GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
Volumen N°01
MÁS Educación
Noviembre 2012
GUIA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS DEL DOCENTE PARA PREVENIR Y ENFRENTAR LA EPIDEMIA DEL DENGUE
“Al Dengue sólo lo vencerá la Educación” “ Sin mosquitos Aedes aegypti no hay Dengue” Pero... “Sin larvas de Aedes aegypti no hay mosquitos”
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
ÍNDICE TEMÁTICO Pág.
Presentación.
3
Objetivos y acciones de sugerencias.
4
Actividades para enfrentar el dengue:
5
Actividad 1 y 2: “Conociendo al dengue”, “Juguemos con el dengue”
5
Actividad 3 y 4: “El sí y el no de la salud “ , “Viviendas del dengue”
5
Actividad 5 y 6: “Jugando con títeres”, ”Recreando juegos tradicionales”
6
Actividad 7 y 8: “La foto reportaje de la salud”, “Canta y gana salud”
6
Actividad 9 y 10: ¿Quién puede transmitir el dengue ?, “Relata un cuento” 7
Actividad 11 - 13: “Dónde está el dengue”, “Acróstico”, “Barrio saludable” 8
Actividad 14 y 15:¿Cómo se adquiere la enfermedad del dengue? “Lectura” 9
Actividad 16: ¿Cómo podemos controlar la propagación del vector?
11
Actividad 17-19: “Elaboración de historieta y un texto” “Pinta objetos”
12
Actividad 20: “Recorriendo las tres viviendas”
13
Actividad 21 y 22: “Planificando campañas de prevención” “¿Sabías qué?
14
Actividad 23: “Identificando las regiones más afectadas por el dengue”
15
Actividad 24 y 25: “El ciclo del vida del zancudo”, “Realizando Entrevistas” 16
Actividad 26: “Estudios de casos”
16
Actividad 27: “Línea de tiempo: dengue en América Latina”
17
Actividad 28: “Pinta imágenes y escribe los síntomas del dengue”
18
Actividad 29 y 30: “Describe y compara mosquitos” “Posibles criaderos”
19
Actividad 31 y 32: “Jugando a la sopa de letras”
20
Actividad 33 y 34: “Organizando campañas de prevención” “Tratamientos” 21
Actividad 35: “Desarrollando un crucigrama”
23
Actividad 36: Cuento “Doña Aedita”
24
Actividad 37 y 38: “Redacción de un cuento”, “Realizando experimentos” 25
Desarrollo de cuestionario
27
Autor: Félix Silva Urbano Jefe de AGP UGEL Jaén Colaboradores: Especialistas de AGP UGEL Jaén, DISA Jaén y DIRESA Cajamarca.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
27
Contesta: 1.
¿Cuántos días transcurrieron de la etapa de larva a la de pupa?
2.
¿Cuántos días transcurrieron de la etapa de pupa a la de mosquito adulto?
3.
¿En cuántos días se completó el desarrollo de la larva hasta el mosquito adulto?
4.
Para tener criaderos de mosquitos en tu patio, ¿Cuántos días se necesitan para ello?
5.
¿A qué conclusiones puedes llegar luego de realizar este experimento?
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
26
Por una gran región, MÁS Educación
5. Deja el envase sin tapa en el patio o balcón durante siete días. Los zancudos hembras pondrán sus huevos en la pared del envase. Al pasar los siete días, añade suficiente agua al envase para que el nivel del agua suba una pulgada (3 cm). Tápalo para que los mosquitos que nazcan allí no puedan salir. No se debe cerrar el envase completamente con una tapa, porque si las larvas, pupas y zancudos adultos no reciben aire, se mueren. Lo puedes tapar con un pedazo de tela de mosquitero (tul) o tela metálica. Cubre la boca del envase completamente con la tela, y amárrala con una banda elástica o una cuerda. Asegúrate de que no quede ninguna apertura o espacio donde un mosquito pudiera salir y que la tela esté bien amarrada.
6. Observa el envase cada día hasta que veas las primeras larvas. Si tienes una lupa o lente de aumento, las podrás ver mejor. Sigue haciendo tus observaciones diariamente, buscando las primeras pupas y zancudos adultos. Fíjate en cuántos días deben pasar para que la larva se transforme en una pupa, y luego en un mosquito adulto. Además, puedes observar el comportamiento de las larvas y pupas, y compartir tus observaciones con los demás miembros de tu grupo. ¿Tienen las larvas una posición preferida en el envase?. ¿Se quedan en un solo lugar o se mueven? ¿Las larvas y las pupas se comportan igual? Recuerda que debes llenar la tabla de observaciones que se encuentra en la siguiente página. Si nunca aparecen larvas, eso significa que ningún mosquito llegó a poner sus huevos en el recipiente. De suceder esto, coloca el recipiente en otra parte de tu patio o balcón, preferiblemente en un lugar donde hayas visto mosquitos anteriormente y comienza de nuevo con el paso número 5.
