Huellas 2012

Page 1

Hu

TE

a DOCEN ell

“Ser culto para ser libre” José Marti

DRE - Cajamarca

Huella

DOCENTE

GOBIERNO REGIONAL

Cajamarca

REVISTA PEDAGÓGICA N° 01 Setiembre 2012 Año 01 Cajamarca - Perú

URGENTE REFORMA EN EDUCACIÓN Descentralización y desburocratización de la Gestión Educativa

ENTREGA GRATUITA

Ampliación del servicio de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva en la Región Cajamarca

1


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA

Visión La Dirección Regional de Educación de Cajamarca es una Institución Pública Regional con identidad propia, promotora de una educación inclusiva, innovadora, defensora de la vida, preservando el equilibrio ecológico en pro del desarrollo sostenible y sustentable, con capital humano calificado y nivel tecnológico avanzado; capaz de liderar y brindar servicios y recursos administrando una educación pública gratuita, universal y de calidad.

Misión La Dirección Regional de Educación de Cajamarca, como órgano especializado del Gobierno Regional, en coordinación con las UGEL, garantiza un servicio educativo de calidad con equidad, promoviendo la cultura, la creatividad, el deporte, la recreación, la investigación, la ciencia y la tecnología, convocando la participación de los diferentes actores sociales, con modelos de gestión eficientes y descentralizados, basados en una cultura de valores con respeto a la identidad individual y colectiva.


Editorial Urgente reforma en educación E n nuestra región existen grandes brechas educativas que acortar y eliminar progresivamente. En cuanto a cobertura educativa en educación inicial, sólo 55 de cada 100 niños y niñas de 3 a 5 años en edad escolar reciben servicio educativo; en educación primaria, 86 de cada 100 niños y niñas y en educación secundaria, 69 de cada 100 jóvenes tienen posibilidad de asistir a un colegio. A escala nacional, la desatención de los niños y niñas en edad de asistir a una institución educativa de educación inicial llega aproximadamente al 30%. De la lectura de estas cifras se puede señalar que el derecho a la educación para todos y todas en nuestra región y el país aún está lejos de hacerse realidad, sobre todo en las poblaciones rurales e indígenas donde la brecha de acceso al servicio educativo público se amplía aún más . En cuanto a logros de aprendizaje según la ECE 2007, en la región Cajamarca: solo 12* de cada 100 niños de segundo grado de educación primaria logran comprender lo que leen y 10 de cada 100 niños logran resolver problemas de matemática según lo esperado para el grado. En el año 2011, los resultados de la ECE aplicada en instituciones educativas del ámbito rural, focalizadas por el Programa Educativo Logros de Aprendizaje (PELA) en nuestra región muestran un avance en ambas áreas con relación al 2007. En comprensión lectora, 22 niños de cada 100 del segundo grado de educación primaria comprenden lo que leen y en matemática, 24 niños de cada 100 logran usar los números y operaciones para resolver problemas. En el ámbito de todo el país, en 2011, en cuanto a logros de aprendizaje en comprensión lectora se llegó al 29,8% y en matemática solo el13,2%. Las cifras de 2011, si bien es cierto, en nuestra región muestran un ligero avance en logros de aprendizaje de los niños y niñas en las áreas de comunicación y matemática; sin embargo, conjuntamente con las cifras nacionales incluidas las de acceso al servicio educativo, siguen siendo una reveladora radiografía del fracaso del sistema educativo en general, y en particular es un fiel reflejo de la baja efectividad del trabajo de los docentes en las aulas. La evaluación por el momento se reduce a solo dos áreas del currículo nacional y, específicamente, a las capacidades de comprensión lectora en el área de comunicación integral y resolución de problemas en matemática, capacidades consideradas básicas y de carácter transversal a desarrollar en las personas para el desempeño idóneo de las mismas en las diferentes profesiones y actividades humanas. Sin embargo, vale hacerse la pregunta: ¿qué están aprendiendo nuestros estudiantes en las otras áreas y si, realmente, sirve para la vida lo que aprenden y lo que se enseña en las escuelas? Estamos convencidos de que una educación que no sirve para la vida no sirve realmente para nada útil para quienes está dirigida; en todo caso, solo sirve para justificar la existencia de un Estado ineficaz, sordo y ciego a las demandas y necesidades educativas reales de la niñez, la juventud y la población peruana en general. Los esfuerzos que se han hecho y siguen haciéndose desde el Estado no son suficientes, ni son los más pertinentes para responder a los problemas de carácter pedagógico y administrativo del sistema educativo. Se necesita impulsar una gran reforma integral de la educación, sostenible y financiada, capaz de movilizar no solo a las instancias administrativas del sistema, sino a todo el país, a los padres de familia, estudiantes y especialmente al magisterio nacional, ya que son los maestros los que finalmente plasman en el aula y la acción educativa concreta, todas las intenciones del currículo, las políticas educativas adoptadas y los proyectos educativos de carácter nacional, regional y local. Ninguna reforma de la educación realmente será tal, si es que no pasa primero por la mente y el corazón de los maestros. Huella Docente, órgano de difusión de la Dirección Regional de Educación Cajamarca, surge precisamente para contribuir al cambio cualitativo que debe darse en el sistema educativo de nuestro país, y unirse a los esfuerzos especialmente de los buenos maestros y maestras que con sus buenas prácticas pedagógicas ayudan al despliegue de las potencialidades humanas y dejan huella en el alma y el corazón de sus estudiantes. De esta manera busca contribuir a la formación de los ciudadanos que realmente necesitan Cajamarca y el Perú. (*) cifras redondeadas

