Especial Orgullo Gay

Page 1

ORGULLO

Diario de Noticias de Álava Lunes, 28 de junio de 2010

Dos mujeres se besan durante los actos de celebración del Día del Orgullo LGTB del año pasado. FOTO: EFE

GASTEIZ ENTIENDE EL 28J Las banderas multicolores y las reivindicaciones de los distintos colectivos volverán a teñir las calles más céntricas de la capital alavesa con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTB, que hoy cumple 41 años. Será a partir de las 20.00 horas, cuando dé comienzo la manifestación convocada por los grupos Ehgam, 7menos20 y Pikarrai.


2

orgullo gay 10

Diario de Noticias de Álava Lunes, 28 de junio de 2010

Varias personas recorren las calles de la capital alavesa en la manifestación organizada en 2009 con motivo del 28 de junio.

Dispuesta a mostrar su diversidad Tres organizaciones alavesas vinculadas con el movimiento LGTB nos acercan la situación del colectivo en Álava Son las asociaciones Lesbitoria Gaysteiz, Ehgam y el colectivo 7menos20 TEXTOS RUTH MTZ. DE SAN VICENTE FOTOS JAIZKI FONTANEDA VITORIA. Tienen muy claros sus

mensajes, sus objetivos y el compromiso que les une a una realidad que quieren cambiar o en el peor de los casos, que desean enriquecer. Hablamos con tres asociaciones alavesas implicadas en el movimiento gay, lésbico, transexual, bisexual…: Ehgam, Lesbitoria Gaysteiz y el colectivo 7menos20. Con visiones y filosofías diferentes, las tres nos acercan a la situación que vive este colectivo en Álava, así como también nos permiten conocer las cuestiones que les preocupan, los logros alcanzados o las asignaturas pendientes. Con una amplia trayectoria en la capital alavesa, las tres conocen muy bien la ciudad donde desarrollan su actividad. Por eso, si la tuvieran que describir, coinciden en que se trata de una villa pequeña, tradicional, cada vez más tolerante, y de la que se puede afirmar que es “políticamente correcta”.

Para Lesbitoria, “es una ciudad diversa. Hay personas que viven su homosexualidad de forma visible, tranquila, positiva y en cambio, hay otras que padecen mayor grado de homofobia o acoso. Otras que se han casado, tienen hijos/as. En definitiva, es muy variada como las propias personas”. Amets Martínez de Heredita, miembro de la agrupación Ehgam, opina que “Vitoria no es diferente a otras ciudades, ni mejor ni peor. Vive ligada a una realidad heterocentrista y todo gira en torno a este enfoque”. Desde el punto de vista de la mujer, Leticia Gómez de Segura, de 7menos20, alude a la dificultad para salir del armario, sobre todo en el caso de las lesbianas. “Para la mujer, la situación es similar a la de hace 20 años. Por un lado, la mujeres tienen más facilidad a la hora de ocultar su homosexualidad, lo que les ayuda a preservar la intimidad, pero por otro lado, te invisibiliza”.

Tal y como explica Begoña Pérez, psicóloga y secretaria de Lesbitoria, se podría decir que Gasteiz es al mismo tiempo abierta y conservadora. “Es un ciudad donde los prejuicios a los diferentes colectivos se han ido sutilizando, pero aún siguen existiendo. Asimismo, el grado de respeto social es mayor y el número de agresiones físicas, menor que en otros lugares”. LÍNEAS DE TRABAJO

De la reivindicación al asesoramiento La visión que tiene Ehgam, –un colectivo que se define como “reivindicativo al estilo pancarta, cartel y grito”–, respecto a la situación actual parte de la crítica a un sistema que califican como heterocentrista, “se da por hecho que todas las personas son heterosexuales y no se tiene en cuenta que existe una amplia diversidad sexual, diversidad de género y que hay sexualidades conocidas, desconocidas, definidas y otras que ni siquiera lo están”. Su filosofía no tiene nada que ver por tanto con la que se promulga en el desfile del orgullo de Madrid. “Ofrecemos una alternativa a ese estereotipo que marca el sistema heterocentrista que corresponde con el gay monógamo, que se casa y que, al fin y cabo, vive como un heterosexual”. En la misma línea que Ehgam, el

colectivo 7menos20 se centra en políticas feministas que buscan hacer frente al heterocentrismo o heteropatriarcado. En base a este enfoque, desde 7menos20 consideran que “una vez aprobada la Ley del Matrimonio Homosexual parecía que ya no había nada por lo que luchar”. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Y es que, para estas alavesas todavía queda mucho por hacer. Entre otros temas, tratan de hacer frente al binarismo, es decir, mostrar que puede haber más géneros a los establecidos, hombre y mujer. Relacionado con esta cuestión, surge la lucha transexual, en el sentido de que “hay muchas personas transexuales que no desean adecuar su cuerpo al género con el que se identifican”; y por otro lado, la lucha intersexual, que hace referencia a las personas que “nacen con genitales no definidos y se les adecua al género que más fácil resulta, con todos los problemas de salud que puede traer consigo”, explica Leticia. El proyecto que desarrolla Lesbitoria Gaysteiz no es tan reivindicativo sino más bien centrado en el apoyo, atención y asesoramiento al colectivo LGTB, así como también en la formación al alumnado y profesionales y en la puesta en marcha de actividades de sensibilización social que den a conocer a personas e ideas interesantes sobre este colectivo y permitan mostrar modelos positivos que ayuden a superar la invisibilidad. Precisamente, para esta asociación, el tema de la visibilidad es una de las cuestiones en las que más se ha avanzado, aunque es evidente que mucho más para los gays que para las lesbianas. Es también uno de los objetivos de Ehgam, “la mejor manera de hacer frente a todo tipo de fobias es hacernos visibles y plantear una serie de alternativas a los modelos socialmente aceptados”. A nivel legal, también destacan algunos avances. Es el caso de la Ley de Transexualidad o la Ley del Matrimonio Homosexual de 2005. Aunque tanto Ehgam como 7menos20 consideran esta última un retroceso, ya que para ellos los derechos deben ser individuales. ASIGNATURAS PENDIENTES