7. Al terminar el experimento, debes eliminar todos los mosquitos. Tapa el envase para que el agua no se salga, dale vuelta y sacúdelo hasta que los mosquitos adultos se ahoguen. Quita la tapa y derrama el agua en la tierra. Así morirán las larvas y pupas también.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
03
PRESENTACIÓN El dengue es una enfermedad que se ha extendido más allá de los trópicos afectando a distintos países del mundo, entre ellos PERÚ. Debido a la complejidad de esta enfermedad, se propone que, en las II.EE., el abordaje de los modos de prevención se realice desde el aula y a nivel institucional y comunitario. Las acciones individuales, si bien son importantes, resultan insuficientes: la prevención requiere el compromiso ciudadano de toda la población y -en este contexto- a las instituciones educativas y de salud les corresponde asumir un rol protagónico. En este marco la Dirección Regional de Educación de Cajamarca, se suma a la campaña "Juntos contra el Dengue", cuyo objetivo es informar a los docentes, alumnos y vecinos sobre los métodos de prevención de la enfermedad, concientizar y crear nuevos hábitos de cuidado. Al respecto, y teniendo en cuenta que las instituciones educativas constituyen espacios de integración y ejecución de políticas públicas de salud, educación, bienestar y ambientales, entre otras; se solicita que todas las instituciones educativas de la Región colaboren con la implementación de acciones de prevención, buscando complementar y potenciar las responsabilidades de los diferentes actores de la sociedad (padres, municipalidad) comprometidos con la promoción de la salud. Las acciones propuestas tienen como objetivos enseñar y aprender a proteger la salud propia, de la familia y la de las comunidades mediante el desarrollo de experiencias pedagógicas significativas en localidades de mayor y mediano riesgo y/o vulnerabilidad epidemiológica, sin desmedro de las dirigidas a todo el territorio regional, promoviendo conocimientos, actitudes y prácticas sobre los contenidos relacionados con la prevención del dengue. La implementación de las mismas supone motivar a la comunidad educativa y comunidad en general, para contribuir con conciencia y compromiso social a la superación de esta problemática. En tal sentido, se inicia la “Campaña Educativa contra el Dengue” en toda la Región Cajamarca.
Cajamarca, noviembre del 2012
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
04
Objetivos:
Afianzar conocimientos, información y formación sobre los contenidos relacionados con la prevención del dengue, destinados a proteger la salud propia, de la familia y de las comunidades.
Generar conocimientos, actitudes y prácticas saludables.
Fortalecer la relación entre la familia, la escuela y los municipios en la lucha contra el dengue.
Acciones sugeridas:
Sensibilización de la comunidad educativa sobre la epidemia del Dengue.
Articulación de compromisos interinstitucionales a favor de la lucha contra el Dengue.
Difusión de la información sobre medidas de prevención a nivel de aula, institucional e interinstitucional.
Generación de proyectos educativos de aula e institucionales que incorporen la temática en la currícula escolar.
Comunicación a los padres de familia sobre la importancia del reconocimiento del patio en familia, ordenamiento de los mismos, recolección y embolsado de recipientes que no se utilizan, acomodamiento de elementos y recipientes útiles y solicitud de recolección domiciliaria de los elementos embolsados.
Promoción de acciones de ordenamiento (limpieza) de patios escolares y familiares.
Como parte de estas acciones, la Dirección Regional de Educación de Cajamarca, pone a consideración un conjunto de actividades para ser utilizado por los docentes y abordar esta temática de una manera significativa y sobre todo tomar conciencia de la problemática que viene afrontando nuestra población con esta epidemia. Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
25
ACTIVIDAD 37: Redacción de un cuento a partir de la interpretación de gráficos El niño redactará un cuento a partir de los dibujos que le presentará el Profesor (a). El tema del cuento básicamente gira en torno a cómo unas botellas descartables, llantas y plantas de hojas anchas que se encuentran en el patio o corral de una casa se convirtieron en criaderos del zancudo del dengue. Estos zancudos picaron a una persona que tenía la enfermedad y al picar luego a un niño sano se la trasmitieron teniendo que ser hospitalizado. Los padres del niño se decidieron entonces a eliminarlos criaderos del zancudo en el patio y corral. Culminada la tarea se le pedirá a los niños que lean su cuento. Posteriormente, se le puede preguntar a los niños si ellos creen que se debe esperar a tener la enfermedad del dengue para luego eliminar los criaderos de los mosquitos o si deberíamos de eliminar primero todo lo que acumule agua en el patio para evitarnos así enfermarnos del dengue.
ACTIVIDAD 38: Experimento sobre el ciclo de vida del zancudo Aedes aegypti. Este experimento es una actividad opcional, y debe ser realizado bajo la supervisión del líder de tu grupo de jóvenes o de otro adulto responsable. Este experimento te demostrará cuán rápido tu patio, balcón o hasta el interior de tu hogar puede convertirse en un criadero de mosquitos. 1.
2. 3. 4.