El Director 1


ÍNDICE

Equipo Directivo Director Regional de Educación César A. Flores Berríos

Editorial

Ciencia y Tecnología

Director de Gestión Pedagógica Saúl M. Núñez Cieza

Urgente reforma en educación................................. 01

Educación Ambiental.............. 28

Director de Gestión Institucional Jorge M. Martínez Oblitas

Pedagogía

Director de la Oficina de Administración Carlos J. Torres Ruiz

a DOCEN ell

TE

Hu

Director de la Oficina de Asesoría Jurídica Robert H. Arroyo Castañeda

“Ser culto para ser libre” José Martí

DRE - Cajamarca

Huella

DOCENTE

Revista Pedagógica Setiembre 2012/Año 01/ N° 01

Consejo Editorial Director Saúl M. Núñez Cieza

Primera Infancia, Prioridad Nacional; Primera Infancia, Prioridad Regional.................... 03 La escuela que queremos..........04 El fomento de la lectura una función irrenunciable de la institución educativa.................. 06 Educación para el Trabajo en Educación Secundaria.............. 10 Carencia de infraestructura deportiva y de escenarios culturales................................... 13 La Educación Básica Alternativa, una modalidad educativa para los peruanos y peruanas que quieren tener voz...................... 14

Integrantes Virgilio Carrero Fernández Vicente Azañero Carmona Jacinto L. Cerna Cabrera

Educación inclusiva................... 16

Diseño y Diagramación Virgilio Carrero Fernández

El turismo rural como instrumento de desarrollo: La orientación y

Revisión y cuidado de los textos Jacinto L. Cerna Cabrera Equipo de Colaboradores Irma Eva Huangal Villate

Walter Florencio Ruiz Aldave Irene Genoveva Ruiz Salazar Marcelino Francisco Araujo Araujo, Jesús César Pajares Bardales Ciro Mario Merino Mendoza César Heriberto Benel Montoya Luis Napoleón Cacho Álvarez Segundo Sebastián Quito Calua Edgar Roberto Jara Barrantes Alejandro de la Cruz Rodríguez Díaz Absalón Atalaya Cóndor Ramos Guarniz Mendoza Gregorio Córdova Guerrero Segundo Belizario Heredia Idrogo Wilder A. Sánchez Sánchez Maritza Roncal Rodríguez

Mejoramiento de la calidad educativa.................................. 15

planificación turística integrada en el medio rural.................................. 17

¿Por qué el Proyecto Conga es inviable?............................. 29

Gestión Descentralización y Desburocratización de la Gestión Educativa ...................36

Investigación Arcaísmos españoles y sustratos quechuas................. 43

Metas y Logros Objetivos estratégicos de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca ....... 52 ¡Por una mejor educación en nuestra región!................... 53 Plan anual de trabajo de la Dirección de Gestión Pedagógica ............................ 55 Supervisión y Monitoreo Pedagógico ............................ 56 Capacitación a especialistas de UGEL y docentes .............. 58

La atención: responsable del proceso de aprendizaje...... ...... 19

Ampliación del servicio de Educación Superior Tecnológica en la Región Cajamarca. 62

Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la región Cajamarca............ 22

Ampliación del servicio de Educación Técnica Productiva en el ciclo medio..................... 63

El Programa Educativo Logros de Aprendizaje, un avance en

Atención a Centro de Recursos para el Aprendizaje –CRA ...................................... 64

la mejora educativa de la región..... 23

Una mirada al proceso de monitoreo y evaluación de la educación peruana.................... 25

El Equipo de Actas, Certificados y Títulos ........................... 66

Bullying escolar.......................... 26

Los artículos escritos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Por tanto, no expresan, necesariamente, la opinión de la DRE Cajamarca. Se autoriza citar o reproducir parte o todo el contenido de la presente revista, siempre que se mencione la fuente.

2


Pedagogía Primera infancia, prioridad nacional Primera infancia, prioridad regional Por: Irma Eva Huangal Villate Especialista de Educación Inicial DRE Cajamarca

Invertir en Educación Inicial es invertir en el desarrollo del Perú. Diversos acuerdos de política nacional señalan la importancia de invertir en Educación Inicial. Especialmente en los primeros cinco años de vida tiene como consecuencia un mejor desarrollo individual y social.

El 25 de mayo de 1931 marca un hito histórico para la Educación Inicial en el Perú. Se crea el primer Jardín de la Infancia, gracias a la visión y convicción de las Hermanas Emilia y Victoria Barcia Boniffatti, lucha importante que pasa a formar parte del calendario Institucional del Sector Educación como el “DÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL.”

La educación es un proceso para toda la vida y la Educación Inicial es el comienzo de ese camino, es un compromiso ético y parte del legado que dejaremos a las nuevas generaciones, para acceder a mejores oportunidades de desarrollo y aprendizaje.

El Ministerio de Educación ha iniciado un conjunto de acciones con los gobiernos regionales, orientadas a alcanzar progresivamente las metas previstas para el incremento de la cobertura en Educación Inicial al 2021. Sin Embargo, estos resultados solo podrán obtenerse con una inversión sostenida del Estado. El diálogo nacional de ampliación de cobertura de Educación Inicial en le Perú convoca a todos los actores sociales involucrados con la Educación Infantil, con la finalidad de unir nuestras voces y lograr a menudo dar prioridad a la política de ampliación de cobertura en las regiones con enfoque de equidad, inclusión e interculturalidad.

Educación Inicial promotora del desarrollo humano

Educación Inicial Cabe recordar que en 1902, Juana Alarco de Dammert crea la primera cuna infantil para hijos de madres obreras en los Barrios Altos, y Elvira García y García, sobre la base de los métodos de Frocbel y Montessori, creó el primer Kindergarten privado del Perú.

