de aprendizaje académico en espacios de vida, o sea espacios donde cada quien cuente con las condiciones para ser sí mismo. “…la democracia es el arte de la convivencia”. La convivencia democrática en las aulas implica que se debe actuar democráticamente, propiciando un espacio de participación en la toma de decisiones (López y otros, 2003, p. 28). Como parte del proceso de humanización debemos aprender a lenguajear, a comunicarnos, a conversar, tanto con sí mismas como con los demás. Para Humberto Maturana el lenguaje nos humaniza y es en lo social donde opera el lenguaje, donde nos hacemos más humanos (López y otros, 2003, p. 11). Pero el lenguaje y más el escrito tiene sus limitaciones, por lo cual debemos utilizarlo conociendo dichas limitaciones para enriquecer los materiales utilizando otros elementos que permitan lograr la plurisensorialidad necesaria en los procesos educativos. Si conocemos que la diversidad es la característica de los grupos estamos llamadas a ampliar los textos con elementos que faciliten la apropiación de los mismos desde la diversidad de formas de aprender que hay. Por ejemplo hay investigaciones (Urpí, 2004, p. 43) que mostraron que el arte de influir y de captar la atención se distribuye de la siguiente forma: -

A través de la palabra: 7%,

-

A través del tono de la voz: 38%,

-

A través del lenguaje de los gestos, la postura corporal y la expresión facial: 55%.

Estos datos, aunque son para la comunicación oral, nos brindan elementos a ser tomados en cuenta al diseñar documentos educativos; ya que aunque no estemos presentes, nuestra presencia se manifiesta tanto por las palabras, por lo dicho, como por lo no dicho.

63


Agua con la etiqueta de ángel (izquierda) y demonio (derecha)

I. Una página es un espacio, no una bodega Partiendo de la afirmación de que una página es un espacio, no una bodega, propongo diseñar ¿o disoñar? los textos pedagógicos como espacios relacionales, espacios de convivencia; porque los textos mediados desde el silencio deben ser espacios relacionales, en los cuales se motive y conduzca al lector o lectora a reflexionar el tema tratado desde su vida, su contexto, lo cual le facilitará el aprendizaje consciente y la responsabilidad que ello implica; aspecto que nos hace visible la necesidad de conocer a nuestr@s interlocutor@s, su vida cotidiana. Elaborados con esta intención los textos mediados se constituyen en atanores del proceso de transformación, de autoorganización constante. Serán textos agradables a la vista y motivadores de lectura, porque ha existido la práctica de sobrecargar las páginas con mucha información, dejando de lado la mediación de forma, como por ejemplo incluyendo diferentes tipos de letras, espacios en blanco, ilustraciones que enriquezcan el texto, ejercicios. Elementos fundamentales en procesos biopedagógicos, como un proceso cognitivo continuo, que busca formar personas autónomas e interdependientes: aprender a vivir y a convivir.

64


Esta propuesta tiene entre sus propósitos dar el paso de mujeres que están haciendo, o sea que pasan sus vidas en un activismo para cumplir los roles y reglas definidos para ellas por la sociedad patriarcal capitalista; a mujeres que SON SIENDO, o sea que asumen sus vidas como su responsabilidad y que la viven conscientemente. Lo cual se puede resumir en pasar de sobrevivir en un mundo competitivo que funciona como una máquina, a convivir en un mundo humanizado, que se autoorganiza constantemente, como lo hace la naturaleza, Gaia, como un ser vivo que es. “…la tarea de la educación consiste en crear un espacio relacional en el que nuestros niños puedan crecer para vivir en el presente, en cualquier presente, conscientes del futuro posible o deseable … en el que nuestros niños puedan crecer como seres humanos capaces de reflexionar sobre cualquier cosa, de hacer cualquier cosa que hagan como un acto consciente socialmente responsable” (Maturana citado por López y otros, 2003, p. 12).

Ejercicio de autoconocimiento: Asumiendo la premisa de que el diseño del espacio determina las relaciones entre las personas que conviven allí, describo el uso y distribución del espacio en el cual llevo a cabo mi práctica docente: - contexto general de las instalaciones educativas, - contexto del aula: mobiliario con el que cuenta y asignación del mismo (cómo son los muebles asignados a las personas aprendientes y cómo los de la persona que asume la docencia). - ¿Ordeno los muebles de acuerdo a cada actividad que realizo o lo utilizo como lo ordena el personal de aseo? - ¿Qué tipo de relaciones se desarrollan determinadas por el diseño del espacio y ubicación de los muebles? - ¿Existen diferencias entre el diseño del espacio en mis procesos educativos actuales y los de mi niñez? - ¿Qué cambios puedo practicar para lograr coherencia entre los valores que enseño y cómo practicarlos? - ¿Qué puedo hacer para que l@s estudiantes vivan el proceso educativo como una aventura del conocimiento, de producir, de crear y de mantener el interés al saber que este funciona para resolver problemas de la vida diaria? En el proceso de deconstruir y transformar mi forma de relacionarme con sí misma y con las personas aprendientes con quienes interactúo en mi práctica docente, es necesario replantearme el tipo de relaciones que establezco y para ello retomo el concepto de homo sapiens amantis.

65


J. La calidad de las relaciones determina la calidad de educación Asumiendo que “La calidad de la educación viene determinada por la calidad de las relaciones que entre las niñas y los niños sepamos desarrollar en el aula” (López y otros, 2003, p. 12), planteo que como docentes nos asumamos como homo sapiens amantis14. Lo cual implica soltar la certidumbre reflexionando sobre nuestra práctica ¿por qué hacemos lo que hacemos? Desde la mediación, es necesario retomar esta propuesta (del homo amantis) como una oportunidad para que las personas que asumimos la enseñanza, como docentes, nos trabajemos en el sentido de recuperar el respeto por sí mismas, ya que ello nos permitirá a su vez respetar a las personas aprendientes. “Y si los niños son respetados se van a respetar a sí mismos” (López y otros, 2003, p. 51). Debemos mediar para sí misma, para la persona que enseña, “No cambia el espacio de afuera, pero cambia la persona y, por tanto, cómo se vive el espacio de afuera. Que en el fondo eso es lo único que podemos hacer” (López y otros, 2003, p. 51). Ello por cuanto en los procesos de aprendizaje de cualquier tipo aprenden todas las personas que participan, no sólo quienes asumen el rol de estudiantes o aprendientes, sino que todos somos aprendientes en comunidades de aprendizaje. Esto sustentado en afirmaciones como “la enseñanza es esa actividad solidaria que “hace aprender a otros, aprendiendo uno mismo” y este es el compromiso que debemos contraer el profesorado: el aprender unos de otros a construir modelos democráticos donde se de la posibilidad de desarrollar una cultura escolar en la convivencia para que las niñas y los niños aprendan a ser personas democráticas y libres desde la propia convivencia” (López y otros, 2003, p. 53). 14

El amantis como el elemento fundamental de la convivencia; fundamental para el bienestar, para la liberación de la inteligencia, para nuestras preocupaciones, para la configuración de un mundo en convivencia (López y otros, 2003, p. 47).

66


Porque si mediamos para sí mismas, estaremos asumiendo el reto de ser coherentes entre el decir y el hacer, ello implica que estaremos aplicando los valores y no enseñándolos. En el mismo texto Maturana plantea que una persona que se respeta a sí misma puede aprender cualquier cosa, ya que “… lo central no es la temática que se aprende sino desde dónde se está para aprenderla” (López y otros, 2003, p. 52). Lo que incluye crear comunidades de aprendizaje, o por lo menos pequeños espacios, de docentes, en los cuales se comparta más que los problemas del aula, “qué cosas lindas he pasado con nuestros alumnos hoy” (Maturana en López y otros, 2003, p. 54), lo cual nos aportará en pasar de la trampa del negativismo a la esperanza. También, nos permitirá dar el paso de ser un instrumento instrumentalizado por el sistema al sólo obedecer las reglas del juego definidas y de hacer obedecerlas a las demás personas, a la libertad de encontrar caminos y propuestas que nos brindan confianza a sí mismos y a la comunidad. En lugar de hacer cursos de perfeccionamiento, que sean espacios de reflexiones, que permitan el repensar nuestra práctica y utilizar las experiencias de las demás personas como espejos. Para ser un hombre o mujer amantis debemos asumir actitudes y formas de trabajo que fortalezcan la libertad en lugar de la obediencia, con lo que se estará formando personas autónomas, para lo cual debemos fomentar el respeto en los procesos educativos, lo

que

hacemos escuchando, tanto a nosotros mismos como a las y los estudiantes “pero para poder ver, uno tiene que estar dispuesto a aceptar la diferencia, a aceptar la diferencia como legítima” (López y otros, 2003, p. 64). “…la formación humana se da en el mutuo respeto, en el escuchar, en el participar con el otro en la reflexión de modo que el otro aprenda a reflexionar, en el encontrarse con una persona que se puede hacer consciente de lo que hace y responsable de lo que hace”. (López y otros, 2003, p. 36)

67


K. Docentes responsables de su práctica: mirando desde otro ángulo La comprensión sólo puede emerger en la intersubjetividad. (Morin, 2003, p. 86). Es importante que nos asumamos como personas responsables de nuestra práctica, no como “obedientes del sistema”, ya que “… cuando alguien empieza a hacerse responsable, empieza a brillar, porque empieza a estar dispuesto a decir lo que piensa con sus colegas. Y no en la queja … se está dando cuenta de sí mismo o de sus circunstancias” (López y otros, 2003, p. 66). El asumirnos como responsables de nuestra práctica nos permite asumirnos como mediadoras entre el currículum y el alumnado, o sea: -

buscar otro currículum donde todos aprendan de manera cooperativa, respetando las peculiaridades;

-

revisar el currículum desde el reconocimiento, respeto y valoración positiva de las diferentes identidades de cada niña y de cada niño, lo cual implica elaborar el currículum pensando en las diferencias de este alumnado y no en niñas y niños hipotéticos.

Para realizar lo anterior, debo conocerme y conocer el contexto en que vivo, para de esta forma elaborar mi proyecto educativo desde mis experiencias y esperanzas. Ello me permitirá hacer conscientes mis percepciones y mis creencias sobre la educación; así como las relaciones educativas, mi experiencia como estudiante; y a partir de esta mirada desde otro ángulo, puedo operacionalizar el hecho de que el aprendizaje consiste en procesos de autoorganización que cada quien va hilvanando y va construyendo, en forma de espiral, cerrando círculos e iniciando otros, hasta el infinito; todo ello en procesos de aprendizaje compartido.

68


Ejercicio de autoconocimiento Pensar, reflexionar y responder las siguientes preguntas: -

¿Qué es educar? ¿Cómo aprendo yo? ¿Cómo aprenden mis estudiantes, cada quien desde su diversidad? ¿Cómo aprendí en la escuela, el colegio y la universidad: revivir experiencias diversas? ¿Cuáles de estas experiencias retomo, cuáles desecho y cuáles transformo para mejorar mi práctica educativa? De estas experiencias: ¿en cuáles aprendí o me motivaron a reflexionar y qué aspectos puedo retomar para motivar y guiar a mis estudiantes a que aprenden a reflexionar? ¿Cuál papel desempeñó y desempeña el silencio en mis reflexiones?

L. Mediar como sinónimo de motivar la reflexión Con respecto a la reflexión (concepto que emplea Maturana (López y otros, 2003, p. 67) para referirse a lo que llamo silencio o intracomunicación), para este autor implica “abrirse”, mencionado ya como soltar la certidumbre, o sea: -

abrir la mirada para ver lo que tienes.

-

Soltar lo que tienes para mirarlo.

-

Soltar la certidumbre por un momento.

-

El saber es enemigo de la reflexión. Si yo sé cómo es, para qué voy a pensar cómo es.

El soltar certidumbres implica asumir que “Cada individuo es único y cada individuo es numerosos individuos que él no conoce” (Octavio Paz, citado por Morin, 2003, p. 91), esas que no conozco son mis máscaras. Reflexión que implica también, preguntar por la observadora: ¿cómo hago lo que hago?, acción que esté presidida por el rigor y por la honestidad, e implica “que es importante el darse cuenta que uno es copartícipe en lo que está distinguiendo” (Maturana en López y otros, 2003, p. 69). Debemos aprender a permitirnos mirar desde otros ángulos, mirar holísticamente, el contexto y dejar de mirar fragmentadamente. Implica romper el silencio, en el sentido de permitirnos mirar clandestinamente -conspirando- las relaciones de poder existentes y que legitiman y han institucionalizado el silencio, como la puerta que nos puede permitir dejar de ser instrumentos

69


instrumentalizados del sistema y pasar a asumirnos como personas autónomas e interdependientes. Reflexionar sobre nuestra práctica significa preguntarnos si estamos trasladando a nuestra práctica educativa los aprendizajes de la universidad, porque “La batalla que tenemos los docentes es afrontar una cultura muy academicista que hemos adquirido en la Universidad y que luego se traslada a todas las otras etapas del sistema educativo, con lo cual no nos parece interesante crear un espacio de convivencia” (López y otros, 2003, p. 92). Cultura universitaria que no enseña la reflexión ni tampoco el escuchar, ya que ambos son parte del mismo proceso de silencio: -

para reflexionar tengo que saber escucharme y

-

para escuchar a los demás, debo saber silenciarme.

Ejercicio de autoconocimiento: Retomando “Las cinco libertades”15 analizar cuáles de ellas practico, las experiencias en que aprendí a no ejercerlas y si lo considero oportuno elaborar un plan de cuándo y cómo puedo practicarlas y evaluar la experiencia. Además, elaborar propuestas de cómo aplicarlas en los procesos educativos, como parte de procesos de vivir conscientemente y de enseñar los valores viviéndolos y no enseñándolos en contextos contradictorios con los mismos. Las cinco libertades 1. La libertad de ver y escuchar lo que está aquí, en lugar de lo que debería estar, estuvo o estará. 2. La libertad de decir lo que se siente y se piensa, en lugar de lo que se debería de sentir y pensar. 3. La libertad de sentir lo que se siente, en lugar de lo que debería sentirse. 4. La libertad de pedir lo que se quiere, en lugar de tener siempre que esperar el permiso. 5. La libertad de arriesgarse por cuenta propia, en lugar de optar únicamente por estar “seguro” y no perturbar la tranquilidad.

15

Tomado de: Satir, Virginia. Relaciones humanas en el núcleo familiar. Editorial Pax México. Librería Carlos Césarman, S.A. 1991.

70


Somos dueñas de los silencios y esclavas de las palabras. Imagen de cristal de agua luego de que 500 personas le enviaran pensamientos de amor a una muestra de agua

Ll. Del mal-estar al bien-SER, del poder al amor … la relación de poder es una relación de subordinación. (Maturana en López y otros, 2003, p. 107). Si percibimos los procesos pedagógicos como procesos interactivos es fundamental transformar relaciones de poder que desencadenan mal-estares entre las personas, en relaciones amorosas que incidan en bien-SERes (no en bien-estares, porque somos, no estamos). Para lograrlo antes debemos haber dado otro paso: pasar de percibir a la educación como un proceso entre emisores (que saben y enseñan) y receptores (quienes no saben y tienen que aprender); a concebir la educación como un proceso biopedagógico, en el cual todas las personas que participan aprenden continuamente, como parte fundamental de la vida y por lo tanto son interlocutoras, conversan y comparten sus percepciones. También es necesario tener claro que:

71


-

“… es justamente el poder sobre sí mismo el que va a regular el poder sobre los otros” (Foucault: sf; 104).

-

“El aprendizaje compartido va a producir una “inteligencia compartida” que es el fundamento básico para una pedagogía de la transformación en la convivencia” (López y otros, 2003, p. 48).

Desde la comunicación esta propuesta es fundamental para la educación asumida como biopedagogía, porque significa pasar de las relaciones jerárquicas en la escuela y en todos los espacios donde se desarrollen procesos educativos, formales o no, y que por lo tanto no son relaciones sociales; a relaciones amorosas, que sí son sociales, porque son relaciones en que quienes participan se perciben entre sí como legítimas personas, o sea desde el amor. Maturana plantea que una relación social es una relación de mutuo respeto (en: López y otros, 2003, p. 105). Como personas, somos seres sociales, lo cual significa que las relaciones son fundamentales en nuestra vida, tan es así que la falta de estas es la causa del 99% de las enfermedades (Maturana en: López y otros, 2003, p. 151). Mirando desde otro ángulo, una de las formas más sutiles de silencio es la omisión, la cual también es violenta en sí misma “la necesidad de reconocimiento es inseparable de la necesidad subjetiva de autoafirmación. Si es ignorado, el sujeto es herido, limitado, dolorido” (Morin, 2003, p. 86) Humberto Maturana plantea que el profesor o profesora tiene autonomía para ver cómo se relaciona con los niños (y las niñas), espacio que lo puede manejar como un espacio social, en el cual puede cambiar las relaciones jerárquicas por relaciones de orden, que constituyen un aspecto del procedimiento, con lo cual habrá libertad para que los procedimientos se modulen en tanto se satisfagan ciertas ordenaciones para obtener ciertos resultados; lo que se logra por medio de la

72


conversación para definir entre todos cómo van en su trabajo escolar (López y otros, 2003, p. 106). Pero para ser autónoma la persona debe haber participado de espacios y experiencias en las cuales haya sido tratada como una persona legítima, experiencia que le permita construir la seguridad en sí misma. Al respecto Maturana (en: López y otros, 2003) plantea que como profesora he sido entrenada para vivir esto como una relación de poder. Por ello este texto plantea brindar elementos para que la persona que lo utilicen acceden a información y herramientas que le faciliten procesos de reflexión que la encaminen en la construcción de su autonomía. Ejercicio de autoconocimiento: Reflexionemos al responder la siguiente pregunta: ¿Cómo vivo las relaciones en mi rol de profesora: -

abriendo el espacio al respeto y por tanto a relaciones sociales;

-

o lo vivo desde la exigencia, desde yo diría de la autoridad, desde el poder?

El mismo autor responde que para no transformar la relación educativa de una relación de poder en una relación social, yo debo tener conciencia como profesora de que estoy con otros seres tan inteligentes y humanos como yo.

M. Paso de madres/maestras a facilitadoras de procesos de aprendizaje “… conocimiento es conducta efectiva … es la conservación del vivir” (Maturana en: López y otros, 2003, p. 136).

73


Una afirmación que me llamó la atención, tanto por lo que quiere decir como por lo que dice en realidad, es planteada por Maturana16 cuando afirma que la doctora Berden Soler dice que hay un momento en el cual los niños matan a la mamá y que ello “es el acto de actuar desde sí mismo”. Lo retomo porque considero que tal vez corresponde a una mala traducción, ya que la frase es muy violenta en sí misma y más bien contradice el sentido de lo que se quiere decir; me parece que lo que quiere decir es que llega el momento (en un proceso educativo como lo planteamos) en que la niña o el niño actúa autónomamente, lo cual es muy diferente a “matar a la mamá”, más bien para llegar a este punto es necesario que se haya transformado el rol materno de formar personas dependientes e incapaces de cuidarse a sí mismas, a formar personas autónomas e interdependientes. Esto es fundamental en los procesos pedagógicos, los cuales -por lo menos en primaria- son asumidos en su mayoría por mujeres, quienes por mandato del patriarcado han asumido el trabajo de docentes como una extensión de la maternidad, y ello ha incidido en que las maestras perciban y se relacionen con niñas y niños como seres incompletos, por lo que su rol consiste en ayudarlos a constituirse en personas, porque la sociedad adultocéntrica no percibe a las personas menores de edad como tales, sino con proyectos de personas, como adolescentes, que adolecen ¿de qué? Por lo que es oportuna la propuesta de la doctora Soler en el sentido de que las y los docentes asuman su rol como facilitadoras de procesos que le permitan a la niña y al niño crecer en el respeto por sí mism@s, a quien se le ha ido guiando en el hacer, pero sin negarle el ser, sino que todo lo contrario, fortaleciendo su SER, SIENDO una persona en los procesos educativos. Pero, ojo, para que las y los docentes logren dar este paso, ellas y ellos mismos deben haber transformado su percepción de la maternidad y con ella la docencia. Y pasar del silencio como la imposibilidad de ver (y verse) al silencio como los espacios (internos o externos) de reflexión, de conversaciones, en los cuales “para que me importe lo que le pasa al otro tengo que verlo, y para verlo tengo que amarlo” (Maturana en López y otros, 2003, p. 131). Ello implica pasar de la 16

Retomando el libro “Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano”.

74


violencia como omisión, como invisibilización del otro, de la otra, a visualizarl@ como una a un legítimo otro u otra; lo cual implica también verme a mí misma como una legítima otra. Esto lo logro cuando estoy en una posición en la cual la reflexión no me amenaza a mí misma, o sea, tengo que tener respeto por mí misma. Logro así participar éticamente en los procesos educativos “… la ética ocurre … cuando te importa lo que le pasa al otro con tu conducta; al otro como ser humano, como un ser que tiene legitimidad en su existencia” (Maturana en López y otros, 2003, p. 137). Estas son propuestas para asumir el reto de reconstruir y transformar el infantilismo social, al transformarnos a sí mismas para lograr colaborar en el proceso de formación y transformación de las personas aprendientes, para que se asuman como seres autónomos, libres y responsables de sus vidas. Superando así el miedo a la libertad “en la medida en que esta significa riesgo, incertidumbre y responsabilidad” (Morin, 2003, p. 304). Cristal de agua fotografiado al tocar una sinfonía de Mozart al agua

El camino de la individuación es de toda la vida, pero vale la pena, porque de por sí sólo contamos con nosotras mismas.

75


Capítulo V: Purificando el agua, en silencio, nos purificamos y fluimos

No tengo miedo a vuestra tiranía No desespero nunca Y es que guardo una semilla Una semilla pequeña pero viva Que voy a guardar con cuidado Y a plantar de nuevo Poema palestino citado por Shiva 2001

A. Arquetipos que corresponden a la mujer en todo su esplendor - La madre: luna llena. - La amante y seductora Integro estos dos arquetipos porque corresponden a la etapa de la mujer joven, en lo que la sociedad llama su etapa productiva y que más bien corresponde al desempeño del rol de madre, al cual integro el de amante y seductora, ya que considero que deben formar una unidad y no ser excluyentes, como nos han hecho creer: que la buena mujer es madre y la mala es amante y seductora: somos una e indivisible. 76


1. El arquetipo de la madre Es uno de los arquetipos más complejos y rico de la mitología de la Diosa, porque abarca la experiencia del embarazo y la del parto, este último compartido por todos los seres humanos. Mi experiencia: aprendí a ser madre siendo y haciendo Aprendí a ser madre en la danza de la vida. Pariendo, amamantando, alimentando y sobre todo cuidando la vida, cuidando a mis hijos, dos hermosos hombrecitos que hoy son dos hombresotes: Maximiliano y Mauricio. Sí, hijos, porque la vida me los dio para desaprender lo aprendido: que los hombres son violentos, agresivos, insensibles… Aprendí a amarlos y a defenderlos incondicionalmente, a acompañarlos en sus actividades infantiles, a “estar ahí”, a escucharlos antes de castigarlos. Aprendí a conocerme en ese hacer: al defender a mis hijos hasta de mí misma, de mis dolores y bloqueos, que me llevaban a actuar agresiva y violentamente. Cada día aprendo más: a maravillarme de lo humanos e inteligentes espiritualmente que son. A creer en ellos, en sus valores y capacidades para enfrentar la vida. A percibirlos como seres humanos integrales, que viven alegremente, que se respetan y aman a sí y que respetan y aman a las demás personas. A dejarlos ir del nido y recibirlos cuando regresan. A escuchar con asombro lo fuertes y sabios que son. A creer en mí –aunque a veces se me hace difícil- porque si fui capaz de criar a estos dos hombres que viven con dignidad, es porque soy sabia, porque a pesar de todo amo la vida y a amar cada instante más al hombre – Enrique, Kike- con quien cocrié a Maxi y a Mau. AnaLuciana, marzo, 2007 El arquetipo de la madre …es también un reflejo importante de la necesidad de la mujer de proporcionar en sus relaciones el cobijo y la protección que brinda al niño aún no nato. Cuando esta necesidad se satisface, la mujer se siente interiormente recompensada, como si hubiera logrado completar su ser (Dunn, 1998, p. 53). Es muy importante comprender las sutiles sugerencias de este arquetipo que parte de nuestra psicología y fisiología y su modo de operar en nuestra vida cotidiana, pues es uno de los factores más importantes en la vida de una mujer. Afirmación que puede encontrar contradicciones en

77


propuestas feministas que plantean que la maternidad, tal como la vivimos las mujeres actualmente, es más una construcción social que una característica propia de las mujeres o más bien del género femenino. La anterior idea es reforzada por la autora al afirmar que “el arquetipo de la madre es el mecanismo fundamental de nuestra psique” (Dunn, 1998, p. 59). Lo cual enriquece con el hecho de que este arquetipo se encuentra directamente enraizado en la experiencia fisiológica del nacimiento y en la relación con la madre. A lo cual agrego el cuidado de la vida como una característica fundamental de la madre y por tanto de la maternidad, aspecto fundamental de retomar en la elaboración de una propuesta pedagógica humanista, holista y ecologista, uno de cuyos fundamentos es la ética del cuidado; que nos permita a los seres humanos establecer relaciones de cooperación, apoyo, solidaridad, cuidado y auto-cuidado, con si mismos y con los demás seres. Otra característica implícita en este arquetipo es el establecimiento de redes de apoyo para el cuidado de la vida, que establecemos las mujeres para lograr desempeñar el rol que nos asignan y que es considerado sin valor monetario, por lo cual las mujeres acudimos a redes de apoyo entre nosotras para el cuidado de hijas e hijos menores, personas enfermas y adultas mayores; y, redes para el cuidado de la vida en las comunidades: del agua, de los bosques, de la belleza escénica.

Las mujeres cuidamos y cobijamos a las hijas y a los hijos y a nuestra madre con y entre nuestras manos.

78


2. Arquetipo de la amante y seductora: Mi historia de amor Hace más de 20 años, o tal vez miles de años, mi vida se cruzó o más bien él se cruzó en mi vida e hizo todo lo que estuvo a su alcance para que yo lo determinara y lo logró. Ahora me doy cuenta que ese momento fue un vórtice, el que andaba buscando para crecer y para sanar mis heridas de la mejor forma que se puede hacer y tal vez de la única: con amor. Y, con amor y una paciencia infinita, ese hombre, el más completo, integral, dulce, sensible y amoroso que conozco, logró que en este momento sea una persona, una mujer que me siento plena; a quien le parece y siente ser una niña feliz, descubriendo los miles de colores de la vida, mano a mano con él. De ese amor germinaron 2 semillas, otros dos hombres, que superan en mucho a las plantas que los engendraron, con quienes hemos aprendido lo que es crecer y aprender con amor. Con nadie más lo pudimos haber aprendido mejor que con ellos, 2 almas – una azul y otra transparente - que desde que vinieron a este mundo nos muestran cómo los podemos guiar y cumplir nuestra misión de entregar a este planeta dos personas capaces de ver el mundo con otros ojos: - con amor, - sin violencia - creyendo en la paz como único camino - sin miedo - abiertos a la vida. Analuciana 22-11-04

El arquetipo de la mujer amante y seductora constituye la parte de la reacción alquímica que se produce cuando se encuentran hombre y mujer. Reafirma que la capacidad de orgasmo - y por tanto de disfrutar del placer que le puede brindar su cuerpo- de la mujer es mayor que la del hombre y que por temor al no ser capaz de satisfacerla, el hombre ha reprimido la sexualidad de la mujer; lo cual ha significado que las mujeres han vivido y muerto sin saber que poseían la capacidad de experimentar el orgasmo. La sociedad patriarcal descalifica a la mujer como amante y seductora, ya que ello no calza con su propuesta del rol que le asigna a la mujer como madre. Esto es reconocido por Dunn (1998, p. 51 - 52) al afirmar:

79


Dado que se ha incapacitado, paralizado y torturado a la mujer, incluso ella ha distorsionado su naturaleza, sin llegar a comprenderla. La mujer continúa buscando su propia identidad en el mundo, como también lo hace el hombre. Su malestar en la vida causa una fractura en las generaciones. Sus hijos no comprenden su psicología porque ella no sabe quién es, y el problema se transmite una y otra vez. Para la mujer, descubrir y experimentar la plenitud de existencia depende en gran medida de su libertad.