Primero busca un recipiente o envase que puedas usar para convertirlo en un criadero de mosquitos. Debe ser transparente, para que puedas ver los mosquitos que se críen. Puede ser una botella o cualquier envase de plástico que sea transparente. Añade al envase una pulgada (3 cm) de agua. Deposita en el envase algunas hojas secas. Coloca el envase en el patio de tu casa, tomando en cuenta los siguientes aspectos: El envase debe colocarse sobre la tierra o cerca del nivel de la tierra. Si vives en un apartamento sin patio, coloca el envase en el piso del balcón. Los mejores lugares para colocar el envase son debajo de arbustos o donde la sombra sea total o parcial. No se debe colocar donde reciba luz directa del sol, pero sí donde reciba agua de lluvia. Si no llueve, o si tu patio no recibe agua de lluvia, añade 2-3 cuchara das de agua al envase cada dos días para que el agua no se seque completamente.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
24
Por una gran región, MÁS Educación
ACTIVIDAD 36: Cuento
En un día de calor y humedad, luego de varios días de lluvia, la madre de ¨Doña Aedita¨, se posó muy tranquila en un balde de agua para depositar sus huevos. De uno de ellos nacería ¨Doña Aedita¨ y de los otros, sus hermanos y hermanas. Pasaron cuatro días y el huevo donde crecía ¨Doña Aedita¨ había recibido mucho calor y humedad. Ella estaba lista para nacer y nació en forma de gusanito, era una larva. Inmediatamente se puso a nadar, justo debajo de la superficie del balde, para así poder respirar. Cada día, la tierna ¨Doña Aedita¨ crecía más y más. Cada vez que cambiaba su pellejo era una larva más grande; ya podía ser vista nadando bajo la superficie del balde. La pequeña cambió vestido cuatro veces. De pronto se vistió de una cáscara dura y una cola. Ya no era una larva; se había transformado en pupa. ¨Doña Aedita¨ tenía una semana de edad, sólo una semana desde que su madre había puesto el huevo. Dentro de su vestido de pupa, ella había crecido y transformado. Cuando rompió todo su vestido, estiró sus patas, aleteó y mostró su trompa lista para picar. ¡Era una zancuda! (Aedes). Los días pasaron y ¨Doña Aedita¨ tenía huevos en su vientre. Entonces ella necesitaba buen alimento para madurarlos. ¨Qué mejor alimento que la sangre¨ pensó, acudiendo en vuelo rápido a la casa de los dueños del balde. Aquel día se dio un banquete. Ya los huevos habían madurado y ¨Doña Aedita¨ buscó una cubierta con agua y otro recipiente con agua, un basural, un lugar donde nacerían sus hijas para continuar su historia. Así continuó haciéndolo cada cuatro días, dándose un banquete de sangre cada vez, para madurar los huevos y ponerlos en los charcos. Después de tres semanas, ¨Doña Aedita¨ fue comida por un pájaro.
Después de haber leído el cuento, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el mensaje de este cuento? 2. ¿Qué es lo que resalta el autor en este cuento? 3. Elabora un gráfico o dibujo sobre el ciclo de vida del zancudo Aedes aegypti
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
05
ACTIVIDADES PARA ENFRENTAR EL DENGUE ACTIVIDAD 1: Conociendo el dengue El Profesor/a pegará en la pizarra láminas de animales e insectos incluyendo la del zancudo trasmisor del dengue Aedes aegypti. Lo niños pueden expresar lo que les gusta y no les gusta de cada uno. Luego se le solicita que seleccionen aquellos que nos pueden causar algún daño o nos pueden trasmitir una enfermedad. El profesor/a puede evaluar conocimientos y actitudes hacia el zancudo.
ACTIVIDAD 2: Juguemos con el dengue Todos los niños se paran en línea recta, excepto uno. Este niño se para frente a la línea de sus compañeros y comienza a gritar nombres de insectos y de otros animales conocidos. Los otros niños lo imitarán, pero al mencionar “mosquito del dengue”, todos correrán, pues el niño tratará de atrapar a uno de ellos para contagiarlo.
ACTIVIDAD 3: El sí y el no de la salud El docente presenta 10 láminas con imágenes a todo color referidas a acciones positivas o negativas para evitar la producción del Aedes aegypti. En la parte superior de la pizarra colocará una frase alusiva al tema y debajo una carita feliz y otra triste. Los estudiantes escogerán al azar las láminas y según se refiera a una actitud positiva o negativa deberán colocarla en la pizarra debajo de la correspondiente carita y explicar el por qué de su decisión.
ACTIVIDAD 4: Conociendo la casa del dengue Observa detenidamente los siguientes gráficos y traza una X o encierra en un círculo las cosas que podrían acumular agua y donde el zancudo del dengue se pueda desarrollar.
Terminada la tarea, el Profesor (a) recomienda a los alumnos inspeccionen el patio, corral y otros espacios de su casa, junto a sus padres y les expliquen a ellos cuales son los criaderos de los zancudos que causan el dengue. Luego se comentará la experiencia de cada niño en el salón de clase. El Profesor(a) puede luego explorar con los padres si los niños realizaron la tarea asignada.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
06
Por una gran región, MÁS Educación
ACTIVIDAD 5: Jugando con títeres Los niños en grupo elaboran guiones, sobre la enfermedad del dengue, luego recrean las historietas o incluyen pequeñas canciones para las representaciones, además, confeccionarán los personajes y el escenario con material de re-uso o en desuso. Es recomendable utilizar un fondo musical, de alguna melodía conocida, que ayude a motivar y complementar la historia. Concluida la representación, el docente o un alumno dirigirá el debate posterior en el aula con los comentarios, sugerencias u opiniones frente al tema trabajado.
