Unidad 1las representaciones

Page 1

PAGÈS, J. (1996): “Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas?”. Investigación en la Escuela nº 28, p. 103-114 Dpto. de Didáctica de la Lengua, de la Literatura y de las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. Edificio G. 08193. Bellaterra. Barcelona. Resumen: Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las asignaturas que tendrán que enseñar, deberían constituir el punto de partida de la programación de las didácticas específicas. En este artículo se presenta una experiencia realizada en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona para la detección y posterior utilización de las representaciones y de las ideas de los estudiantes de maestro sobre la enseñanza de las ciencias sociales. En el último párrafo de la conclusión general de la obra La formation des enseignants demain, De Landsheere (1977: 224) escribía: Lo mismo que el último cuarto del siglo XIX sirvió para establecer los fundamentos de la escuela pública, habiéndose necesitado casi todo el siglo XX para realizar el pluralismo, el último cuarto del siglo XX representará probablemente el periodo de gestación necesario para el nacimiento de un nuevo tipo de enseñante que el siglo XXI habrá de conocer en estado adulto. ¿Hasta qué punto la actual formación inicial de los maestros y maestras está en consonancia con la percepción de De Landsheere?, ¿Hasta qué punto los nuevos planes de estudio de la formación inicial del maestros están poniendo las bases del nuevo tipo de enseñante del siglo XXI? La falta de perspectiva y la inexistencia de investigaciones hace imposible responder con rotundidad a ambas preguntas. Sin embargo, existen evidencias e intuiciones suficientes como para poder afirmar que difícilmente los nuevos planes de estudio generarán un nuevo tipo de enseñante capacitado para dar respuestas a los retos educativos del siglo XXI si se mantiene la situación actual. Creo necesario repensar los actuales planes de estudio de la formación inicial y adecuarlos a un perfil de maestro generalista que aún está, en parte, por definir y por materializarse en unos curricula realistas y posibilistas. Entiendo que el objetivo básico de la formación inicial de los maestros ha de ser la reconstrucción del pensamiento pedagógico de los futuros docentes, reconstrucción que en palabras de Pérez Gómez (1993: 46) Implica necesariamente un proceso de deconstrucción de los esquemas de pensamiento y acción crítica y empíricamente consolidados. Es decir, requiere remover los obstáculos epistemológicos que desde la ideología pedagógica dominante y desde la práctica socializadora de la escuela se


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Unidad 1las representaciones by Doriz Macias - Issuu