La educación y la población inmigrante SUS FRASES

“Se da por hecho que todas las personas son heterosexuales y no se tiene en cuenta la diversidad sexual” AMETS MTZ. DE HEREDITA Miembro de Ehgam

“Vitoria es a la vez abierta y conservadora. Los prejuicios son más sutiles, pero siguen existiendo” BEGOÑA PÉREZ Psicóloga y secretaria de Lesbitoria Gaysteiz

“Las lesbianas ocultan más fácil su homosexualidad, lo que les da intimidad, pero también les invisibiliza” LETICIA GÓMEZ DE SEGURA Miembro de 7menos20

Los tres agentes consideran que todavía existe mucho miedo al rechazo, sobre todo dentro de las aulas. Para Lesbitoria, “la educación es la asignatura pendiente. No hay manera de que la diversidad sexual tenga cabida en los centros escolares”. De momento, “todo lo que se puede hacer llega a través de otras vías, como subvenciones de asuntos sociales, sanidad, cultura o asociaciones LGTB, entre otras”. Como consecuencia, “la formación o los materiales creados llegan a unos sitios y a otros no”, matizan. Tanto Ehgam como 7menos20 denuncian el bullying homofóbico que existe en algunos colegios. “Muchos niños o niñas incluso antes de saber su orientación sexual sufren el rechazo de los compañeros y encima sienten que deben dar explicaciones porque no les gusta lo que está establecido”, matiza Amets. Pero no sólo los jóvenes en edad escolar tienen dificultades a la hora de tomar conciencia de su orientación sexual. Y es que, tal y como detectan desde Lesbitoria, “la gente de mayor edad, que lleva una vida heterosexual desde hace años, que vive casada en matrimonio hetero y


orgullo gay 10

Diario de Noticias de Álava Lunes, 28 de junio de 2010

7MENOS20

L E S B I T O R I A G AY S T E I Z

● Origen. El colectivo 7menos20 se fundó en torno al año 2002 de la mano de varias mujeres que vieron la necesidad de crear espacios de encuentro dentro de la comunidad gay. Actualmente está formada por cinco integrantes que se declaran activas dentro del movimiento. ● Filosofía y principales líneas de trabajo. Su actividad primordial se centra en políticas feministas que pretenden hacer frente al heterocentrismo o heteropatriarcado. Asimismo, apoyan diferentes luchas como la lucha transexual, intersexual, transfeminismo, etc. Apoyan la diversidad de géneros y están en contra del binarismo. Tampoco están a favor del matrimonio.

● Origen. La Asociación Lesbitoria Gaysteiz se creo en 1999. Surgió motivada por la necesidad de llenar un vacío en el ámbito de la formación, asesoramiento y atención al colectivo homosexual. ● Principales líneas de trabajo. Además de las tareas de atención y asesoramiento, consideran fundamental realizar un trabajo de formación en centros escolares, dirigido tanto al alumnado como al profesorado. También,realizan actividades de sensibilización social en la capital alavesa y en las distintas localidades del territorio. ● Énfasis. Fruto de un convenio firmado con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Asociación Lesbitoria Gaysteiz gestiona el servicio de información y asistencia para lesbianas, gays y el entorno conocido como Énfasis. Trabaja para combatir la homofobia y la transfobia aún existentes en nuestra sociedad, a favor del respeto y el valor de la diversidad sexual.

EHGAM ● Origen. Ehgam surge hace 34 años en Durango. Su actividad se extiende a varias zonas del País Vasco, entre ellas Álava. Por diversas circunstancias, desaparece y resurge hace un año en Gasteiz. Está compuesto por unas seis personas activas. ● Filosofía y principales líneas de trabajo. Su planteamiento parte de la crítica de que la sociedad vive en un sistema heterocentrista, sin tener en cuenta que existe una mayor diversidad sexual que la establecida, así como una mayor diversidad de géneros. En base a este enfoque trabajan en diversos ámbitos. La visibilidad también es uno de sus objetivos en la medida que les puede ayudar a mostrar las alternativas que existen a los modelos establecidos. Se declarán en contra del matrimonio.

Tanto Ehgam como 7menos20 basan su filosofía en la crítica a un sistema que definen como heterocentrista Lesbitoria Gaysteiz gestiona el servicio Énfasis que ofrece información y asistencia para el colectivo

Imagen del pub neoyorquino donde sucedieron los disturbios que dieron lugar al Día del Orgullo Gay.

28J: una fecha de la que sentirse orgulloso Gasteiz acogerá hoy a partir de las 20.00 horas la manifestación convocada con motivo del Día del Orgullo LGTB Esta fecha marca un hito en la lucha por el reconocimiento de la libre opción sexual VITORIA. La colorida bandera del

Diferentes lemas y consignas que se pudieron ver el año pasado. tiene hijos, experimenta un proceso más complejo a la hora de asumir su homosexualidad”. Así, “las personas inmigrantes, que en muchos casos proceden de lugares machistas y homófobos, les cuesta más por temor a que se enteren sus familias y la gente de su comunidad que vive aquí”. Han vivido un mes intenso. Cada asociación ha aportado su granito de arena en la puesta en marcha de las diferentes actividades que han tenido lugar a lo largo de este mes

en Gasteiz. El ciclo de conferencias organizado por Montehermoso, las propuestas más lúdicas que se han desarrollado en distintos puntos de la ciudad y los actos reivindicativos que pondrán el broche de oro hoy a las 20.00 horas con la manifestación promovida por los grupos Ehgam, 7menos20 y Pikarrai. Notoriedad y mayor visibilidad son los objetivos de una jornada donde la diversidad sexual es el máximo orgullo de sus participantes.