ACTIVIDAD 6: Recreando los juegos tradicionales Hay juegos que nunca pasarán de moda como "mata gente", "la pega", "las escondidas", "mundo", etc. los que con tu ayuda los alumnos pueden recrear considerando la temática del dengue. Por ejemplo, en el juego del "mata gente" podríamos identificar a los lanzadores de la pelota como los zancudos que buscan picar a sus víctimas, las que perderán la vida al ser tocadas por la pelota en dos oportunidades. Si los participantes lograran "embolsar o coger" la pelota en el aire, para hacerse acreedores a "una vida más", deberán responder, en un tiempo no mayor de 5 segundos, a una pregunta previamente preparada con relación al dengue y su prevención, la que será leída por otro alumno.
ACTIVIDAD 7: El foto reportaje de la salud Los alumnos toman fotografías de los focos potenciales de reproducción del zancudo Aedes aegypti en su casa o colegio, comunidad o distrito. Los grupos seleccionan sus mejores fotografías y elaboran su reportaje enfatizando la prevención. Luego exponen grupal o individualmente sus trabajos y finalmente, los mejores se publican en el periódico mural del centro educativo.
ACTIVIDAD 8: Canta y gana salud Los alumnos concursan por grupos creando una canción para ser interpretada en el aula. La canción deberá incluir mensajes orientados a prevenir la reproducción del zancudo y al esfuerzo y necesidad de un cambio de actitudes y prácticas no saludables. Al final de la semana, los mismos alumnos elegirán la mejor canción. Los padres deberán ser informados con anterioridad para que apoyen el trabajo de sus hijos.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
23
ACTIVIDAD 35: Crucigrama
HORIZONTALES 1. 2. 3.
Apellido de un zancudo pariente del Aedes aegypti y capaz de transmitir enfermedades como el Dengue. Principal síntoma del Dengue. Cuando te infectas por un tipo de virus del Dengue (hay cuatro) este te deja .................. hacia ese serotipo.
VERTICALES 1. Horario que prefiere el zancudo del dengue para picar. 2. Principal foco de proliferación del Aedes aegypti en una ciudad. 3. País de América donde hubo una epidemia de Dengue 1 a principios del año 2000. 4. Nombre del último estadío acuático del vector antes de poder volar. 5. Qué se debe hacer con los tanques de agua altos (techo) o bajos que se utilizan para almacenar agua de consumo. 6. Forma del dibujo que tiene en el tórax el Aedes aegypti. 7. Forma que se presenta la enfermedad del Dengue. 8. Sinónimo de criadero. 9. Qué se debe hacer con los plásticos y latas del jardín (verbo). 10. Estadio acuático que se puede controlar con productos químicos o biológicos (plural)
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
22
En base a los criaderos identificados en el dibujo, propongan tratamientos para cada uno.
Nombre del Criadero
¿Qué podemos hacer?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
07
ACTIVIDAD 9: ¿Quién puede transmitir el dengue? Elimínalo con una X y luego píntalo Adecuación: Una alternativa a la actividad anterior es ofrecerles a los niños las viñetas en forma separada para que las ordenen y relaten la secuencia producida.
ACTIVIDAD 10: Observa los dibujos y relata un cuento
……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………..
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
08
Por una gran región, MÁS Educación
ACTIVIDAD 11: ¿Dónde puede estar el dengue en mi escuela? El Profesor/a en compañía de los niños hacen un recorrido por el patio, jardines y otros espacios para explorar si hay posibles criaderos de mosquitos trasmisores del dengue. Si encuentran algunos depósitos con larvas, los observan utilizando una lupa y los dibujan en el cuaderno. Luego, en el salón de clase comentan la experiencia con el Profesor/a y hacen una sistematización de esta actividad para ser copiada en su cuaderno.
ACTIVIDAD 12: ¿Qué puedo hacer yo para evitar el Dengue? El Profesor/a presentará a los niños unas láminas donde haya unos personas recogiendo objetos inservibles que son criaderos de dengue y a un niño con la enfermedad.