B. Apertura Este capítulo lo desarrollo desde dos nudos temáticos: -

el agua, y

-

la ética del cuidado.

Aspectos que están enmarcados con los arquetipos de la Madre y de la Amante y seductora, al retomar y visibilizar: -

la experiencia del embarazo y del parto,

-

la capacidad de proporcionar cobijo y protección en las relaciones,

-

la ética del cuidado,

-

el establecer relaciones de cooperación, apoyo, solidaridad, cuidado y autocuidado,

-

el establecimiento de redes de apoyo para el cuidado de la vid, que caracterizan a la madre.

-

la generación de la vida que se da producto de la reacción alquímica que se produce cuando se encuentran hombre y mujer,

-

el placer,

-

descubrir y experimentar la plenitud de existencia desde la libertad individual.

A primera vista parece que el agua y la ética del cuidado no tienen una relación estrecha, este es el reto: mostrar cómo si cambiamos nuestras vibraciones de la ética actual (la ley del más fuerte, que nos lleva a defendernos o a atacar) a la ética del cuidado, podremos aprender a fluir como el agua; ello por cuanto al igual que la madre tierra “Gaia” estamos compuestos del 70 por ciento, aproximadamente, de agua: estamos hechos a imagen y semejanza de nuestra madre. Emoto (2005, p. 16) lo confirma:

80


¿cómo podemos tener una vida feliz y sana? La respuesta es purificar el agua que constituye 70 por ciento de tu cuerpo. Por lo que propongo transformar la percepción del mundo como bipolar (bueno/malo, hombre/mujer, desarrollo/subdesarrollo, ricos/pobres, norte/sur…) en la de un mundo integrado; más bien a un cosmos que en su forma implicada es una sopa cuántica, aunque a nivel explícito parezca fragmentado (Bohm, 2002), ello demanda procesos de silencio que nos permitan transformar esa forma miedosa de percibir, pensar y por lo tanto de actuar. Debemos superar la colonización mental de la propuesta economicista que perdura en el mundo, que nos hace ver la vida en su nivel explícito como real, lo que lograremos asumiendo teorías como las de la resonancia y la sincronicidad, percibirnos como seres interdependientes y complementarios. Y ¿cuál es la relación de esta propuesta con el silencio? Básicamente es con procesos de silencio, de reflexión, que lograremos aprender a hacer fluir nuestra sangre, por medio de aprender a vibrar o vivir conscientemente, con amor y gratitud; para ello debemos aprender a vivir según la intuición, a dejarnos llevar. Y, si aprendemos a vivir de esta manera, aprenderemos a vivir según la ética del cuidado. Bohm (en Wilber, Bohm y otros, 1992) y Tolle (2000) plantean que existe el no pensamiento y la no mente, estados que corresponden a formas de silencio, como lo expuse en la primer parte, que nos permiten a los seres humanos ir más allá de la razón, dejar de creer que somos mente y con ello aprenderemos a -

sentirnos conectados con el todo y

-

a vivir en armonía con sí mism@s y con los demás, de una forma responsable.

Lo cual encuentra resonancia y coincidencias significativas con lo planteado por Leonardo Boff (2000, 44) en cuanto a que la nueva alianza encuentra sus raíces en la profundidad humana, lugar “donde se elaboran las grandes motivaciones, la magia que transforma el ver cada realidad,

81


transfigurándola en aquello que ella es, en un eslabón de la inmensa comunidad cósmica”. Coincidiendo con autor@s estudiad@s (Morin, Capra, Eisler…), quienes manifiestan reiteradamente que sin un cambio personal en la forma de pensar, de percibir, no habrá solución a la crisis actual, en la cual la vida humana está en peligro. “Sin una revolución de la mente será imposible una revolución en la relación persona/naturaleza” (Boff, 2000, p. 44). Gutiérrez y Prado (1997) lo confirman con la propuesta del yo ecológico, como uno de los énfasis necesarios a trabajar en hacer realidad el perfil de los seres humanos dispuestos a promover la ciudadanía ambiental desde la dimensión planetaria.

C. Etica del cuidado: de la conquista a la auto-conquista “…la morada humana (reside) en morar en este mundo junto con otros, cuidándonos mutuamente y cuidando lo que es común” (Boff, 2003, p. 9) Ya que como especie hemos conquistado lo externo, ahora nos corresponde conquistarnos a sí misma, ello implica “conquistar aquello que nunca antes habíamos conquistado”. En palabras de Boff (2003, p. 23) implica conquistar: •

la autolimitación,

la austeridad compartida,

el consumo solidario,

la compasión y

la solicitud para con todas las cosas.

El autor propone que desarrollemos en nosotros mismos el arquetipo del cuidado esencial17, menciona como representantes a Francisco de Asís, Gandhi y Madre Teresa de Calcuta. Dice que

17

Arquetipo que en este capítulo corresponde al de la madre.

82


estas personas son arquetipos que inspiran el camino de la curación y la salvación de la vida en la Tierra, fundándose así el ethos que ama y cuida. “… en qué medida los propios saberes deben elaborarse ya dentro de una perspectiva ecológica, de tal forma que signifiquen un poderoso factor de protección, respeto y promoción de la naturaleza. Es esta la reconversión que hoy se nos impone a todos” (Boff, 2000, p. 24).

1. De la conquista al cuidado "A veces también pienso que la testosterona tiene una vocación suicida y que a las mujeres nos va a tocar, en última instancia, defender la vida que tanto nos cuesta parir y nutrir". Gioconda Belli El cuidado ha formado parte de la ética de la responsabilidad18, asignada a las mujeres, y en una sociedad misógina, el cuidado ha sido descalificado y desvalorizado, tanto como valor por ser asumido por las mujeres, género débil y dependiente; como porque forma parte del no trabajo y por tanto no es contabilizado como parte del producto interno bruto de ningún país: no tiene valor económico. Este razonamiento se ha extendido como la forma “normal” de relacionarse y por tanto se ha establecido la competencia como principio y valor, la cual nos ha llevado a la situación en que nos encontramos. Competencia que es base del modelo de desarrollo económico capitalista, el cual está en la raíz de la inmensa devastación de la naturaleza – incluyéndonos como especie – ya que ha llevado a “la quiebra de la re-ligación del ser humano consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con el sentido trascendente de la vida” (Boff, 2003, p. 15).

18

La sociedad actual, patriarcal, según la propuesta de la teórica feminista Carol Gilligan (1985) ha establecido dos tipos de ética: la ética de los derechos para los hombres y la ética de los deberes, para las mujeres.

83


De esta forma hemos exacerbado la fuerza de la auto-afirmación y hemos dejado de lado la fuerza de la integración: con ello hemos roto el sabio equilibrio de la naturaleza, lograr este equilibrio de la especie humana es una tarea pendiente. “… La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la tierra y cuidar unos de otros, o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida”. La carta de la Tierra, Universidad para la Paz. De lo anterior se desprende que para formar personas (sin importar su sexo, género) debemos deconstruir y transformar esta ética dual y dicotómica por otra, la cual podremos llamar ética del cuidado, retomando a Leonardo Boff (2003). Ello implica pasar de percibirnos como personas conquistadoras y dominadoras de la naturaleza y de las demás personas y seres, a percibirnos como una especie cuidadora de la vida, en todas sus manifestaciones.

2. Retomar el principio de lo femenino: Si este mundo no se feminiza terminará antes de tiempo. Gioconda Belli

Para retomar el principio de lo femenino propongo promover la ética del cuidado en tres niveles: -

sí misma,

-

las y los otros y

-

cuidar a nuestra madre: Gaia.

Y, con ello retomar para todas las personas un principio femenino: el cuidado de la vida, asignado a las mujeres en esta sociedad, pero que debe ser parte integrante de todas las personas, para lograr salir del estado actual.

84


Cuidar-nos

Auto-cuidado

Cuidar el planeta

El cuidado surge a partir de la activación consciente e intencionada del principio de lo femenino, presente en los hombres y las mujeres; pero que la sociedad patriarcal ha sobredesarrollado en las mujeres y reprimido en los hombres.

Leonardo Boff se refiere a lo femenino como: •

aquella energía estructuradora que nos hace sensibles a todo lo que tiene que ver con la vida y la cooperación, que capta el valor de los hechos, que lee el mensaje secreto (percepción en silencio) emitido por todos los seres, que identifica el hilo conductor que liga y re-liga las partes en el todo, y el todo a la Fuente originaria de la que todo procede.

Lo femenino nos enseña a cuidar de todo con celo entrañable. El cuidado constituye la esencia del anima y la precondición necesaria para que continúe la vida.

De lo femenino y del cuidado surge un nuevo paradigma ético que coloca la vida en el centro: vida compartida con otros, vida abierta hacia arriba y hacia delante, abierta a las virtualidades que se esconden dentro de ella y que quieren ver la luz y hacer historia. Aquí reside la curación de nuestro pecado de origen (Boff, 2003, p. 18).

Es necesaria la reivindicación de la regeneración que es la esencia de la vida y ha sido el principio rector que servía de guía en las sociedades sostenibles, y con ello visibilizar y valorar la actividad y de la creatividad de la mujer y de la naturaleza fuera del modo patriarcal (Shiva, 2001, p. 67).

85


“Las mujeres somos las que más utilizamos el agua para tareas de cuido y atención de la familia, trabajo reproductivo y más. El agua es vida, por lo que debe ser un bien común, no debe privatizarse. En cambio debe cuidarse”. (Primer Encuentro de Mujeres Mesoamericanas, 2004, p. 23).

La leche materna es el primer alimento/agua que recibimos, después de salir de la bolsa de agua que nos protege durante los 9 meses de gestación.

3. El cuidado nos permitirá formar personas autónomas e interdependientes. “Todos los seres, por microscópicos que sean, cuentan y poseen su relativa autonomía” (Boff, 200, p. 19). La ética del cuidado como alternativa a la ética economicista y del paradigma conquistador, facilita la formación de personas autónomas e interdependientes, propuesta que esta conspiración del silencio tiene implícita, porque:

como personas el autocuidado nos llevará a aprender a ser capaces de cuidarnos a sí mismas, lo cual es un paso importante para superar el ser personas dependientes o independientes (según sea nuestro rol en las relaciones familiares y sociales); y,

como personas somos interdependientes, tanto entre nuestros semejantes como de los demás seres del planeta y debemos aprender a cuidar-nos.

86


Es esta ética la que nos va a permitir aprender a convivir, cuidándonos y cuidando a la Tierra y a sus ecosistemas. También, y de gran importancia, nos permitirá descontaminarnos, ya que “La contaminación se crea dentro de nuestra propia conciencia” (Emoto, 2005, p. 96). El cuidado implica sanear/transformar nuestros pensamientos: pasar de percibir desde la competencia a percibir desde la complementariedad. El asumir la ética del cuidado implica también superar la violencia por omisión, a la que tanto recurrimos como una forma de “castigar” a las personas con quienes tenemos algún conflicto, esto lo ha documentado Maseru Emoto (2005, p. 93) cuando en experimentos con arroz se pudrió primero el del frasco al que no se le dijo nada, más rápido del que le dijeron “tonto”, de lo cual concluye: -

“ser ridiculizado no es tan nocivo como ser ignorado”,

-

“la forma de conducta más nociva es negar la atención”.

En cuanto al agua, el asumir la ética del cuidado implicará pasar de percibir y relacionarnos con ella de una forma utilitaria, a relacionarnos de una forma amorosa. Emoto nos invita a cuidarla y a respetarla, pero para ello debemos conocer sus ciclos, con lo cual también aprenderemos de su sabiduría, de cómo fluye y se adapta a los caminos que debe recorrer, así como de su continuo proceso alquímico, que le permite purificarse, lo que debemos aprender para evitar enfermarnos. Percibir y relacionarnos que implica urgentemente el tomar conciencia de que estamos constituidos en un 70% o más de agua y que de como nos relacionemos con esa agua que somos depende nuestra salud y bienestar, lo que se concreta primero que todo en asumir este hecho de nuestra constitución, y luego en cómo nos tratemos a sí mismas: amorosamente o groseramente; lo cual lleva a un cambio de paradigma, de forma de pensar, en relación con la vida y la forma en que vivimos y convivimos.

87


D. Ecología mental: pedagogía del sentido “… todo lo que existe coexiste…” (Boff, 2000, p. 23). Boff plantea varios caminos ecológicos, entre ellos el camino de la mente al que llama “ecología mental”, el que retomo porque forma parte de la conspiración del silencio. La plantea como respuesta a enfrentar el hecho de que “estamos enfermos por dentro”. Afirma que “el universo no solamente está fuera de nosotros, sino que también está dentro de nosotros; ya que las violencias y agresiones al ambiente lanzan raíces profundas en las estructuras mentales que poseen su genealogía y ancestralidad dentro de nosotros” (2000, p. 41). Expresa que existe una verdadera arqueología interior, compuesta por todas las cosas que están en nosotros, y menciona entre esas cosas: imágenes, símbolos, valores; así como el sol, el agua, el camino, las plantas y los animales viven en nosotros como figuras cargadas de emoción y como arquetipos. Arqueología que también está compuesta por las experiencias bienhechoras, traumáticas e inspiradoras, que la psique humana elabora en su larga historia, en contacto con la naturaleza y también con el propio cuerpo, con las más diversas pasiones, con los demás, en cuanto masculino y femenino, en cuanto padre y madre, abuelos, tíos, hermanos y hermanas, las cuales dejaron marcas en los inconscientes colectivo y personal. Para este trabajo es importante retomar la afirmación del autor cuando reconoce que “los diversos sistemas fabrican socialmente al individuo adecuado a ellos, con las virtudes que los refuerzan y la contención de aquellas fuerzas que podrían colocarlos en crisis o que permitirían elaborar una alternativa” (Boff, 2000, p. 43). En el caso específico de las mujeres – desde donde escribo y para quienes escribo – es importante que reconozcamos las “virtudes” que el patriarcado como sistema social ha elaborado para nosotras; así como las formas de contención de las fuerzas que nos pueden colocar en otra dimensión, en capacidad de elaborar una alternativa, de allí la propuesta de transformar el silencio de cautiverio en llave para romper ese sistema.

88


Gutiérrez y Prado, nos aportan al proponer una pedagogía del sentido, con la cual lograremos la ciudadanía ambiental: al crearnos y re-crearnos, procesos que constituyen lo que llaman una cultura de sostenibilidad. Esta pedagogía es un hacer, es abrir caminos nuevos, dinámicos, inéditos, irrepetibles, sentidos y espirituales. Caminos que deben ser vividos cada vez como experiencias nuevas y con renovado sentido. Ya que “el sentido es el motor del proceso y es peculiar a cada proceso”. Para Boff y Muraro (1997, p. 39): “Caminar con sentido significa dar sentido a lo que hacemos, compartir sentidos, impregnar de sentido las prácticas de la vida cotidiana y comprender el sentido de muchas otras prácticas que abierta o solapadamente tratan de imponerse”.

Para lograr tener una mirada interna – silencio - más holista e integral, la ecología propone – más bien exige (Boff, 2000, p. 22) - una actitud básica de relacionar todo: -

Por los lados: para desarrollar una comprensión interdisciplinar.

-

Hacia atrás: ver las cosas en su genealogía, conocer su historia de billones de años hasta llegar a la forma actual.

-

Hacia delante: ello permitirá desarrollar una solidaridad con todas las generaciones que todavía no han nacido.

-

Todo con todo: implica desarrollar la visión holista, que permite ver o visualizar la interdependencia orgánica de todo con todo.

De esto podemos aprender y aprehender que en los procesos de silencio podemos reflexionar aplicando o más bien relacionando lo que estamos pensando en todas estas direcciones, ello nos permitirá relativizar nuestras situaciones y tomar decisiones –autoorganizarnos- de una forma más ecológica. Así, podemos evitar lo que popularmente se llama “ahogarnos en un baso de

89


agua” y aprender a vivir de otras formas. Por ejemplo: como mujeres a integrar en nosotras los arquetipos de la madre con el de la de amante y seductora. “… alimentar la espiritualidad significa cultivar ese espacio interior, a partir del cual todas las cosas se ligan y religan, significa superar los comportamientos estancos y vivir las realidades” (Boff, 2000, p. 45),

E. El fascinante ciclo del agua: ejemplo de transmutación, transformación y metamorfosis constantes Si queremos asumir una ecología mental, considero oportuno reconocer el ciclo del agua, para poder aplicarlo a nuestra vida. El agua19 siempre se está moviendo alrededor, a través y sobre la Tierra en forma de vapor, agua líquida y de hielo. Aún más, el agua está continuamente cambiando de forma. La Tierra es un "sistema cerrado," como un invernadero. Esto significa que la Tierra ni gana ni pierde mucha materia, incluyendo agua y que el agua que existía hace millones de años en la Tierra, aún es la misma. Gracias al ciclo del agua, esta está siendo reciclada continuamente alrededor del mundo. Lo cual hace posible que el agua que tomemos hoy, fue usada una vez por un dinosaurio. Paso 1: el agua en la tierra. Del de agua del planeta, solo un poco más del 2% del total es dulce, es por ello que el fenómeno del ciclo hidrológico es uno de los procesos más fascinantes que tiene Gaia, pues asegurar el constante flujo de agua dulce sobre el planeta. Aunque el agua está en movimiento constante, se almacena temporalmente en los océanos, lagos, ríos, arroyos, cuencas y en el subsuelo. Paso 2: sube al cielo. El sol calienta el agua superficial de la Tierra, produciendo la evaporación que la convierte en gas. Vapor que se eleva hacia la atmósfera donde se enfría, produciéndose la 19

Tomado de: http://www.eraecologica.org/revista_04/images/ecocentro_06.jpg.

90


condensación. Así se forman pequeñas gotas, que se juntan y crecen hasta que se vuelven demasiado pesadas y regresan a la tierra en forma de lluvia. Las gotas de agua que forman las nubes no se mantienen quietas, sino que caen constantemente a una velocidad tan baja que no logran llegar al suelo, porque se evaporan antes de tocarlo. Paso 3: ¡está lloviendo! Cuando aumenta la cantidad de vapor y las nubes se hacen muy densas, las gotas de agua aumentan su peso y se forma la lluvia. A medida que cae la lluvia, parte de ella se evapora directamente hacia la atmósfera o es interceptada por los seres vivientes. La que sobra penetra en la tierra, a través del proceso de infiltración, formando los depósitos subterráneos o acuíferos. Paso 4: vuelve a comenzar. Si la precipitación continúa cayendo a la tierra hasta que ésta se satura, el agua excedente pasa a formar parte de las aguas superficiales. Las montañas juegan un papel fundamental en esta parte del proceso, ya que obligan a elevarse las masas de aire, lo que provoca la rápida condensación del agua y formación de las lluvias. Además, en las partes altas de las montañas se acumulan cantidades de agua en forma sólida, que una vez derretidas dan origen a los arroyos y caídas de agua superficiales. Tanto las aguas superficiales como las aguas subterráneas finalmente van a dar al océano. Cada persona forma parte importante en este ciclo, pues parte del agua que llevamos en el cuerpo pasa a la atmósfera a través del proceso de transpiración. Individualmente es una cuota muy pequeña, pero al multiplicar ese pequeño aporte por los millones de personas que habitamos el planeta la cifra adquiere importancia significativa. Conocer el ciclo del agua nos permite visualizar claramente que para cuidarla y con ello respetarla debemos incidir afirmativamente en todos los procesos del ciclo, o sea implica pasar de la propuesta de “cuidar cada gota” en verano, a cuidar todo el planeta cada instante. A motivar la siembra de árboles cuando empiezan las lluvias y a reciclar nuestros desechos y más que reciclar aprender a “rechazar” los embases de más y todo lo que la sociedad consumista nos vende y que en realidad no necesitamos.

91


La conspiración es cósmica: los astros lo confirman, ya que a nivel astrológico y simbólico esta propuesta se puede mostrar en el paso de la era de piscis, representada por dos peces (dicotomía), a la era de acuario, representada por una aguadora. El 21 de marzo de 1948 se inició la era de Acuario, su símbolo es un aguador ¿o aguadora?

Aguador derramando su cántaro (Velasco, 2000, p. 30) “La defensa del agua está relacionada con la defensa de la autonomía de los pueblos indígenas, pues es en sus territorios donde todavía se encuentran la mayoría de recursos naturales”. (Primer Encuentro de Mujeres Mesoamericanas, 2004, p. 12). De lo cual se puede desprender la importancia de que como especie en estos momentos le demos al agua, lo que nos puede llevar al logro de la propuesta de Emoto: respetarla y cuidarla, tanto como componente de nuestro cuerpo, como componente del planeta.

F. Modo de ser cuidado El “modo-de-ser-cuidado” revela la dimensión de lo femenino en el hombre y en la mujer. Lo femenino siempre ha estado presente en la historia. Pero en el paleolítico adquirió visibilidad histórica, cuando las culturas eran matrifocales y se vivía una fusión con la naturaleza (Boff, 2002, p. 78). Imagen: Sedna

92


Para profundizar este idea retomo el arquetipo de la madre construido desde el feminismo, con lo cual se valora este rol, como uno de los que debemos desempeñar las personas en una sociedad que valora la vida. Rianne Eisler (1999, p. 224) plantea que la revolución actual de la conciencia trata de la deconstrucción y reconstrucción gradual de las historias e imágenes que durante tanto tiempo moldearon nuestra mente, cuerpo y alma; para adaptarlos a los requerimientos de un sistema impulsado por el castigo, el temor y el dolor; proceso al que califica como una aventura extraordinaria: un viaje hacia adentro y hacia fuera, que nos lleva a niveles de conciencia cada vez más profundos y a caminos de vida cada vez más amplios y satisfactorios; porque, mientras más nos atrevamos a intentar nuevos caminos, más nos abrimos a aquellos que nos permitirán vivenciar la vida en formas que jamás imaginamos posible. Proceso en el cual crearemos nuevos mitos y arquetipos, que transformen las imágenes de héroes vengadores y asesinos, por las de héroes y heroínas que cuiden la vida –en todas sus formas- en nuestra madre Gaia y en el Universo. La tarea más compleja en este camino la constituye el hecho de poner en práctica en la vida cotidiana los procesos personales abordados en este trabajo, lo cual debemos llevar a cabo en procesos de introspección, en silencios productivos.

El constatar la relación directa que existe entre los pensamientos y el agua y con ello de cómo incidimos, de forma inconsciente, en nosotras mismas, en nuestro contexto y en Gaia, nos lleva a asumir la responsabilidad de construir silenciosamente una relación responsable y respetuosa con sí mismas y con el planeta, ya que de ello depende nuestra supervivencia como especie.

93


Capítulo VI: El silencio como camino para convertirme en hechicera Del arquetipo de la sacerdotisa y hechicera retomo, para el desarrollo de este capítulo sobre la salud, la sabiduría que logra la mujer en cuanto a la capacidad innata, inherente,

de

comprender

la

naturaleza de las cosas, tanto en su forma

presente

como

en

su

desarrollo interrelacionado, holista.

A. Arquetipo de la sacerdotisa y hechicera: “la vieja sabia” “No puede haber salud mientras todo lo femenino continúe Siendo relacionado con lo demoníaco y la oscuridad, Con el mal y con el pecado” (Román, 2005, p. 41). Este arquetipo lo vivimos las mujeres en la menopausia, etapa en que estamos preparadas para SER, abiertas a los misterios de la vida, ya que en la menopausia la mujer se enfrenta aún a otra aventura de su ser interior: la sabiduría. “La menopausia es el fin del ciclo menstrual, cuando la mujer disfruta tal vez de su máxima libertad, independencia y autoridad” (Dunn, 1998, p. 61). Propuesta muy diferente y hasta contradictoria con la construcción y la percepción de la menopausia en nuestra sociedad, según la cual la mujer se encuentra en una de sus peores etapas, cuando se encuentra fuera de control, ha perdido su belleza y ya no sirve como mujer: como reproductora.

94


Este arquetipo “nos revela la sabiduría intuitiva que acompaña a una mujer a lo largo de toda la vida, pero en el cual se confía sólo en la última parte de la vida, pues es entonces cuando funciona como foco de energía” (Dunn, 1998, p. 61).

La hechicera, en el pasado, fue la mujer guerrera, partera, curandera, jefa de la tribu, sexualmente fuerte e independiente. Por lo que las mujeres actuales estamos llamadas a retomar este arquetipo, si asumimos nuestro rol en la transformación de la sociedad, aportando nuestra sabiduría como sanadoras, rol que nos fue arrebatado por el patriarcado capitalista y destaco lo de capitalista, porque actualmente la medicina es más un negocio que un servicio, un ejemplo es el crecimiento de la industria farmacéutica y las exigencias que las empresas transnacionales de este ramo le hacen a los países llamados subdesarrollados en cuanto a emplear sus productos y no los producidos localmente y sobre todo los elaborados con base en sus culturas autóctonas. Despojo que tiene varios efectos, vislumbro dos: -

el sumir la sanación en el capitalismo y por tanto hacer de ella un negocio, contrario a como lo asumieron las mujeres en la antigüedad: como una forma de mantener la vida;

-

despojarnos a nosotras y al mundo de la capacidad de cuidar la vida.

Sabiduría que ejercían las mujeres en las primeras sociedades culturales “que se estructuraron para acomodar a un consejo de mujeres adultas, que se reunían por la noche a la luz de la luna, una vez concluido el trabajo cotidiano, para discutir temas relacionados con la vida y la muerte, dominios principales de la mujer” (Dunn, 1998, p. 64).

95


B. Desobediencia vital: mirada femenina subversiva “… los impulsos de inteligencia tienen otro componente además del pensamiento y la molécula. El tercer componentes el silencio; se trata del componente invisible”. (Chopra, 1989, p. 95).

Foto de Ronald Reyes Sandí, “Cagrú Rojc” (Juego de los diablitos). Como mujer asumo la propuesta de Dolores Juliano (citada por Payán, 2000, p. 64) de hacer una mirada diferente, que es asumida por la sociedad como subversiva si se hace desde la subcultura femenina, afirmación que coincide plenamente con la conspiración del silencio, que se asemeja a la propuesta de Payán del derecho y la obligación a la desobediencia vital que el autor define como búsqueda de nuevas alternativas y paradigmas, búsqueda en que estamos las mujeres para no sucumbir al silencio impuesto por el patriarcado20. Desobediencia vital que me lleva a plantear el asumir como reto personal la transformación de la autopercepción de bruja (quemada por la “Santa Inquisición”21, y con ello el despojo del rol de sanadora y el nacimiento de la medicina ejercida por los hombres), a diosa hechicera, capaz de autosanarme y colaborar y cooperar en la sanación de nuestra madre Gaia.

20

Se me hace urgente mencionar el silencio que los textos estudiados guardan en relación con el aporte de las mujeres en los procesos de curación y sanación de la humanidad, invisibilizando a las brujas y en general a las mujeres como las personas que en el patriarcado asumen el cuidado de las personas, el cual incluye de las personas enfermas, discapacitadas, menores y mayores.

96


Así como retomar la autopoiesis al “reconocer y aceptar que el sentido de mi vida era (es) mi tarea y mi sola responsabilidad… y que la forma de ser autónomo de un ser vivo estaba (está) en el hecho de que todos los aspectos del operar de su vivir tenían (tienen) que ver sólo con él (o ella)” (Maturana y Varela, 1998, p.12). Y que cada uno y todos los fenómenos biológicos surgen en el vivir del ser vivo como un sistema que se realiza y existe en la continua producción de sí mismo de la manera indicada (organización circular). Con base en estas reflexiones planteo profundizar en la visiblización del silencio como proceso determinante al aplicar en mi vida la desobediencia vital que propone Payán; ya que para asumirme como responsable de mí misma y por tanto de todos los aspectos que inciden en la salud o la enfermedad, me apropio de los aportes de autores en este sentido, entre ellos el trabajo interior y la importancia de los significados propuesta por Dossey (2004) y la sanación cuántica desarrollada por Chopra (1994). Además, incluyo un apartado sobre las características que como hechicera me permiten lograr la transformación mencionada y algunas de mis experiencias en el campo de la salud. E incluyo textos que visibilizan el rol de las mujeres como sanadoras en la historia humana.