3

movimiento gay teñirá hoy como cada 28 de junio desde hace 41 años las calles de medio mundo. La capital alavesa no será menos y a partir de las 20.00 horas, una manifestación organizada por los grupos Ehgam, 7menos20 y Pikarrai recorrerá el centro de la ciudad. Tras las numerosas actividades organizadas en la ciudad a lo largo de este mes por los distintos colectivos, llega el momento de la reivindicación tal y como sucedió hace cuatro décadas en el Stonewall Inn, el famoso pub situado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village. Y es que, esta fecha surgió con la intención de conmemorar la primera vez que la comunidad LGTB luchó contra un sistema que persiguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno. Los disturbios de Stonewall consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969. Todo sucedió cuando un grupo de policias llevó a cabo una operación de limpieza en dicho local, que en

aquella época era uno de los más frecuentados por las personas más marginadas de la comunidad gay: transexuales, travestis, jóvenes afeminados, prostitutos... Mientras se producían las detenciones, la multitud se congregó curiosa alrededor del establecimiento. Un travesti se resistió a ser introducido en uno de los furgones policiales y fue agredido brutalmente ante el gentío. La muchedumbre, como respuesta a este ataque, comenzó una revuelta que duró varios días. En poco tiempo, los residentes del Village se organizaron en grupos de activistas para concentrar esfuerzos en aras de establecer lugares para que gays y lesbianas pudieran manifestar abiertamente su orientación sexual sin miedo a ser arrestados. Así nació el Día del Orgullo Gay, hoy en día denominado Día del Orgullo LGTB, como un hito en la historia de la lucha por el reconocimiento de la libre orientación sexual. EL MOVIMIENTO EN ÁLAVA En el territorio alavés, los inicios del movimiento gay se sitúan en torno a finales de la década de los 80 y principios de los 90. Fue en esos

años cuando surgieron las primeras asociaciones impulsadas por “la necesidad de tener voz, presencia, visibilidad, luchar por los derechos, etc.”, explica Begoña Pérez de Lesbitoria Gaysteiz. Tal y como recuerda Leticia Gómez de Segura, de 7menos20, el primer 28J que se celebró en la capital alavesa fue organizado por la Asamblea de Mujeres de Álava, una organización que agrupaba mujeres y entre las que había varias lesbianas. “Como en aquella época no había tanta visibilidad, ni tenían fuerza, era este grupo quien se encargaba de poner en marcha acciones como ésta”, añade. Varias integrantes lesbianas de la citada organización fundaron más adelante la Asamblea de Lesbianas de Álava (ALA). Al mismo tiempo, ya existían varios grupos de gays como Gaytasuna –uno de los más antiguos–, Gaztegays, Bizigay, etc. Durante los años posteriores, la mayor parte de estas asociaciones han vivido altibajos. Según Sejo Carrascosa, un activista con larga trayectoria, “ha habido grupos que han podido mantenerse y otros se han visto obligados a desaparecer. Hasta principios de los 80, se crean bastantes grupos y luego viene una etapa con menos activididad”. Leticia considera que una de las causas de la desaparición de estos grupos es el desgaste que implica cualquier movimiento social: “La militancia social requiere un relevo generacional y en muchos de estos casos no lo hubo”. Actualmente, en Álava existen varias asociaciones, aunque la mayor parte de la actividad se concentra en la capital.


orgullo gay 10

4

Diario de Noticias de Álava Lunes, 28 de junio de 2010

GASTEIZ ENTIENDE Cuatro personas vinculadas a la realidad que vive el colectivo LGTB en nuestro territorio nos acercan sus posturas en torno a los distintos problemas que afectan a dicha comunidad. Son Iñigo Lamarca, Ararteko; Fany Lobos, del colectivo Pikarrai; Xabier Arakistain, director del Centro Cultural Montehermoso; y Sejo Carrascosa, activista ‘queer’ desde hace 30 años TEXTOS DAVID MONREAL / RUTH MTZ. DE SAN VICENTE FOTOS JAIZKI FONTANEDA / ALEX LARRETXI / DNA L A S P R E G U N TA S

1. ¿Cómo valora la situación de la comunidad LGTB en Vitoria-Gasteiz? 2. Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales caballos de batalla a los que debe hacer frente el colectivo? 3. ¿Cuáles son, para usted, las soluciones o la forma de enfocar dichos problemas? 4. Puntúe del 1 al 10 el nivel de tolerancia de V-G con respecto al colectivo LGTB. 5. ¿Cómo vive la jornada del 28J? ¿Qué utilidad tiene este día para usted? 6. Uno de los temas sobre los que se incide en este 28J es la transexualidad, ¿cómo valora los últimos avances al respecto y qué camino queda por recorrer?

IÑIGO LAMARCA “Hoy todos

FANY LOBOS “Preguntaos

deberíamos hacer un esfuerzo por conocer esta realidad”

qué es estrictamente una mujer o un hombre”

El Ararteko, Iñigo Lamarca, considera que, aunque se ha avanzado en algunos aspectos, todavía queda mucho por hacer

Fany Lobos es cabeza visible de Pikarrai, una joven asociación de la ciudad en defensa de los derechos LGTB

VITORIA. La trayectoria de Iñigo

VITORIA. Mujer, extranjera y homo-

Lamarca destaca por su trabajo en la defensa de los derechos de las personas de orientación homosexual y de identidad transexual. Desde 1997 hasta su designación como Ararteko fue presidente de Gehitu (asociación de gays y lesbianas del País Vasco), y miembro del equipo directivo de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).

sexual. Las señas identitarias de Fany Lobos Castro vaticinan una trayectoria vital colmada de obstáculos. Militante del movimiento LGTB desde hace año y medio, Fany fundó, junto al resto de integrantes del colectivo, Pikarrai, joven organización centrada, sobre todo en la lucha por los derechos de las mujeres homosexuales. “Necesitábamos un empoderamiento desde el punto de vista de la mujer inmigrante y lesbiana”, aclara Fany.