Después de haber observado y comentado con el resto del grupo, cada niño elabora un ACRÓSTICO referido a asumir compromisos para evitar adquirir la enfermedad. D E N G U E
ACTIVIDAD 13: Somos un barrio saludable Se trata de organizar una campaña de divulgación de información sobre los riesgos que significa un manejo inadecuado del agua en relación al Dengue y otras enfermedades. Para ello, se debe invitar a los estudiantes a utilizar todos los espacios de comunicación que se encuentren en su barrio: el mural del mercado, de la parroquia, de la asociación de vivienda, del club deportivo, etc. La divulgación también se puede hacer a través de la radio escolar o local.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
21
ACTIVIDAD 33: Organizando campañas de prevención Elaborar: Organiza una campaña de prevención e información a partir del uso de señales de tránsito conocidas. Se utilizan algunos disparadores y, a partir de ellos se arman campañas creativas con señales. Se puede organizar una intervención de los alumnos en la vía pública con carteles grandes y folletería elaborada por ellos mismos. Algunas pautas o disparadores podrían ser:
ACTIVIDAD 34: Compartiendo mis experiencias Comparte tu trabajo con el resto de tus compañeros de clase Identifica por su nombre todos aquellos objetos que pueden almacenar agua y en los cuales los zancudos hembras pueden poner sus huevos.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
20
ACTIVIDAD 31: Sopa de letras criaderos del dengue En la siguiente “sopa de letras” encontrarás ocho elementos que, al almacenar agua que se estanca en ellos, favorecen el desarrollo de las larvas del zancudo Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad del dengue. Búscalos de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y en diagonal. Píntalos. Describe al final el nombre de los posibles criaderos encontrados. Comparte lo encontrado con la clase. X A
S R
H D
B V
V C
U G
I N
D F
K N
I B
F R
M X
I U
T E
E L
R O
E R
O S
Ñ I
F
O
A
C
A
C
E
R
O
L
A
S
G
R
M
T
A
I
A
E
L
N
E
B
L
E
A
E
O
S
R
A
E
O
A
S
I
C
Y
E
O
J
M
A
D
F
P
T
C
L
R
H
E
N
I
M
O
P
A
H
R
A
Z
F
E
A
I
O
A
D
I
B
Q
M
O
A
C
U
B
I
E
R
T
A
S
L
S
O
A
S
L
U
T
A
L
R
G
I
G
Z
R
P
A
P
I
N
N
P
I
L
E
T
A
S
B
A
D
L
I
T
O
E
L
A
G
S
M
A
Y
S
S
G
O
C
A
S
H
E
K
A
S
I
L
V
A
B
E
Ñ
I
X
E
H
Posibles criaderos encontrados: 1-
4-
7-
2-
5-
8-
3-
6-
ACTIVIDAD 32: Sopa de letras “dengue” En la siguiente “sopa de letras” encontrarás un conjunto de conceptos referidos al dengue. Búscalos de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y en diagonal. Píntalos. Solicita que tu profesor te defina los términos que no comprendes o busca información sobre ellos (Internet, libros, etc). Elabora un mapa conceptual a partir de los conceptos que encontraste en la “sopa de letras”. Comparte tu trabajo con el resto de tus compañeros de clase. D A D E M R E F N E Q E
A D E W A R O T C E V A
R U A D D I E B G T O N
B L E S E Z G A P U P I
O T L O N S B L I T Q R
V O A T G Q A M A V T I
I H F I U G W E Z I X P
R W E M E P Ñ F G E M S
A M C O V E U H A Y Z A
L A R V A Q M D T O T V
O T I R C O T A M E H I
T M A O P I T O R E S M
Palabras consideradas en esta “sopa de letras”: Enfermedad arboviral, Serotipo, Vómitos, Pupa, Aedes aegypti, Hematocrito, Cefalea, Mialgia, Vector, Adulto, Larva, Aspirina, Dengue, Huevo.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
09
ACTIVIDAD 14: Dramatizando el Dengue El propósito de esta actividad es que los niños comprendan a través del drama, el proceso de esta enfermedad.
Drama: ¿Cómo se adquiere la enfermedad del dengue? Un niño representará un niño sano, otro un niño enfermo, uno representará un zancudo y una niña la mamá. Los niños pueden prepara con ayuda del docente una máscara del zancudo con papel maché. El zancudo picará al niño que se encuentra en cama bien enfermo. Después de varios días, el zancudo está dando vueltas por el salón de clase buscando a quien picar. El niño sano se encuentra jugando y aparece el zancudo bien silencioso lo pica. Pasan varios días y aparece la escena del niño que estaba sano diciéndole a su mamá que tiene fiebre y se siente mal. La mamá procede entonces a llevarlo al médico.
VARIANTE: (Drama para alumnos más mayores) Un niño representará un niño enfermo, otro un niño sano, una niña de madre, un niño de padre y otra niña de doctora. A discreción del profesor( a), desarrollar con los niños una típica escena cuando un niño se enferma. La madre le da medicina para la fiebre, pero el niño continúa sintiéndose mal. Deciden llevarlo al doctor y éste le hace una prueba de sangre. Luego les explica a los padres que el niño puede tener dengue y que debe descansar y tomar mucho liquido. Orienta a los padres para que si el niño continúa mal lo lleven de nuevo al médico. Los padres preguntan cómo el niño adquirió el dengue. El Doctor les explica que por la picada de un zancudo por lo que tienen que eliminar cualquier envase que pueda acumular agua en el patio, corral u otros ambientes descubiertos.
