ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
Son organismos a los cuales, por técnicas de laboratorio conocidas como ingeniería genética: Se les introduce un gene de un organismo de otra especie o incluso de otro reino (animal, vegetal, hongos, microorganismos, etc.). Es decir, se trata de una "cruza" sofisticada entre diferentes especies y reinos, en la que se utiliza tecnología avanzada para modificar
las
características
originales
del
organismo.
Por ejemplo, un maíz con genes de bacteria, un cerdo con genes de humano o una fresa con genes de un pez. El nombre de "organismos transgénicos" se debe a que los genes introducidos se conocen como transgenes. Ya existen fresas con genes de peces, maíz con genes de bacterias, seres que genéticamente recordarían un "frankenstein". Los humanos estamos modificando el curso de la vida y creando seres vivos que nunca hubieran existido de manera natural y que nunca antes habían estado en nuestro planeta. Si los transgénicos se liberan al ambiente pueden contaminar genéticamente la naturaleza de nuestro planeta, esto es un peligro altísimo de seguridad ambiental del mundo. Igualmente el consumo de transgénicos en alimentos u otros productos representan un riesgo, ya que no se sabe qué pueden producir a nuestra salud. Es bien conocida la capacidad de algunas proteínas para causar alergias. Todos los genes producen proteínas, por lo que lo que al introducirse un gen en un organismo dará origen a una proteína nueva. Por este hecho, la utilización de los OGM como alimento ha despertado la preocupación de especialistas por la posibilidad de que las nuevas moléculas generen algún tipo de alergia en los consumidores, dado que hasta ahora no han formado parte de la dieta humana. Algunos cultivos transgénicos también tienen genes para resistir a los antibióticos. En este caso la preocupación es que se generen cepas bacterianas resistentes a los antibióticos. ¿Pero, cuáles bacterias se pueden hacer