1.

Disponen de información precisa los colectivos LGTB de la ciudad, obviamente. La impresión que tengo yo es que es una situación parecida a la de otras ciudades vascas –por ejemplo la de Donostia, que es donde yo vivo–. Habiendo conseguido la igualdad legal, se ha avanzado mucho en la igualdad y normalización sociales, pero aún existen grandes y poderosos obstáculos para que la salvaguarda de la dignidad, la libertad y la igualdad sea equivalente a la de las personas heterosexuales, sobre todo en la escuela y en lo relativo a las personas mayores.

2.

En primer lugar, erradicar la homofobia, así como superar los prejuicios y las ideas equivocadas que consideran que el amor homosexual no es tan normal como el heterosexual. Hay, asimismo, que combatir el bullying homofóbico, garantizar el bienestar de los hombres y mujeres homosexuales mayores que han de ser atendidos en residencias, vencer los estereotipos y rechazos contra las personas transexuales, crear las condiciones para que pueda expresarse la visibilidad social de las mujeres lesbianas, proteger

1. debidamente el bienestar y los derechos de los niños y niñas de las familias homoparentales, etc.

3.

Las personas homosexuales –gays y lesbianas–, transexuales y bisexuales debemos hacer respetar nuestra dignidad en todos los ámbitos y, al mismo tiempo, hay que demandar a los poderes públicos y administraciones que habiliten políticas públicas antidiscriminatorias eficaces y adecuadas.

4. 5.

Daré una nota que sirve para el conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi: 6

Como todos los días internacionales asociados a la realidad y las necesidades de un colectivo concreto, creo que es útil para que todos, no sólo las personas concernidas, hagamos ese día un esfuerzo por conocer mejor esa realidad y reflexionemos acerca de las responsabilidades que cada cual pueda asumir para avanzar en el camino de la igualdad y la justicia.

6.

La institución del Ararteko presentó el pasado año un informe exhaustivo y amplio sobre las personas transexuales y transgénero. El informe nos muestra que se ha avanzado en el terreno legal y en lo relativo al proceso de reasignación de sexo, pero que aún queda un camino muy largo para recorrer hasta salvaguardar debidamente la dignidad, la libertad y la igualdad de estas personas.

Así como en el resto del Estado, creo que cada vez nos visibilizamos y organizamos más, pero aún es muy difícil. En todas partes aún hay miedo de salir del armario, porque hay una lesbofobia, en nuestro caso muy latente, además de una doble opresión al ser vistas como mujeres y como bolleras.

2.

Es un todo, no hay uno más y uno menos, es a nivel de instituciones, Estado, Iglesia, Familia, Educación, en fin… Así podría estar toda una mañana. Todo es a nivel cultural, este sistema ha impuesto las reglas de cómo nos debemos comportar y relacionarnos (hombre-mujer) y todo aquel que salga de lo normal, es retorcido y merece condena. Y de ahí vienen las palizas, los insultos, las miradas y la exclusión en general. Aunque también debo decir que, al sistema le interesa que existamos, somos un punto de referencia para deciros “esto es lo raro y aquí no debéis estar”.

3.

Creo que debemos partir por un cuestionamiento individual, criticar las actitudes desde una misma, debemos ser conscientes de

nuestro poder para con la o el otro. La sociedad debe entender que no es nuestro problema, es de todas y todos. Nos han engañado y si no, preguntaos qué es estrictamente una mujer o un hombre, el problema es que un sistema capitalista, heteropatriarcal ha utilizado diferentes herramientas de control y nuestros cuerpos son una de ellas. Sólo debemos mirarnos al espejo para ver en qué nos ha convertido, en meros títeres. También creo importantísimo organizarse, desde las actitudes de una misma se pueden cambiar cosas, pero mucho más si estas organizada; las calles, los espacios son nuestros…

4. 5.

Creo que no es un tema de puntuar o no. Es una pregunta que va más allá de poner nota.

Es un día de lucha y reivindicación, salimos a la calle a gritar la diferencia y a hacer visibilidad, sin embargo para nosotras todos los días son 28J.

6.

Creemos que el movimiento transexual le ha dado una vuelta rotunda al concepto de género, siempre desde el respeto a la diferencia. Creo que sigue siendo un tema tabú para gran parte de la sociedad y creo que han hecho mucho por desterrar el concepto de heterocentrismo. También he de señalar que las charlas que se han llevado a cabo con motivo del Día del Orgullo LGTB han acudido muchas transexuales.


orgullo gay 10

Diario de Noticias de Álava Lunes, 28 de junio de 2010

5

XABIER ARAKISTAIN “Las identidades de sexo, las de género

y las sexuales son construcciones culturalmente específicas” Director del centro Montehermoso, Xabier Arakistain es un experto en arte en torno a la identidad sexual VITORIA. Xabier Arakistain guía el

devenir de uno de los agentes culturales con más repercusión de Gasteiz. Las acciones y muestras de Montehermoso versan, en la mayoría de las ocasiones, sobre la identidad sexual,como las realizadas en torno al 28-J. Arte de tendencia reivindicativa para un discurso reivindicativo, más que apegado a las artes, de rigurosa base científica.

1.

Muy parecida a la que tenemos en el resto del País Vasco y del estado español. Creo que es una ciudad bastante tolerante, pero el verdadero respeto y la igualdad real están muy lejos de alcanzarse. En este sentido, el informe de la transmisión de valores a la juventud del Ararteko era demoledor. También, me vienen a la mente dos casos recientes de violencia: el incidente de las piscinas (una pareja gay fue agredida sin más motivo que su orientación sexual) y el despido de una trabajadora por ser transexual.