ACTIVIDAD 15: Lectura El dengue es una enfermedad causada por un virus, transmitida de persona a persona a través de un zancudo, que es el vector de la enfermedad. En la mayoría de los casos, este es el Aedes aegypti, zancudo de hábitos domiciliarios, por lo que la enfermedad es predominantemente urbana. La susceptibilidad en humanos al virus del dengue es universal. Toda persona que es picada por un zancudo infectado puede desarrollar la enfermedad. El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4. La infección con un serotipo confiere inmunidad permanente contra el mismo (inmunidad homóloga) y sólo por unos meses contra los otros serotipos (inmunidad heteróloga). De esta manera, una persona podría tener dengue hasta cuatro veces, una por cada serotipo. El dengue es un problema creciente de Salud Pública en el mundo, debido a un aumento de la población de Aedes aegypti, y a la falta de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad. El aumento de la población de zancudos es una consecuencia de la urbanización rápida y desorganizada, de la insuficiente provisión de agua potable y de recolección de residuos, de la gran producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de zancudos, y de la resistencia del Aedes aegypti a los insecticidas.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
10
Por una gran región, MÁS Educación
Mientras no se cuente con una vacuna, las estrategias de control deben estar dirigidas a: • Reducir la población de zancudos. • Protegerse de las picaduras de los mismos. • Detectar y tratar precoz y adecuadamente los casos de la enfermedad. Para llevar adelante estrategias de control, es fundamental la coordinación intersectorial y la participación comunitaria. La apropiación y empoderamiento de la comunidad en los programas de control del dengue, son requisitos fundamentales para su éxito y sostenibilidad. El dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti y de Aedes albopictus, que debe estar previamente infectado con el virus para transmitir la enfermedad. Los enfermos pueden infectar a los mosquitos desde días antes de la aparición de los síntomas hasta 5-6 días después del comienzo de los mismos. El ciclo comienza cuando una persona infectada por el virus del dengue en período de viremia, es picada por un zancudo. Luego del período de incubación, que es de entre 8 a 12 días, el zancudo será capaz de infectar a un individuo susceptible, y permanecerá infectante el resto de su vida. La enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos.
Después de haber leído el presente texto, realiza las siguientes actividades: ¿Qué nombre le pondrías a la lectura? Elabora un mapa conceptual Elabora un slogan para colocarlo en tu salón de clase o en tu hogar
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
19
ACTIVIDAD 29: Describiendo el zancudo del dengue Luego de haber recibido la explicación del docente sobre las diferencias entre el zancudo Aedes aegypti y el mosquito doméstico el alumno las buscará y describirá en los siguientes dibujos de los mismos:
ACTIVIDAD 30: Encontrando los criaderos del dengue En la siguiente escena encontrarás varios elementos que favorecen el desarrollo de las larvas del zancudo Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad del dengue. Búscalos y píntalos. Describe al final el nombre de los posibles criaderos encontrados. Comparte lo encontrado con la clase .
Posibles criaderos encontrados: 1) ……………………………………………………………………………….. ……………………………………………... 2) ……………………………………………………………………………….. ……………………………………………... 3) ……………………………………………………………………………….. ……………………………………………... 4) ……………………………………………………………………………………………………………………………….... 5) ………………………………………………………………………………………………………………………………….
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
18
ACTIVIDAD 28: Descubriendo los síntomas del dengue a través de figuras A continuación encontrarás imágenes de personas que se sienten enfermas. Pinta aquellas personas que pueden tener dengue y escribe en la lista del final los “síntomas” que se dan con la enfermedad.
Escribe los síntomas que coloreaste y que indicarían que la persona puede tener la enfermedad del dengue.
1) 2) 3) 4) 5) 6)
………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………….
Solución: 1) Fiebre alta. 2) 3) 4) 5) 6)
Dolor de cabeza en la zona frontal. Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos oculares. Dolores musculares y articulares ( "fiebre quebrantahuesos”) Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto. Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
11
ACTIVIDAD 16: ¿De qué manera podemos controlar la propagación del vector que transmite la enfermedad del dengue? 1. Manteniendo tapados los tanques y bidones de almacenamiento de agua para consumo humano y quehaceres domésticos. 2. Evitando la presencia de agua empozada en los floreros y platos de las macetas. 3. Eliminando o destruyendo todo recipiente u "objeto inservible" que pueda acumular agua de lluvia como botellas, latas, tazas, plásticos, canaletas, zapatos viejos y otros. 4. Eliminando los neumáticos inservibles porque constituyen generalmente el criadero predilecto del Aedes aegypti. 5. Llenando con tierra o arena las botellas rotas que sirven de cercos de protección alrededor de los techos de las casas, pues ellas pueden almacenar agua sin que nos demos cuenta; asimismo, debemos de cerciorarnos que no permanezca el agua de lluvia empozada en las canaletas. 6. Cambiando diariamente el agua para consumo animal. 7. Poniendo boca abajo, siempre que sea posible, los recipientes para guardar agua antes de volver a llenarlos. 8. Usando repelentes contra insectos directamente en la piel, así como tela metálica para la adecuada protección de ventanas y puertas. 9. Manteniendo dentro del mosquetero a todo paciente que presente la enfermedad, especialmente durante las horas del día. Finalmente, es necesario resaltar que para la lucha contra esta enfermedad hay que promover una labor coordinada, sostenida y de carácter permanente entre el sector salud, educación, comunidad organizada, municipio, organizaciones privadas, entre otros en la perspectiva de fomentar hábitos de autocuidado en la población para la construcción de comunidades saludables, aspiración máxima de nuestra sociedad.