A mediados del S. XX, a su oficialización se suma la Convención de los Derechos del Niño (1989) que coloca por delante el interés del niño, y, por encima de cualquier otro, uno de los aportes más notables es centrar la acción educativa en el desarrollo integral del niño y la niña. El desarrollo humano se convierte en el eje primordial que toma sentido y significado a la calidad educativa (Sanders 1996). Hoy entristece constatar que, equivocadamente, algunas docentes del nivel inicial hacen que la acción educativa se convierta en preparatoria para el primer grado, al cual deben llegar los niños aprendiendo a leer y a escribir. Por lo tanto, niños y niñas pasan mucho tiempo sentados frente a cuadernos, hojas y libros de actividades.

Esta semilla sembrada por las hermanas Emilia y Victoria Barcia Boniffatti tiene como frutos diversas modalidades de atención. Fuera incorporada en 1971 en la Ley General de Educación que crea el Nivel de Educación Inicial. Posteriormente, en el año 2003, la Ley General N° 28044 instituye la Educación Inicial. Desde el I ciclo (desde 2 años) en nuestro Sistema Educativo. 3


Se han perdido las actividades al aire libre, en el patio y en la comunidad. Ha disminuido el rol de liderazgo que jugaron las comunidades y los barrios emergentes (pueblos jóvenes o asentamientos humanos) en las zonas rurales. Se indica que el nivel de Educación Inicial se articula con el nivel de Educación Primaria, de esta manera asegura la coherencia pedagógica y curricular; asegura, asimismo, una educación de calidad y con equidad, pues, todos tienen derecho a ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. Consecuentemente, la calidad educativa está asociada a la calidad de vida y al desarrollo humano. Una educación de calidad tendrá que asegurar la equidad. En tal razón, se busca atender el primer tramo de la vida donde se desarrollan todas las potencialidades indispensables.

Las docentes de educación inicial están preparadas para formar niños menores de 6 años; por eso van acompañadas de un repertorio rico y variado de habilidades artísticas, psicomotrices, sociales y creativas, expresadas a su vez en la confección de material didáctico estructurado, hechos con insumos reciclados. Las docentes saben transformar un ambiente frío y vacío en un aula cálida y florida, con diseños funcionales para los aprendizajes del niño, de disfrute de su presencia, de contacto y afecto. Asimismo, nos damos de lleno a una jornada recreativa de integración familiar que da confianza y promueve que los padres y madres visiten el aula para apreciar los trabajos de sus niños y niñas, es decir, siempre estamos en movimiento, creando y recreando estrategias.

Una estrategia para el desarrollo del País, establecida por el Acuerdo Nacional es “Asegurar una vida sana para los niños de 0-5, años dando mayor preferencia a los menores de 3 años, así como para las madres gestantes (138)”. Calidad educativa es, entonces, relativa. La calidad implica la multiculturalidad, el reconocimiento de la diversidad cultural, la familia, el idioma, la ecológica del país, la diversidad de necesidades, y las características e intereses específicos de la niñez.

El tipo de educador que queremos El educador ideal debe poseer un desarrollo personal, cultural y profesional promovido, conocedor y respetuoso de las características del medio donde trabaja.

La escuela que queremos Por: Walter Ruiz Aldave Especialista de Educación Primaria DRE Cajamarca

Una escuela democrática donde los estudiantes logren aprendizajes pertinentes y de calidad se conseguirá cuando todos nosotros participemos en la política educativa nacional y en este quehacer. Por esta razón, el Ministerio de Educación ha iniciado la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación: “Cambiemos la Educación Cambiemos Todos.” La que involucra la participación de estudiantes, padres de familia, docentes, autoridades regionales y locales, organizaciones de la sociedad civil y de base, empresarios y ciudadanía en general.

todos, entonces, todos debemos participar en forma responsable para:

Considerando que la educación es tarea de 4


de la carrera docente que necesariamente deberán mejorar las condiciones de bienestar integral de los docentes.

La familia y los contenidos de la televisión Los valores son criterios aprendidos que nos predisponen a actuar de una determinada manera. La selección de una acción está determinada por la organización de los valores, la relación que mantienen con el estímulo inmediato y la experiencia pasada. La función de los valores es múltiple: indican cómo debemos comportarnos, y nos sirven de guía; por ellos juzgamos nuestra conducta y la de los demás; permiten que nos comparemos con otros y averigüemos si somos competentes y morales; sirven para relacionar nuestras creencias actitudes y conductas.

Ÿ Reformar la Institución Educativa, hecho que

radica en la gestión de cambio de los procesos pedagógicos, centrando a toda la organización en los aprendizajes sobre la base de nuestra diversidad y en la creatividad, con un clima de convivencia respetuoso e inclusivo, abriendo sus puertas a la comunidad y estableciendo alianzas con todos los actores educativos.

Una familia que quiere transmitir una educación en valores a sus hijos tiene que tener verdadero cuidado con la televisión.

Ÿ Gestionar el Currículo, a través de un marco

curricular nacional y currículos regionales, p r o p u e s ta d e e n fo q u e s , e s tr a te g i a s , metodologías y materiales que requiere el docente para lograr competencias en las poblaciones donde le toca desempeñarse. Asimismo, es necesaria la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los aprendizajes, así como una red de recursos para el aprendizaje que permita atender con eficiencia a todos los niveles educativos, y, finalmente, un sistema eficiente y descentralizado de producción, adquisición y distribución de materiales educativos de calidad y culturalmente pertinentes.

Debemos recordar que no se ve televisión sino que se ven programas previamente escogidos, y también que las imágenes quedan profundamente grabadas y que influyen en nuestros hijos e hijas con mucha fuerza. Es aconsejable pactar con ellos o ellas el horario y la cantidad de tiempo que es conveniente dedicar.