2.

Desde mi punto de vista el mayor problema es la lentísima permeabilidad que tienen en la ciudadanía las investigaciones que desde las ciencias sociales y humanas concluyen que tanto las identidades de sexo, como las de género y las sexuales son construcciones cultural e históricamente específicas, y que además son transitorias. No se nace mujer ni hombre, ni lesbiana, ni gay, ni trans, nos hacemos seres humanos complejos en contextos específicos. Y además, a lo largo de la vida los seres humanos pueden y suelen cambiar, por ejemplo, de identidad sexual. Después de tantísimos años de pensar el sexo, el género y la sexualidad como categorías en términos de naturaleza biológica hay una tremenda resistencia a aceptar su naturaleza social. Cuando derrotemos esa resistencia, prescribirá la homofobia, la transfobia, la misoginia…

3.

Creo que la educación es básica, en todos los ámbitos y en todas las franjas de edad. Vivimos una paradoja legislativo/social que por un lado reconoce derechos y por otro permite el sexismo en los usos sociales dominantes, en las políticas culturales, etc. Los medios de comunicación, por ejemplo,

se aprobó la primera ley de parejas de hecho del Estado, hasta la puesta en marcha de proyectos como Montehermoso, que es pionero en desarrollar y aplicar políticas de igualdad entre los sexos en los ámbitos del arte, el pensamiento y la cultura contemporánea. Pero hay que distinguir entre un marco legal, que aquí es muy avanzado, iniciativas pioneras de las instituciones, que también, y la conciencia real cotidiana de la ciudadanía, que todavía no está, ni siquiera, a la altura de marcos legales ni de iniciativas institucionales, que además pueden mejorarse.

5.

siguen manteniendo un sesgo terriblemente homófobo, transfobo, misógino… Hay que trabajar mucho y desde diversos frentes.

4.

Esta ciudad es pionera en materia de igualdad por razones de sexo y sexuales, desde que

Generalmente me pilla trabajando, como el día 8 de marzo, aunque suelo procurar encontrar la ocasión de brindar. Tiene una carga simbólica muy importante para mí. Se conmemora la rebelión de Stonewall, que se suele olvidar que iniciaron las travestis , drag queens neoyorquinas... Y que abre un camino de conquistas a la otredad del mundo LGTB. Es un día de celebración por el camino recorrido y de llamamiento, para continuar, en la lucha por los derechos civiles y políticos de dicho colectivo . Pero, especialmente para mí es una jornada de recuerdo y homenaje a quienes

han trabajando por ello en el pasado, a costa, incluso, de su vida.

6.

Precisamente, el 18 de junio organizamos en Montehermoso con los distintos colectivos LGTB de la ciudad un acto sobre este tema. Estamos en un debate interno que creo interesante, pero que no debería paralizarnos demasiado. Por un lado tenemos las conquistas obtenidas por el colectivo transexual frente a la sanidad pública y por otro están aquellas personas que desde posiciones culturalistas-construccionistas combaten por una transformación social más amplia para que la gente no tenga que adscribirse a un sexo u otro, y menos pasando por un quirófano. Yo siempre he apostado por ese combate, que además está respaldado por el rigor científico. Pero cómo entender colectivamente que tanto el sexo como el género y la sexualidad son construcciones culturales, que no naturales, puede llevarnos 500 años, entiendo perfectamente que algunas personas opten por pasar por un quirófano para tener una vida más tranquila, plena, etc... La cuestión es si es posible seguir garantizando esa cobertura clínica extrayendo la transexualidad, como en su día se hizo con la homosexualidad, de la literatura biomédica. Seguro que existe una fórmula…

SEJO CARRASCOSA “Laeducaciónsiguesiendolagranolvidada,el

germendelosmecanismosdeodioqueluegosevenenlasociedad” Activista ‘queer’ desde hace 30 años, Sejo Carrascosa lleva toda una vida implicado en diversos ámbitos del Movimiento VITORIA. Con una amplia experien-

cia en activismo marica y en políticas antagonistas, Sejo Carrascosa ha trabajado de técnico en salud sexual y prevención de VIH e ITS. Además, colabora con distintas iniciativas en el terreno de la biopolítica y medios de comunicación y fue uno de los fundadores de la Radical Gay.

1.

No muy diferente de cualquier otra ciudad con sus mismas características geo-sociales, si bien es cierto que con respecto a otra época hay menos espacios para nuestra comunidad. Bares, grupos con sedes abiertas, actividades... que en la actualidad parecen suplirse con Internet o con la cercanía de ciudades más grandes donde sí existen estas alternativas. Esto se traduce en una falta de visibilidad, y como tal de referentes positivos, que cuando menos retrasa el cuestionamiento de la norma heterosexual y de género, dificultando que surjan debates y reflexiones políticas que ahonden en el respeto de los derechos humanos y de legislaciones que profundicen la igualdad en esta materia.

2.

La educación sigue siendo el campo más olvidado, el verdadero germen de los mecanismos de odio que luego se ven en la sociedad. La ausencia de representación de otros cuerpos, deseos y realidades ajenas a la norma heterosexual es patente, con estas carencias de base es difícil hablar de una verdadera educación en la diversidad sexual. También la falta de apoyo e indefensión con la que se encuentran las criaturas que no cuadran con el género al que se les adscribe: La niña marimacho, el niño afeminado...que desde corta edad se ven sometidas a un salvaje bullying que puede derivar en funestas conclusiones. Otro de los campos es la emigración. La población migrante está claramente desfavorecida en lo que a derechos se refiere. Si además de ser migrante, sus deseos, prácticas sexuales o interpretación de genero no corresponden a la norma heterocentrada, no creo que se pueda hablar de unas condiciones de vida dignas. Hay muchos más campos, salud sexual, sanidad, tercera edad, laboral pero sería no acabar nunca.