Tarea: Después de haber analizado el conjunto de recomendaciones propuestas para controlar la enfermedad del dengue, forma un grupo de cuatro integrantes y elaboren un díptico transformando las recomendaciones en gráficos llamativos de tal manera que los lectores entiendan el mensaje que quieren trasmitir.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
12
Por una gran región, MÁS Educación
ACTIVIDAD 17: Observa detenidamente el gráfico y luego elabora una historieta en no más de 10 renglones (líneas).
……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDAD 18: Observa detenidamente el gráfico y luego elabora un texto que no debe sobrepasar los 10 renglones (líneas).
……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDAD 19: marca y pinta todos aquellos objetos que pueden acumular agua.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
17
ACTIVIDAD 27: Elaboremos una línea de tiempo Después de leer la siguiente Reseña Histórica, elabora una línea de tiempo. Dengue en el Trópico. Dengue en América. El dengue clásico y sus formas graves, constituye una de las enfermedades de mayor repercusión y un serio problema de salud para muchos países de América. Afecta negativamente las economías nacionales ya que origina altos costos de hospitalización, asistencia a enfermos y campañas de emergencias para el control de vectores. Los primeros brotes epidémicos de los que se tuvo información ocurrieron en la Isla de Java en 1779 y un año después en Filadelfia, EUA. Otros refieren que la primera epidemia se produjo en Europa (Cádiz y Sevilla) en 1784. La primera epidemia en Cuba se remonta al año 1782, en la zona de Remedios, al centro de la isla. En 1827 se tuvo información de la primera pandemia en el Caribe y en la Costa Atlántica de EUA; la segunda (1848- 1850) incluyó al Caribe y a Cuba. En la Habana se reportó una epidemia en 1897, con manifestaciones hemorrágicas. En el decenio de 1950-1960, el éxito espectacular de las campañas para eliminar la Fiebre Amarilla urbana mediante la erradicación de Aedes aegypti, logró también reducir en forma significativa la transmisión de la Fiebre por Dengue. A medida que se deterioraron las campañas de erradicación durante las décadas siguientes (1970-1980), se produce proliferación del zancudo y propagación del mismo por casi toda América. La primera epidemia de dengue clásico de Las Américas documentada en laboratorios estaba relacionada con el serotipo DEN- 3 y afectó a la Cuenca del Caribe y a Venezuela en 1963- 1964. Con anterioridad, solo se habían aislado el DEN- 2 en Trinidad, durante 1953- 1954, en una situación no epidémica. En 1968- 1969, otra epidemia afectó a varias islas del Caribe y en su transcurso se aislaron los serotipos DEN- 2, 3. En la década de los 80, Perú, Ecuador, Brasil, Paraguay y Bolivia, sufrieron brotes explosivos sin embargo, lo más alarmante no lo constituye su propagación sino que el dengue se introdujo en el Continente con sus formas más graves: dengue hemorrágico y el síndrome de shock del dengue (DH/SCD). Desde entonces se considera una enfermedad reemergente.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
16
Por una gran región, MÁS Educación
ACTIVIDAD 24: Ciclo de vida del zancudo Descripción del ciclo de vida del zancudo. Establecer comparaciones con el ciclo vital de otros insectos u otros seres vivos. 1) 2)
3) 4) 5)
Observar el siguiente gráfico: A partir de la observación de la infografía anterior, enriquecerla utilizando textos académicos u otras infografías que traten el mismo tema. Luego, producir un texto informativo sobre el ciclo vital del Aedes aegypti. Intercambiar los textos producidos, estableciendo semejanzas y diferencias. Establecer relaciones acerca de las condiciones de vida, estructura y funciones vitales del vector del dengue con las de otros seres vivos trabajados con anterioridad.
ACTIVIDAD 25: Entrevistando a un miembro de mi comunidad Elaboración de entrevistas para realizarle a: un médico, una persona que padeció la enfermedad, un biólogo o veterinario, un profesor (a), autoridades barriales (vinculados a acciones de prevención de la enfermedad desde el Estado). Análisis de las entrevistas realizadas y elaboración de un informe a partir de los datos obtenidos para ser transmitidos al resto de la comunidad escolar.
ACTIVIDAD 26: Estudio de casos sobre el dengue Proponer a los alumnos la siguiente situación problemática: “Imaginemos que somos todos los habitantes de una ciudad en la cual el dengue se ha convertido en una emergencia epidemiológica. Los titulares de los diarios presentan la siguiente noticia: El dengue pone en peligro a la ciudad. Alerta roja. Los habitantes reaccionan de diferente manera…”
1.
2. 3.
Por grupos, inventar diálogos para distintas situaciones: personas conversando en el mercado, en sus lugares de trabajo, en la escuela, en la cancha de fútbol, en las veredas. Dramatizar las situaciones inventadas. Imaginar posibles soluciones para el problema y discutir las diversas propuestas en clase. Destacar las diferentes perspectivas de los distintos actores sociales, recuperando las múltiples causas que condicionan la aparición del problema (aspectos ambientales, socioculturales, económicos, políticos, subjetivos).