Ÿ Desarrollar profesionalmente la docencia

mediante un sistema descentralizado de formación en servicio basado en el marco de un buen desempeño y orientado a la mejora de los aprendizajes, cuyo eje es el acompañamiento pedagógico al docente en su propio lugar de trabajo; contar con centros de formación inicial docente renovados para brindar una oferta de servicios de calidad; sin dejar de lado la implementación de un sistema de evaluación del desempeño docente consensuado en la comunidad docente. Por otro lado, se deberán implementar políticas orientadas al desarrollo 5


El fomento de la lectura, una función irrenunciable de la institución educativa Vicente Azañero Carmona Especialista en Educación DRE Cajamarca

Un plan lector debe estar basado, esencialmente, en libros asequibles para un alumnado con heterogéneos niveles de comprensión lectora (NCL), así como diferentes intereses temáticos. En este panorama, un plan lector para adolescentes entre 12 y 17 años, debe basarse, fundamentalmente, en libros de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ).

Importancia de la lectura La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella nos permite viajar por los caminos del tiempo y el espacio, y nos conduce a conocer la vida, el ambiente, las costumbres,el pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia. Desde el punto de vista psicológico, ayuda a comprender mejor el mundo, facilita las relaciones interpersonales, su desarrollo afectivo, moral y espiritual y, en consecuencia, la capacidad para construir un mundo más justo y más humano.

“La asignatura no entraba con la teoría, áspera, por la memoria y la sequedad de unos nombres eruditos e indigestos, sino por la alegría del gozo de crear” (Gabriel Campos Villegas, cómo aprender a escribir literariamente).

“Un curso de literatura no debería ser mucho más que una buena guía de Lecturas” (Gabriel

Cómo estimular a nuestros hijos y alumnos para que adquieran el hábito de la lectura

García Márquez).

Independientemente del papel de la familia y de las distintas campañas de concienciación social sobre el valor de la lectura, hay que incidir en la responsabilidad que tiene el sistema educativo, no sólo en el aprendizaje de la lectura, sino en el del hábito lector, pues, es diferente saber leer que poseer el hábito lector; saber leer es una técnica y poseer el hábito lector es una actitud, un comportamiento (Cerrillo, Larrañaga y Yubero, 2002: 30-37). En esta idea incide José María Merino cuando reivindica el valor de leer en el aula: “Sería más fructífero, desde la perspectiva de la edad del alumnado y de su formación en materia de literatura, que un centro educativo sea, sobre todo, un taller de lectura. Pues, solamente leyendo se aprende a escribir” (1994:18-25). A nuestro juicio, la única manera de conseguir que un alumno posea el hábito lector es mediante planes razonados de lecturas razonables, adecuados a su edad; pues, es a través de la frecuentación en el aula y fuera de ella cómo se consigue fortalecer el músculo lector. La lectura tiene que ser como el juego, como los alimentos, como el sueño; solo así los estudiantes desde los jardines, escuelas, colegios, centros técnicos, institutos superiores, universidades y centros de trabajo, leerán hasta la muerte.

1.

2.

3. 4. 5.

6

Sensibilizar como modelos de lectura. El niño debe palpar el objetivo de lo que se le asigna para leer. Se le dice: “es para tu conocimiento, para cultivar la inteligencia, tu personalidad, para que te sientas más seguro…en fin, para que evites que te metan un dedo en el ojo, para que desarrolles el sentido común.” La lectura debe realizarse en forma natural y agradable, sin prisa ni angustia, sin evaluación, sin corrección, sin descalificación… no puede significar una obligación, ni menos un castigo. Deben utilizarse lecturas interesantes, atractivas, (cuentos, fábulas, poesías, historietas, mitos, leyendas). El tiempo de lectura lo establece el niño/adolescente. Es preferible que quede con hambre y no saturado. Debe leerse en forma dinámica, con apoyo de una grabadora, para modelar el modo y el ritmo y así favorecer tanto la comprensión como la discriminación adecuadas de las palabras del texto. Cuanto más de prisa se lee, más fácilmente se agrupan las palabras para su comprensión.


El peor enemigo de la lectura es el temor y la lentitud; para ello, el acto de leer siempre ha de considerarse como algo divertido.

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Ÿ Ÿ Prof. Vicente Azañero Carmona, especialista de Comunicación de la DRE Cajamarca con estudiantes de Primer Grado de Primaria del centro poblado Yanacancha Grande, Encañada en exposición de producción de textos

Ÿ Ÿ

Las ventajas de la lectura Ÿ

La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita, aumenta el vocabulario, mejora la ortografía, y, finalmente, hace más fluido el lenguaje. Ÿ La lectura mejora las relaciones humanas y enriquece los contactos personales. Ÿ La lectura da facilidad para exponer el propio Ÿ

pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual, ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar. La lectura aumenta el bagaje cultural, proporciona información y conocimientos. Cuando se lee se aprende. La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas en el tiempo y en el espacio. La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. La lectura desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. La lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración. La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él. Las lecturas nos hacen libres. Hace unos años hubo un eslogan para la promoción de la lectura que decía: «Más libros, más libres».

Lecturas recomendadas para implementar el Plan Lector

EDUCACIÓN INICIAL N° 01 02 03 04 05

Título de la Obra y/o Lectura Los dos amigos Juan Osito El ladrón y el perro El zorro y el cóndor ¿Qué es la patria?