3.

La ausencia de profundización del espíritu democrático, la falta de transparencia, los intereses económicos, siempre en contra del bienestar de la mayoría de la sociedad, y el dogmatismo burocrático de las instituciones hacen muy difícil que las biopolíticas, y las

vas y que las personas participantes hagan gala de todo el potencial subversivo y transformador que tienen sus cuerpos y placeres. Tiene una utilidad mediática en la medida que los medios se acuerdan de nuestras realidades, como la afectiva. Es en la hermosa diversidad mis amigas bollos, maricas, trans, heteroinsumisas donde más me crezco personalmente.

6.

sexualidades es una de ellas, entren en la agenda de los partidos. Ni siquiera en los de izquierdas, cuya única diferencia parece ser las cuestiones morales, recogen el gran caudal generador de bienestar y progreso que desde diferentes sectores LGT se proponen.

4.

La tolerancia es muy peligrosa, es una cualidad que se ejercita desde el poder y puede cambiar o graduarse. Está claro que V-G no es el paraíso gay-les, y menos mal

porque parece que desde diferentes consistorios se ha puesto de moda el ofertar a las ciudades vascas como mecas del turismo gay-friendly, basándose en su gran capacidad adquisitiva y consumista. Creo que es un dato totalmente personal y subjetivo como se puede medir la “tolerancia” de cualquier ciudad. Yo personalmente no sufro por ese lado e intento pasármelo muy bien.

5.

Me gusta que haya manifestaciones, que sean reivindicati-

Los cortos avances que se han producido, leyes de cambio de género, servicios sanitarios... No sólo no acaban con las demandas de este colectivo, sino que sitúa la problemática en un espacio mucho más represivo. Si bien estoy totalmente a favor de que las necesidades sanitarias de las personas transexuales estén cubiertas por la sanidad pública, los protocolos para su acceso siguen promocionando un concepto de los géneros, de los cuerpos y del sexo totalmente medicalizado. Que para acceder a los servicios médicos o a un cambio registral se tenga que catalogar de enfermedad mental (disforia de género), me parece no sólo injusto sino una auténtica conculcación de derechos. En la actualidad, hay una campaña desde los sectores más activos y comprometidos del movimiento LGT para lograr que en el próximo manual de la OMS se quite la transexualidad como enfermedad mental. Ésta es una de las luchas políticas más importantes: El cuestionamiento del género y del binarismo sexual.


orgullo gay 10

6

Diario de Noticias de Álava Lunes, 28 de junio de 2010

El Día del Orgullo LGTB aglomera distintas iniciativas culturales a su alrededor.

La ambigua ruta rosa de V-G Más que con lugares estrictamente de ‘ambiente’, Gasteiz cuenta con múltiples espacios libres de homofobia El negocio rosa no ha calado aún en una ciudad tan tradicional como Vitoria TEXTO DAVID MONREAL FOTOS JAIZKI FONTANEDA VITORIA. Sitges, Chueca, Mikonos, Buenos Aires... Destinos algunos totalmente, otros de manera parcial, encomendados al turismo gay, albergan entre su perímetro municipal diferentes ofertas lúdicas y culturales dirigidas a la comunidad LGTB. Como consecuencia de su especialización, o como causa de ésta, se trata de villas con una magna escena de, lo que se denomina, ambiente. No hay que irse tan lejos para vislumbrar señales a este respecto; el mismo Bilbao acumula una sustancial oferta de ocio destinada a la comunidad gay, lesbiana, transexual y bisexual. Hablar de Gasteiz es otro cantar. La capital de Euskadi no ejerce como tal si se la analiza desde el aspecto cosmopolita y aperturista de sus recintos. Si en algo coinciden las diversas corrientes del citado movimiento que residen en

Vitoria es en su falta de espacios concebidos estrictamente para ellos. Por otro lado también es una constante en estas agrupaciones reseñar la tolerancia que existe, en líneas generales, en el municipio y que muchos de los lugares de reunión de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales son, en realidad, bares sin una definición a este respecto pero libres de homofobia. Si nos remitimos a los denominados locales de ambiente, Gasteiz cuenta únicamente con dos de ellos: Murmur y Möet. Aunque el mito vasco que incide en lo laborioso del culmen de la seducción por estos lares tampoco entiende de tendencias sexuales –al menos en los bares–, tal y como explica Amets, de Ehgam: “Si viniera un amigo mío y me preguntara por algún bar de ambiente, primero le preguntaría qué es lo que busca. Si lo que quiere es buscar una relación sexual, Vitoria tiene otras

opciones para encontrarla, precisamente en esos bares no las va a encontrar”. Para este menester Amets explica que existen otras alternativas aunque, tal y como aclara, prefieren no “contarlas porque se pueden dar agresiones. La gente que quiere sabe dónde encontrarlas. Algún medio de comunicación ha pedido ir con cámaras ocultas; sabemos que ha habido agresiones, aunque luego aparezcan disfrazadas de robos”. A pesar de no existir una ruta de ambiente como tal, desde las distintas asociaciones se incide –tal y como se alude al principio del tex-

to– en que la tolerancia en la ciudad es alta y, en consecuencia, Gasteiz acoge multitud de establecimientos libres de homofobia. El cantón de San Francisco alberga dos de ellos: Parral y Gora. Suelen ser sitios “unidos a un ambiente alternativo, gente de rollos alternativos” concede Leticia, de 7menos20, quién suma a la dupla antes mencionada bastantes recintos más de la Kutxi, así como el Candela; La Fragua de Vulcano, en Lakua; Om, en Zabalgana o El Plaza “para gente más guapa”, matiza. Asimismo, se remarca la implicación de varios