C. Ciencia con virtudes femeninas Como sociedad podremos sanarnos cuando construyamos propuestas holistas, que incluyan el ying y el yang, lo femenino y lo masculino. AnaLuciana Coincido con Dolores Juliano (citada por Payán, 2000, p. 64) en cuanto a reemplazar la ciencia actual por una nueva ciencia que se apoye en las virtudes femeninas, fundamentalmente en la capacidad de integrar la subjetividad con el conocimiento y la posibilidad de reemplazar la competitividad por la interacción y la cooperación. La sociedad capitalista patriarcal invisibiliza el aporte de las mujeres en el cuidado de la vida y por tanto en la sanación y curación, entre otras razones porque las mujeres realizaban estas labores de forma gratuita y cuando los hombres asumen la medicina empiezan a cobrar por los 97


servicios, o sea que profesionalizan una función que debe ser parte de la vida de cada persona, de cada comunidad y sociedad. Esta es una forma que pervierte y fragmenta la vida: - la pervierte porque la convierte en un negocio, en un quehacer de hombres sabeloto y deja de lado el saber que las mujeres tenemos de la vida como generadoras y cuidadoras de la misma; - la fragmenta porque separa el cuidado en la vida en el cuidado del cuerpo (por médicos), de la mente (por psicólogos y psiquiatras), y del espíritu (por sacerdotes y pastores) como aspectos separados del cuidado del medio o contexto. Además, esta perversión abarca a la industria farmacéutica como una de las industrias que más desarrollo tuvo en el siglo XX, es uno de los mayores negocios de la sociedad actual, con lo cual se nos ha hecho creer que la vida de las personas depende de si tiene recursos para comprar tratamientos y medicamentos (producto de percibir al ser humano como una máquina y con ello el gran desarrollo de la tecnología en el campo de la medicina), dejando a las personas indefensas, y dejando de lado la visión de la vida y por tanto de la salud desde una visión holista, ya que la salud depende de muchos aspectos como: alimentación, ejercicio, buenas relaciones con sí y con los demás seres del universo.

D. Curación cuántica: el silencio en acción “… entender la enfermedad como distorsión de la inteligencia significaría alcanzar un nivel más profundo de comprensión y por lo tanto de tratamiento”. (Chopra, 1994, p. 270). En el proceso de profundizar en el conocimiento del silencio, ha sido satisfactorio encontrar a un autor que habla del silencio, con la misma palabra que utilizo; así como encontrar este diagrama en el cual el silencio corresponde al espacio de la “?”. Espacio donde no puede penetrar el pensamiento, que puede corresponder al “campo

98


unificado”, cuarto estado, no verbal y totalmente transformador. Y que corresponde al “eterno presente”, ya que es una región de espacio-tiempo-materia-energía. Chopra (1994, p. 116) afirma que es después de A (en “?”) donde ocurre la transformación inicial de un pensamiento en materia, y es necesario que ocurra, o de lo contrario no sucederá ninguno de los eventos restantes. Dice que las curaciones milagrosas podrían ser ejemplo de inmersiones en la zona “?”, ya que en tales casos la cooperación entre mente y materia da un salto cuántico inexplicable. Dice que el pensamiento simplemente aparece (será tan simple?), repentinamente se localiza en el tiempo y en el espacio, y junto con él todas las células del cerebro cambian de sincronía. Y que en cualquier instante dado las quince mil millones de neuromas que existen en el sistema nervioso están siendo coordinadas con una precisión perfecta, desde debajo de la línea. Si como dice Chopra (1994, p. 235) “Las barreras más limitantes son las que se crean en silencio”, es en el silencio donde estas barreras pueden ser destruidas. Y al respecto agrega que si derrumbamos nuestras propias barreras agregaremos una nueva dimensión de realidad al mundo relativo, ya que cuando caen las barreras el mundo se puede expandir. Por lo que el Ayurveda22 reconoce la necesidad de curar a las personas curando su realidad. Una de las formas en que podemos acceder al silencio es la meditación, la cual “es una forma de deslizarse a un nuevo tono… permite existir, aunque sea por un momento, fuera de todos los niveles… experimenta silencio, vacío de pensamientos, emociones, impulsos, deseos, miedos o cualquier otra cosa” (Chopra, 1994, p. 208). Diversos estudios han demostrado cómo la meditación le ha permitido a universitarios que utilizan alguna droga abandonar sus hábitos, a los pocos meses de comenzar a meditar y cómo las personas que meditan envejecen menos. La propuesta de curación cuántica, desarrollada en el texto del mismo nombre, se concreta en 3 técnicas que tienen en común el llevarse a cabo en procesos de silencio, que el autor llama cuarto estado o puerta para el encuentro con el Ser. “En conjunto, la meditación, la técnica de la 22

Ayurveda: es el nombre que se le da a la tradición milenaria de la India para sanar. 99


dicha y el sonido primario constituyen la aplicación práctica de todo cuanto he venido diciendo, las herramientas de la curación cuántica” (Chopra, 1994, p. 255); todas técnicas ayurvédicas. La vida es un campo de posibilidades ilimitadas. (Chopra, 1994, p. 244) Acerquémonos un poquito a cada una de estas técnicas: -

La técnica de la dicha le confiere a la persona la experiencia de sí mismo como pura conciencia, lo que Bohm llama el orden implicado.

-

La técnica del sonido primario consiste en poner mayor atención en la parte afectada, para corregir la distorsión de la conciencia que existe en el fondo de la enfermedad.

-

La meditación: “Ahondar significa establecer contacto con los planos ocultos de la inteligencia y cambiar; sólo entonces podrá ser suficiente la visualización de la pelea contra el cáncer, por ejemplo, para vencer la enfermedad” (p. 204).

La meditación lleva a la mente a una “zona libre” (Chopra, 1994, p. 219), que no es tocada por las enfermedades. Zona libre que opino corresponde al orden implicado de Bohm. Suponiendo que tengamos una constitución normal, no hay ninguna razón innata por la que no podamos curar ninguna de nuestras enfermedades a través de la conciencia, ya que la premisa básica del conocimiento ayurvédico es que la conciencia crea el cuerpo. Lo que concuerda con el estar alerta de Payán porque “Cuando “ponemos atención a algo, cambiamos de una conciencia pasiva a otra activa. La atención ejerce un control mucho más fuerte de lo que imagina la mayoría de las personas... Según la ayurveda, todos y cada uno de los síntomas de una enfermedad … están bajo el control de la atención” (Chopra, 1994, p. 253 - 254).

E. La dualidad es una ilusión “Los problemas se hallan en el campo de la diversidad, mientras que las soluciones están en el campo de la unidad. Al ir directamente al campo de la unidad automáticamente hallamos la solución… este es el atajo que construyeron los rishis”. (Chopra, 1994, p. 244).

100


Hemos aprendido a percibir el mundo desde la dualidad, por ello nos cuesta tanto enfrentar y resolver las diversas situaciones de nuestra vida cotidiana. En este sentido es liberadora la afirmación de que “La dualidad es una ilusión” (Chopra, 1994, p. 243). Siento una liberación al no tener que estar escogiendo y defendiendo uno de los dos polos: mente/cuerpo, salud/enfermedad, bueno/malo, hombre/mujer, arriba/abajo, blanco/negro, jefes/empleados… En el silencio o cuarto estado encontramos la compatibilidad de los opuestos, lo que más adelante desarrollo como proceso de creatividad. Ampliando, el autor menciona el principio de que los dos polos se funden en un todo, principio que nos permite colocar el campo silencioso y el campo activo. Esta idea me permite concretar en el sentido de que en nuestra vida estamos simultáneamente en silencio y activos; en unas ocasiones más claramente en alguno de estos estados que en el otro, pero casi siempre estamos en los dos. Lo que pasa es que por la dualidad aprendida mente – cuerpo, creemos que estamos en uno u otro, lo cual, como dice el autor, es una ilusión. Para enriquecer el tema Chopra menciona a los rishis, quienes afirman que hay un cien por ciento de diversidad y un cien por ciento de unidad, que esa es la naturaleza de la obra de creación. Por ello la unidad y la diversidad se dan juntas, simultáneamente. Por ejemplo, dice el autor (1994, p. 244), que el sistema nervioso del ser humano puede lograr la meta del doscientos por ciento de la vida (que califica como la meta más elevada de la existencia), porque es suficientemente flexible para apreciar tanto la diversidad de la vida – que es infinita, pero está llena de limitaciones- como el estado unificado, que es igualmente infinito, pero completamente ilimitado. Expresa que los problemas se hayan en el campo de la diversidad mientras que las soluciones se hallan en el campo de la unidad; por lo tanto, al ir directamente al campo de la unidad, automáticamente hallamos la solución, que puede llevar a efecto el sistema mente-cuerpo.

101


Para una mayor comprensión vemos que las personas tenemos continuamente un conjunto infinito de pensamientos, recuerdos, deseos, objetos; pensamientos que corresponden a impulsos que ondulan en la conciencia y que se convierten en nuestra realidad. Lo que pasa es que hemos aprendido a “pensar y a vivir en automático”, por lo cual generamos nuestro mundo, nuestra vida, de acuerdo a lo que la sociedad nos ha enseñado que debemos pensar, en lugar de asumir nuestra vida y decidir qué queremos. Ya que “la mera experiencia de percibir el mundo nos hace ser lo que somos” (Chopra, 1994, p. 238), haciéndose realidad la afirmación “Te convertirás en lo que ves¨, porque cada quien ve a través de sus ojos y por tanto de sus experiencias, de sus miedos, de sus alegrías, en resumidas cuentas de sus creencias y vivencias. Entre esos pensamientos están los de enfermedad. Por ejemplo la programación “si se moja se resfría” (que la madre nos inculca desde los primeros años y que repetimos toda la vida), si la transformamos en “si me mojo lo disfruto”, personalmente me ha permitido no sufrir un montón de resfríos y disfrutar del agua, que abunda en un país tropical en el cual se dice que “hay mal tiempo” cuando llueve; pero para ello debemos de romper las reglas sociales que rigen nuestra vida, aplicar la desobediencia vital. Y, cuando rompemos reglas que nos atan a vidas rutinarias “La inteligencia crea nuevos circuitos a voluntad y esto hace que cada persona sea única. Cada experiencia de la vida cambia la anatomía del cerebro” (Chopra, 1994, p. 237) .

102


F. Yo interior: lugar prioritario de trabajo “Cualquier cosa que suceda en el universo mental deja huellas en el universo físico” (Chopra, 1989, p. 83).

Nuestro lugar de trabajo primordial es nuestro yo interior, nuestra psique porque “Es ahí donde construimos nuestras vidas, los significados y los valores que nos guían” (Dossey, 2004, p. 79), en el silencio. Lo que es confirmado por Chopra (1994) cuando afirma que nuestro propio estado de equilibrio determina el que estemos enfermas o sanas; ya que ninguna enfermedad puede instaurarse si no hay un (una) huésped que la acepte. Según los rishis (Chopra, 1994) la vida se construye a partir de nuestra participación en ella y una enfermedad es la secuencia de momentos a través de los cuales vivimos, y durante los cuales apreciamos cada brizna de las enormes cantidades de información que se vierten en nuestro interior desde todas las direcciones del mundo, incluyendo nuestro propio cuerpo. No obstante, aunque ese sea el lugar de trabajo primordial, si logramos construirnos como seres autónomos, lo cual significa instalarnos en dicho lugar a trabajar, debemos convivir con nuestros semejantes, en un proceso continuo y circular. Y es ahí donde cabe otra afirmación del mismo autor “el malestar en nuestros trabajos nunca se solucionaría a menos que enterremos el aislamiento y distanciamiento que sentimos desde dentro” (2004, p. 79) y más adelante agrega que podemos curarnos desde el interior. Payán (2000, p. 48) afirma que el problema principal es la dificultad para pensar por nosotros mismos, el miedo a equivocarnos, a desobedecer, el temor al ridículo o la añoranza de la certidumbre que se nos quiere vender en todo momento.

103


“La relación entre el estado emocional del paciente y el cáncer se conoce desde finales del siglo XIX” (Capra, 1985, p. 157). En este sentido, es oportuno reconocer que lo (mal llamado) alternativo conlleva cambios sustanciales en nuestra relación con los demás, con la naturaleza y con nosotras mismas, porque produce serios desgarros y alteraciones en lo más profundo de nuestro ser. El construir una nueva realidad, es una confrontación con una misma, con su yo y con la realidad que una ha creado; es una construcción que tengo que hacer diariamente pero sin caer en dogmas ni en principios inamovibles (Payán, 2000).

“La mente no se halla confinada en el cerebro mediante alguna división nítida establecida para nuestra propia conveniencia. La mente se proyecta a todas partes del espacio interno” (Chopra, 1989, p. 85). La necesidad de transformar nuestra forma de pensar es destacada por Payán (2000, p. 29), quien dice que “La complejidad de los problemas actuales no se puede resolver con el mismo nivel de pensamiento que lo generó… Nuestra forma de pensar tradicional nos tiene aprisionados en esquemas que explican nuestra incapacidad para encontrar nuevos caminos”. Ante lo cual retomo la propuesto de los rishis (Chopra, 1989, p. 196), quienes hablan del campo unificado, como otro estado de conciencia, que ellos llamaron turiya (cuarto) para denotar que no forma parte de los 3 estados clásicos: vigilia, dormir, soñar. Chopra dice que la capacidad de penetrar voluntariamente en el cuarto estado (la que ha sido desarrollada por los rishis) no es lo mismo que “pensar”, es un estado no verbal y totalmente transformador; tal vez es allí donde la raza humana puede encontrar soluciones a sus actuales situaciones; como lo es la sanación de enfermedades como cáncer, SIDA, y otras, a las que la medicina no ha logrado encontrar la respuesta, por su forma fragmentada de enfrentar la vida, al ser humano y por separar la mente del cuerpo y del espíritu.

104


Campo unificado, inconsciente colectivo, orden implicado, no acción, no pensar; diferentes nombres para llamar a lo mismo y a lo que llamo SILENCIO. Silenciado por la sociedad mecanicista y clave para transformarnos y transformar la vida. AnaLuciana

Una parte vital del objetivo de todo terapeuta consiste en ayudar a la persona enferma a reordenar toda su visión del mundo, siendo preciso ayudarle a comprenderse a sí misma como un proceso en el espacio-tiempo. Ya que la emoción positiva pone al cerebro momentáneamente en reposo “precisamente lo que parece deseable para la cura” (Dossey, 2004, p. 199). Por su parte Chopra (1989, p. 95) visibiliza el silencio “… los impulsos de inteligencia tienen otro componente además del pensamiento y la molécula. El tercer componente es el silencio; se trata del componente invisible”. Pone como ejemplo el rol de este en el caso de las personas anoréxicas “Los anoréxicos, igual que nosotros, deben tomar sus pensamientos de una región que se encuentra a mayor profundidad que el pensamiento mismo, y es ahí donde podríamos encontrar la curación”. La mente, afirma Chopra (1994, p. 204), cuando está pensando es toda actividad, pero cuando deja de pensar regresa a su fuente de silencio; y es entonces cuando toca la conciencia pura que podrá localizar las verdaderas riquezas del Veda. Por lo que ahondar significa establecer contacto con los planos ocultos de la inteligencia y cambiar, momento en que podrá ser suficiente la visualización de la pelea contra el cáncer para vencer la enfermedad. Y aclara el rol del silencio, en este caso, cuando dice que si la persona anoréxica pudiera mirar sus compulsiones desde fuera sin involucrarse, en ese momento terminaría su enfermedad, ya que basta que se vuelva testigo mudo para que se desembarase de su fantasma. Lo cual corresponde a lo que Bohm plantea en el libro “Sobre el silencio”, como la propiocepción del pensamiento.

105


Pone otro ejemplo, el cáncer, y afirma que para entender el cáncer es imprescindible relacionarlo con una distorsión mucho más abstracta, como pueden ser las distorsiones de la memoria que puedan ocurrir al nivel de las células, ya que el cáncer es el plano distorsionado de una célula, o sea un conjunto de instrucciones equivocadas que convierten el comportamiento normal de las células en la manía suicida del cáncer (Chopra, 1989). Para el autor sentirse alegre y combatir el cáncer son prácticamente la misma cosa a nivel molecular, porque ambos son mensajes de curación.

G. Percepciones/programaciones que debemos transformar “Angela Leticia tiene un 30% de posibilidades de sobrevivir”. (La Nación, 18 de agosto, 2006)

Desde que estamos pequeñas aprendemos una gran cantidad de “verdades” o programaciones, las que podemos transformar – en procesos de autoconocimiento/silencio - para recuperar más que la salud: la autonomía de nuestra vida, la vitalidad, el disfrute de la danza de la vida. Planteo esto como una forma de poner en práctica lo que Payán llama desobediencia vital, por cuanto “el primer paso que se debe dar es el de recuperar el derecho a ser uno mismo” (una misma, digo). Primer paso que es la iniciación del proceso de transformación personal que “se inicia en la búsqueda de uno mismo como singularidad y de su relacionamiento con todo el universo. Desde este punto de vista es personal y universal a la vez, es lo que nos permite, como lo hacen todos los días algunas sociedades llamadas primitivas “enritmarnos” o vibrar con todo lo viviente: la loma, el río, el árbol, las nubes, el mar, los astros, es entonces transpersonal y altamente social, ecológica y holística” (Payán, 2000, pp. 128 – 129).

106


Desobediencia vital: Transformación dolorosa y gozosa: De la industria farmacéutica, al jardín. De comidas recocidas, muertas; a alimentos frescos, vivos. De manipuladoras y manipuladas; a mujeres autónomas, asumiendo la vida propia y única. De vivir en un cuerpo invadido, medicado, anormalizado, histerizado. A habitar un cuerpo propio, con humores, olores y dolores; gozoso, con estados alterados de conciencia, con ritmos y ciclos diversos. De sobrevivir en una sociedad de muerte. A parirnos a nosotras mismas, a hallarnos, a Ser, A vivir, a convivir y a compartir la danza de la vida. AnaLuciana, 10-8-06. La desobediencia vital, propuesta por Payán como romper las cadenas de nuestras antiguas creencias, coincide con Chopra cuando afirma que “Somos las únicas criaturas de la tierra que pueden cambiar su biología por lo que piensan y sienten” (2005, p. 15). Romper las cadenas que conllevará a que los médicos abandonen el derecho que se han atribuido de programar a las personas para la muerte más que para la vida, con afirmaciones como la que aparece bajo el pretítulo de este apartado y tantas otras como el predecir –y con ello programar- cuántos meses de vida le quedan a una persona. En lugar de aprender a sanar han aprendido a programar la muerte. Resumo lo que considero programaciones comunes que podemos transformar en bien propio y de las demás personas: Viejo paradigma

Paradigmas emergentes

Somos seres indefensos atacados por el entorno.

Somos seres autónomos/autopoiésicos que generamos nuestro mundo y somos interdependientes entre nosotros y de los demás seres vivos.

La salud es responsabilidad de otros.

La salud es responsabilidad individual:

107


autocuidado. Los fármacos (drogas y vacunas permitidas)

- Nuestro cuerpo es capaz de autosanarse y para

curan. El uso tan difundido de los fármacos es

ello puede recurrir a las drogas tercermundistas,

un ejemplo de la importancia que la medicina

prohibidas por el libre comercio.

moderna da a los síntomas, en vez de a las

- Los fármacos alteran nuestro sistema corporal

causas (Capra, 1985, p. 170).

y le pervierten su caórdica forma de adaptarse a la vida. La sanación es un proceso interno.

Nos enfermamos por el contacto con el entorno.

Nos enfermamos porque tenemos las defensas

El énfasis puesto en las bacterias ha originado la

bajas por problemas emocionales. “La

idea de que la enfermedad es consecuencia de un enfermedad es una disfunción dentro del ataque desde fuera (Capra, 1985, p. 171).

mismo organismo” (Capra, 1985, p. 171).

Hospitales y médicos, el sistema de salud, curan. En los hospitales están las infecciones más resistentes y peligrosas y son lugares donde se sufre mucho. Nuestro hogar es el lugar adecuado para sanarnos. Somos semejantes a máquinas: por ello

Somos seres vivos complejos. Sistemas

necesitamos fármacos y nos pueden arreglar

autónomos que deben conocerse y cuidarse,

quitando, sustituyendo piezas.

cada uno con sus diferencias y similitudes.

Las enfermedades son anormales.

Las enfermedades son llamados de atención a nuestro modo de vida.

Los fármacos tienen efectos secundarios.

Los fármacos tienen efectos colaterales y simultáneos y muchos desconocidos porque nuestro cuerpo reacciona diferente a otros.

La alimentación no importa, lo que importa es

Una buena alimentación, una vida balanceada,

vivir en un medio estéril.

es la base de una buena salud. Debemos recuperar la relación armoniosa con la naturaleza y aprender de ella a vivir: observándola.

Los procesos vitales de las mujeres son

Los procesos vitales de las mujeres son ciclos

anormales y por ello hay que “normalizarlas” con reproductores de la vida y los estados fármacos.

“alterados” de conciencia nos permiten percibir

108


aspectos más sutiles e intuitivos de la danza de la vida. El sistema inmunológico funciona separado del

El cerebro y el sistema inmunológico no son

cerebro.

sólo parecidos el uno al otro, sino que son la misma cosa, ya que funcionan dentro de la misma red química (Chopra, 1989, p. 108).

H. Mi experiencia Desde niña me ha gustado observar la naturaleza, tanto externa como propia, por ello he desarrollado habilidades para cuidarrne, sanarme y sanar a mi familia. Expongo experiencias cotidianas al respecto. -

Conocerme y aprender a sanarme yo misma, lo cual implica la decisión de no tomar medicamentes, solamente medicina natural: tes de plantas de mi jardín, y drogas naturales como utilizar el licor para atender mi dolores menstruales y los resfríos. Esto ha implicado que cuento con una salud muy buena, casi nunca me resfrío y cuando me resfrío los síntomas son suaves.

-

En nuestra casa no hay pastillas. Nos cuidamos en la alimentación sana, con muchos frijoles, frutas y verduras. Y, nos reímos mucho.

-

Mis hijos: o El mayor – Max- nunca ha podido tragar pastillas, el dermatólogo (a las 17 años, para curar acné) le iba a recetar pastillas, le dije que él no podía tragarlas, y dijo “una persona no puede vivir sin tomar pastillas”. Es un joven muy sano, que no sabe lo que es resfriarse ni enfermarse. o El menor – Mauricio - de los 6 meses al año padecía de resfríos constantes, los médicos no dieron la talla, por lo cual eché (literalmente) las medicinas en el lavatorio. Le empezamos a dar homeopatía y lo matriculamos en natación. Así, evitamos que “se hiciera asmático” como nos amenazaron los médicos, quienes dijeron que la medicina (alópata) no cura eso. A la fecha, más de 20 años después, mi hijo es muy sano, nunca faltó a la escuela, colegio o universidad por

109


enfermedad y cuando siente que se resfría acude al té de zacate limón con jengibre, miel de abeja y jugo de limón ácido.

I. Nuestras antepasadas: sanadoras, curanderas, comadronas y brujas Ante la ausencia de información sobre los aportes de las mujeres en el cuidado de la vida desde siempre y en el desarrollo de aspectos fundamentales de nuestra cultura actual (por ejemplo de la agricultura y de la industria farmacéutica), me di a la tarea de buscar en Internet datos al respecto, los cuales incluyo. Las mujeres han (hemos) sido sanadoras. Fueron las primeras médicas, comadronas y anatomistas de la historia occidental: atendían partos, sabían hacer abortos y cuidaban la salud de las personas. También fueron las primeras farmacólogas dedicadas al cultivo de hierbas medicinales.23 Durante mucho tiempo fueron médicas sin título, aprendían unas de otras y se transmitían sus experiencias de madres a hijas o entre vecinas. La gente las llamaban mujeres sabias, y durante mucho tiempo constituyeron la única atención médica al alcance de los pobres y de las mismas mujeres.

1. Las matronas Eran mujeres expertas en cuestiones relacionadas con la vida y la muerte, se dedicaban a atender los partos y curaban a las personas. La partería fue la única actividad laboral realizada fuera del ámbito doméstico en la que las mujeres tuvieran un papel hegemónico durante siglos. Esto les permitió obtener un considerable poder social

23

Información tomada de www.nodo50.org/laotramirada/ pdf/02mujeres_cientificas.pdf, (13-7-06).

110


eca del parto

en la Europa moderna. Posteriormente aparecieron médicos, con formación de cirujanos, que se centraban en la ayuda al parto mediante la utilización de instrumentos quirúrgicos, en contraposición a la actuación de las comadronas que ponían el acento en el carácter natural del parto y centraban su actividad en asistir a la madre durante éste.

2. La persecución de las mujeres sanadoras: A lo largo de toda la Edad Media, en la persecución ejercida por la Iglesia Católica contra las mujeres denominadas “brujas”, una de las acusaciones fue la de realizar prácticas de curación. Al aumentar los requisitos ejercidos para la práctica de la medicina, aumentará asimismo la exclusión de las mujeres de la misma. Las mujeres tenían vetado el acceso a las Universidades y, consecuentemente, el acceso a la formación académica como médicas. La inquisición mandó a quemar aproximadamente a nueve millones de mujeres, en lo que fue el genocidio más grande de la Historia de la Humanidad (Román, 2005, p. 24). Genocidio que permanece en “silencio”. Entre el siglo XIV y el XVII alrededor del mundo se crearon campañas masculinas para castigar, asesinar, encarcelar y excomulgar a las mujeres sanadoras, por demasiado poder y un creciente fortalecimiento de una cultura religiosa Judeocristiana misógina, centrada en el poder masculino y la sumisión femenina. (www.estabocaesmia.com.mx/ diciembre-febrero/editorial.html). El patriarcado asumió la salud como uno de los campos privilegiados de desempeñado profesional de los hombres, con lo cual transformó o invisibilizó el rol de las mujeres como sanadoras (brujas/hechiceras) por el rol del médico y por lo tanto mercantilizó esta actividad, con lo cual pasó de la ética del cuidado a la ética capitalista. Como se ve a través de este capítulo, las mujeres hemos estado presentes en el cuidado de la vida desde siempre, desde que se nos encomendó su reproducción y por tanto somos sacerdotisas y 111


hechiceras a pesar del patriarcado. Debemos recuperar primero, la conciencia de esta verdad y luego asumirnos como tales y por tanto romper el silencio cuando se nos impone para que no opinemos sobre nuestras dolencias, nuestros malestares y las formas “caserasâ€? que tenemos de enfrentarlos. ÂĄDebemos legitimarnos como sacerdotisas y hechiceras antes nosotras mismas y ante esta sociedad, que nos necesita como tales!

112


Capítulo VII: La creatividad se gesta en el silencio del silencio Creatividad es

generar la vida, es crear y recrear, es la complementariedad de los opuestos, del cáliz y la espada. Es parir cada momento nuestro mundo. Es Inteligencia + pensamiento = creación Es Mujer + hombre = vida Es Yin + yang = holismo Es femenino + masculino Es luna + sol Es razón + intuición Es eros y thanatos. Es totalidad. Es unidad y diversidad. Es generación silenciosa. AnaLuciana

A. El arquetipo de la musa: mujer inspiradora Despertar el estado mental creativo es ser siempre conscientes (Bohm, 2002, p. 60) Este arquetipo corresponde a la mujer vista como inspiradora. Jung interpretó la figura de la musa como la manifestación de las cualidades femeninas inconscientes en la psique de un hombre y le dio el nombre de anima. Anima que influye fuertemente en todo comportamiento instintivo de un hombre.