Nacionalidad Fecha Peruano Marzo Peruano Marzo Abril Abril Peruano Mayo

Observación Para 5 años Para 5 años Para 3 años Para 4 años 5 años

El abuelo

Autor Ricardo Dolorier Danilo Sánchez Lihon Esopo Anónimo Grimaldo Cerna Malaver (Adaptación) León Tolstoi

06 07

Ruso

Mayo

La Caperucita Roja

Charles Perrault

Francés

Junio

08 09

Pinocho El flautista de Hamelín

Carlo Lorenzini Hermanos Grimm

Italiano Alemán

Junio Julio

Para 3 años Para 3,4 y 5 años 3, 4 y 5 años 3, 4 y 5 años

10 11

Pulgarcito El gato con botas

Charles Perrault Charles Perrault

Francés Francés

Julio Julio

3, 4 y 5 años 3,4 y 5 años

12

El rey de los ojos verdes

Rosa Cerna Guardia

Peruana

Agosto

3, 4 y 5 años

13

El hacha y la máscara

Rosa Cerna Guardia

Peruana

Agosto

4 y 5 años

14

Unos zapatos viejos

Rosa Cerna Guardia

Peruana

Setiembre

4 y 5 años

7


15

El principito y el eco

Antonio de Saint-Exupery

Francés

Setiembre

3, 4 y 5 años

16 17 18

El zorro y el huaychao La liebre y la tortuga Perro chusco

José María Arguedas Esopo Ricardo Dolorier Urbano (adaptación)

Peruano Griego Peruano

Octubre 3, 4 y 5 años Octubre 3, 4 y 5 años Noviembre 4 y 5 años

EDUCACIÓN PRIMARIA N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

12 13 14 15 16 17 18 19

Título de la Obra y/o Lectura La minga La cabaña del Tío Tom Paco Yunque Calixto Garmendia Cuentos del Tío Lino La humanidad te necesita El ollcayhuas (Leyenda chotana) Los gallinazos sin plumas El Caballero Carmelo La unión hace la fuerza Warma Kuyay, El s ueño del pongo, El torito de la piel brillante El cerdito salvaje Zenón el pescador La guerra de las hormigas El pájaro quienquién La astucia de las gallinas El hermano rico que se convirtió en venado Captura del inca Atahualpa Juan Osito

Autor Grimaldo Cerna Malaver Harriet Beecher Stowe César Vallejo Ciro Alegría Bazán Mario Florián Díaz José Martí

Nacionalidad Peruano Estadounidense Peruano Peruano Peruano Cubano

Fecha Marzo Marzo Abril Abril Mayo Mayo

Anaximandro Vega

Peruano

Junio

3° y 4°

Julio Ramón Ribeyro Peruano Abraham Valdelomar Pinto Peruano Anónino

Junio Julio Agosto

1° a 6° 4° y 5° 1° a 6°

José María Arguedas

Peruano

Agosto

1ro a 6to

Alicia Janet Silva Ocas Francisco Izquierdo Ríos Jorge Díaz Herrera Luzmán Salas Salas Manuel Ibáñez Rosazza Anónimo (leyenda de Cajamarca) Cristóbal de Molina Danilo Sánchez Lihon

Peruana Peruano Peruano Peruano Peruano

Setiembre Setiembre Octubre Octubre Noviembre Noviembre

1° a 3° a 4° a 1° a 3° a 1° a

Español Peruano

Diciembre Diciembre

5° y 6° 3° a 5°

Observación

1° y 2° 1° y 2° 1° y 2° 1°, 2° y 3° 1°, 2° y 3° 1° a 6°

6° 6° 6° 6° 6° 6°

EDUCACIÓN SECUNDARIA Primer Grado N° 01 02 03 04

Título de la Obra El ruiseñor y la rosa Lecturas escogidas sobre valores Corazón La palabra del mudo

Oscar Wilde Autores diversos Edmundo de Amicis Julio Ramón Ribeyro

Nacionalidad Irlandés Varios Italiano Peruano

05 El Tungsteno, Paco Yunque

César Vallejo

Peruano

Julio

06 07 08 09

Abraham Valdelomar Ciro Alegría Sebastián Salazar Bondy

Peruano Peruano Peruano

Agosto Setiembre Octubre

José María Arguedas

Peruano

Noviembre

Varios

Varios

Diciembre

El vuelo de los cóndores El Mundo es Ancho y Ajeno Todo esto es mi Perú El torito de la piel brillante, El Sueño del Pongo 10 El Calentamiento de la Tierra y el Cambio Climático

Autor

8

Fecha Marzo Abril Mayo Junio


Segundo Grado N° Título de la obra 01 Es que somos muy pobres 02 Lecturas escogidas sobre valores 03 Historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada 04 Los jefes y los cachorros 05 El Caballero Carmelo 06 El tungsteno, Paco Yunque 07 El retorno de Julián 08 El Mundo es ancho y ajeno 09 Mi planta de naranja lima 10 Redoble por Rancas 11 Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Historia de la Crisis Mundial

Autor Juan Rulfo Autores diversos

Nacionalidad Mexicano

Mes Marzo Abril

Gabriel García Márquez

Colombiano

Mayo

Mario Vargas Llosa Abraham Valdelomar César Vallejo Edgardo Rivera Ciro Alegría Mauro Vasconcelos Manuel Scorza

Peruano Peruano Peruano Peruano Peruano Brasileño Peruano

Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

José Carlos Mariátegui

Peruano

Diciembre

Tercer Grado N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Título de la obra El Poema del Mío Cid El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha El Lazarillo de Tormes Platero y yo Rondo El tungsteno - Paco Yunque La vida es sueño El Sexto, El sueño del pongo, Los ríos profundos Sangama Redoble por Rancas Siete Ensayos de Interpretación de la realidad Peruana, Historia de la Crisis Mundial

Autor

Español

Mes Marzo Abril

Español Inglés Peruano Español

Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

José María Arguedas

Peruano

Octubre

Arturo Hernández Manuel Scorza

Peruano Peruano

Noviembre Diciembre

José Carlos Mariátegui

Peruano

Diciembre

Anónimo Miguel de Cervantes Saavedra Anónimo Juan Ramón Jiménez Miguel Garnet César Vallejo Pedro Calderón de la Barca