Destinos gay-friendly Para bien o para mal, el distintivo gay-friendly señala los diversos espacios o ciudades más receptivas para con la comunidad LGTB. Descartada Gasteiz como municipio icono del movimiento, existen otros destinos que han alcanzado alta repercusión debido, en gran parte, al denominado negocio rosa. Dentro de los límites estatales a pocos les sorprenderá descubrir que el madrileño barrio de Chueca es punto de encuentro del colectivo. De hecho las fiestas del barrio coinciden con el grandilocuente desfile que se organiza con motivo del Día del Orgullo LGTB. Sitges es otro punto neurálgico del movimiento dentro de los límites estatales. La villa costera, conocida por su festival de cine fantástico, presume en varias guías especializadas de la tolerancia y diversidad existente en un lugar con varios negocios concebidos para los gays, lesbianas, transexuales y bisexuales. Calificada como la meca gay-friendly de Europa, la isla griega de Mykonos, se configura en un paraíso terrenal a orillas del mar Egeo. Y si cruzamos el charco, Buenos Aires es el lugar con más aceptación. Así lo demuestra la designación por parte de la publicación especializada en turismo gay, Out Traveler, como mejor destino gay de 2010. >D.M.

establecimientos de la zona antigua: “Nos han cedido el espacio para hacer alguna acción. El año pasado les propusimos a ciertos bares del Casco que pusieran banderas el fin de semana del 28J y se implicaron bastante”, remarca la integrante del colectivo en pro de los derechos de las mujeres lesbianas. Andagoia, 4 azules, R que R, Dublín o Círculo son algunos de los recintos que se añaden desde Lesbitoria-Gaysteiz. Begoña Pérez, psicóloga y secretaria de la asociación, incide de nuevo en el hecho de que, en Vitoria, “apenas hay bares que se puedan llamar específicamente gays, sino de tipo gay-friendly, donde va población de todo tipo, incluida la homo y donde este colectivo puede mostrarse tranquila y cómodamente”. Un apelativo, el de gay-friendly, que puede llevar a confusión. Y es que esta denominación es un distintivo oficial para localizar establecimientos que, como su propio nombre indica (gay-friendly significa amigable con los gays) acoge con orgullo y visibilidad a la comunidad LGTB. Distintivo oficial o apelativo coloquial, las distintas asociaciones consultadas relativizan su influencia. “No sé con qué finalidad lo hacen los responsables de los establecimientos. Cuando vamos a una ciudad desconocida y vemos algún distintivo que te haga


orgullo gay 10

Diario de Noticias de Álava Lunes, 28 de junio de 2010

AL DETALLE QUEEN: Corresponde a masculinidades que transitan ocasionalmente por lo femenino, a través u deDRAG una representación de forma teatral, por medio del uso esporádico de indumentarias y accesorios femeninos, por el momento, mientras se produce la representación, para exagerar el ideal de belleza femenina.

GAY FRIENDLY: Es un término anglosajón utilizado mundialmente pare referirse a lugares, políticas, u personas o instituciones que buscan activamente la creación de un ambiente amigable hacia las personas LGBT. Esta expresión, surgida a finales del siglo XX, se crea como consecuencia de varios factores como la implementación de derechos para homosexuales, la aceptación de políticas LGBT en lugares de trabajo y escuelas o el reconocimiento de gays y lesbianas como un grupo distintivo de consumidores en los negocios.

HETEROCENTRISMO: Es la ideología por medio de la cual la heterosexualidad (y la estricta división de u roles de género que conlleva) se impone socialmente como la norma que todo individuo debe seguir. Esta heterosexualidad es impuesta de manera que cualquier comportamiento que la cuestione es socialmente rechazado y relegado a la "anormalidad" y la marginalidad. Esto significa que no sólo los comportamientos estrictamente homosexuales (expresiones afectivosexuales hacia personas del mismo sexo) son condenados, sino también aquellas actitudes que transgreden la división de roles de género socialmente construida.

El patriarcado no es sólo la dominación ejercida por el poder del padre, sino u HETEROPATRIARCADO: también comprende las estructuras de dominación centradas en el hombre, así como la hegemonía ejercida

por el varón-hombre-macho sobre las mujeres y sobre otros hombres tratados como mujeres porque las mayorías los consideran femeninos o ellos -como minoría- se hacen considerar de tal manera. Al igual que en el patriarcado, el hombre es superior a la mujer, pero en este caso, los dos están dominados por el género.

INTERSEXUALIDAD: Es la condición de una persona que presenta de forma simultánea características u sexuales masculinas y femeninas, en grados variables. O GLTB: son las siglas que designan colectivamente a las lesbianas, los gays, los bisexuales y las u LGTB personas transgénero. Se usa desde los años 90, el término LGBT es una prolongación de las siglas LGB, que a su vez habían reemplazado a la expresión 'comunidad gay' que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente. Su uso actual intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género, y se puede aplicar para referirse a alguien que no es heterosexual, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como homosexuales, bisexuales o transgénero.