113


Dunn (1998, p. 69) plantea que en la mitología “el anima es el poder femenino que expresa el modo fluido en que la naturaleza obra sobre el temperamento de los hombres inspirándoles para apresar el momento irracional en poesía, pintura y música”. Se define como la musa que llena el vacío entre lo conocido y lo desconocido, por lo cual está envuelta en el misterio. Desde la mitología se ve a esta mujer como una Diosa siempre hermosa, generosa, impredecible, sabia, inocente y sobre todo, implacable en la mente de los hombres. Se plantea que la verdadera poesía es el puente de pasión entre el hombre sensible y la idealizada figura de la musa, una mujer que sólo puede existir en la transparencia y atemporalidad del anhelo humano de amor perfecto y unidad. También, la musa aparece como figura central del tema poético del amor, la muerte y la vida, desarrollado en la Europa pagana antes del advenimiento del cristianismo. Es la inspiradora de la magia y un puente hacia lo desconocido. Este arquetipo, planteado por Dunn (1998, p. 72), tiene su base en el temor a lo desconocido. Debido al extrovertido enfoque psicológico que el hombre posee de la existencia, la musa es la extrapolación fantástica y ensoñadora de su temor. La tendencia hacia el abrazo de lo masculino con lo femenino se teme y se desea, y en la psicología del mito este principio se considera tan femenino como una Diosa. La misma autora plantea que la mujer responde a este arquetipo porque existe un impulso natural e inherente hacia lo completo, a pesar de la tendencia al abandono y al olvido presente en todo lo que existe, como si la vida aborreciera lo incompleto. Las musas que como comunicadora me inspiraron para comprender la importancia del silencio son dos mujeres: Hielen McEntee y Montse Urpí.

114


B. Los silencios: Caminos para la creatividad En la oscuridad es donde germina la semilla. la tierra es el útero, Gaia, la madre. El patriarcado ha escondido el proceso creativo Al desconocer a las mujeres y al Plantear como contradictorio lo que es complementario A las mujeres y a los hombres. A la intuición y a la razón. AnaLuciana El reto que asumo en este capítulo es construir el fundamento de esta conspiración desde la propuesta de la creatividad de David Bohm (2002), ya que es uno de los autores que profundiza más en el proceso del silencio, al abordar detalladamente lo que sucede en nuestro interior: mente, pensamientos…. Retomo la creatividad porque creo que es el fundamento del arte, percibido como la capacidad de poder encontrar la armonía y belleza de la vida, la estética, al descubrir la complementariedad de los opuestos. Asumo que la fuente de donde surge la materia primigenia de la creatividad –por decirlo de alguna forma- es el orden implicado, o como lo plantean Briggs y Peat (1999) “La información ausente y el agujero (lleno) en el centro”, en el prólogo del libro Las siete leyes del caos; y, deduzco que una de las formas que tenemos para acceder a esa fuente es por medio de procesos de silencio, de los diferentes tipos y niveles de silencio. De allí surge la propuesta de este trabajo, en el sentido de que la creatividad tiene una relación directa con el orden implicado y por tanto la importancia del silencio en el arte es que es una de las herramientas con que contamos para vivir creativamente, para fluir, para acceder a esa fuente. Ya que es en el silencio del silencio donde se generan las ideas nuevas y por tanto es allí donde se gesta la vida y la creatividad, como fundamento de esta. “Nuestra experiencia cotidiana de la conciencia es un despliegue inmediato del orden implicado, pensamientos y percepciones que emergen, crean acciones y dejan su rastro en el mundo, para luego volverse a replegar en la conciencia y comenzar de nuevo el mismo proceso en otro contexto o forma, individual y colectivamente” (Nichol, en Bohm, 2002, p. 25).

115


Al mismo tiempo, la creatividad nos permitirá desentramparnos, o sea salir de la trampa en que vivimos; ¿por qué?, porque vivimos en círculos viciosos que no nos permiten fluir. Círculos viciosos como el de creer que si disponemos de mayor tecnología la vida se nos facilita, pero para poder disponer de esa tecnología debemos trabajar más o endeudarnos y con ello en lugar de que la vida se nos facilite, se nos complica, nos estresamos y qué logramos con ello?: complicarnos cada día más. También, la creatividad nos permitirá darnos cuenta de los bloqueos que nos impiden romper esos círculos viciosos, transformándolos en círculos virtuosos, fluyendo en la vida, disfrutando la simplicidad y la sencillez. Además, y muy importante, si según el paradigma holográfico el todo está en la parte y nuestro cerebro funciona como un holograma, debemos aprender a encontrar las respuestas en nosotras – como partes del todo que somos - en lugar de complicarnos tanto. Y con ello encuentro sentido en la propuesta budista (Panikkar: 1996) en relación con el silencio, de que cada quien se responda sus propias preguntas, que cada quien busque en sí misma las respuestas a sus preguntas, a sus problemas, a las situaciones nuevas que un mundo caórdino nos brinda cada día, como pasos en la vida. La creatividad nos permite acceder a la sincronicidad, ya que al aplicarla a nuestra vida de una forma consciente, podremos acceder al todo, al orden implicado, al inconsciente colectivo… Y, la creatividad es una de las formas que como personas tenemos para trascender el paradigma mecanicista, sin ella estaremos dando vueltas (como decía mi abuelo “dándoles vueltas a la misma pelota”) producto del orden mecánico y por tanto repetitivo.

116


C. La educación nos enajena desde la niñez De una forma sintética presento ideas que me permiten entender por qué me es difícil ser creativa. Cuando niñas aprendemos experimentando, probando primero y viendo cómo sucede después, o viceversa; luego, modificamos la conducta de acuerdo con lo que en realidad ha sucedido, por ello vivimos los primeros años de nuestra existencia de una forma maravillosamente creativa (Bohm, 2002, p. 34). Aprendemos en procesos en forma de espiral: haciendo, experimentando y pensando: autopoiésicamente. Pero cuando llegamos a los procesos educativos formales nos dicen en silencio24 “ahora durante 17 o más años tienes que aprender la teoría y cuando seas grande podrás ponerla en práctica”. Ahí se adormece nuestra capacidad natural de aprender y nos enseñan que aprender es repetir textos, no es experimentar, no es un proceso personal, continuo y vital. Aprendemos que aprender es un proceso externo a nuestras necesidades e intereses. Los “no haga”, “no diga”, “no piense”… intentan enseñarle a nuestra mente, a nuestra conciencia a frenar el proceso creativo. Se trata de enseñarle a la mente la no acción y ahí aprendemos el miedo a equivocarnos “… que se suma a los hábitos mecánicos de percepción en términos de ideas preconcebidas y aprendizaje con fines utilitarios específicos. Todo esto se une para crear a un ser humano que no puede percibir lo nuevo y que, por lo tanto, será mediocre en vez de original” (Bohm, 2002, p. 35). Aprendemos que vivir es representar “bien” los roles que la sociedad ha creado para cada persona según características externas a sí misma: nivel económico, género, ubicación geográfica, edad… DEJAMOS DE SER AUTENTICOS AL PARECERNOS CADA VEZ MENOS A LO QUE QUEREMOS. Ni tan siquiera llegamos a tener oportunidad de decidir qué queremos hacer con nuestra vida, APRENDEMOS A VIVIR MECANICAMENTE y competitivamente, ya que somos percibidos como masas de personas con las mismas 24

Como parte del currículo oculto.

117


características y que por tanto tienen las mismas metas (que son muy pocas para tanta gente) y deben competir25 entre ellas para lograr el éxito, que está al alcance de muy pocas personas. El adormecimiento es alimentado por la aplicación de un enorme número de ideas preconcebidas y de prejuicios, la mayoría de los cuales ha sido asimilada a una edad muy temprana y de una forma más tácita, el silencio, que explícita. Ante este diagnóstico elaboro las siguientes propuestas, para que desde los silencios podamos acceder a la creatividad, a fluir en lugar de quedarnos atrapadas en los vórtices, dando vueltas.

D. Somos diestras en una sociedad siniestra La sociedad patriarcal está asentada en la razón, en el desconocimiento y en la invisibilización de la emoción, en la palabra sobre el silencio. En síntesis en el hemisferio izquierdo sobre el derecho. Cuando se descubre el lenguaje escrito, es un hito tan importante para la humanidad que reduce la comunicación a él, pero lo que es más trascendente y nos hunde en la intrascendencia, es que reduce el aprendizaje a la lectura y la escritura de conocimientos externos a la persona aprendiente, dejando de lado el aprendizaje que experimentamos en la infancia: el aprender experimentado en la relación de nuestra corporeidad (concepto que tomo de Hugo Assmann) con el mundo. Este tema es abordado por varios autores: -

Betty Edwards, quien aborda el tema en el texto “Aprender a dibujar con el lado derecho

del cerebro” (1994)26. -

Leonard Shlain, quien llama a este hecho histórico “El alfabeto contra la diosa”, en un

libro de igual nombre (2000).

25

Humberto Maturana, en el texto “Del Ser al hacer”, afirma que al competir dejamos de ser nosotros para parecernos a los otros. 26 Green (2005, p. 154) aporta en el mismo sentido cuando llama la atención sobre la importancia de desarrollar la capacidad de mirar con ojos nuevos a lo que habitualmente se da por sentado, ya que sin esa capacidad continuaríamos inmersas en lo habitual.

118


En estos textos se aborda cómo el lenguaje y específicamente el escribir, físicamente se ubica en el hemisferio izquierdo del cerebro, y por ello nuestra sociedad sobrevalora el razonamiento por encima de la emoción o intuición. Por ello afirmo que “somos diestros en una sociedad siniestra”, porque sabemos lo mal visto que era (ya no tanto) el que algúna niña o niño escribiera con la mano izquierda, y cómo todo lo que ha estado enfrentado al poder, a lo legítimo es calificado como de izquierda, o sea de siniestro, maligno…, la luna negra. Además, que en el hemisferio derecho está la intuición, las emociones, aspectos que el patriarcado ha asignado como características femeninas y por lo tanto como antivalores. De esto resultan varios aspectos importantes para mi chifladura: - Para desarrollar la creatividad debemos desarrollar el hemisferio derecho del cerebro, o lo que es lo mismo: crear más sinapsis, más relaciones, más conexiones en esa parte, lo cual las mujeres hacemos mucho más que los hombres. Destaco la importancia de esto por cuanto las relaciones son fundamentales en la propuesta de la física cuántica, al afirmar que lo que existen son relaciones. Además, de que para lograr tener o construir una visión o percepción holista debemos ser capaces de establecer múltiples conexiones, con lo cual visualizaremos lo que Capra llama “la trama de la vida” o la red de redes que es el planeta y el cosmos. - Es en el hemisferio derecho del cerebro donde se ubica (físicamente, claro) nuestras capacidades para el silencio, donde se ubica la intuición, como capacidad de acceder al orden implicado de que nos habla Bohm, ya que es en el silencio donde surge la creatividad. En el silencio, en el sentido de que es en silencio cuando nos damos cuenta que parimos (me gusta más que alumbrar, como dicen Varela y Maturana) nuestro mundo.

E. Propuestas para acceder a la creatividad Transformar, transformar… mi vida, mis relaciones, mi mundo, el universo. Ese es el reto que me he planteado al estudiar el silencio, ya que es cansina la afirmación de l@s autor@s de que debemos transformar la forma de pensar, la percepción, los pensamientos; pero no nos dicen cómo. Hasta ahora encuentro propuestas concretas al respecto en el texto “Sobre la creatividad”, de David Bohm. 119


Por ello me atrevo a titular de esta forma esta parte del trabajo, porque Bohm nos dice de mil y una forma la misma idea, es pedagógico porque así es como las diferentes personas podemos comprender, ya que explicar una idea no comprendida no es repetirla, sino decirla de las diferentes formas que sea necesario para que sea entendida.

1. Ver lo nuevo y lo diferente “… tendemos a ser mecánicos cuando lo que necesitamos es creatividad.” Bohm, 2002, 54. Para vivir creativamente las personas debemos percibir que la vida es un proceso continuo de aprendizaje y por tanto estar dispuestas a aprender de todas las vivencias, o por lo menos de las más significativas; de lo contrario impondremos las ideas preconcebidas sobre un hecho cuando estamos ante él, estaremos repitiendo las creencias y las formas de actuar aprendidas ante situaciones diferentes. David Bohm plantea que la verdadera originalidad y creatividad implican que en cada caso estemos preparadas para investigar si de verdad existe una diferencia significativa entre el hecho en sí y nuestras ideas preconcebidas, que nos abra la posibilidad del trabajo creativo y original. Significa transformar el estado mental conformista, imitativo y mecánico en un estado mental creativo. Para lograr vivir de esta forma debemos transformar nuestra percepción de vivir rutinariamente a vivir caórdicamente, creativamente: asumiendo que como seres vivos que “parimos nuestro mundo” en cada instante (según la Teoría de Santiago, Maturana y Varela) y por tanto la vida nos ofrece la oportunidad de vivir el eterno presente, en el sentido de que cada instante lo podemos vivir con originalidad. O, como lo llama Greene (2005, 17) a pensar utópicamente, como una forma de pensar que rechaza la mera conformidad, que mira hacia caminos no recorridos todavía, que conducen a los contornos de un orden social más pleno y satisfactorio, a formas más vibrantes de estar en el mundo.

120


Ya que “cuando vemos y oímos más, no sólo nos apartamos bruscamente, aunque sea únicamente por un momento, de lo familiar y de sobras conocido, sino que se abren posiblemente nuevas vías de elección y de acción en nuestra experiencia; podemos adquirir incluso una súbita sensación de nuevo comienzo, es decir, de emprendimiento de una iniciativa a la luz de la posibilidad” (Greene, 2005, p. 191). Esto concuerda con el poder de la impotencia y el poder sutil de la mariposa que desarrollan Briggs y Peat en su libro Las siete leyes del caos (1999), en el sentido de que o vivimos de una forma creativa y por tanto asumiéndonos como actrices de nuestra vida y decidiendo qué hacer y cómo, o vivimos reproduciendo el orden existente que nos dice qué debemos hacer, en cuyo caso nos asumimos como víctimas de la vida. “Una gran parte de nuestra percepción es… mecánica hasta cierto grado, en el sentido de que el patrón de orden y estructura de lo que es percibido procede del registro de las experiencias pasadas y del pensamiento” (Bohm, 2002, p. 48). Este es un aspecto fundamental de asumir para lograr el cambio de percepción, que implica también el pasar de comprender la teoría del caos a aplicarla en nuestra vida: asumir que como seres integrantes del todo poseemos un poder sutil, para parir nuestro mundo e incidir en el Kosmos. Para trascender la percepción mecánica está la percepción real, definida por el autor (Bohm, 2002, p. 37) como un contexto mental (silencio) en el que desarrollamos la capacidad de ver algo nuevo, requiere que estemos atentas, alertas, conscientes y que seamos sensibles para que cuando hacemos algo podamos lograr notar la diferencia entre lo que realmente sucede y lo que se infiere del conocimiento anterior. Ya que es a partir de esta diferencia que llegamos a una nueva percepción o a una nueva idea. Diariamente censuramos este proceso por el temor a equivocarnos, porque la cultura mecanicista castiga el error. Para lograr dar este paso en nuestra vida debemos mantener un interés incondicional por vivir la danza de la vida, porque de allí podremos tomar la energía que la mente necesita para ver lo que es nuevo y lo que es diferente.

121


Un ejemplo de asumir la percepción real cotidianamente la vivo al no dar nada por supuesto, lo cual me lleva a preguntar qué implicaciones tiene tal o cual afirmación o propuesta, ya que hemos aprendido a dar casi todo por supuesto, lo cual nos lleva a grandes decepciones y tropiezos, porque en lo dicho está lo no dicho, lo silenciado, pero muchas veces no queremos aceptar lo no dicho o es incómodo tratar de que se explicite ese no dicho porque implica que preguntemos a las personas en puestos de poder sobre sus verdaderas intenciones y esto se percibe en esta sociedad – sobre todo la costarricense- como una falta de respeto a la autoridad o como “no saber”, lo cuala también es mal visto; lo cual fortalece el desarrollo de dogmas que hay que creer y repetir, para estar a la moda. Un dogma de este tipo es la afirmación de que la competencia en el modelo económico actual traerá beneficios a las personas consumidoras, hará que la copa de la riqueza se riegue; lo cual considero que es falso, ya que la competencia pura, como se plantea en el modelo económico, no se da en la realidad; lo cual nos ha llevado a sociedades en las cuales hay crecimiento económico a la par del aumento de la pobreza.

2. El lado derecho nos permite ver de otra forma El hemisferio derecho del cerebro dirige al lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo dirige al lado derecho del cuerpo, esto ha llevado a calificar y descalificar funciones, pero ambos lados - trabajando conjuntamente- nos ofrecen una vida holista. AnaLuciana Betty Edwards nos ofrece su propuesta de aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro como una forma de desarrollar esta capacidad de “ver”, y es cierto, ya que como parte del curso desarrollamos un taller aplicando esta propuesta y de verdad logramos “ver” el mundo, los objetos con mayor detalle, nos arriesgarnos a tener una percepción real y no a ver lo que siempre hemos visto, o sea a ver por encima, sin detalles y a reproducir lo ya aprendido. La autora afirma que la fuerza potencial del lado creativo e imaginativo del cerebro es casi ilimitada.

122


“… la información lineal y secuencial se procesa principalmente en el hemisferio izquierdo, mientras que la información perceptiva y global se proceso sobre todo en el derecho” (Edwards, 1994, p. 16) Esto implica VIVIR cada momento como nuevo, como diferente, con la pasión que tenemos al pensar que en cada momento vamos a descubrir un tesoro y con el convencimiento de que todo lo que hagamos –incluyendo los pensamientos como parte fundamental del hacer – generará mi presente y mi futuro, creyéndome hasta las últimas consecuencias el poder sutil de la mariposa. Y, por su puesto, dejar de lado la pereza y el aburrimiento de la rutina que creemos es vivir, aprendido como producto del poder de la impotencia. Nuestra mente debe desarrollar o más bien retomar su capacidad de “ver”, de observar, la irrelevancia de todos los patrones mecánicos sobre cómo deberíamos ser, pensar o sentir. Ya que la desarmonía que surge inevitablemente de intentar imponer o seguir patrones semejantes puede llegar a su fin sólo a través de la respuesta creativa de la mente, momento a momento, lo que corresponde al único instrumento que puede crear una totalidad armoniosamente ordenada en la psique.

3. Pistas al estilo Bohm Para vivir de creativamente David Bohm (2002) nos da una serie de pistas: 1. Desarrollo creativo: consiste en la percepción de la irrelevancia de un conjunto ya conocido de diferencias y similitudes fundamentales, lo cual en términos psicológicos es “el paso más duro de todos, pero que una vez dado libera a la mente para estar atenta, alerta, consciente y sensible, capaz de descubrir un nuevo orden y crear nuevas estructuras e ideas y conceptos” (pp. 46 y 47). 2. Nueva percepción creativa: conduce a un nuevo orden en la jerarquía de nuestro entendimiento de las leyes de la naturaleza, que ni imita los antiguos órdenes ni niega su validez. Por ejemplo un acto de percepción creativa implica que estamos conscientes (normalmente en un plano no verbal) de un nuevo conjunto de diferencias relevantes y empezamos a indagar, a notar un nuevo conjunto de similitudes que no proceden meramente de nuestro conocimiento

123


anterior, en el mismo campo o en otro distinto (Bohm, 2002, p. 50). Lo cual conduce a un nuevo orden, que da pie a una jerarquía de nuevos órdenes, los cuales a su vez constituyen un conjunto de nuevas estructuras. Proceso que tiende a formar totalidades armoniosas y unificadas que se consideran hermosas y capaces de conmover a quienes las comprenden, lo que conlleva a un alto grado de sensibilidad. 3. Estado mental creativo. La clave para transformar el desorden social se encuentra en el estado mental creativo del individuo, ya que hasta que cada persona no pueda aprender de lo que hace y lo que ve, no saldrá de un entorno preconcebido y su acción será dirigida por alguna idea que no corresponde al hecho tal cual. Afirma Bohm “tendemos a ser mecánicos cuando lo que necesitamos es creatividad”, porque la mente no es mecánica. Despertar la acción creativa implica que debemos ser originales y creativas respecto a las reacciones que nos hacen ser mediocres y mecánicas. El Estado mental creativo (p. 51) se caracteriza porque la persona: -

tiene un interés total e incondicional en lo que está haciendo.

-

Está abierta a aprender lo que es nuevo, a percibir nuevas similitudes que le conducirán a

nuevos órdenes de estructuras, en lugar de imponer órdenes y estructuras repetidas en el campo de lo visto. -

No está limitada a metas pequeñas e insignificantes, entre las cuales el autor cita la

seguridad y ambición personales; porque estas metas “tienden a hacer prisionera a la mente de su antigua y familiar estructura de pensamiento y de la percepción” (p. 51). Porque, tales metas no son compatibles con la armonía, la belleza y la totalidad, que caracterizan la creación. -

Está continua e insistentemente observando los hechos del orden actual del medio en que

está trabajando, para detectar las diferencias que siempre están presentes “entre el hecho observado y cualquier idea preconcebida, por noble, hermosa y magnificente que parezca” (Bohm, 2002, p. 53). 4. Ser siempre conscientes. Desde mi chifladura traduzco esta afirmación en un proceso de diálogo o monólogo interno en el cual parto de percibir aspectos del mismo tema o situación como contradictorios o dicotómicos y al adoptar una mirada diferente (de una fuente diferente de

124


la que partí, que puede ser la intuición o nueva información), elaboro una tercera opción que integra como complementarios los aspectos que percibí como contradictorios, de allí la belleza y estética de mi hallazgo, porque en él percibo un nuevo orden, armonioso. Para dialogar internamente, como propongo, la persona que desee ser creativa y original debe estar alerta para detectar cómo sus ideas (preconcebidas y prejuicios) tienden a condicionar sus pensamientos, sentimientos y en general toda su conducta. Con lo que al cabo del tiempo la persona que asuma esta actitud empezará a observar que “todo lo que hace el individuo y la sociedad está en realidad estrictamente limitado por condicionamientos mecánicos que nos han sido transmitidos en silencio” (Bohm, 2002, p. 62). 5. Liberación creativa de la percepción o “el arte del autoconocimiento”. Es un proceso estrictamente personal, ya que la originalidad es desarrollar las capacidades que me permitan aportar al mundo lo que sólo yo puedo aportar, por mi historia, por mis cualidades. Esta liberación de la percepción ayudar a sensibilizarnos para ver de qué modo el falso enfoque de la vida tiende a generar conflictos y confusión y en este aspecto el papel del arte es enseñar el espíritu artístico de la percepción sensible del individuo y de los fenómenos particulares de nuestra propia psique. Podemos poner fin al conflicto cuando “impulsemos un espíritu científico que nos permita ver los hechos respecto a uno mismo tal como son, tanto si nos gustan como si no” (Bohm, 2002, p. 70). Lo que podemos lograr cuando tengamos una visión/percepción de la vida como un conjunto. De esta forma podremos ser conscientes de las no concordancias o contradicciones entre el decir y el hacer. 6. Revelación imaginativa o imaginación creativa. La imaginación comprende “algo que todo el mundo experimenta cuando piensa en un problema que presenta una serie de factores contradictorios o confusos. Algo que es una intuición, una nueva totalidad, que en esencia se produce fuera del tiempo y aparece en la mente, desvaneciendo la confusión y la contradicción” (Bohm, 2002, p. 87), nueva totalidad que al principio está implícita y desplegándose.

125


La liberación creativa de la percepción corresponde a un momento de comprensión, lo que Maturana y Varela llaman “alumbrar nuestro mundo”. Consiste en un despligue del orden implicado, que Bohm también llama intuición. Y que a partir de esa comprensión la mente entra en un proceso, en el cual puede seguir pensando y razonando más profundamente en las consecuencias de la nueva revelación. O sea, que la mente establece más relaciones entre aspectos que antes consideraba separados, fragmentados. Logrando llegar a importantes procesos de fantasía imaginativa o imaginación creativa. La revelación y la fantasía siempre están conectadas y relacionadas en estos procesos de alumbramiento de nuestro mundo, que se autoorganiza en cada uno de estos procesos creativos. La descripción del autor (2002, p. 97) sobre el proceso de la revelación27, concuerda con la propuesta jungiana, según la cual el inconsciente “funciona” sólo con imágenes mientras que el consciente funciona con el lenguaje; entonces, cuando se da un proceso de revelación, primero vemos las imágenes nuevas que corresponderían al orden implicado -según Bohm-, o al inconsciente (ya sea personal o colectivo) y luego desplegamos la comprensión al enunciarla. Producto de la revelación creativa la persona percibe una nueva totalidad armoniosa de imágenes y razones, primero implícita y después explícitas o desplegada. Este es uno de los caminos para que las personas logremos pasar de una visión fragmentada a una visión holista. David Bohm afirma que el origen profundo de nuestras líneas generales de pensamiento reside en actos de revelación creativos y originales, cuyo contenido es desplegado y desarrollado después en el campo de la fantasía, para servir en última instancia como pistas o claves que ayudan a indicar o señalar nuevos actos de revelación y completar el ciclo del proceso del conocimiento.

27

según la cual el primer despliegue o expresión de la revelación se da en forma de imagen, hasta el momento en que a través del pensamiento y del lenguaje discursivo se despliegan ciertas características esenciales de la totalidad de la razón también se despliegan de manera explícita.

126


F. La Generación: de opuestos a complementarios La generación es fundamental en los paradigmas emergentes, porque estos plantean la importancia de recuperar la vida como eje. Sin femenino no hay generación y el arte es generación. No hay generación de la vida misma, pero tampoco generamos o parimos nuestros mundos. Para generar propuestas creativas ante situaciones repetitivas, necesitamos de la intuición, que corresponde al un aspecto considerado femenino. Desde el silencio concibo la generación como un proceso de diálogo o monólogo interno en el cual parto de percibir aspectos del mismo tema como contradictorios o dicotómicos y al adoptar otra mirada, elaboro una tercera opción que integra como complementarios los aspectos que percibí como contradictorios u opuestos, de allí la belleza y estética de mi hallazgo, porque en él percibo un nuevo orden, armonioso. El “poder de los límites”, llama Doczi (1999, p. 3) a este proceso, destaca el poder generativo del modelo de unión de los opuestos complementarios “Sol y luna, masculino y femenino, electricidad positiva y negativa, Yin y Yang … desde antiguo, la unión de los opuestos ha sido un concepto importante en las mitologías…”. De aspectos que percibimos como contradictorios y opuestos, surge lo nuevo, luego de un proceso de silencio. Ahora encuentro el sentido a las afirmaciones que desde “El punto crucial” plantean varios autores en el sentido de que los paradigmas emergentes retoman lo femenino. Al respecto Mariano Loiacono afirma: “… no es posible hoy ningún cambio verdadero si no prevalece a nivel individual e institucional lo femenino, la capacidad de integrarse a la vida entera, la capacidad de percibir-interpretar-modificar la vida de manera global. Lo femenino representa una perspectiva de teoría-praxis global que sabe acoger todas las partes opuestas que encuentra en su camino, sabe convertir y construir “útero” y sabe hacer hoy un viaje lleno de transmutación-transfiguración para generar en perspectiva una Nueva Especie” (Deredia, 2004, p. 97). 127


Cada individuo que descubre su propio femenino y se acoge a una epistemología global, puede dar su contribución para la realización de una comunidad global apta para generar hoy en día relaciones devotas e individuos enteros (Deredia, 2004, p. 98). A nivel del silencio, el ingrediente femenino para la generación de propuestas acordes a una sociedad holista, los encontramos en: la intuición, el hemisferio derecho, la sombra y el inconsciente individual y colectivo (según Jung) o en el orden implicado, según Bohm. Está en las imágenes, en la oscuridad, en el útero, en la luna…

En la imagen vemos el momento en que el espermatozoide fecunda al óvulo.