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
13
ACTIVIDAD 20: Recorriendo las tres viviendas Recorrido de tres viviendas (la propia, amigos, parientes). Observación y determinación de posibles criaderos, reconocimiento y toma de muestras de formas juveniles (larvas y pupas), ordenamiento ambiental. Elaboración de un informe con las conclusiones de esta experiencia y opiniones acerca de la misma. Observar el lugar y anotar en la siguiente planilla la información relevada.
Potenciales criaderos de mosquitos
¿HAY?
¿NO HAY?
¿ESTÁN ¿ESTÁN SIN AGUA? CON AGUA?
¿TIENEN LARVAS?
¿PUEDEN ELI¿TIENEN MINARSE O PUPAS? IMPEDIR QUE JUNTEN AGUA?
OBSTÁCULOS PARA ELIMINARLOS O IMPEDIR QUE JUNTEN AGUA
Baldes Tarros Floreros Neumáticos Piezas de autos Artefactos desechados (estufas, helade ras) Plantas en agua (potus cama lotes, aloe vera) Bebedero de animales Latas Botellas Agua estancada Juguetes Otros En grupos, pueden evaluar la situación ambiental – asignando previamente puntajes a cada ítem- y presentar los datos al resto de los compañeros. Pueden participar en una discusión orientada por las siguientes preguntas: 1-¿Cuáles son los tres criaderos más comunes que se encontraron en los hogares relevados? 2-¿Cuántos criaderos había con agua acumulada? 3-¿Cuántos de los criaderos tenían larvas o pupas? 4-¿Por qué los criaderos que no tienen agua constituyen un peligro para la salud? 5-¿Cuál fue la reacción de los habitantes de las viviendas cuando se encontraron criaderos de mosquitos dentro de sus casas? 6-¿Cuáles fueron las razones más frecuentes por las que no se eliminaron los criaderos?
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
14
Por una gran región, MÁS Educación
ACTIVIDAD 21: Planificar una campaña de prevención del dengue en el barrio. Organizados en grupos, los alumnos realizarán diferentes acciones: visitar el centro de salud de la ciudad para coordinar acciones a realizar, como por ej., suministro de información y de materiales gráficos de apoyo, realización de charlas informativas para alumnos, padres y docentes, realizar encuestas sencillas para averiguar cuánto conocen las personas acerca del dengue y sus formas de prevención. En función de la información obtenida, elaborar afiches y volantes. Solicitar autorización en los centros comerciales de la ciudad para colocar los afiches producidos por los alumnos. Elaborar crucigramas, sopas de letras para los alumnos más pequeños. Recorrer las plazas, parques de la ciudad, revisando los lugares que puedan suponer riesgos de criaderos del dengue, repartiendo folletos y realizando dramatizaciones con contenidos de prevención.
ACTIVIDAD 22: Estrategia ¿Sabías qué? Buscar información que complemente la incluida en la sección “¿Sabías que…?”, destacando aquella que llame la atención de los alumnos en relación al dengue. Por ejemplo.
… El Aedes aegypti es un zancudo originario de
África que probablemente llegó al Nuevo Mundo en barriles de agua cargados en los barcos que transportaban esclavos durante las exploraciones y colonizaciones europeas. ... La especie está extensamente distribuida por el mundo, generalmente dentro de los límites de los 45º Latitud Norte y los 30º Latitud Sur. ... El Aedes aegypti se ha encontrado en sitios de hasta 2.200 metros sobre el nivel del mar. ... Temperaturas de 6ºC durante 24 horas o de 42º durante 5 minutos son mortales para el mosquito adulto. ... Los huevos son muy resistentes. Pueden sobrevivir a temperaturas tan bajas como -8ºC y también a la sequía, ya que pueden conservarse aún más de 12 meses sin agua.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
Por una gran región, MÁS Educación
15
ACTIVIDAD 23: Regiones más afectadas por el dengue El indeseable mosquito Aedes aegypti, que transmite la enfermedad viral llamada dengue, provocó el contagio de miles de peruanos a lo largo del 2010. Según lo informado por la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud (Minsa), durante el 2010 se registraron 19 mil casos de dicho mal en el territorio nacional. De acuerdo con el cuadro de la DGE, publicado en su página web, son las regiones de Piura (8,570), Madre de Dios (2,900) y Loreto (1,857) las que reportaron más pacientes con dengue en sus jurisdicciones. Les siguieron Tumbes (1,549) y Cajamarca (781) Analizar el siguiente cuadro que sintetiza la situación del dengue en nuestro País y elabora un gráfico de barras o pictograma y haciendo su correspondiente interpretación.
Ubicar en un mapa de América, los países con casos de dengue y emitir una opinión de cómo está la situación del dengue de nuestro país con relación a los demás de nuestro continente. Esto puede completarse con un trabajo estadístico, calculando razones y proporciones entre población enferma y población total, realizando gráficos y tablas que compare regiones, cantidad de serotipos de dengue en circulación, formas de dengue.
Guía producida por la UGEL Jaén y validada por la Dirección Regional de Educación Cajamarca
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
SIGNOS Y SINTOMAS DEL DENGUE
El Dengue tipo 2 puede ser mortal
Dirección Regional de Educación Cajamarca Km. 3.5 carretera a Baños del Inca Teléfono: 076 369215 076 361299 www.educacioncajamarca.gob.pe
MÁS Educación