MISOGINIA: Es la aversión u odio a las mujeres o la tendencia ideológica o psicológica que consiste en u despreciar a la mujer como sexo y con ello todo lo considerado como femenino. La misoginia se origina Buenos Aires, Chueca o Mykonos; destinos gay-friendly. pensar que puede ir gente que entiende, entras. Normalmente, creo que puede ser porque los dueños entienden y por tanto vaya gente del rollo. Que el único fin sea comercial, creo que no. Sí que ayuda a la visibilidad, siempre que se habla ayuda a la visibilidad. Es mejor ser visible que invisible” concede Leticia, desde 7 menos20. Amets, de Ehgam, se muestra algo más drástico en juicio: “Lo único positivo es su contribución a la visibilidad, pero no ayuda en el sentido en el que vende un estereotipo con el que muchos no nos identificamos”. Además, desde Ehgam se reseña la vertiente mercantilista de la iniciativa: “Es una etiqueta para atraer clientes. Se utiliza como reclamo rosa. Es una etiqueta que atrae una serie de público y no es real”. Una falta a la verdad social que ejemplifican a través de un caso que atañe a la propia Gasteiz: “Hace un año o dos, un periódico publicaba un reportaje sobre que Vitoria pasaba a ser un destino gay-friendly. Nos quedamos atónitos, hace unas

“Apenas hay bares específicamente gays, sino de tipo gayfriendly”, matizan desde Lesbitoria-Gaysteiz Si nos remitimos a los denominados locales de ambiente, Gasteiz cuenta únicamente con dos: Murmur y Möet

semanas era Bilbao. De repente, se les cuelga una etiqueta que nada tiene que ver con la realidad. En el caso de Vitoria, una ciudad tradicional, heterocentrada y que si nos fijamos en el negocio rosa, tampoco tiene muchos establecimientos”. Con todo, la idea de que el distintivo aporta visibilidad al colectivo, que es mucho, impera entre la comunidad LGTB. De la misma forma que algunos locales son castigados, de manera figurada, por su condición advenediza ante la llamada pink pound o libra rosa –una suerte de eufemismo que define el turismo gay–, desde Ehgam, se saluda la colaboración de otros por su tolerancia e implicación: “Un lugar donde somos bien recibidos y que nos han acogido cuando hemos necesitado un espacio para comunicar nuestro mensaje, para informar, es el Sorginak”. El análisis es diáfano: Gasteiz es tolerante pero carece de espacios concebidos en exclusiva para la comunidad LGTB. Las reflexiones en torno a este hecho han de bifurcarse en dos sentidos: el que alude al turismo gay y el que se establece en el día a día de la ciudad. El primero, atractivo por el gran nivel adquisitivo de un colectivo que gasta, como promedio, casi la mitad de sus ingresos en ocio. El segundo, apropiado para la progresiva normalización de esta comunidad. Apropiado porque hay quien defiende la necesidad de estos establecimientos y quien sustenta que su existencia no hace sino getificar a lesbianas, gays, transexuales y homosexuales. Distintas perspectivas pero sólo una realidad en el ámbito lúdico-LGTB de Gasteiz. Una realidad, por el momento, exigua.

cuando se proyecta sobre el otro el odio a lo femenino. También cuando la mujer no puede vivir con placer su identidad sexual y el hombre rechaza sus aspectos femeninos y entonces la ataca. Ella también minusvalora su feminidad y no se defiende porque no se quiere.

NO- BINARISMO SEXUAL: El binarismo es la tendencia a dividir toda la realidad en dos formas contrapuestas, u corresponda o no esta división a las estructuras de la realidad. El no-binarismo sexual constata que el

binarismo ha afectado hasta ahora a los conceptos de intersexualidad (viéndola como inter, no como extra), transexualidad (trans, o paso de A a B, sin pensar en AB ni en C ni en D) e incluso al feminismo (los objetivos de liberación de la opresión de género y en particular, de las imposiciones de género, no requieren una polarización dualista Varón/Mujer; también hay opresiones e imposiciones de género varón heterosexual/varón homosexual).

QUEER: Es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual u TEORÍA o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales. Los orígenes del movimiento queer son diversos. El movimiento de gays y lesbianas, que podrían considerarse los más cercanos a los queers, no ha proporcionado ni los antecedentes teóricos ni el modelo de un compromiso político. Quizá es más correcto afirmar que el movimiento queer viene de la teoría queer y que ésta es heredera del feminismo.

TRANSFEMINISMO: Es la aplicación de los discursos y de los pensamientos feministas para un discurso u que incluya a las personas trans. Significa también el establecimiento del transfeminismo dentro del feminismo tradicional, con algunas cuestiones específicas que se aplican la personas trans (transexuales, transgéneros y travestis), pero con buena parte de las cuestiones pudiendo siendo relevantes a todas las mujeres.

Hace referencia a la transexualidad y a las personas transexuales o transgénero basada u enTRANSFOBIA: su identidad de género interna. Intencionada o no, la transfobia puede tener consecuencias graves para

el objeto de la actitud negativa. Las personas trans también experimentan homofobia por parte de personas que incorrectamente asocian el trastorno de identidad de género como un tipo de homosexualidad.

Es un término general que se aplica a una variedad de individuos, conductas y grupos u TRANSGÉNERO: que suponen tendencias que se diferencian de los roles de género normativos (hombre o mujer) que normalmente, aunque no siempre, son asignados al nacer, y del rol que tradicionalmente tiene la sociedad. Transgénero es el estado de la identidad de género de uno mismo (autoidentificación como hombre, mujer, ambos o ninguno) que no se corresponde con el 'género asignado' a uno mismo (la identificación por parte de los demás de si se es hombre o mujer en función del sexo genético o físico). Transgénero no implica ninguna forma específica de orientación sexual; las personas transgénero pueden identificarse como homosexuales, bisexuales, asexuales, polisexuales, etc.

Es un desacuerdo entre el sexo biológico y el sexo psicosocial, es decir, entre el sexo u TRANSEXUALIDAD: con el que se nace y el que la persona siente como propio. La transexualidad es trasgresión social y de algún modo supone un desafío a la idea que solo existen hombres o mujeres y cuestiona la idea de la supuesta naturalidad de los géneros. La OMS indica que la transexualidad figura en la lista de las patologías registradas en el manual médico DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, establecido por médicos estadounidenses), así como lo era la homosexualidad hace años. Son muchas los agentes sociales e institucionales que actualmente trabajan para que la transexualidad desaparezca de la lista de enfermedades psíquicas.

7


8

orgullo gay 10

Diario de Noticias de Ă lava Lunes, 28 de junio de 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.