G. ¿Cómo funciona la mente?

“… la forma más clara de considerar el funcionamiento general de la mente es indagando en la distinción entre inteligencia y pensamiento…”. (Bohm, 2002, p. 100)

David Bohm habla de mente como yo de silencio, pero es complicado encontrar qué entiende él por esta palabra. En el libro “Sobre la creatividad”, encontré que para él la mente es “algo que existe como la vida y la mente que está replegado en todas las cosas”. De lo que deduzco que para mi maestro la vida y la mente son lo mismo; todavía no logro entender qué entiende por

128


mente. Y para complicar más las cosas me dice que el orden implicado sugiere que “existe una inteligencia creativa subyacente (está debajo) en el todo, que puede que en parte contenga eso a lo que hacemos referencia con la palabra “dios” (p. 165). Por ahora lo dejo ahí. Ampliando el tema el autor afirma que los aspectos del funcionamiento de la mente están indicados por la inteligencia y el pensamiento. Veamos qué entiende por cada una de estas palabras: INTELIGENCIA: es una clase de alerta mental que consiste en una revelación, y que la revelación es la cualidad esencial de la inteligencia. Es un tipo de percepción en el cual la persona percibe con todo su ser, como una totalidad. La inteligencia es el arte de la percepción a través de la mente, arte que requiere de un alto grado de intuición y habilidad que encontramos en estados de silencio. PENSAMIENTO: “polo del proceso mental opuesto a la inteligencia”28. El pensamiento les concede un énfasis primordial a los aspectos de: la recurrencia, la repetición, la identidad y la estabilidad. Lo cual es llamado por el autor “pensamiento reactivo” (calificado de “arcaico” por él, como veremos unas líneas abajo), y que funciona bien mientras la experiencia no se salga demasiado del contexto en el que tal pensamiento se ha desarrollado. Esto concuerda con las certidumbres, vistas en otras lecturas. Y que son producto del paradigma mecanicista, según el cual los seres vivos funcionamos como máquinas, y como tales somos predecibles; pero la propuesta del nuevo paradigma contradice esto al plantear que los seres vivos como tales no somos predecibles y al respecto plantea la teoría del caos, en la cual se inserta esta chifladura, ya que como seres vivos es en el silencio donde encontramos respuestas a nuestras preguntas y situaciones nuevas. Un ejemplo de esta forma de pensar y por tanto de actuar son las reacciones aprendidas de huir o atacar ante cualquier situación, en lugar de crear otras formas de actuar.

28

Bohm (2002, p. 101) hace referencia a términos de Coleridge.

129


El pensamiento se caracteriza por ser reactivo-reflexivo, estructura que el autor califica de arcaica, en el sentido de que la reflexión es principalmente un medio de ajuste o de adaptación29, a un patrón en su mayor parte reactivo. Si nos acercamos al extremo en que el pensamiento reactivo es el factor principal en el funcionamiento mental (de una persona), el proceso tenderá a volverse mecánico, caracterizado por la repetición de patrones de pensamiento. No obstante: “El pensamiento reactivo es necesario porque sin él tendríamos que reflexionar a cada paso que damos y muy a menudo esto resultaría demasiado lento” (Bohm, 2002, p. 104). Ante este círculo vicioso, David Bohm plantea que lo que se requiere es una cualidad intuitiva que transcienda cualquier forma de reacción particular fija, que esté asociada al pensamiento reflexivo y que corresponde a lo que llama “inteligencia”, que permite a la mente ser capaz de abandonar las antiguas categorías y crear nuevas formas de revelación racional e imaginativa, útiles para guiar el pensamiento hacia nuevas líneas que puedan ser necesarias para resolver el problema. “Lo que necesitamos es un estado de alerta general que nos haga ser conscientes, en todo momento, de cómo el proceso del pensamiento se va quedando atrapado en conjuntos de categorías fijas… (lo cual lograremos) sólo con la calidad correcta de energía mental, intuición y habilidad” (Bohm, 2002, p. 108). Estado de alerta que el autor llama percepción creativa de la desarmonía del proceso del pensamiento, donde el ser humano puede conseguir la armonía más profunda que pueda llegar a sus manos.

29

Esta definición de “reflexión” aporta elementos valiosos al mismo concepto empleado por Maturana en sus textos y que he retomado como sinónimo de silencio.

130


H. Romper el silencio del silencio: percibir al pensamiento como real y movimiento El aspecto interno es el pensamiento, mientras que el externo es el lenguaje. Casas, mesas… fábricas, casi todo lo que vemos en nuestra vida cotidiana son extensiones del pensamiento. (Bohm, 2002, p. 112).

Hemos aprendido a actuar mecánicamente porque a lo largo del tiempo el pensamiento y el lenguaje se han desarrollado de forma fragmentada, ya que hemos aprendido a percibir, experimentar y actuar de esta forma. Situación que nos tiene frente a la supervivencia en el planeta. Y, en lugar de buscar el origen de esta situación en nuestro modo de pensar y de utilizar el lenguaje, o sea en su causa, lo buscamos en los efectos. Ante esto Bohm propone que “el pensamiento se ha de considerar en todos los aspectos como una función real que “trabaja en conjunto” con otras funciones dentro de la totalidad organizativa de la actividad humana en general” (2002, p. 149). Un efecto de esto es el haber dejado de lado – en la oscuridad - la existencia del pensamiento y de sus funciones diversas, y con ello la invisibilización del silencio. Por lo cual “… no es posible pensar ni hablar inteligentemente de aspectos verdaderamente importantes referidos a la totalidad de los ciclos ecológicos del planeta” (Bohm, 2002, p. 111). Al no percibir al pensamiento como real, contribuimos y reproducimos la fragmentación, sobre todo si el pensamiento es la parte interna e invisible que se manifiesta en el lenguaje. Por ello hemos caído en creer que la comunicación es sinónimo de mensaje y no que es parte de un proceso – o más bien movimiento – continuo en cada persona. Al invisibilizar la existencia del pensamiento hemos invisibilizado o desconocido la existencia del orden implicado y con ello la existencia del todo. Hemos aprendido a no ser responsables de

131


lo que creamos con nuestros pensamientos: el desorden general, como lo llama el autor. Y a creer que estamos solas y aisladas. Doczi, (1999, p. 29) visibiliza este movimiento circular del pensamiento cuando afirma que Miguel de Unamuno escribió que pensar es hablar con uno mismo y cada uno de nosotros habla consigo mismo, gracias a haber tenido que hablar con otro. El pensamiento es lenguaje interior y éste se origina en el lenguaje exterior. De lo que resulta que la razón es social y común. Como propuesta a esta situación plantea que el primer paso para prestar al pensamiento y al lenguaje la atención que se merecen es ver que el pensamiento es real. Bohm compara el papel esencial del pensamiento - al determinar tanto la estructura del entorno creado por el ser humano, como la estabilidad o inestabilidad de su sociedad-, con el ADN de los organismos vivos. Propone y yo lo asumo que debemos indagar en la función del pensamiento y experimentar con sus cambios, para construir un ADN mental diferente, libre de la tendencia predominante a la fragmentación entre el contenido del pensamiento y su función. “El pensamiento es como un movimiento real y continuo, que se sucede interna y externamente con efectos reales de gran significado y alcance, que se invaden mutuamente y que acaban por fusionarse con el conjunto de la realidad en la que viven” (Bohm, 2002, p. 113). De esta forma nuestras visiones del mundo deben fluir con la corriente de la realidad, a medida que entramos en contacto con esta, siempre en constante cambio. (Se anexa un cuadro con ideas para transformar el ADN del pensamiento). “… a diferencia de lo que sucede con la célula, el ser humano no tiene por qué morir si su pensamiento no se adapta bien” (Bohm, 2002, p. 113). Al igual que el pensamiento, el lenguaje y su función simbólica son un movimiento de carácter único e indivisible. Al percibir esto, podremos darnos cuenta de que los sentimientos surgen del pensamiento en forma mecánica, con lo que los podremos relativizar y con ello disminuirles la importancia que les adjudicamos y que es la base para muchos conflictos. Un ejemplo de este cambio de percepción es el que ahora un objeto se considera más como un patrón de movimiento que como una cosa sólida, separada, que existe de manera autónoma.

132


Así, podremos entender mejor la nueva visión del mundo como un río que fluye bajo un puente produciendo vórtices y formas onduladas estacionarias (Bohm, 2002, p. 127). Visión que nos abre puertas y ventanas para desarrollar nuestra creatividad, al darnos cuenta que lo que existen son posibilidades de establecer nuevas relaciones y con ello nuevas realidades. “En ningún lugar existe una división o ruptura en el patrón del movimiento” (Bohm, 2002, p. 127) esto implica que la fragmentación es una ilusión de la forma mecánica de pensar. Por lo tanto, de la consciencia del silencio en nuestra existencia, depende en gran medida, la superación de esta ilusión. Al aceptar y ser conscientes de nuestros pensamientos, como un movimiento real y continuo, podremos asumir su control, pero sobre todo vivir conscientemente, lo cual lograremos cuando aprendamos a brindar atención al origen de nuestros problemas, que están en la repetición de patrones de pensamiento, o como lo llama el autor, en el pensamiento reactivo-reflexivo. “… el pensamiento y las percepciones que guían la acción, junto con los sentimientos e impulsos que constituyen la motivación para la misma, son aspectos inseparables de un solo movimiento” (Bohm, 2002, p. 115). El rol del silencio en la propuesta del autor, lo podemos aclarar en el siguiente párrafo: “Sólo es posible una respuesta adecuada cuando la atención es completa, y para esto hemos de ver y sentir el contenido del pensamiento y su función general como un único movimiento indivisible” (Bohm, 2002, p. 116). Retomo la propuesta del observador del Maturana, al entrelazarla con la visión de Bohm (2002, p. 127) al respecto: nosotros en nuestro acto de observar somos como lo que observamos: patrones relativamente constantes abstraídos del campo del movimiento universal y, por ente, acabaremos fusionándonos con todos los demás patrones que se pueden abstraer de este movimiento”. Y agrega: la idea primordial es el movimiento ininterrumpido e indivisible… lo que es un movimiento global en el que fluyen todos los aspectos y se fusionan con todos los demás… En este movimiento NO HAY NADA. Las “cosas” son abstracciones de este movimiento en nuestra

133


percepción y pensamiento y cualquiera de ellas encaja con el movimiento real sólo hasta cierto punto y dentro de unos límites. El rol de observadora es fundamental porque “la percepción de si un enunciado en particular concuerda o no con lo que se está observando implica un movimiento de atención altamente sutil que fácilmente se puede pasar por alto en el plano del lenguaje y del pensamiento abstracto” (Bohm, 2002, p. 150).

I. El orden implicado y el silencio Un aporte fundamental de David Bohm (2002, p. 163) a los nuevos paradigmas y en especial a esta conspiración del silencio, es el del orden implicado como el orden replegado, que luego se despliega en un orden explicado, en el que todo está separado. Específicamente porque yo asumo que este orden implicado permite a los seres humanos acceder al todo, a la sabiduría del universo, lo cual podemos lograr por medio del silencio. “El orden replegado es una vasta gama de potencialidades que se pueden desplegar. La forma en que esto suceda dependerá de muchos factores. De nuestra forma de pensar y de otras cosas. El orden implicado supone la participación mutua de todo con todo. Ninguna cosa está completa en sí misma y su existencia al completo sólo se puede realizar mediante esa participación”. (Bohm, 2002, p. 164). Para este trabajo es fundamental el concepto de participación, ya que según mi propuesta, corresponde a diferentes manifestaciones del silencio, como procesos internos, lo cual significa en la práctica aceptar que los pensamientos son reales. Al comprender este concepto dejamos de sentirnos seres aislados a su suerte y por tanto a percibir el universo como partes separadas. Logramos tener una visión holista e integrada del universo, como una red de redes y posibilidades de posibilidades y como relaciones. Según el autor la experiencia más evidente que las personas tenemos del orden implicado está en la de la conciencia ordinaria, en la que la conciencia repliega todo lo que ve y sabe. Y no sólo 134


eso, sino que nos hace actuar según ese contenido. Este concepto concuerda con lo que Jung llama “sombra”, en el sentido de que en esta se encuentran todas las potencialidades de las personas, que son guardadas al igual que son guardadas en el inconsciente individual las frustraciones. La diferencia de la propuesta de Bohm con la de Jung, es que el primero no hace diferencia entre individual y colectivo, porque esto correspondería a reproducir la fragmentación, que no existe si aceptamos su propuesta. Bohm concreta lo que él llama “participación en el orden implicado” como nuestras actuaciones, las cuales realizamos según la conciencia que tenemos de los objetos que nos rodean, de modo que si no somos conscientes de los mismos no podemos actuar inteligentemente respecto a ellos. Por lo tanto la conciencia es nuestra experiencia más inmediata de este orden implicado. Insisto: la inteligencia corresponde entonces a estados de silencio que podemos llamar profundos, que permiten que la conciencia tenga acceso a aspectos más sutiles del orden implicado. “El orden implicado nos ayudará a ver que todas las cosas contienen todas las cosas. Ver que todas las personas no dependen sólo de todas las demás, sino que todas las personas son todas las personas en un sentido más profundo. Nosotros somos la Tierra, porque toda nuestra sustancia procede de ella… Es esencial ver al mundo como una unidad, porque estos hogares no son independientes. El orden implicado y todas estas ideas te animan a verlo de este modo. Todo es una participación mutua”. (Bohm, 2002, pp. 168 - 169) Si asumimos el paradigma holográfico, cada persona contiene la totalidad, contenemos la potencialidad de crear y recrear, tanto cada quien en su vida como en unión con las demás personas. Sólo debemos aceptarlo para generar un mundo solidario, creativo y sobre todo que vele por la vida.

135


J. Entre más cerca más lejos Al realizar este trabajo me he sentido más cerca del logro de mi chifladura, pero a la vez me siento más lejos ¿cómo? Sí, así es, porque conforme avanzo o profundizo en el conocimiento del silencio y de sus potencialidades para la vida en el planeta, encuentro más encrucijadas, más caminos, más veredas, más y más… si no fuera así no estaría viva y disfrutándolo plenamente. Cierro como cierra Betto (1998, p. 213) su texto “… sólo la mente vacía y el deseo canalizado hacia el interior del ser nos permiten captar la esencia de lo real. En pleno y reverente silencio”. Vida ¿qué es? Es un soplo divino. Es experimentar vibraciones Desde lo profano a lo sutil. Es placer y dolor. Es los caminos, trillos, veredas, senderos y atajos que recorremos, no la meta. Es aprender a dar y sobre todo tener las manos abiertas para recibir. Es aprender continuamente. Es sumergirse en los vórtices y autoorganizarse continuamente. Es establecer relaciones, con sí misma y con las otras, de interdependencia, cooperación, interconexión, apoyo, cobijo, dignidad, respeto, colaboración y amor. Es el proceso en sí, vivir; No el producto ni sobrevivir. Es la potencia y latencia que se encuentra en una semilla.

136


Es la generación a partir del yin y del yang, de lo femenino y de lo masculino. Es el mi, el tu, el nosotros. Es depresión y plenitud. Es oscilación. Es continums del blanco al negro, pasando por todos los colores del arco iris. Es amor y odio. Es nacer y morir. Es eros y tanatos. Es parir y amamantar. Es ciclos30 entre la luz y la oscuridad, El día y la noche. La niñez y la vejez. Es SER y fluir en el ahora, con el pasado como experiencia y el futuro como esperanza. Es aprender, desaprender y volver a aprender. Es deconstruir, y transformar. Es renacer cada día, con asombro e ilusión. Es luz y sombra, y el umbral entre estas. Es mantener la inocencia, la frescura, la ingenuidad y la alegría 30

Maturana (En Maturana y Varela: 1998; 28) afirma al respecto “Los procesos descritos como cíclicos sólo lo son como proyecciones descriptivas con las que el observador los abstrae del fluir al que pertenecen”. 137


de la niñez, en todas y cada una de las etapas de la vida. Es vivir las experiencias en sí, de: - un amanecer, - un aguacero, - el perfume de una flor, - el roce del viento con nuestro cuerpo; - un bezo, - un abrazo, - un orgasmo. - un bazo de agua, o de vino. - Disfrutar, degustar una fruta No su almacenamiento. Es amarse y amar Incondicionalmente. AnaLuciana, 2007 Ideas para transformar el ADN del pensamiento El autor propone: • pensar en el movimiento de la vida como una “energía organizadora” que está “trabajando dentro” y que la actividad de esta energía organizadora es lo que conduce al crecimiento y a la conservación de la vida en cada organismo y a la evolución de formas de organismos siempre nuevas. • Lo que es natural y espontáneo para el ser humano es la integridad del arte y de la ciencia . Y agrego: la espiritualidad. • Cada individuo ha de comprender la necesidad de ser una unidad ininterrumpida, en lugar de proponerse como una entidad separada en fragmentos tecnológicos, sociológicos y psicológicos. • En su significado más profundo y extenso, conocer es un arte, a impulso del cual surge “el amor por la sabiduría”. • Todo lo que hace el ser humano es una especie de arte, y esto conlleva habilidad para hacer las cosas, así como percepción para ver si éstas concuerdan o no (p. 134). • La proporción universal es una estructura ordenada de diferencias y divisiones que están todas relacionadas y en cuya relación podemos ver que forman lo particular o individual. • La esencia de la vida humana es el arte, movimiento en el que el fin y el medio son la concordancia. • El movimiento primordial de la naturaleza ha de ser comprendido en términos de “concordancia” y “no concordancia”. Esa concordancia implica belleza, coherencia… El autor aporta el concepto “artemoción” como el movimiento de concordancia. (Tomado de Bohm, 2002, pp. 131 – 143).

138


La conspiración del silencio como un proceso creativo El desarrollo de esta conspiración es producto de un proceso creativo que ha seguido los pasos mencionados por David Bohm. Ya que surge del hallazgo que como comunicadora hice al haber percibido la revelación de una afirmación que transforma toda la percepción que de los procesos de comunicación tenía y me ubica en vórtices, siendo el Doctorado en Educación dirigido por Francisco Gutiérrez el más importante, que me llevan a plantear y ampliar esta conspiración.

139


Capítulo VIII: Femenino y masculino como principios que generan la vida, en silencio Este capítulo lo construyo visibilizando

que

la

percepción fragmentada de la

vida

y

dividida

en

polaridades corresponde al viejo paradigma y cómo en el

nuevo

paradigma

las

polaridades u opuestos –en este

caso

femenino

y

masculino- son principios complementarios, y por tanto aspectos como yin y yang, que al relacionarse generan la vida de todo tipo: mental, personal, interpersonal, grupal y en el universo. El rol de la “Conspiración del silencio” en esta propuesta es el aportar la parte no visible, la parte femenina, silenciada, oscura, la del orden implicado; como complemento del orden explicado y por tanto visualizo al silencio como la otra mitad del todo, necesaria para construir una sociedad holista. Lo que lograremos al aprender a generar/parir nuestra vida a partir de los antagonismos junguianos. Lo que convierte un juego sin fin en un círculo vicioso es precisamente la imposibilidad de ver desde el interior del círculo las alterativas que no están contenidas en él. (Watzlawick, 1992, 3431).

31

En: Asensio, José (2004) Una educación para el diálogo. Paidós, Barcelona. p. 143.

140


A. Arquetipo: La creadora y destructora: luna nueva, luna negra Si las mujeres asumimos que nuestra naturaleza contempla la creación y la destrucción, desde una perspectiva integral, aceptaremos ambos procesos como partes de la vida y como propios de nuestro ser, como complementarios, en lugar de como opuestos, y por tanto allí encontraremos una fuente de poder femenino. No hay luna nueva si no hay menguante. El arquetipo se construye en el contexto mitológico, en el que la divinidad femenina concebida como creadora y destructora no se contempla como la guerra entre dos fuerzas opuestas; sino, más bien como la ambivalencia de dos contrarios polares. Nace directamente de la experiencia física del ciclo menstrual, estadio fundamental en el desarrollo de una joven. Ciclo que señala los momentos quizá más vitales e importantes de la vida de una mujer, pero también los peor comprendidos. Manuela Dunn (1998) expresa que hoy en día el malestar provocado por los cambios se alivia con el uso de medicamentos que ayudan a las mujeres a cumplir con sus roles eficazmente en un contexto (patriarcal para efectos de este escrito) que ha olvidado las funciones naturales del cuerpo. El arquetipo de la mujer como creadora y destructora de vida retoma la ambivalencia dentro del ciclo menstrual de energía puramente creativa y destructiva-creativa, como ocurre durante el período de la ovulación y la menstruación. A nivel personal para las mujeres la comprensión de los ciclos biológicos es un paso previo y fundamental para el redescrubrimiento de su universo interior. En el pasado el reconocer estos ciclos como naturales e idénticos a los ciclos lunares, llevó a mujeres a rebosar de energía durante el flujo menstrual. El ciclo menstrual une cuerpo, mente y alma en un incomparable túnel de fuerza; el cual al surgir el sistema patriarcal lleva a que a las mujeres menstruantes se las considere impuras, porque el incremento de energía que resulta de la menstruación no se emplea para la creación de la nueva vida (Dunn, 1998. p. 47).

141


Con el surgimiento del patriarcado las mujeres parían un hijo tras otro, lo cual les limitó la oportunidad de experimentar sus propios movimientos internos de un modo creativo, como podían hacerlo a través de la meditación, los poderes de mediación o los ritos; actividades que representaban una amenaza para el dominio masculino. Esta situación tuvo como uno de sus efectos el que las mujeres transformaran sus poderes en una psicología autodestructiva. Ante esta situación surge como una propuesta la de Dunn (1998) de que la mitología y la literatura del espíritu relacionadas con la mujer tienen magníficas lecciones que enseñarnos sobre este tema: el poder femenino, que no debe confundirse con el poder masculino, su contrario polo directo. Las teorías feministas o de género las percibo como un paso necesario en el proceso de transformación de una sociedad patriarcal a una sociedad holista, humanista, con equidad y diversa. Holista porque el todo es el fluir de relaciones entre los seres y saberes del universo; donde deja de existir la fragmentación, los opuestos, estos se transforman en complementarios y permiten la danza de la vida. Debe existir equidad en el derecho a la vida de TODOS los seres que poblamos este maravilloso planeta: Gaia; y diversidad, porque cada ser es diferente a sus congéneres y al resto de seres con que convivimos. Considero que estas teorías deben ser transitorias, porque para construir dicha sociedad debemos aprender a aceptar, a vivir y a convivir con lo diverso e iguales que somos, como lo plantea Morín. Porque disueño que en esa sociedad no habrá mujeres y hombres, sino que habrá PERSONAS, una de cuyas características será su opción sexual ante la vida, pero sólo una y no la determinante. Sobre todo porque acepto el arco iris del género, como la propuesta que nos muestra que el sexo género de una persona es el producto de una serie de características, las cuales son independientes y pueden cambiar en el tiempo.

142


B. Femenino y masculino son principios generadores de la vida Una de las ideas que me sustentan es la de que el femenino y el masculino son principios generadores de la vida de todo tipo (Boff, 2004), que están presentes en todos los seres y que para transformar este mundo es fundamental reconocernos con esas características y velar porque el yin y el yang estén en todo lo que hacemos: en nuestro pensamiento, ya que -

el silencio es femenino en el sentido de que representa la gestación de la vida (que se da en úteros oscuros y silentes), es la luna, es la intuición, es la emoción, es la visión holista de la vida, es las relaciones…

-

Mientras que la palabra es masculina, es racional, es el sol, es la fuerza y el control.

Y, como personas necesitamos ambas para generar la vida y sobre todo para vivirla en plenitud. Cada ser humano “Buscando saciar su deseo, se moldea, mediante la libertad, a sí mismo y a todo lo que le rodea y va construyendo su existencia, hecha siempre y siempre por hacer” (Boff y Muraro, 2004, p. 58). Se mueve entre su profunda inmanencia (su situación existencial) y una apertura total y por un deseo que le permite romper todos los límites y violar todas las prohibiciones, lo que Boff y Muraro llaman su “radical trascendencia”. En cuanto a la vivencia de lo femenino y de lo masculino, el autor y la autora mencionados (2004, p. 59) expresan: -

lo femenino en el hombre y en la mujer es aquel momento de misterio, de integralidad, de profundidad abismal, de capacidad de pensar con el propio cuerpo, de descifrar mensajes escondidos bajo señales y símbolos, de interioridad, de sentimiento de pertenencia a un todo mayor, de receptividad, de atesorar en el corazón, de poder generador y nutridor, de vitalidad y de espiritualidad.

-

Lo masculino en la mujer y en el hombre expresa el otro polo del ser humano, de razón, de objetividad, de ordenación, de poder, de materialidad y hasta de agresividad.

143


En este caso, el silencio corresponde a lo femenino, como lo describen Boff y Murano. Chopra (2005, p. 132) participa en esta construcción al expresar que todos tenemos cualidades masculinas y femeninas en nuestro interior, y que ignorar cualquier aspecto de nuestro ser implica sofocar esa fuente de pasión humana. Sofocar, eso es lo que ha hecho esta sociedad con los aspectos femeninos de las personas, reprimirlos y con ello reprimir la vida, como característica femenina de disfrute pleno, de sensualidad, de placer, prohibido porque según el cristianismo las mujeres somos diabólicas porque inspiramos placer a los hombres (Bechtel, 2001). Lo que se constata en el relato actual del pecado original, que desvirtúa 4 símbolos principales de la religión de las grandes madres (Boff y Murano, 2004, pp. 73 - 74): 1. Se destruye el símbolo de la mujer como el sexo sagrado, generador de vida. El poder de la mujer de dar la vida es transformado en una maldición y ejercido entre sufrimientos. 2. Se reconstruye el símbolo de la serpiente, considerado el atributo principal de Dios-Madre, ya que la serpiente representaba la sabiduría divina, con la renovación de la piel. 3. Se desfigura el árbol de la vida. En la cultura matriarcal, comer del árbol de la vida era imbuirse de sabiduría. 4. Se destruye la relación hombre-mujer, convirtiéndola en una relación de dominio. Ya que el amor sagrado entre hombre y mujer es sustituido por el matrimonio, en el cual el hombre es el jefe y la mujer es rebajada y ridiculizada. De allí que las teólogas feministas – Rianne Eisler y Francoise Gange-

propongan una

alternativa donde aparezca una relación nueva con la vida, con el poder, con lo sagrado y con la sexualidad: elementos todos que incluyen la Biopedagogía, como procesos transformadores que tiendan a vivir y a convivir, a celebrar la vida como una danza continua en la que participamos todos los seres del planeta y del universo.

144


“Los cambios de mitos y realidades van de la mano. Cambios en la forma de pensar y actuar llevan a nuevas historias e imágenes. Pero estas a su vez facilitan la creación de nuevas formas institucionales y conductuales que permiten más cambios de conciencia, y con ello, nuevos mitos e imágenes- los que a su vez nuevamente estimulan nuestra capacidad de creatividad, inspirándonos a realizar más cambios en todos los aspectos de la vida” (Eisler, 1999, p. 240). Lo anterior implica la deconstrucción (con d, por si la máquina lo cambia), y para las mujeres propongo que implique la destrucción de los sistemas simbólicos masculinos de poder y la formación de un nuevo orden simbólico, a partir de la vida. Deconstrucción que asumirá como parte de la diversidad humana la vivencia de la sexualidad, lo que implica asumir el arco iris del género: heterosexuales, homosexuales, bisexuales, transexuales, hermafroditas y ...

1. Somos un ser y un poder ser:

Los seres humanos somos un ser y un poder ser, un ser que se concreta en la palabra, en el hacer, en el orden desplegado; y un poder ser que está latente en la orden implicado, en el silencio, en los inconscientes individual y colectivo.

“Es un ser y un poder ser. Es un dato que está ahí, explicado minuciosamente por los muchos saberes, y al mismo tiempo, es un ser utópico que todavía no ha nacido. El es, por tanto, lo claro, lo conocido, el pensamiento, la palabra, el orden y el sistema. Pero también, y simultáneamente, el silencio que contiene la palabra, lo oscuro de donde brota la luz, el caos de donde viene el cosmos, el misterio que reta al deseo de conocer. La unidad dialéctica de estas dimensiones –águila y gallina, finito e infinito, misterio y conocimientoconstituye al ser humano como hombre y mujer” (Boff y Murano, 2004, p. 58). En otras palabras somos orden explicado y orden implicado, donde ubico el silencio: el todo.