Nacionalidad

Cuarto Grado N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Título de la obra Ollantay Los comentarios reales de los Incas La literatura y la vida (texto argumentativo Conferencia) Aves sin nido Rondo El tungsteno, Paco Yunque , Trilce, Poemas humanos Redoble por Rancas El Sexto, El sueño del pongo, Los Ríos Profundos Matalaché Los inocentes, En octubre no hay milagros Siete ensayos de interpretación de la realidad Peruana, Historia de la crisis mundial, Temas de educación

Autor Anónimo Inca Garcilaso de la Vega

Peruano

Mes Marzo Abril

Mario Vargas Llosa

Peruano

Mayo

Clorinda Matto de Turner Miguel Garnet

Peruana Inglés

Junio Julio

César Vallejo

Peruano

Agosto

Manuel Scorza

Peruano

Setiembre

José María Arguedas

Peruano

Octubre

Enrique López Albújar

Peruano

Noviembre

Oswaldo Reynoso

Peruano

Diciembre

José Carlos Mariátegui

Peruano

Diciembre

9

Nacionalidad


Quinto Grado N° 01 02 03 04 05

Título de la obra La Odisea, La Ilíada Edipo Rey La Divina Comedia La Madre Radiografía del Cambio climático y salud, crisis económica, alimenticia y de valores Cien Años de Soledad María Huasipungo La Araucana

06 07 08 09 10 Siete ensayos de

interpretación de la realidad Peruana, Historia de la crisis mundial, Temas de educación

Autor Homero Sófocles Dante Alighiere Máximo Gorki

Nacionalidad Griego Griego Italiano Ruso

Mes Marzo Abril Mayo Junio

Varios

Varios

Gabriel García Márquez Jorge Isaacs Jorge Icaza Alonso de Ercilla

Colombiano Colombiano Ecuatoriano Español

Agosto Setiembre Octubre Noviembre

José Carlos Mariátegui

Peruano

Diciembre

Julio

Observación: Los profesores de los diferentes niveles deben adecuar las lecturas señaladas de acuerdo con su contexto, de marzo a diciembre. Asimismo, deben emplear las técnicas y estrategias que crean más convenientes.

Educación para el Trabajo en Educación Secundaria Por: Ciro Mario Merino Mendoza Especialista en Educación DRE Cajamarca

Esta Área adquiere vital importancia en la formación integral del estudiante, debido a que desarrolla capacidades y actitudes que le permitirán lograr su auto-sostenimiento, realización personal y eficiente desempeño en sus actividades laborales y profesionales futuras, como trabajador dependiente o generador de su propio puesto de trabajo. Está orientada a: Explorar y desarrollar las aptitudes, actitudes e intereses vocacionales del estudiante.

El área de Educación para el Trabajo en la Educación Básica Regular tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes capacidades, competencias y actitudes productivas, emprendedoras y empresariales para ejercer actividades laborales y económicas, capitalizando a los estudiantes para que puedan insertarse en el mercado laboral local, nacional y global, en el marco de una cultura orientada hacia el logro de competencias laborales identificadas con participación del sector productivo. 10

Ÿ

Desarrollar una formación de base orientada al desarrollo de capacidades y actitudes para la aplicación de los principios científicos y tecnológicos en el proceso productivo, el emprendimiento y la gestión empresarial, en el marco de una cultura exportadora y de desarrollo humano.

Ÿ

Desarrollar capacidades cognitivas, destrezas motoras para operar herramientas y máquinas durante el desarrollo de actividades productivas.


Ÿ Articular el proceso educativo a las demandas

gestión y la producción del bien o servicio y concluir colocándolo en el mercado y en ferias de la localidad, región u organizar exposiciones – venta en su institución o localidad.

de formación del sector productivo y a las oportunidades de trabajo que genera el mercado global. Las competencias laborales y los perfiles son identificados con participación del sector productivo.

El área da respuesta a las demandas del sector productivo y desarrolla una formación integral que permite a los estudiantes descubrir sus aptitudes y actitudes vocacionales, poseer una visión holística de la actividad productiva, insertarse al mundo del trabajo y tener una base para la formación permanente y la movilización laboral. Tiene tres organizadores:

Ÿ Los estudiantes, al ingresar a

Educación Secundaria, en su gran mayoría, tienen entre 11 y 12 años de edad, razón por la cual no tienen la madurez como para decidir por una opción de vida. Tampoco es correcto que los docentes o padres de familia le impongan al púber o adolescente una especialidad como opción de vida. Para evitar ello, el área brindará la oportunidad de que el estudiante explore sus aptitudes, intereses y actitudes vocacionales haciéndoles vivenciar actividades productivas de diversas opciones ocupacionales, durante el 1ro. y 2do. grados; sin embargo, todavía en el 3er. grado escogerán una carrera técnica en función de sus aptitudes, interés y posibilidades; es decir, que en el 3ro,, 4to y 5to grados se desarrollará la formación ocupa-cional especifica modular y ro to la tecnología de base se desarrolla del 1 al 5 Grados; por lo tanto, los directores de las instituciones educativas tienen la responsabilidad de otorgar un diploma con mención en el Área Técnica capacitada, con el objeto de insertarse en el mercado laboral.