145


Lo femenino en el hombre y en la mujer constituyen la fuente originaria de toda vida; y lo masculino, la vida ya formada y desarrollado. Boff y Muraro dicen que en lo femenino está el poder de plenitud interior, el viaje hacia adentro, hacia el corazón, el silencio digo yo; mientras que en lo masculino está el poder de organización exterior, el viaje hacia fuera, hacia el universo. Por estas afirmaciones y muchas más que han alimentado mis caminos sobre la intracomunicación, es que planteo el silencio como fundamento femenino de una vida holista, integral; ya que el patriarcado ha fortalecido el silencio del silencio, legitimándose así y con ello produciendo una sociedad desequilibrada y enferma, que desconoce lo femenino como el origen y cuidado de la vida, claro que a la par de lo masculino, complementándose mutuamente. Dentro de la presente conspiración el silencio pasa de ser una forma de reprimir, de castigar, de negarle la palabra a las personas y sectores marginados en la sociedad patriarcal y capitalista; a un silencio generador de nuestra autonomía, facilitador de procesos interiores que nos lleven a romper el silencio del silencio, que nos permitan ser y hacer como personas, sin importar el sexo/género.

C. Antagonismos complementarios En la sociedad actual hablar de antagonismos es común, no tanto lo es conversar de complementarios y muchos menos asumirlos como una forma de enfrentar la vida. Antagonismos que en constante interacción buscan equilibrio. La danza de la vida se manifiesta en los juegos y procesos que se generan entre estos antagonismos, ya que de no existir estos no habría nada que hacer, que generar, porque lo único que nos quedaría sería reproducir lo existente, el orden explicado. El problema es que hemos aprendido que antagonismo implica irreconciliable, y debemos reaprender que más bien implica antagonismo significa que en el interior de esas contradicciones están las soluciones a las crisis y problemas que vivimos. Soluciones que se visibilizan cuando establecemos o más bien encontramos y construimos relaciones entre los opuestos, cuando a 146


partir de elementos que consideramos irreconciliables generamos algo nuevo, que contiene a los dos, pero que los supera; como lo asume la física cuántica: lo único que existen son relaciones. En otras palabras es lo que plantea la teoría del caos: la vida se concreta en procesos caórdicos. Contrario a la percepción de opuestos, está la teoría de la complementariedad, propuesta por Niels Bohr (pionero de la mecánica cuántica) en 1927, al enunciar que los opuestos no son necesariamente excluyentes, como habían supuesto todos los pensadores dualistas occidentales, sino que se podían dar simultáneamente; porque los opuestos son dos aspectos diferentes de una unidad superior que existe fuera de nuestro limitado sistema perceptivo (Shlain, 2000, p. 511). Por ello el tema del género lo asumo como un reto de mostrar aspectos que percibimos como antagónicos y por tanto distanciados e irreconciliables, en aspectos complementarios y por tanto generadores de nuevas formas de vida, de una vida más plena. Para lograr esto retomo la propuesta de la psicología compleja, propuesta de Jung y cuyo objeto es la persona total. Cuando el autor habla de persona total se refiere a “… unidad en permanente devenir que, mediante laboriosas síntesis puede llegar a integrar a lo largo de su ciclo vital, contenidos que incorpora a su psiquismo desde instancias que, a priori, le son inaccesibles en un proceso de creciente individuación y desarrollo de facultades cada vez más complejas y poderosas que tienden a lograr estados superiores de conciencia” (H. Cervera; En: Espeche y Grecco, 1999, p. 26). Laboriosas síntesis que son producto de procesos de silencio, que las personas realizamos en un espacio psíquico complejo, autónomo e irreductible. Y, la esencia de dichos procesos es que son de oposición complementaria. Ante lo cual Jung plantea que todo lo humano es condición de antítesis interna y que la energía depende de una antítesis preexistente, sin la cual no podría existir; o sea que somos procesos vivientes, seres que somos y estamos siendo. Para comprender mejor estos antagonismos complementarios, menciono algunos de los expuestos por Espeche y Grecco (1999), con el propósito de conocerlos y de poder identificarlos y apropiarnos de ellos en momentos de silencio, de monólogos interiores que mantengamos en 147


las situaciones de nuestra vida, para así tomar decisiones que nos guíen en el proceso de individuación, que identifico con caminos en la construcción de nuestra autonomía: -

Antagonismo energético: corresponde al antagonismo de fuerzas situadas en situación antagónica, que se orientan hacia dos direcciones: la conservación y el cambio. La primera renuncia a la transformación y al crecimiento, por cuanto el cambio implica una experiencia de dolor, pérdida y abandono de creencias y convicciones. A la par de esta fuerza coexiste en nuestro aparato anímico y en la vida misma otra tendencia energética a la mutación, que actúa como condición de posibilidad de una verdadera evolución de creatividad y productividad. Permite a las personas estar abiertas a experimentar lo nuevo, aprender y modificarnos, incorporando esquemas y pautas diferentes a las habituales.

-

Antagonismo dinámico: centra su interés en las funciones de progresión y regresión, y de disociación y unificación que coexisten en el alma humana. o La progresión-regresión se convierten en funciones psíquicas responsables del trabajo de elaboración de los conflictos que la persona debe atravesar en el curso de su vida. Veamos cada una de las funciones: la progrediente significa un movimiento de ascenso de la inconsciencia a la conciencia y luego hacia el mundo exterior; del arquetipo; de la indiferenciación a la individuación, del no-yo al yo. Y, la regrediente representa el desgarramiento de la adaptación de la persona, la desarmonía y el descenso desde la conciencia hacia los estratos más profundos del psiquismo. De esta forma, la persona busca darle sentido a su desorden, conflicto o vivencia, aún a costa de la reactivación de antiguos sistemas infantiles de respuesta. o Disociación-integración. Según Jung esta tendencia a la disociación es imposible de detener y es necesaria; da lugar al nacimiento de los complejos autónomos. La función disociadora posibilita la canalización de energía hacia destinos específicos y al mismo tiempo permite, mediante la diferenciación, establecer nuevas bases de integración a niveles de mayor complejidad.

-

Antagonismo tópico: se refiere a una doble posición que Jung reconoció como fundante de su sistema: por una parte la existente entre consciente e inconsciente y por otra entre individual y colectivo. Vamos:

148


o Consciente-inconsciente: esta polaridad entre consciente e inconsciente como espacios psíquicos opuestos y complementarios es el punto de partida de toda la Psicología Profunda. Por conciencia Jung entendía la referencia al yo de los contenidos psíquicos en cuanto es percibida por el yo como tal. Es tanto una modalidad (función o actividad que mantiene la relación e interacción entre los contenidos psíquicos y el yo) como una cualidad, (muestra una posibilidad de las representaciones anímicas de hacerse perceptibles para el yo) de lo psíquico. El modo de ser consciente está caracterizado por ser de extrema fragilidad, por ser punto de partida de todos los análisis racionales de la persona y por contener las actitudes con las cuales la persona enfrenta el mundo exterior. Desde la visión de género, el consciente corresponde al componente masculino. Mientras que el inconsciente corresponde al componente femenino y al silencio; y, es un concepto límite Psicológico, en el que se incluyen todos aquellos contenidos o procesos psíquicos que no son conscientes, es decir que no están de modo perceptible referidos al yo, y por lo cual posee la condición de ser eficaz determinante de la conducta de las personas. o Individual y colectivo: lo colectivo alude a todos los contenidos psíquicos “que no son algo propio de un solo individuo, sino de muchos individuos al mismo tiempo, es decir de una sociedad, de un pueblo, de la humanidad” (Jung, citado por Espeche y Grecco, 1999, p. 30). Y, lo individual es todo aquello que escapa al ámbito de lo colectivo, lo que corresponde a cada persona. “Los vínculos que unen y oponen lo individual y lo colectivo constituyen un punto de particular importancia en la obra de Jung, porque por una parte nos enfrenta con las sobredeterminaciones de lo general sobre lo particular y por otra con las amarras a la psique colectiva que debe vencer el sujeto en su proceso de individuación” (Espeche y Grecco, 1999, p. 30). -

Antagonismo estructural: se funda a partir de diferenciar la oposición Yo/No-Yo y la que actúa en el campo de pares funcionales arquetípicos. En esta dirección el Yo se define como el centro de la zona consciente de la persona, mientras que el No-Yo ocupa un lugar equivalente como centro profundo de la pisque inconsciente. “Algo así como una función de organización e intencionalidad que opera regulando el universo transpersonal y arquetípico del ser humano” (Espeche y Grecco, 1999, p. 31). El silencio corresponde al No-Yo.

-

Antagonismo evolutivo: Jung concibe el devenir del individuo como un proceso de reestructuración continua y progresiva que puede ser conceptualizado como ciclo vital; la dirección de este proceso es el logro de autonomía, libertad y diferenciación crecientes en

149


el sujeto (Espeche y Grecco, 1999, p. 31), aspecto que coincide con el concepto de autopoiesis que plantean Varela y Maturana. o El proceso de individuación: implica la plena diferenciación del sujeto de la psiquis colectiva, o sea la constitución y particularización de la esencia individual. No lleva al aislamiento, sino a una más intensa y general conexión colectiva. Conduce al ensanchamiento de la conciencia y de la vida psicológica consciente; o sea que es un proceso que empuja a la persona a la trascendencia en un nuevo nivel de comunicación transpersonal (silencio, monólogo interior) de la conciencia como un grado creciente de diferenciación. Destaco que en este proceso están implícitos los órdenes implicado y desplegado, de que nos habla David Bohm, ya que el silencio es parte del orden implicado. Para Jung la fuerza motivadora de la individuación requiere tanto de la actividad inconsciente como de la actitud consciente. Para efectos de esta chifladura implica la confluencia de lo femenino y de lo masculino. Utilizando otro concepto de Jung, el proceso de individuación comienza por la entrada en contacto, diálogo y enfrentamiento con la sombra, la parte más oscura y rechazada (reprimida) de cada persona. Este concepto de sombra coincide con el de las diosas oscuras, de Román (2005), y por tanto con la luna nueva. Al respecto esta autora expresa que en el caso de las mujeres las represiones que están en la rabia, la sexualidad, el enfrentar desafíos, superar miedos, nutrirnos a nosotras mismas antes que a los otros, el orgullo de ser mujer y de vivir en un cuerpo femenino y el contacto con nuestro propio poder, se transforman en bloqueos que nos impiden vivir nuestra naturaleza en plenitud. Según lo cual se transforman en nuestra sombra, la cual podremos ir conociendo e iluminando en el proceso de individuacíon, que dura toda la vida. La autora citada afirma que “No puede haber salud mientras todo lo femenino continúe siendo relacionado con lo demoniaco y la oscuridad, con el mal y con el pecado” (2005, p. 41).

150


Así como existe una energía en la persona que implica la liberación de la determinación de la psiquis colectiva, late una fuerza en sentido inverso, que intenta mantener a la persona atada a la naturaleza primitiva, y que Espeche y Grecco (1999, p. 33) conceptualizan bajo la forma de arquetipo edípico, en el sentido de que expresa simbólicamente que las energías del sujeto se retrotraen hacia el vientre de la madre, la naturaleza, lo inconsciente (proceso de silencio), desde donde vuelve a emerger, generalmente, con nueva fuerza. o Individuación y karma: el objetivo de la individuación es alcanzar la integración de las potencialidades y funciones del sujeto en una totalidad armónica y completa, completud y autorrealización que implican el logro de un aprendizaje de vida: la perfección, la sabiduría, el amor, la unidad. Así, la individuación es un camino de liberación porque aleja al ser humano de los condicionamientos y determinaciones. Proceso en el cual el trabajo personal de incursión en sí, de silencio, son fundamentales. Es un proceso en forma de espiral, en donde se dan simultáneamente procesos internos y externos. Aprendizaje que se logra cuando nos liberamos de la carga del pasado, al lograr salir de la repetición de la rueda del samsara (o cadena de encarnaciones) y alcanzar la libertad y la unión con el todo. “Por individuación –antológicamente hablando- se entiende el carácter de una cosa que es una, indivisible y no reducible a otros elementos de la clase a la que pertenece… Su meta es la unicidad del individuo y Jung interpretaba esta postulación filosófica bajo la convicción de que el hombre para alcanzar el pleno desarrollo de su ser debe estar dispuesto a desplegar todas las virtualidades y potencialidades que moran y duermen dentro de él, y desplegarlas en una armoniosa unión. En calidad de tal, la individuación es, por excelencia, una confrontación entre la conciencia y lo inconsciente” (Espeche y Grecco, 1999, p. 32). Esto se concreta en que el vivir en el eterno presente que es fruto de la individuación, lo logramos cuando dejamos de vivir y revivir círculos viciosos, cuando convertimos esos círculos viciosos en virtuosos, cuando pasamos de procesos circulares a procesos en forma de espiral. -

Antagonismo tipológico: los ingredientes básicos de este antagonismo son funciones dominantes, factor reactivo y compensación. o Funciones básicas de la pisque: para Jung, pensar, sentir, percibir e intuir son las cuatro funciones básicas de la psique. Se agrupan en dos pares: 1. Las funciones racionales: pensar y sentir; el pensamiento valora por mediación del conocimiento del punto de vista falso-verdadero; el sentimiento por medio de las emociones del punto de vista placer- displacer. 151


2. Funciones irracionales: percibir e intuir. La intuición percibe, pero menos por medio del aparato sensorial consciente que mediante la capacidad de una percepción interna, inconsciente de las posibilidades que existen en las cosas. o Tipos psíquicos: Determinan dos orientaciones que Jung llama: introversión y extraversión. La tendencia de una personalidad a concentrarse en los objetos, hacia normas externas de valor colectivo, traslada su interés del sujeto al objeto, demuestra una orientación extravertida; mientras que para la personalidad introvertida la conducta está determinada por factores predominantemente subjetivos, el objeto tiene un valor a lo más secundario. Es necesario aclarar que en cada persona existen partes de introversión y extraversión. o Autorregulación y compensación: la vida de cada persona implica una compleja red de mutuas interacciones cuya finalidad es establecer un equilibrio regulador entre los distintos componentes del ser humano. En mi experiencia percibo esto en el siguiente sentido: la persona que ha desarrollado más su autocontrol es más introvertida; mientras que la persona cuyo control está fuera de sí (puestos, otras personas, estudios, etc.) es más extrovertida. -

Antagonismo semiótico: la obra de Jung puede ser considerada como una reflexión sobre lo simbólico. El símbolo es considerado por este autor como la mejor formulación posible de una realidad que nos es desconocida y reviste una serie de características particulares. Pero también, es aquello que expresa y se opone al arquetipo, de tal modo que la capacidad semiótica del ser humano está regida por esta doble oposición: símboloarquetipo y causalidad- sincronicidad (Espeche y Grecco, 1999). o Símbolo y arquetipo: Los arquetipos pueden ser considerados como tendencias, potencialidades de realización que adquieren su plena significación cuando se expresan en la realidad del mundo perceptible. Representan el pasado, lo heredado, la historia y también lo colectivo; pertenecen al orden de cosas que no pueden acceder a nuestro conocimiento directo más que por medio de sus efectos. Mientras que los símbolos representan la cultura, lo adquirido, lo individual y se realizan en la realidad de la conciencia y del conocimiento. Los arquetipos representan la dinámica del inconsciente y los símbolos son los referentes de la conciencia. Existiendo entre ellos una relación de oposición. Los arquetipos son la fuerza que intenta el retorno a la naturaleza, que manifiesta la voluntad de borrar las diferencias; y, el símbolo, es la actividad que construye y ejemplifica la individualidad de la persona. o Causalidad y sincronicidad: Jung consideró que los hechos podían establecer relaciones, vínculos, entre sí por medio de dos tipos de operaciones: causales y a – causales. La causalidad se establece por un nexo temporal, situación en la cual la causa siempre antecede al efecto. Las relaciones a-causales (de las cuales la sincronicidad es una de sus formas) se producen en una coincidencia temporal 152


significativa, sin que exista o medie entre ellas causalidad alguna. La sincronicidad es la asociación en un mismo campo de significaciones de múltiples ejes causales. Estos dos modos de funcionamiento representan dos formas o leyes de trabajo de todo el universo. Existe una matriz causal y una matriz sincronística como pura posibilidad de establecimiento de relaciones entre las cosas (Espeche y Grecco, 1999). o La cuestión de la sincronicidad: La autora y el autor (p. 40) mencionan una definición de Jung según la cual entienden por este concepto “la coincidencia cronológica de dos o más acontecimientos que no están relacionados entre sí por un nexo causal y cuyos contenidos, por lo que respecta al significado, son iguales o similares”; lo cual ubica a estos acontecimientos en un orden de significación inconsciente, comandado desde la instancia arquetípica que dirige el proceso de advenimiento de los fenómenos de sincronicidad. Así, lo advenido es el resultado del acontecer de la pura lógica del inconsciente y coincide con una relatividad del tiempo y del espacio condicionada psíquicamente. Por lo que para comprender teóricamente desde Jung estos fenómenos, la sincronicidad y los arquetipos32 son dos puntos de referencia esenciales. o La fuerza de la Naturaleza y la Psique: Jung postula que el principio de sincronicidad es a-causal y a-energético, porque la ley de la sincronicidad sólo puede ser aplicada a la luz de este principio (a-causal y a-energético), que es el principio significante y según el cual los hechos no se ven como causados sino relacionados en una cadena de conexión de significados. Afirma que el factor decisivo radica en una simultaneidad que es experimentada subjetivamente. Y dice que estos fenómenos sometidos a la ley de sincronicidad se producen cuando el sujeto se encuentra en una situación arquetípica, lo que es lo mismo que en una mayor armonía con los contenidos inconscientes. Lo cual significa que a menor represión mayor posibilidad de emergencia de fenómenos sincronísticos. A esto se agrega como otro factor coadyuvante las situaciones límites, que predisponen a la captación de hechos en una serie significativa. o El accionar transgresivo del arquetipo: la vinculación o relación entre acontecimientos está basada en una aparición en simultaneidad a-causal y en una identidad de sentido con relación al sujeto que lo vivencia y sostiene como tal. Tales acontecimientos suceden sobre todo en situaciones en las que la persona está especialmente activada por la acción de un arquetipo en su inconsciente. En ese momento es cuando el arquetipo constituido aparece con fuerza numinosa en la psique, retornando desde el mundo exterior como sincronicidad. Los autores mencionan que lo más esencial en el acontecer sincronístico es el aspecto numinoso de la experiencia; el hecho de que en ella desaparece la dualidad psíquico-física, punto en el cual la persona penetra en relación plena con el todo. Lo cual se trata de un afloramiento de lo arquetípico, de una transgresión del arquetipo a la ley fundamental que lo condena a su imposibilidad de realización (Espeche y Grecco, 1999, p. 46). 32

Arquetipos: forma relacional que busca realizarse y que, como forma, modela los aconteceres del sujeto, es decir, una red inconsciente constituyente, articuladora, formadora de los fenómenos en sí, un orden real que organiza el orden de lo conocido (Espeche y Grecco, 1999, p. 42).

153


Al integrar los antagonismos mencionados como partes fundamentales de la vida de las personas, la nueva sociedad adquirirá psique femenina; porque el nuevo Estado, el nuevo dinero y el nuevo sistema productivo están estrechamente ligados a la estructura psíquica de la mujer. Por primera vez en los últimos ocho mil años, las mujeres, al entrar en los sistemas simbólicos masculinos, comienzan a modificarlos de dentro hacia fuera (Boff y Muraro, 2004, p. 195). Así, el cuerpo de las mujeres lleva las emociones y la subjetividad hasta el interior de esas estructuras “racionales”. Este es un ejemplo concreto de cómo por medio de procesos de silencio podemos deconstruir y transformar la sociedad patriarcal en una sociedad holista y solidaria, al transformarnos a sí mismas y a sí mismos, al conocer e integrar elementos de nuestra sombra, de nuestro inconsciente, o lo que es lo mismo, al desplegar el orden implicado en nuestro inconsciente. Un ejemplo de la forma de operar estos antagonismos en la sociedad actual se concreta en la calificación de los pensamientos en positivos y negativos y la propuesta es que eliminemos los pensamientos negativos teniendo pensamientos positivos. Lo cual, considero, coloca a las personas en fuertes luchas internas, porque esa propuesta lo que plantea es que la solución consiste en callar, silenciar los pensamientos que la sociedad considera negativos, destructivos; y a la par de ello fortalecer la culpabilización por tener pensamientos malos. Ejercicio personal: Desde la conspiración del silencio, visualizo dos opciones de aplicar la propuesta en nuestra vida cotidiana, aunque puede haber muchas más: -

que analicemos los pensamientos que tenemos, sin reprimirlos, como propone Bohm en su libro del diálogo, suspendamos nuestros pensamientos y analicémoslos, sin calificarlos; para observar y comprender en qué creencias se sustentan y reflexionar sobre si en nuestra vida actual tienen sentido mantener y alimentar esas creencias o si es oportuno deconstruirlas, destruirlas y transformarlas en otras más acordes a nuestros valores actuales.

154


-

Que pongamos a la par, en igualdad de condiciones, los pensamientos negativos y positivos que tenemos sobre el tema o situación que estamos viviendo o reflexionando y veamos la posibilidad de generar pensamientos nuevos a partir de ambos; tal vez nos sorprendamos.

D. La violencia simbólica de género “El mundo de la mujer ha sido el del silencio, y eso es muy triste”. Carmen Naranjo33

Este tipo de violencia se concreta, en muchos casos, en la violencia por omisión, que corresponde a la invisibilización, a la indiferencia, al silencio como castigo. Un ejemplo muy claro es el del nuestro lenguaje, en el cual las mujeres no existimos, porque se aduce que el genérico “hombre” nos incluye, lo que no es cierto porque a la par de esa palabra existe la de “mujer”, y ambas hacen referencia a seres humanos con características diferentes, y claro con similitudes. Otro ejemplo: las personas tenemos dos apellidos, el primero paterno y el segundo materno, eso es falso, tenemos el apellido del padre y el de un abuelo. En la frase “Explotar la tierra, no al hombre”34 se resume, magistralmente, uno de los orígenes del patriarcado, porque se asume como válidos el irrespeto y la explotación de la Madre Tierra y con ello de todo lo femenino. “Romper el silencio del silencio tuyo” es una pista de por dónde podemos transformar la sociedad. Para lo cual debemos de llevar a cabo procesos individuales, porque necesitamos hacer otras miradas de las situaciones de nuestra vida, para poder encontrar otros caminos y no repetir que no hay salida y con ello el poder de la impotencia. Sí hay salida, y muchos caminos, pero 33

Carmen Naranjo, Semanario Universidad, del 12 al 18 de octubr3e, 2006. p. 14. Es la primera mujer a la que la Universidad de Costa Rica otorga un doctorado honoris causa y desde 1941 a la fecha, esa institución ha entregado 30 doctorados de este tipo. 34 Hago referencia a una de las frases que aparecen en el video “La mitad por el todo. Una mirada desde la violencia simbólica de género”, que produje con Enrique (Garnier) en abril del 2006. Frase que está en una placa en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, también de la Universidad de Costa Rica.

155


debemos construirlos individual y grupalmente, en comunidad, mirando desde otros ángulos, cambiando de foco. Esto es fundamental, porque muchos de los cambios que se proponen tienen un lenguaje un poco diferente, pero los procedimientos son los mismos: no podemos cambiar el mundo sin cambiar los mecanismos de enfrentar las situaciones, sin transformar nuestra forma de pensar y de percibir, para lograr ser coherentes con nuestros principios, en todo momento. A continuación se abordan otras miradas de cómo se construye y concreta en la sociedad esta violencia.

1. Lenguaje sexista sustenta al patriarcado Leonard Shlain, en su libro “El alfabeto contra las diosas”, plantea que la escritura favorece, de forma subliminal, una actitud patriarcal, porque las diferentes clases de escritura, pero en especial las de tipo alfabético, reducen los valores femeninos y con ello la fuerza de las mujeres en la cultura. Las características esenciales de la actitud femenina son una visión del mundo holística, simultánea, sintética y concreta; en tanto que el pensamiento lineal, secuencial, reduccionista y abstracto es definitorio de lo masculino (Shlain, 2000, p. 16). Propongo que la biopedagogía asuma ambos aspectos en el aprendizaje, porque son complementarios, y los necesitamos para aprender a vivir plenamente, para percibir la vida de una forma integral y sobre todo para humanizarnos. Al respecto Boff y Muraro (2004, p. 53) nos dicen que la filosofía recuerda siempre que hay un no-dicho en lo dicho y un silenciado en lo hablado; esta es la cara oculta del patriarcado en relación con las mujeres: en lo no-dicho está todo lo femenino del universo y en lo silenciado estamos las mujeres como personas.

156


“La lucha por el lenguaje inclusivo es la lucha por usar un lenguaje más justo, menos violento, esto es, un lenguaje que no sea utilizado contra nadie como arma de exclusión y opresión en la sociedad. Intentar ser sensibles a usar un lenguaje menos machista y masculinista neutralizando los usos del masculino singular al sustituirlos por otras expresiones o por la inclusión también del femenino singular es un gesto democrático y civilizado.” (www.mujerpalabra.net).

E. Reducción de educación al lenguaje (leer y escribir) fortalece sociedad mecanicista Antes de ingresar a la educación formal las personas aprendemos experimentando, cuando llegamos a la escuela nos dicen “ahora aprender se reduce a escuchar a una persona emisora privilegiada (representante y reproductora del orden patriarcal), a leer a los grandes hombres y a escribir reproduciendo el pensamiento de estos grandes hombres”. Así se da una ruptura en la vida, porque mientras antes de entrar a la escuela vivía y aprendía con toda mi corporeidad, a partir de que se me considera una persona racional (7 años, sepa quién y por qué) empieza mi “verdadera” etapa de aprendiza, dejando de lado mi ser, mi hacer y lo más grave: dejando mi disfrute al aprender. O sea que mientras que antes de ser educada aprendí con todo mi ser, cuando soy escolarizada empiezo a aprender solamente con la razón y me obligan a dejar de lado las otras formas de aprender: experimentando, probando, tocando, gustando, oliendo…, formas que se perciben del hacer, de la vida privada, de la vida de las mujeres y por tanto desvalorizada en esta sociedad. Con ello se deja de lado el verdadero aprendizaje: el de la experiencia; a cambio de aprender mecánicamente.

F. La creatividad percibida como el arte de construir propuestas a partir de opuestos, y por tanto convertirlos en complementarios, nos permite:

157


- desentramparnos, o sea salir de la trampa en que vivimos. Porque vivimos en círculos viciosos que no nos permiten fluir. Círculos viciosos como el de creer que para cambiar la sociedad nada más debemos darle vuelta a la tortilla, los ejemplos de que este no es el camino los tenemos a la vista. - Darnos cuenta de los bloqueos que nos impiden romper esos círculos viciosos (para lo cual son útiles los antagonismos descritos), transformándolos en círculos virtuosos, fluyendo en la vida, disfrutando la simplicidad y la sencillez. Uno de esos círculos viciosos es legitimar en nuestro diario vivir el irrespeto a la vida, a lo femenino; lo cual hacemos de las formas más sutiles a las más toscas y groseras. Para ello estamos llamadas a transformar nuestra percepción de vivir rutinariamente a vivir creativamente: asumiendo que como seres vivos “parimos nuestro mundo” (según la Teoría de Santiago, Maturana y Varela). “Una gran parte de nuestra percepción es… mecánica hasta cierto grado, en el sentido de que el patrón de orden y estructura de lo que es percibido procede del registro de las experiencias pasadas y del pensamiento” (Bohm, 2002, p. 48). En la práctica esta propuesta se traduce en “Ser/vivir conscientemente” Idea que se concreta en que: la persona debe estar alerta (Bohm define a la inteligencia como eso: estar alerta) para detectar cómo mis ideas (preconcebidas y prejuicios) tienden a condicionar mis pensamientos, sentimientos y en general toda mi conducta. Con lo cual al cabo del tiempo de asumir esta actitud empezaré a observar que todo lo que hago y hace la sociedad está en realidad limitado por condicionamientos mecánicos que nos han sido transmitidos en silencio (Bohm, 2002, p. 62).

G. Feminismo aporta a visión holista de la vida Los movimientos y aportes teóricos feministas han aportado al proceso de germinación de los nuevos paradigmas, así lo reconoce Payán (2005), cuando dice que en esta corriente política y social (al igual que la ecológico y el desarrollo sostenible) hay una gran riqueza y sensibilidad que impulsará la revolución tan necesaria en estos momentos. Y la visualiza como uno de los motores de cambios que ya comenzaron. 158


Dolores Juliano (citada por Payán 2005), destaca que la subcultura femenina se interpreta como la imagen misma de la subversión, porque este planteamiento obliga a recuperar la especificidad femenina a partir de la teoría del caos y propone reemplazar la ciencia como el punto de vista epistemológico generado por los hombres, por una nueva ciencia que se apoye en las virtudes femeninas, entre las que destaca como fundamental la capacidad de integrar la subjetividad en el conocimiento y la posibilidad de reemplazar la competitividad por la interacción y la cooperación al plantear el aprender a vivir y a convivir.

H. Concluyo que: -

la omisión de la mirada femenina, del aporte de las mujeres, y con ello de todo lo femenino, en la sociedad;

-

la omisión del silencio como proceso humano de reflexión, deconstrucción y transformación.

-

Y, sobre todo los efectos de la enseñanza de una forma de pensar y de percibir el mundo y la vida en las cuales femenino y masculino son opuestos irreconciliables no se quedan ahí, sino que afecta a toda la humanidad; porque estas omisiones legitiman un mundo anormal, ya que se invisibiliza el principio de generación de la vida y de la creatividad. Se traduce en dejar de lado la vida como proceso continuo y autoorganizado, limita nuestras capacidades de generación de ideas y soluciones creativas; nos deja dando vueltas en círculos viciosos. Nos deja sin casa, sin cobijo, sin cuidado.

Mientras que con la integración del aporte y de la mirada de lo femenino y el aprendizaje de que femenino y masculino no son características personales, sino que son aspectos complementarios y generadores de la vida toda, podremos salir de estos círculos viciosos que nos tienen al borde de la desaparición como especie. A la vez que nos asumimos como seres integrales: con aspectos femeninos y masculinos, como personas con múltiples potencialidades. Y, recuperamos el sentido de la vida, de estar acompañadas y acompañados.

159


III PARTE: EL SILENCIO EN LA BIOPEDAGOGIA

Capítulo IX: Biopedagogía para aprender a vivir y a convivir desde el silencio “Dios es el amigo del silencio. Los árboles, las flores y la hierba crecen en silencio. Mira las estrellas, la luna y el sol cómo se mueven en silencio”. Madre Teresa

A. Presentación Este capítulo lo incluyo como cierre por varias razones: - En el proceso doctoral el tema grupal fue el de biopedagogía. - Todos los demás capítulos están elaborados pensando en los aportes que el silencio le puede dar a procesos biopedagógicos, que se dan durante todas las etapas de la vida de las personas. - Visibilizo cómo las relaciones e interconexiones son un hilo conductor de las nuevas ciencias; incluyo la poesía . - Planteo la conspiración del silencio; me pregunto, y respondo, por qué el patriarcado deja de lado el silencio; - Abordo lo que considero el corazón y alma de esta conspiración: la autonomía e interdependencia y el rol del silencio en estas; abordando la íntima relación entre “silencio y poder”. Mirando para dentro Mirando para dentro me descubro: Me doy cuenta que estoy triste, deprimida, que llevo tiempo sólo pensando. O más que pensando “dándole vueltas a la misma pelota”, como decía Don Pancho, mi abuelo y figura paterna.

160


Descubro que estoy viviendo, reviviendo, dolores y abandonos del pasado. Dolores y abandonos que no me abandonan, o más bien a los que me aferro y no dejo que me abandonen; porque el pasado es el presente mientras haya heridas que sanar. La nueva era habla de “pensamiento positivo”, como algo tan fácil!, pero Mirando para dentro me doy cuenta de que no es así no más, que si sólo pienso en positivo, el pasado sin resolver regresa y llena todos mis espacios, porque al llenar mi mente me llena toda, porque no tengo energía más que para él. Mirando para dentro puedo transformar esos círculos viciosos en círculos virtuosos. Esto sucede al darme cuenta que estoy dale que dale a la misma idea, al mismo dolor, al hecho de no comprender por qué la persona que me engendró me desconoció. Y, mirando para dentro, redescubro que mi familia es la actual y entonces redescubro a mi compañero y cómplice de 30 años, me doy cuenta de que está ahí, a la par mía, esperando que lo redescubra, para juntos compartir la vida, el ahora. Y, redescubro a mis hijos, dos hombres bellos y amorosos, que están allí, esperando que regrese a ellos para compartir el fluir de nuestras vidas. Mirando para dentro me deprimo. Y, mirando para adentro regreso a la danza de la vida. AnaLuciana, 18 de agosto, 2007.

B. Conversando con Gaia: Como mujer llevo a una Gaia en mí, porque en un mundo en el cual las madres asumen su rol con mayor intensidad con sus hijos varones y hasta nos ponen a las hijas a hacer de madres con los padres y hermanos; cada mujer debe parirse como su propia madre, si quiere tener cuidados y chineos; por ello me interesó conversar con ella. Gaia ¿Qué es la vida? Ja, esa es la pregunta de la que depende que estos ¿seis millones de mujeres y hombres? sigan aquí, abusando de mí. Abusando, porque no saben qué es la vida y mucho menos qué es vivir. Cuando aprendan qué es la vida, esto mejorará, espero que en mucho. La vida para mí, claro, a ver qué dice Capra! Como si me importara; es el soplo divino que nos permite disfrutar del aire, del viento, es SER, pero ¿cómo lo van a lograr si ni saben quién es cada quien? La vida, dice alguien, es lo que se pasa mientras: trabajan, se pelean, se angustian, se preocupan - en lugar de ocuparse-. La vida es el fluir, es aprender continuamente, es saber que sabemos.

161


¿Cuál es la función del silencio en la naturaleza y en la vida? La naturaleza fluye en silencio. El silencio es lo que permite a los diferentes elementos o partes (sistemas según Capra y otros) autoorganizarse. Es en el silencio en el que se dan los 9 meses o 10 lunas de la gestación. La semilla germina en silencio y en la oscuridad. Es en el silencio y en la oscuridad donde se genera la luz, ya que estas son las condiciones que se necesitan para procesos como la retroalimentación y como el “saber que sabemos”. Yo soy tan productiva por estar en silencio. El silencio nos permite observarnos y autoobservarnos: - Observarnos: cómo los diferentes sistemas fluyen, se bloquean y enfrentan estos bloqueos y los superan para seguir fluyendo, lo cual no es tan cierto para los humanos, es más sencillo para los sistemas naturales. - Autoosbservarme, como el sistema planetario que soy, estoy atenta a las autoorganizaciones de los subsistemas que me integran para estar lista y actuar cuando las autoorganizaciones individuales, por decirlo de alguna manera, inciden en los demás induciendo autoorganizaciones más amplias, producto de la autonomía e interdependencia de todos los seres vivos. La naturaleza no gasta energía conversando, tratando de convencer a los demás de qué tienen que hacer, cada quien sabe qué tiene que hacer y lo hace amorosamente, eso sí en colaboración con los demás, pero sin interferir en la vida de las otras. ¿Qué podemos aprender los seres humanos del silencio como Usted lo plantea? A utilizar su energía más en procesos de silencio, en el fluir y desempeñar su función y de hablar sólo cuando sea necesario, para colaborar y aportar nuestra mirada, por ejemplo. A escucharse y escuchar a las demás personas y seres vivos. Esto nos permitirá conocer las relaciones, conexiones e interrelaciones que facilitan la vida y así desarrollar la propia sabiduría. Dejen de estar pendiente de la vida de los demás, asuman cada quien su propia vida, que de por sí sólo eso pueden hacer, lo demás es perder tiempo y energía. El silencio nos permite sentirnos conectados, contrario a que se cree: que hablando estamos acompañados. La danza de la vida se da en silencio, sólo así cada ser vivo, cada sistema, puede aportar sus vibraciones, sus movimientos sutiles.

162


El silencio permite que cada quien se de cuenta de su ritmo, de su vibración y aporte a la sinfonía universal; logrando que su aporte sea armonioso y si no lo es realizar los ajustes cuando sienta que está desarmonizado y desarmonizando. También, el silencio nos permite escuchar nuestros sentidos, darnos cuenta de qué sentimos y de lo que sentimos, así como escuchar a las demás, más desde lo que nos quieren decir con sus silencios que con sus palabras. ¿Danza o trama de la vida? ¡Danza, mihija! Porque se está fluyendo todo el tiempo, trama suena más tieso, inflexible. Yo vivo en una rítmica y hermosa danza, que a veces ustedes –mis hijas e hijos- interpretan como sísmica; lo que pasa es que los movimientos corresponden a mi “autopoiesis”, y a veces tengo que sacudirme de los abusos e irrespetos hacia mí; otras veces los movimientos son cadenciosos, sensuales, como las danzas de los velos o del vientre, como los de una hamaca, y los mezo en mi regazo. Otras veces los sacudo, para que reaccionen, para que se despierten. ¿Cómo podemos replantear la maternidad? La maternidad le permite a la humanidad su continuidad, lo que pasa es que ha sido desvirtuada por el patriarcado. La maternidad es una opción de las mujeres, no una obligación. Aquellas que decidan asumirla lo deben hacer consciente y amorosamente. Es una de las posibilidades que tienen las mujeres para florecer, para realizarse, no una cárcel. Ojo “sólo una, no la única”. Para ser madres se debe vivir la sensualidad como parte fundamental para vivir una sexualidad plena. La concepción es un milagro, que se debe vivir como tal, como dicen “es que metió la pata”, ¡metieron cualquier cosa menos la pata! Las madres están llamadas a criar a sus crías, solas o acompañadas -pero es mejor sola que mal acompañada- como seres autónomos e interdependientes, lo que podrán hacer si ellas viven así. Las mujeres deben sacudirse, como yo lo hago y se los recomiendo, de los mandatos del patriarcado, asumiéndose como diosas y como tales decidir cómo quieren vivir; esto les permitirá romper las cadenas patriarcales y como parte de ello ejercer la maternidad como un poder y no como una sumisión, que sólo nosotras tenemos. Las hijas e hijos renuevan la vida, la promesa y la esperanza en la raza humana y somos las mujeres quienes podemos renovar esa promesa o no. Mientras se de el milagro de la procreación hay esperanza. Pero, la maternidad debe ser asumida y compartida por la sociedad, no es responsabilidad absoluta de las mujeres, como sucede. Esto quiere decir que la educación debe ser para la vida, no para la muerte. Debe darse en el juego, utilizando todos los sentidos, plurisensorial como dice Assmann. En lugares agradables, abiertos, que integren la naturaleza, bellos, que despierten todos los sentidos, y promoviendo relaciones armoniosas con los cuatro elementos:

163


agua, aire, tierra y fuego. Y no en lugares cerrados, hasta con rejas, leyendo y escribiendo, desarrollando la razón y debilitando las emociones y la intuición y fragmentando así la percepción que tienen las personas de la vida, maleducándolas, más bien. La educación debe ser un proceso alquímico, que permita transformar el ser humano de hierro en el ser humano de oro, metafóricamente, claro. ¡Gracias Mama!

C. Relaciones, interconexiones… De los elementos aportados por la teoría de sistemas, la física cuántica, la ecología profunda, la Psicología Gestalt, la cibernética, la autopoiesis, retomo la importancia de las relaciones, interconexiones entre los seres vivos; el establecimiento de redes, de la danza de la vida, desde la comunicación vista esta como relaciones, interdependencia y conexiones, entre seres autónomos y a la vez interdependientes, surgiendo así la danza de la vida, una red de redes donde no hay jerarquías, no hay relaciones/comunicaciones de poder entre emisores y receptores, sino relaciones/diálogos entre personas interlocutoras, todas y cada una fundamental para que exista y se autoorganice constante, armoniosa y colaborativamente la danza del amor. “En la naturaleza no hay ni un “arriba” ni un “abajo” ni se dan jerarquías. Sólo hay redes dentro de redes” (Capra, 1998, p. 55). Todo en ti grita lo que tú callas. Seres vivos, totalidades integradas, cuyas propiedades esenciales surgen de las interacciones e interdependencia de sus partes: relaciones, interconexiones, interdependencias… Por ello y con base en estos y otros aportes de los paradigmas emergentes propongo –en el proceso de elaboración de una propuesta de biopedagogía- recuperar, reconstruir la comunicación y el lenguaje como nacieron: para establecer relaciones de cooperación entre seres vivos, construyendo relaciones compasivas para superar las relaciones autodestructivas, características de la sociedad actual.

164


Relaciones entre seres vivos, todos ellos totalidades integradas cuyas propiedades esenciales surgen de las interacciones e interdependencia de sus partes (Capra, 1998, p. 53). Para este trabajo es fundamental que recuperemos la comunicación como el proceso que nos permite ser sociales e individuales a la vez, en un proceso continuo, en un ir y venir y volver sobre los pasos, pero no sobre el mismo camino. Estos aportes concuerdan con Pearce (1994), quien afirma que en el nuevo paradigma la comunicación pasa a primer plano, sí a primer plano pero como un proceso de relaciones entre seres vivos, que emplean el lenguaje para construir sus mundos, para darse a luz sus mundos, no para representarlos. ¿Por qué estudiar el silencio es una conspiración, entendiendo el silencio como la comunicación del inconsciente y la intracomunicación? Porque el silencio ha sido mantenido en silencio (valga la redundancia) por el patriarcado, porque “… ese otro Yo que pertenece al inconsciente expresa una realidad distinta de la realidad consciente, puesto que remite a las zonas de lo reprimido, a la vez que se manifiesta mediante un lenguaje propio, el cual funciona además de acuerdo a leyes específicas” (Macaya, 1992, p. 8). Esta autora plantea la idea de que lo que se ha dejado a un lado puede ser aún más importante que todo lo demás, precisamente por las razones que mediaron para marginarlo, en nuestro caso el silencio es percibido en la sociedad como lo femenino, como el comportamiento de las personas sumisas, por ello es descalificado.

D. ¿Por qué la sociedad patriarcal dejó de lado el silencio como parte de la comunicación? Porque la sociedad patriarcal es mecanicista en la que las personas funcionan como máquinas que emiten o reciben mensajes, en un proceso lineal. Otra explicación la encontramos en Macaya (1992, p. 9), quien afirma que para constituirse como sujeto el ser humano recorre un proceso dado en virtud del orden significante del lenguaje 165


y que tal proceso se realiza en dos los niveles: el de lo semiótico (imaginario) y el de los simbólico. - El nivel de lo semiótico (imaginario): conduce a la etapa de la energía erótica (instintiva) prelingüística y pre-edípica, en la cual la persona en sus primeros años está atada al cuerpo de la madre, sin que ese cuerpo sea aún el Otro. Con la partición de esa unidad en la fase edípica surge la posibilidad de distinguir-se (como Yo) y de distinguir (al Otro) lo cual fundamenta la capacidad de dividir, separar, oponer, seleccionar, repetir, que está en la base misma del lenguaje. Podemos decir que este nivel corresponde al silencio. - El nivel de lo simbólico: determina un estadio que se inicia con la adquisición del lenguaje en la fase edípica y con el reconocimiento de la función del padre. Lo simbólico constituye, por tanto, el sistema de comunicación verbal, fundamentalmente lógico y positivo. Agrega la autora que lo semiótico queda asociado a una etapa de desarrollo psíquico en la cual el niño (y la niña) percibe el mundo a través de los ritmos y movimientos, sonidos y melodías, generados por el cuerpo de la madre, en plena fusión con el mismo. “Además, puesto que lo semiótico se constituye como el nivel subyacente a lo simbólico –esto es, al Logos- está ligado igualmente a lo instintivo, a lo reprimido y a las zonas del olvido aparente” (Macaya, 1992, p. 9), Lo semiótico está presente en la literatura a través de los escritos de vanguardia, en los cuales al querer ampliar los límites de lo significable, son creados vacíos en las significaciones, pausas y silencios con los que se rompe el discurso del Logos. Otro procedimiento en este mismo sentido, mencionado por Macaya, es el recurso del monólogo interior, planteado como técnica del fluir de la conciencia. Con base en los aportes de Macaya y de otras autoras y autores, se propone esta conspiración, porque sólo si es tal puede aportar luz sobre el silencio del silencio.

166


E. Autonomía e interdependencia: Aprender es construir mundos donde todos tengan sitio, mundos donde quepan otros mundos, campos semánticos que tengan interfaces con otros campos de sentido. (Assmann, 2002, p. 106). Para “garabatear” una propuesta biopedagógica desde el silencio, es valioso retomar dos ideas que me sorprendieron de las y los autores estudiados, una de ellas es que los seres vivos somos autónomos e interdependientes. Ello por cuanto considero que para que los seres humanos logramos desarrollar estas características, que nos hermanarán con las demás criaturas de la naturaleza, el silencio puede desempeñar un rol fundamental. Según Maturana, la comunicación no es transmisión de información, sino más bien una coordinación de comportamiento entre organismos vivos a través del acoplamiento estructural mutuo. Esta coordinación mutua de comportamiento es la característica fundamental de la comunicación en todos los organismos vivos con o sin sistema nervioso, siendo mayores su sutileza y su exquisitez a medida que aumenta el grado de complejidad de éste (Capra, 1998, p. 296). Se hace necesario plantear que las interacciones (relaciones, para nuestro objetivo, sean con sí misma o con los demás) recurrentes en el amor amplían y estabilizan la convivencia; las interacciones recurrentes en la agresión interfieren y rompen la convivencia (Maturana, 1998, p. 23). Retomo conceptos que muestran cómo los nuevos paradigmas enfatizan la importancia de las relaciones e interconexiones, entendidas como comunicaciones; ya que el ver o más bien visualizar las relaciones es lo que nos permite superar la visión fragmentada de nosotras mismas y de la vida.

167


1. Física cuántica: sólo existen relaciones Como he mencionado en otros apartados de este texto, uno de los grandes aportes de la física cuántica consiste en descubrir que lo que existe son relaciones, no cosas. Aspecto que es fundamental para esta chifladura por cuanto asumo la comunicación como relaciones y por tanto la intracomunicación o silencio, como procesos mediante los cuales establecemos relaciones entre aspectos que considerábamos separados. “… las partículas subatómicas no son “cosas” sino interconexiones entre cosas y éstas, a su vez, son interconexiones entre otras cosas y así sucesivamente … constantemente tratamos como interconexiones … la naturaleza se nos aparece como una compleja trama de relaciones entre las diversas partes de un todo unificado” (Capra, 1998, p. 50). El mismo autor amplía: “En palabras de Henry Stapp “Una partícula elemental … es … en esencia un conjunto de relaciones que se extienden hacia otras cosas… estas relaciones se expresan en términos de probabilidades y éstas quedan determinadas por la dinámica de todo el sistema”. Relaciones, interconexiones, ello implica que la vida es una danza continua y autoorganizada de relaciones entre las partes de un todo unificado.

2. Psicología Gestalt La terapia Gestalt (gestalt es la palabra alemana para denominar la forma orgánica) enfatiza la integración de las experiencias personales en conjuntos significativos. Los seres vivos perciben en términos de patrones preceptúales integrados, conjuntos dotados de significado, no reciben mensajes aislados. “Los organismos vivos … perciben no en términos de elementos aislados, sino de patrones perceptuales integrados, conjuntos organizados dotados de significado, que exhiben cualidades ausentes en sus partes” (Capra, 1998, p. 50).

168


Un ejemplo de ello está presente cuando hablamos de familia: hablamos de padre, madre, hijas, hijos y otros parientes, con ello estamos visibilizando las relaciones que existen entre esas personas. Lo que es lo mismo: siempre hablamos desde una mirada, nuestra mirada; lo que pasa es que la propuesta de la comunicación como información que dan emisores privilegiados ha oscurecido este hecho para hacernos creer que lo que dicen es la única forma que hay de ver tal o cual hecho, creando así el concepto de objetividad35.

3. Cibernética El movimiento cibernético comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, el trabajo de algunos de los científicos estaba ligado a la investigación militar, por lo que de allí se origina el lenguaje bélico que caracteriza a esta ciencia y que se ha extendido al lenguaje cotidiano. Tal vez el contexto de los cibernéticos les llevó a plantear la comunicación como formas de relación de competencia y no de cooperación, lo cual es necesario retomar y replantear de acuerdo con las propuestas emergentes (Capra, 1998, p. 75). Bateson “abrió la puerta a la comprenión de la naturaleza de la mente como fenómeno sistémico que constituyó el primer intento exitoso de la ciencia en la superación de la división cartesiana entre cuerpo y mente” (Capra, 1998, p. 74). Aspecto fundamental en el planteamiento de la biopedagogía como la ciencia de la vida como un aprendizaje continuo de los seres vivos como seres integrales, no fragmentados en mente y cuerpo, en el caso de los humanos.

4. Retroalimentación El concepto de retroalimentación ha sido utilizado para democratizar el modelo de comunicación Emisor –mensaje-> Receptor, al agregarlo como la respuesta que da el receptor al mensaje que recibe del emisor. Llegándose a hablar de doble vía (como si las vías dobles no fueran paralelas que nunca se junta y se encontraran en algún momento). De esta forma se ha dejado de lado el 35

Concepto que es abordado ampliamente por Maturana en su libro “La objetividad, un argumento para obligar”.

169


asumir la comunicación como un proceso no lineal, más bien en forma de espiral y sobre todo un proceso humano. Por ello, el encontrar y redescubrir tal concepto como fue planteado en sus inicios es trascendental para esta chifladura. Al respecto Capra (1998) nos dice que la retroalimentación constituye una idea central del trabajo de Norbert Wiener. Para quien un bucle de retroalimentación es una disposición circular (Ojo: esto es fundamental de retomarlo, porque la retroalimentación se ha presentado como parte del proceso lineal de la información)36 de elementos conectados causalmente, en la que una causa inicial se propaga alrededor de los eslabones sucesivos del bucle, de tal modo que cada elemento tiene un efecto sobre el siguiente, hasta que el último “retroalimenta” el efecto en el primer eslabón en que se inició el proceso. La consecuencia de esta disposición es que el primer eslabón (“input”) se ve afectado por el último (“output”), lo que se traduce en la autoorganización de todo el sistema, al verse modificado el estímulo inicial a lo largo de cada recorrido por el circuito. Como comunicadora el conocer el origen de este concepto me ayuda a reconciliarme con el mismo, ya que descubro que en ningún momento fue planteado como lineal; en fin, me ayuda a amigarme con una parte teórica importante de la comunicación; al ver que es parte de un proceso presentado como circular, lo cual es más lógico en una red de redes, como es la vida y que es importante en los procesos de autoorganización, los que a nivel individual son producto de procesos de silencio. Además, se me aclaran los conceptos de retroalimentación positiva y negativa, retomados en el texto “Las siete leyes del caos”, ya que como lo plantea Capra la retroalimentación autoequilibrante es la negativa y la auto-reforzadora es la positiva, lo cual me lleva a retomar el decir popular de “círculo vicioso”, cuando se recurre a la retroalimentación positiva para continuar procesos en la mayoría de los casos destructivos, mientras que si se hiciera un giro y se asumiera una conducta de cambio, se estaría poniendo en práctica la retroalimentación negativa o autoequilibrante. 36

Esquemáticamente la retroalimentación se representa así: E – m -> R <-retroalimentación-

170


“Wiener y sus colegas reconocían además a la retroalimentación como el mecanismo esencial de la homeostasis, la autorregulación que permite a los organismos vivos mantenerse en un estado de equilibrio dinámico” (Capra, 1998, p. 77). El concepto de bucle de retroalimentación introducido por los cibernéticos condujo a nuevas percepciones sobre los múltiples procesos autorreguladores característicos de la vida, gracias a las que hoy entendemos que los bucles de retroalimentación están omnipresentes en el mundo vivo, constituyendo una característica especial de los patrones de red no-lineal propios de los sistemas vivos.

5. Pensamiento abstracto Es la capacidad del pensamiento abstracto la que nos permite silencios (reflexiones que nos llevan a la autoconciencia) para lenguajear con sí mismas, para darnos a luz a nosotras mismas. Este proceso nos permite conocernos, actuar en lugar de reaccionar, vivir conscientemente y sobre todo gobernar nuestro mundo y dejar en paz a las demás personas; autoorganizándonos continuamente y con ello reflexionar sobre nuestras creencias, para desecharlas, transformarlas o lo que consideremos oportuno. “… desarrollamos también la capacidad para el pensamiento abstracto, par dar a luz un mundo interior de conceptos, objetos e imágenes de nosotros mismos” (Capra, 1998, p. 303).

6. Autopoiesis Si los seres vivos somos autónomos, como lo plantea Maturana, el silencio juega un papel fundamental para lograr dicha autonomía, ya que es en procesos de silencio que logramos “darnos a luz a nosotros mismos” continuamente, como parte de procesos de autoorganización a partir de las experiencias que vivimos.

171


- El ser vivo es y existe como una dinámica molecular, dinámica que lo constituye como ente vivo en la autonomía de su vivir (Maturana, 1998, p. 16) - La autopoieses como una característica de los seres vivos como sistemas autoreferidos, en los que su operar sólo hace sentido con respecto a sí mismos. Ser vivo y sistema autopoiésico molecular son lo mismo (Maturana y Varela, 1998, p. 14).

7. Pensamiento sistémico Pensar sistémicamente “… desplazando nuestra atención conceptual de los objetos a las relaciones. Sólo entonces podremos comprender que identidad, individualidad y autonomía no significan separatividad e independencia” (Capra, 1998, p. 304). Si logramos pensar sistémicamente podemos relativizar problemas o situaciones que consideramos de forma desmedida, a la vez que reflexionaremos de una forma más amplia y holista.

8. Lenguaje: Propongo recuperar el sentido con que nació el lenguaje: la cooperación entre las personas. “El papel crucial del lenguaje en la evolución humana no fue la capacidad para el intercambio de ideas, sino el incremento de las posibilidades de cooperación” (Capra, 1998, p. 302) “El lenguaje emerge cuando hay comunicación sobre la comunicación. En otras palabras, el proceso de “lenguajeo”, como Maturana

lo denomina, tiene lugar cuando existe una

coordinación de las coordinaciones de comportamiento” (Capra, 1998, p. 297), o sea cuando nos comunicamos o relacionamos conscientemente.

172


Es el dominio de la relación con el otro en el lenguaje donde pasa el vivir humano, y es, por lo tanto, en el dominio de la relación con el otro, donde tienen lugar la responsabilidad y la libertad como modos de convivir. (Maturana y Varela, 1998, p. 32)

F. ¿Somos autónomos e interdependendientes? Los seres vivos son autónomos. Los seres vivos son interdependientes. Retomando a Maturana, los humanos como seres vivos que somos, ¿somos seres autónomos e interdependientes? ¿Es esto cierto? Me parece que no, porque ello lo hubiéramos logrado si aprendiéramos, esas características como propias. En lugar de ello aprendemos que somos dependientes primero de la madre, luego de las personas mayores, de nuestros jefes, de las condiciones climáticas, de …. No hemos aprendido y por tanto tampoco experimentado, vivir como seres autónomos e interdependientes. Hemos aprendido que somos o dependientes o independientes, pero no que somos autónomos y menos interdependientes. ¿Cómo lograr desarrollar en nosotros estas características propias de los seres vivos? Por ahora mi respuesta es por medio de desarrollar la autoconciencia de que ambas son características que compartimos con los demás seres vivos. Dándonos cuenta, saber que lo sabemos, por medio de procesos monólogos y silencios internos, que nos permitan darnos cuenta cómo establecemos relaciones, interconexiones de dependencia o independencia; y, empezar a probar formas de establecer relaciones interdependientes y a la vez construyéndonos como seres autónomos. Para lograr dar a luz nuestros mundos personales, como seres autónomos, debemos aprender a asumir que esto es posible y luego construirnos como tales. Empezar a vivir como tales, desde niñas, desarrollando las capacidades y habilidades -

de autocuidado, autosanación, autorrespeto,

-

autosatisfacción, autocontrol, autocompasión,

-

o sea autoconocimiento.

173


Asumir nuestra vida como propia. Viviendo conscientemente. SER SIENDO, ESTAR APRENDIENDO.