Ÿ Gestión de procesos Ÿ Ejecución de procesos Ÿ Comprensión y aplicación de tecnologías

En el nivel de Educación Secundaria se cumple con los momentos: ro

Iniciación Laboral. Se realizará en el VI ciclo (1 y 2do grados). Está orientado al desarrollo de actividades productivas de diversas opciones ocupacionales, con la finalidad de: Ÿ Explorar y desarrollar las aptitudes, actitudes e

intereses vocacionales de los estudiantes. Ÿ Iniciar al estudiante en el estudio de mercado,

Esta Área desarrolla competencias laborales mediante el sistema modular concordante con la Ley General de Educación que en el artículo 35° señala: “...La culminación satisfactoria de la Educación Básica, en cualquiera de sus modalidades y programas, da derecho al diploma de egresado con mención en un área técnica que habilite al egresado para insertarse en el mercado laboral y lo faculte para acceder a una institución de nivel superior.”

diseño, planificación, control de calidad y comercialización de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales. Ÿ Desarrollar habilidades y destrezas en la

operatividad de herramientas y máquinas y en la ejecución de procesos de producción de bienes y servicios sencillos.

Las competencias laborales y capacidades para el emprendimiento y la polivalencia se aprenden haciendo. El área se desarrollará mediante proyectos productivos y/o proyectos de aprendizaje; es decir, se aprenderá a producir produciendo un bien o prestando un servicio. Con la finalidad de desarrollar capacidades para el emprendimiento, el docente debe conjuntamente con el alumno realizar un estudio de mercado que identifique necesidades, oportunidades y problemas que se pueden solucionar o satisfacer mediante un proyecto; luego, debe realizar la

Estudiantes de la I.E. de Educación Secundaria de Cumbico en cosecha de arbeja

11


La iniciación laboral se realizará mediante actividades productivas y/o proyectos de los diferentes sectores de producción y de servicio como mínimo durante los dos primeros años. Para ello, cada institución educativa organizará la rotación de los jóvenes por las diversas opciones ocupacionales o familias profesionales que oferta. Este componente desarrollará un conjunto de actividades y proyectos que permitan al estudiante ir descubriendo sus aptitudes e intereses vocacionales mientras aprenden las habilidades y destrezas básicas de diversas actividades productivas de bienes y servicios. Asimismo, le permite conocer las características y alcances de las ocupaciones del mercado laboral local y regional.

autonomía para tomar decisiones y para actuar; disposición y confianza en sí mismo para asumir riesgos y responsabilidades; flexibilidad y tolerancia; persistencia, voluntad y automotivación para alcanzar sus metas y solucionar problema; tenacidad, apasionamiento y fe en su trabajo, sueños, proyectos y disposición para trabajar en equipo, para asociarse, para liderar, y, finalmente, disposición para cambiar paradigmas, anticipar y adaptarse a los cambios del mundo globalizado. Formación ocupacional específica modular Se desarrollará a partir del VII ciclo (tercero, cuarto y quinto grados), previo trabajo vocacional con los estudiantes. Cada estudiante elegirá una especialidad ocupacional de acuerdo con las necesidades del entorno productivo local y regional y a su equipamiento e infraestructura. Tiene por finalidad dotar a los jóvenes de capacidades para desempeñarse en una carrera técnica que englobe diferentes puestos de trabajo de carácter análogo. En el caso de las ocupaciones técnicas que no aparecen en el catálogo, la formulación del perfil y la organización de los módulos se realizarán utilizando la metodología del análisis funcional. Al finalizar el 5to.Grado se otorgará un diploma con mención en la especialidad ocupacional, de acuerdo con los módulos específicos.

Tecnologías de Base Se desarrollan transversalmente a través de toda de la secundaria. Tienen por finalidad proporcionar la base científica y tecnológica, las habilidades y actitudes sobre las cuales se basará la formación específica; además les dotará de una base cognitiva para emprender posteriormente estudios más avanzados en los institutos superiores tecnológicos o en las universidades, garantizando la compresión y adaptación a los cambios tecnológicos y a la movilidad profesional. La tecnología de base prepara a los jóvenes para la polivalencia y para la adaptación a los cambios científicos y tecnológicos que se producen en el mercado laboral producto del avance de la ciencia y la tecnología. Las tecnologías de base son: diseño, computación básica, recursos energéticos, gestión empresarial y formación y orientación laboral. Si para algunas familias profesionales (actividades agrarias, administración y comercio, etc.) las tecnologías propuestas no se adecuan, entonces, apelando a la flexibilidad del currículo se pueden incorporar bloques de contenidos tales como biotecnología, redacción comercial u otros contenidos que se constituyan en el soporte científico y tecnológico de la formación específica. Además, desarrolla actitudes emprendedoras tales como:

Alumnas del Centro de Educación Técnico Profesional “Cajamarca” en taller de Corte y Confección

12


Carencia de infraestructura deportiva y de escenarios culturales Por César H. Benel Montoya Especialista de Educación, Deporte y Cultura DRE Cajamarca

deportivo en toda nuestra amada región? Veamos nuestras necesidades comenzando por casa. En el hermoso balneario de Baños del Inca, se desperdician miles de metros cúbicos de agua hirviente. ¿Por qué no se construye entonces un par de piscinas olímpicas o semi-olímpicas, el entretenimiento y la práctica del deporte más bello y completo como es la natación en todos sus estilos y se realizan competencias nacionales e internacionales y dejamos de ver el triste espectáculo de jóvenes tratando de dar algunas brazadas en esas piscinas donde la gente está cruzándose como sardinas. Los “Juegos Nacionales Deportivos Escolares” son una serie de certámenes que, a su vez, se constituyen en el eje del calendario deportivo de las instituciones educativas, y buscan la práctica del deporte como base para un buen desarrollo personal y una vida saludable, en alianza con el I.P.D.

El Estadio Héroes de San Ramón, ilustre nombre que guarda celosamente un sentimiento cajamarquino en honor de los jovencitos del Colegio “San Ramón” que dieron su vida por una Cajamarca libre y un futuro de progreso, debería ser un estadio de primer nivel para honrar sus apellidos y no lo que es hoy un estadio de quinta categoría.