G. De sobrevivir compitiendo a convivir amorosamente “… la reflexión nos permite salir de cualquier trampa y, de hecho, trascender el determinismo estructural de nuestra corporalidad en la conducta responsable”. (Maturana y Varela, 1998). La responsabilidad y libertad son características de seres autónomos, categoría que con la ayuda de Maturana podremos lograr por medio de la “reflexión” como sinónimo de silencio e intracomunicación. “… el conocimiento acompañado de la reflexión que nos hace conscientes de nuestros conocimientos y de nuestros deseos, nos hace responsables porque nos hace conscientes de las consecuencias de nuestros actos y actuamos según nuestro deseo o no deseo de esas consecuencias, y nos hace libres porque nos hace conscientes de nuestra responsabilidad y podemos actuar según si queremos o no queremos vivir las consecuencias de nuestro actuar responsable” (Maturana y Varela, 1998, p. 32). El ser personas autónomas nos permitirá convivir con los demás seres y elementos del universo y superar así la concepción de la vida como “sobrevivencia”, como competencia. “Tampoco da lo mismo saber o no saber que somos libres en la reflexión, y saber o no saber que la reflexión nos permite salir de cualquier trampa y, de hecho, trascender el determinismo estructural de nuestra corporalidad en la conducta responsable”. (Maturana y Varela, 1998, p. 32) La afirmación en negrita y sufrayada es un alimento de suma importancia para esta chifladura, ya que Maturana y Varela reconocen el rol o función del silencio como un mecanismo que nos permite “salir de cualquier trampa”, lo que interpreto como el darnos cuenta de las creencias o bloqueos que nos impiden autoorganizarnos; o como la propiocepción del pensamiento propuesta

174


por Bohm. Autoorganización, responsabilidad y libertad que compartimos o enriquecen nuestras relaciones, las cuales establecemos a través del lenguaje: “Es en el dominio de la relación con el otro (la otra) en el lenguaje donde pasa el vivir humano, y es, por lo tanto, en el dominio de la relación con el otro, donde tienen lugar la responsabilidad y la libertad como modos de convivir” (Maturana y Varela, 1998, p. 32). Maturana agrega que es allí también donde tienen lugar las emociones como modos de conducta relacional con el otro (la otra) o lo otro y es allí donde está la frustración y el enojo de los seres humanos jóvenes.

1. Convivir amorosamente ¿cómo? La vida “es” No es ni Buena ni Mala. No es El contrario De la muerte. Sólo “es”. Es el hoy El ahora Con sus retos. Con nuestros fracasos. Con nuestros dolores. Con nuestras alegrías Y realizaciones. No es errores, Porque los errores Los conoceré mañana. Hoy hago lo mejor Que puedo, Con lo que tengo.

175


Con palabras, Pero más con mis Silencios. La vida es luz y sombras. Más sombras que luz, Porque el inconsciente Es mucho más grande Que el consciente. AnaLuciana Retomo la propuesta de amor de Maturana para construir esta conspiración del silencio; porque “El amor es la emoción que constituye el dominio de acciones en que nuestras interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legítimo otro en la convivencia” (Maturana, 1998, p. 23). La construcción sobre el concepto de amor y su relación con el conocimiento, que hacen Maturana y Varela, las retomo, porque el amor es un aspecto que es dejado de lado en los abordajes científicos e intelectuales y más su relación con el conocimiento, por considerarlo parte de las emociones, las cuales son descalificadas en un mundo que privilegiada la razón. “Amor y conocimiento no son alternativas, el amor es un fundamento mientras que el conocimiento es un instrumento. Más aún, el amor es el fundamento del vivir humano, no como una virtud sino como la emoción que en lo general funda lo social, y en particular hizo y hace posible lo humano como tal en el linaje de primates bípedos a que pertenecemos (Maturana y Verden-Zoller, 1993), y al negarlo en el intento de dar un fundamento racional a todas nuestras relaciones y acciones nos hemos deshumanizado volviéndonos ciegos a nosotros mismos y a los otros… ceguera en la que hemos perdido en la vida cotidiana la mirada que permite ver la armonía del mundo natural a que pertenecemos, y ya casi no somos capaces de la concepción poética que trata a ese mundo natural … y vivimos en lucha con él” (Maturana y Varela, 1998, p. 32 – 33). Se me hace necesario destacar que ambos autores plantean que el amor es un fundamento de lo humano, mientras que el conocimiento es un instrumento, con lo cual le dan vuelta a creencias que sustentan la educación actual, que se basa en conocimientos y deja al amor de lado en la vida pública, ubicándolo en el campo de las relaciones íntimas.

176


Y retomo el amor porque en la transformación de la comunicación como emisión y recepción de mensajes por procesos dialógicos, el amor debe jugar un rol fundamental, ya que sólo al percibir y relacionarme con la otra como persona legítima, podré dialogar con ella, al escucharla y atenderla con la misericordia y con la dignidad que ello implica para ambas. Transformación que se debe dar en los procesos de silencio, ya que si no aprendo a tratarme a mí misma con amor, dignidad y respeto, es difícil que lo pueda hacer con las otras personas. Y, Hugo Assmann enriquece afirmando “… la radicalidad democrática y la inclinación a soluciones pacíficas de los conflictos que surgen en la convivencia social humana, son dimensiones del conocimiento que deben ser creadas en el interior de los procesos de aprendizaje” (2002, 108).

H. Silencio y poder: “Las interacciones recurrentes en el amor amplían y estabilizan la convivencia; las interacciones recurrentes en la agresión interfieren y rompen la convivencia. (Maturana, 1998, p. 23). El tema del poder es apasionante en todos los campos y específicamente en el de la comunicación o relaciones, ya que hemos aprendido a reproducir y establecer relaciones – de dominación (emisor) y subordinación (receptor) - de acuerdo a los roles de poder de las personas con quienes convivimos, tanto en la intimidad como en la vida social. Mientras que si asumimos la propuesta de amor que nos hacen Maturana y Varela establecemos relaciones de cooperación, respeto, apoyo, cooperación y solidaridad, las cuales establezco con personas que considero “auténticas otras”, o sea interlocutoras.

177


1. Silencio como negación de derecho a expresarse: silencio impuesto No me discuta “No me discuta”, es la frase de la autoridad de mis niñez, que me enseñó el silencio sumiso. Y el silencio sumiso y cómplice de la autoridad femenina, me enseñó el silencio femenino del patriarcado: el ser mujer. El silencio amoroso De la naturaleza, Lo aprendí con Don Pancho, Mi abuelito. Sembrando. Ahora, a la mitad de mis días, Me corresponde romper El silencio impuesto por el Patriarcado, Por autoridades masculinas O femeninas, y Conspirar con el Silencio de mis Diálogos internos. AnaLuciana Cuando el silencio se da en relaciones de poder características de la propiedad patriarcal (dominación/subordinación) se torna como la negación del derecho a expresar lo que se siente o como el apoderamiento del derecho del otro la otra a expresarse. Es un silencio obligado o es la indiferencia. En este caso es cuando es necesario romper el silencio37, de parte de la persona subordinada, para lo cual debe haber iniciado un proceso de silencio interno que le permita saber

37

Assmann (2002, p. 102) expresa que considera un deber el grito ético que denuncie enérgicamente la lógica de la exclusión y la asombrosa insensibilidad generalizada en relación con la misma.

178


que sabe que se le está quitando un derecho y tome la decisión de transformar esta situación. Este tipo de relaciones se dan entre personas no autónomas y dependientes o independientes. Maturana califica este tipo de relaciones como jerárquicas y no sociales; “Relaciones humanas que no están fundadas en el amor –digo yo- no son relaciones sociales. Por lo tanto, no todas las relaciones humanas son sociales, tampoco lo son todas las comunidades humanas, porque no todas se fundan en la operacionalización de la aceptación mutua” (Maturana, 1998, p. 27).

2. Silencio como quietud: silencio voluntario “En la naturaleza no hay ni un “arriba” ni un “abajo” ni se dan jerarquías. Sólo hay redes dentro de redes”. (Capra, 1998, p. 55) Mientras que cuando las relaciones que se dan entre personas son de cooperación, apoyo, solidaridad, amor; el silencio o los silencios que se presenten corresponden a acuerdos tácitos que hacen que no sea necesario hablar para sentirse autónomos e interdependientes. Este tipo de relaciones son calificadas por Maturana como sociales. “… sólo son sociales las relaciones que se fundan en la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, y que tal aceptación es lo que constituye una conducta de respeto” (Maturana, 1998, p. 24). Para construirnos como seres autónomos e interdependientes el silencio como opción y no como obligado, es una herramienta.

I. Vamos abriendo puertas… Como vemos los temas tratados pueden enriquecerse y profundizarse infinitamente y hago un llamado a quien lea estas reflexiones que asuma esta tarea desde sus temas de interés y aplique lo que considere para reflexionar su vivir. No obstante, creo que una de las tareas más urgentes de

179


la educación es asumirse como biopedagogía, percibida esta como el aprender a vivir y a convivir. Lo que significa contribuir a la formación y transformación de las personas en seres autónomos e interdependientes desde las propuestas de los paradigmas emergentes, lo cual implica, por ejemplo, ser autónomas al poder asumir la vida en las propias manos, o sea que yo pueda vivir y convivir en cualquier contexto porque soy capaz de cuidarme y cuidar a las demás personas; para lo cual también debo aprender a ser consciente de que soy interdependiente de las demás personas, seres y procesos del universo. VIVIR Vivir el momento: para lograrlo necesitamos sentir, percibir con todos los sentidos; esto lo logramos en silencio, viviendo cada experiencia. No lo logramos hablando. Vivir es aprender: lo logramos cuando reflexionamos sobre las diferentes experiencias y logramos saber que sabemos; o sea, si desarrollamos un proceso de ensimismamiento, en el cual definimos qué sentimos, olemos, palpamos, vemos, oímos, gustamos; y darnos cuenta por qué percibimos: placer, dolor, molestia, duda, odio, certeza, incertidumbre, nada, miedo. Identificando los bloqueos y creencias que nos impiden SER. Luego de ello, decidimos, conscientemente, qué queremos seguir sintiendo, olendo, gustando, palpando y viendo;, y qué no; así como cómo queremos seguir viviendo. Cuando esto sucede damos a luz nuestro mundo, nos autoorganizamos, cerramos un círculo. Vivir implica autoorganizar nuestra vida consciente y continuamente, en silencio, lo que alcanzamos al saber que sabemos, después de cada experiencia, o por lo menos de las más traumáticas y significativas. AnaLuciana

180


Umbral como conspiración Tratar de resumir o llegar a conclusiones es contrario a los paradigmas emergentes, por lo cual cierro, por el momento, con algunas ideas que considero oportuno retomar y que constituyen umbrales para continuar este proceso. El silencio como paradoja: cautiverio y llave Es uno de los cautiverios que El patriarcado nos impone A las mujeres. Con él nos controla: “calladita más bonita” “mujeres chismosas”. “está menopáusica”. Pero, eh ahí la gran paradoja: El silencio es al mismo tiempo La llave de nuestra liberación. Si lo rompemos: Con nosotras mismas y con la sociedad, Recuperamos y reconstruimos Nuestra autonomía. Pero, ojo, este atrevimiento Tiene un costo muy alto, Porque es una de las mayores transgresiones A los patriarcas, de todos los tamaños, Géneros, colores y olores. La disyuntiva está en: O romper el silencio y liberarnos, Al costo que sea. O, mantenernos en silencio, Dominadas e impotentes. Y como premio por bien portadas un cangrejo. AnaLuciana Diciembre 2005

181


Esta conspiración está escrita tratando de asumir y ampliar el paradigma humanista holista desde la comunicación. Por ello asume el silencio, aspecto meramente humano de la comunicación, que ha sido dejado de lado durante los últimos milenios por la sociedad mecanicista, en la cual no cabe ya que las máquinas no reflexiona, no oyen, no escuchan… Por lo que considero que es un aporte para humanizar la comunicación y por tanto las relaciones, que es lo que existe según la física cuántica; y es cierto desde lo humano, ya que mientras que no seamos nombradas no existimos. Abordar el silencio es una conspiración porque implica una ruptura de la forma de ver, percibir y relacionarnos que hemos aprendido en la sociedad patriarcal, capitalista; y, por lo tanto crear otras visiones y percepciones de la vida, lo cual es planteado como básico por varios autores, entre ellos Fritjof Capra, Edgar Morín, Humberto Maturana, Francisco Varela y Riane Eisler . Esta tarea ha sido difícil porque el lenguaje con que contamos corresponde y es totalmente coherente con el paradigma mecanicista, que tiene como sustento la industria de las armas y por tanto es bélico y la economía actual; por lo cual está plagado de términos de ambos mundos y ha sido despojado de la humanidad de la humanidad, como la llama Morin. Si queremos co-construir una sociedad cobijada por el paradigma humanista, holista, debemos hacerlo cada quien desde sí misma; porque ello implica transformarnos en personas autónomas e interdependientes. Autonomía que significa ser capaces de sustentarse y cuidarse a sí mismas, no depender de otras personas para ello, a menos que estemos en situaciones en las cuales no podamos cuidarnos. Y dejar atrás la percepción de autonomía vista sólo desde el punto de vista económico, lo cual nos lleva a hacer lo que sea para obtener dinero, luchar por lograr el fin sin importar los medios.

182


Mis sueños: De bruja a diosa Al llegar a mis 51 años de andar por estos senderos, mis sueños como mujer son muchos, pero tal vez el que veo más imposible sea el de lograr transformar esta sociedad machista y misógina, cuya prioridad es el dinero, en una comunidad que vele por la vida en todas sus manifestaciones. Como mujer aprendí el amor a la vida de mi abuelo, don Pancho, quien fue agricultor y a su lado, en silencio, pasé mis primeros años, huyendo de las agresiones y violencia de mi padre biológico y de la desprotección de mi madre. Fue en silencio que crecí, y es en el silencio donde me refugio para soñar, o como se dice también: disoñar mi vida. Este sueño lo fundo en mi cansancio de ser mujer en una sociedad que continuamente nos agrede, ya sea por acción o por omisión. Claro, es más fácil ver la violencia física y psicológica a ver la violencia que no se ve, o que hemos aprendido a no ver, tal vez para sufrir menos, o ¿será para reproducirla y legitimarla?. Como comunicadora me interesa conocer estos tipos de violencia en el lenguaje, que es la red que nos mantiene relacionadas, entonces los veo en los noticiarios y en la omisión de la mitad de la población de lo que se dice del mundo: -

en el lenguaje español – que es el que conozco- nosotras no existimos; porque dicen que la palabra “hombre” nos contiene, lo cual es falso, porque existen ambas palabras: mujer y hombre.

-

Cuando sí existimos en los noticiarios y demás programas y productos informativos, existimos para ser las culpables de lo que pasa, para dar parte de la muerte de otra mujer en manos de su pareja, o más bien verdugo; o para ponernos como putas, mujeres malas que no se conforman con ser madresposas encerradas y calladas.

El lograr mi sueño permitirá que seamos asumidas como interlocutoras legales y reales, que dejemos de ser calificadas, o descalificadas, como: chismosas, alboroteras, histéricas, locas, peleoneras… Implicará que seamos asumidas como personas, como ciudadanas y dejemos de ser asumidas desde nuestros cautiverios (según Marcela Lagarde): putas, locas, tontas, presas y madresposas. Lograr que la sociedad nos asuma como la otra mitad, sobre todo tendrá consecuencias en nosotras mismas y por tanto en asumir la vida como el más preciado bien que tenemos. Pero tal vez el asunto lo planteo desde afuera, y deba plantearlo en ambos sentidos: desde adentro y desde afuera.

183


Desde adentro: Para transformarnos de brujas en diosas, debemos: -

-

asumirnos como actrices de nuestra vida, dejar de desempeñar los roles papeles, papelitos y papelones- que la sociedad patriarcal nos ha asignado: hijas, hermanas, madres, esposas, compañeras, subalternas, empleadas, de los otros, de los hombres de nuestras vidas. Asumirnos como somos: con ritmos variantes como varían nuestros estados, como la luna: vírgenes, amantes y seductoras, creadoras y destructoras, madres, sabias y musas. Dejar de ser objetos siempre en perfeccionamiento: porque la sociedad nos enseña que estamos mal, que no encajamos, porque somos las otras, ilegítimas, y por lo cual encerradas en las casas, porque el mundo es de los hombres. Asumirnos como protagonistas de nuestras vidas y de la sociedad: asumir la palabra para decir lo que pensamos, lo que sentimos, lo que creemos, lo que nos duele, lo que resentimos y lo que disfrutamos y queremos. Romper el silencio del silencio: son dos pasos, porque primero debemos darnos cuenta de que pensamos y vivimos como nos enseñaron; por lo cual debemos darnos cuenta de esto, este es el primer silencio que debemos romper. El segundo es decidir qué queremos pensar y con ello qué queremos hacer en nuestras vidas. Así empezaremos a salir, romper, los cautiverios que ya mencioné y nos habremos transformado de brujas – como nos percibe la sociedad patriarcal- en diosas: asumidas como bellas, sabias, hermosas, dueñas de sus vidas y hacedoras y cuidadoras de la vida en todo su esplendor.

Desde afuera: Debemos aprender a: - ser solidarias con nosotras mismas, a desaprender el competir entre nosotras para obtener el reconocimiento y aprobación de los hombres. - A “ver” la violencia explícita o implícita y a denunciarla. - A romper el silencio sobre las agresiones que hemos vivido desde que nacimos. - A hacer lo que queremos hacer, no lo que debemos. - A ocupar espacios dignos en la vida toda, dejando atrás la separación de vida en: privada, para las mujeres; y, vida pública, para los hombres. - Aceptarnos como somos y por lo tanto dejar de ser las alimentadoras de la sociedad de consumo: quitarle legitimidad y fuerza a industrias como la cosmética y la de cirugía plástica. - A crear espacios nuestros donde conversemos sobre el ser mujeres. - A crear nuestras formas de vida, dejando de reproducir las ajenas. - A funcionar nada más, dejar de sobrefuncionar (hacer más de lo que nos corresponde como personas) en nuestras casas para que los demás subfuncionen (no asuman sus responsabilidades como seres vivos). - A denunciar la industria de la guerra que antepone el dinero a la vida.

184


-

A valorar nuestras habilidades y trabajar para que todas las personas las desarrollen. Y aprender habilidades adjudicadas a los hombres. A dejar se ser víctimas al transformarnos en actoras de nuestra vida y de la vida en el planeta. A aprender a vivir y a convivir. En fin: debemos aprender a ser autónomas e interdependientes.

Así, tal vez logremos que la vida en nuestra madre Gaia continúe. Creo que este es mi sueño más soñado, trabajo para lograrlo, a veces soy optimista y otras pesimista, al ver: - cómo la propuesta humanista es sustituida por una propuesta mercantilista y mecanicista; - cómo la perspectiva de género es sustituida en la educación por propuestas puntuales como aprender inglés y computación; - que la violencia está presente en todas las áreas de la vida y que en lugar de buscar la causa se atacan las consecuencias y con ello se revictimiza a las víctimas del actual modelo económico: excluidos, mujeres, niñas y niños, personas ancianas. Y recupero mi optimismo cada día por razones como: - que cada amanecer trae esperanza al mundo. - Cuando reconozco las redes de cooperación y apoyo que las mujeres tejemos para cuidar y cuidarnos, para mejorar las condiciones de vida. - Cada nueva vida me recuerda que mientras haya vida hay esperanza y como mujer estoy comprometida con la vida: su cuidado y mantenimiento. - Porque creo en el poder sutil de la mariposa, según el cual cada persona tiene algo que aportar al universo y si no lo hace nadie lo hará. En fin, porque a pesar del discurso que afirma que en la sociedad sólo existen relaciones de competencia, las mujeres cada día demostramos que la vida se mantiene en el planeta por las relaciones de cooperación. AnaLuciana 29 de junio, 2007.

185


Bibliografía - Alvarado, Ronez Edelberto (2005) Chifladura: Averiguando identidad desde el Popwuj. Quezaltenango, Guatemala. (Borrador). - Asensio, José (2004) Una Educación para el diálogo. Paidós, Barcelona. - Assmann, Hugo (2002) Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Narcea S.A. de Ediciones. Madrid, España. - Bechtel, Guy (2001) Las cuatro mujeres de Dios. La puta, la bruja, la santa y la tonta. Ediciones B, S.A. Argentina. - Betto, Frei (1998) La obra del artista. Una visión holística del universo. Ediciones Barbarroja. Buenos Aires. - Bohm, David (2001) Sobre el diálogo. Editorial Kairos. Barcelona, España. - Bohm, David (2002) Sobre la creatividad. Editorial Kairos. Barcelona. - Boff, Leonardo y Muraro, Rose (2004) Femenino y masculino. Una nueva conciencia para el encuentro de las diferencias. Editorial Trotta. Madrid. - Boff, Leonardo (2000) La dignidad de la tierras. Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Editorial Trotta. Valladolid. - Boff, Leonardo (2002) El cuidado esencial. Etica de lo humano. Compasión por la tierra. Editorial Trotta. Madrid. - Bomfim, Andréa (2005) Sobre o silencio. Editorial Pulso, Brasil. - Capra, Fritjof (1998) La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. Barcelona. - Capra, Fritjof (1985) El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Editorial Integral. Barcelona. - Chopra, Deepak (1994) La curación cuántica. Explorando las fronteras de la medicina mental y corporal. Editorial Grijalbo. México. - Chopra, Deepak (2005) Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo. El secreto está en el equilibrio entre el cuerpo y la mente. Editorial Imprelibros S.A. Barcelona.

186


- Clark, Edward. “Ecoeducación: una estrategia para reestructurar la educación”. En: Gallegos, Ramón (Compilador) (1997) El destino indivisible de la educación. Propuesta holística para redefinir el diálogo humanidad-naturaleza en la enseñanza. Editorial Pax México, S.A. - Doczi, Gyorgy (1999) El poder de los límites. Proporciones armónicas en la naturaleza, el arte y la arquitectura. Editorial Troquel, Argentina. - Dossey, Larry (1999) Tiempo, espacio y medicina. Editorial Kairós. Barcelona. - Dossey, Larry (2004) El poder curativo de la mente. La salud más allá del cuerpo. Santillana Ediciones Generales S. A. De C.V. México. - Dunn, Manuela (1998) Diosas. La canción de Eva. El renacimiento del culto a lo femenino. Ed. Robin Book. Barcelona. - Eisler, Riane (1997) El cáliz y la espada. La mujer como fuerza en la historia. Editorial Pax México. - Edwards, Betty (1989) Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Ediciones Urano, S.A. España. - Eisler, Riane (1999) Placer Sagrado. Nuevos caminos hacia el empoderamiento y el amor. Volumen 2. Editorial Cuatro Vientos. Chile. - Emoto, Masaru (2005) Los mensajes ocultos del agua. Alamah. México - Espeche, Bárbara y Eduardo Grecco (1999) Jung y las flores de Bach. Arquetipos y flores. Ediciones Continente. Argentina. - Freire, Paulo (2004) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo veintiuno editores. México. - Gallegos, Ramón (1999) Educación holista. Pedagogía del amor universal. Editorial Pax México. - Gallegos, Ramón (2003) El espíritu de la educación. Integridad y trascendencia en educación holista. México. - Gallegos, Ramón (2001) La educación del corazón. Doce principios para las escuelas holistas. México. - Gallegos, Ramón (coordinador) (1998) Lo sagrado y la nueva ciencia. El naciente paradigma holista de cara al siglo XXI. Pax. México. - Gilligan, Carol (1982) La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica. México.

187


- Greene, Maxine (2005) Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Editorial Graó, de IRIF, S. L. - Gutiérrez, Francisco. Prieto, Daniel (1991) La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Publicación de RNTC en coedición con las universidades San Carlos de Guatemala y Rafael Landívar. San José, Costa Rica. - Gutiérrez, Francisco y Prado, Cruz (1997) Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Editorialilpec 97. Costa Rica. - Jiménez Deredia (2004) Génesis puente de luz. Bandecchi & Vivaldi, Pontedera, Pisa. Italia. - Jung, CG. (1981) Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós. Barcelona. - Krishna, Padmanabhan (1997) 1. El arte del diálogo. En: Gallegos, Ramón; compilador. El destino indivisible de la educación. Propuesta holística para redefinir el diálogo humanidad-naturaleza en la enseñanza. Editorial Pax México, S.A. México. - López y otros (2003) Conversando con Maturana de Educación. Ediciones Aljibe. Málaga. - Lee, Mark “3. Krishnamurti y los educadores: obediencia a la verdad, no al maestro”. En: Gallegos, Ramón (Compilador) (1997)

El destino indivisible de la educación. Propuesta

holística para redefinir el diálogo humanidad-naturaleza en la enseñanza. Editorial Pax México, S.A. - Macaya, Emilia. Cuando estalla el silencio. Para una lectura femenina de textos hispánicos. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 1992. - Matul, Daniel (2006) Charla sobre la cultura maya. 22 de febrero, San José, Costa Rica. Encuentro Latinoamericano del Doctorado en Educación, Universidad la Salle. - Maturana, Humberto (1998) Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen Ediciones y TM Editores. Colombia. - Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1998) De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria. Chile. - Maturana, Humberto. Verden-Zoller. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Editorial Instituto de Terapia Cognitiva. Chile. 1993. - McEntee, Hielen (1996) Comunicación oral para el liderazgo en el mundo moderno. McGRAW- HILL. México. - Memoria. Primer Encuentro de Mujeres Mesoamericanas. San Salvador, julio 2004.

188


- Moreno, Alberto (2004) Conferencia “Etnoeducación: proceso de creación de relaciones posibles”. Universidad La Salle, 12 noviembre. San José, Costa Rica. - Morin, Edgar (2003) El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Cátedra. Madrid. - Panikkar, Raimon (1996) El silencio del Buda. Una introducción al ateísmo religioso. Ediciones Siruela. España. - Payán, Julio C. (2005) Desobediencia vital. Salbe Ediciones. Argentina. - Payán, Julio César (2000) Lánzate al vacío. Se extenderán tus alas. McGraw-hill Interamericana, S. A. Colombia. - Pearce, W Barnett. “Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. En: Fried Schitman, Dora. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós. Argentina. 1994. - Roberts, Thomas (1997) “7. Educación transpersonal y el paradigma de los multiestados”. En: Gallegos, Ramón (Compilador). El destino indivisible de la educación. Propuesta holística para redefinir el diálogo humanidad-naturaleza en la enseñanza. Editorial Pax México, S.A. - Rodríguez, Pepe (2002) Dios nació mujer. Ediciones B, S.A. España. - Rodríguez del Alamo Alfredo: La estructura compleja del Inconsciente en la obra de C.G.Jung, Una reflexión integrativa psicoanalítica. En: www.fundacion-jung.com.ar - Román, Sandra (2005) Los rostros de la Diosa. Editorial Kier. Argentina. - Ruiz, Miguel (1998) Los cuatro acuerdos. Un libro de sabiduría tolteca. Urano. España. - Sartori, Giovanni (2003) La tierra explota. Ed. Taurus. España. - Shiva, Vandana (2001) Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y del conocimiento. Icaria Editorial S. A. Barcelona. - Satir, Virginia (1991) Relaciones humanas en el núcleo familiar. Editorial Pax México. Librería Carlos Césarman, S.A. - Salomé, Jacques y Galland, Sylvie (1996) Si me escuchara, me entendería. Editorial Sal Terrae. España. - Shlain, Leonard (2000) El alfabeto contra la diosa. El conflicto entre la palabra y la imagen, el poder masculino y el poder femenino. Editorial Debate, S.A. Madrid, España. - Tolle, Eckhart (2003) El silencio habla. GAIA Ediciones. España.

189


- Tolle, Eckhart (2000) El poder del AHORA. Un camino hacia la realización espiritual. New World Library. Canadá. - Urpí, Montse (2004) Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio. Paidós. España. - Wilber, Ken; Bohm, D. y otros (1992) El paradigma holográfico. Una exploración en las fuentes de la ciencia. Kairos/troquel. Argentina. - Velasco Piña, Antonio (2000) Regina. Dos de octubre No se olvida. EDAF. España. Sitios en Internet: http://water.usgs.gov/gotita/earthwherewater.html http://www.sideapa.gob.mx/mod.php?mod=userpage&menu=230400&page_id=54 http://www.eraecologica.org/revista_04/images/ecocentro_06.jpg www.nodo50.org/laotramirada/ pdf/02mujeres_cientificas.pdf www.mujerpalabra.net

190


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.