Los Juegos Nacionales Deportivos Escolares proponen desarrollar disciplinas deportivas en la creencia que la práctica de los valores, tales como la cooperación, la solidaridad, el trabajo en equipo y la fraternidad, son propósitos que contribuyen al éxito de toda una nación.

¿Hasta cuándo el Estadio Municipal? Hace dos años que en la parte lateral de su puerta principal aparece un cartel que dice: Licitación 260 días, costo dos millones quinientos mil. Han pasado casi dos años y los contratistas siguen ingeniándose para llevarse mayores ganancias.

Los “Juegos Florales Escolares” poseen un carácter cultural, y buscan exaltar las diversas manifestaciones del arte, estimular la creatividad y la imaginación, promover y motivar el desarrollo de habilidades artísticas, que, a su vez, contribuyan al afianzamiento de la autoestima y el desarrollo de la sensibilidad, aparte el fortalecimiento de las capacidades de comunicación integral y la formación de valores.

Al emblemático Colegio “San Ramón” no hay cuando se lo termine. Los alumnos permanecen encargados en otros locales. No hay lugar dónde hagan educación física; por lo tanto, juegan tres en raya. ¡Qué hipocresía cuando se escucha decir: “San Ramón” es Cajamarca y Cajamarca es “San Ramón”! Se sigue justificando esta indiferencia con bla bla y más bla bla, desfiles o sesiones solemnes.

Es importante humanizar nuestra sociedad, exaltar las altas virtudes, las ideas de paz y amistad entre los pueblos y las naciones; por esta razón, los “Juegos Flores Escolares” buscan promover, a través de la música y las artes plásticas y literarias, el desarrollo de las capacidades de apreciación y expresión artística la creación e interpretación literaria, en concordancia con la formación humanista e integral.¿Se podrán cumplir estos propósitos con la terrible carencia de infraestructura y material

El coliseo Qapaq Ñan, cuántos años tendrán que pasar para verlo concluido y poder ver a la gente joven disfrutando de su infraestructura. Dios no lo quiera que vaya a dormir el sueño eterno. Dignísimas autoridades, la única arma social que tienen los pueblos para vencer la delincuencia, el pandillaje, las drogas es el DEPORTE. 13


La Educación Básica Alternativa, una modalidad educativa para los peruanos y peruanas que quieren tener voz Por: Jesús César Pajares Bardales Especialista de EBA DRE Cajamarca

El 18 de abril de 2005 se inició el proceso de conversión de los Centros y Programas de Educación Primaria y Secundaria de Adulto a Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), en el Marco de la Ley General de Educación 28044 y su Reglamento.

Los CEBA tienen autonomía para descentralizarse y configurar en su ámbito educativo programas periféricos y la aceptación de los CACES, que son estrategias organizacionales instaladas en cualquier espacio de la Comunidad donde haya demanda educativa.

Aquel memorable día empezaron a funcionar los primeros 40 centros de educación básica alternativa públicos en todas y cada una de las capitales de región y algunas provincias representativas, con lo cual se dio inicio al Proceso de Conversión e Institucionalización de la Educación Básica Alternativa en el País. Hoy, egresan de esos CEBA las primeras Promociones de estudiantes de EBA, luego de haber concluido satisfactoriamente su ciclo avanzado.

Esta estrategia reafirma uno de los principios de la Educación Básica Alternativa que postula, los servicios educativos que ofrece a la población están en función a la demanda de los usuarios y no a la oferta. Además el estudiante es el principal protagonista del proceso de aprendizaje. La Educación Básica Alternativa cuenta con un Diseño Curricular Básico Nacional reajustado, el cual ha sido construido progresivamente con la participación de estudiantes, directores, docentes, especialistas y expertos, dentro de un enfoque participativo, descentralizado, autónomo, pertinente y de inclusión social.

El cambio de la Educación Primaria y Secundaria de Adultos, así como los programas no escolarizados de Educación de Adultos, PRONOE, en centros de Educación Básica Alternativa públicos, no ha sido un cambio de denominación o rótulo, sino se ha sustituido a un viejo paradigma de la Educación de Adultos en el Perú, por una Modalidad audaz, innovadora y orientada al cambio Educativo total. Los CEBA ya no son las escuelas nocturnas que solo albergaban a mujeres y hombres adultos, sino que ahora acogen niños, adolescentes, jóvenes y adultos trabajadores que no fueron atendidos en Educación Básica Regular, por razones de extra edad o motivos de trabajo y encuentran en esta Modalidad, un cambio favorable para continuar y culminar sus estudios básicos, desde sus propios anhelos y esfuerzos.

La EBA promueve el involucramiento de los estudiantes en el apoyo a la Gestión Pedagógica e Institucional mediante su participación activa del Consejo de Participación Estudiantil-COPAEy EL Consejo Educativo Institucional del CEBA Público - CONEI, como dos mecanismos vitales que propician la intervención de los estudiantes y la comunidad en el trabajo educativo.

Los centros de Educación Básica Alternativa cristalizan el derecho a la educación en forma presencial, semipresencial y a distancia, donde los estudiantes aprenden en su casa o en su espacio laboral, con materiales educativos pertinentes y asisten los fines de semana a los centros de Educación Básica Alternativa más próximos para complementar sus aprendizajes con docentes tutores.

14


Los CEBA construyen su Proyecto Educativo Institucional en forma colectiva, como instrumento de planificación estratégica orientada al cambio y la innovación pedagógica y de gestión, cuyo objetivo es contribuir a la autoformación de los estudiantes, con una mentalidad emprendedora que contribuya al desarrollo nacional, regional y local.

La Educación Básica Alternativa no es solo la “otra” educación, porque es un nuevo camino, flexible, pertinente y participativo donde los estudiantes de EBA acuden para auto cincelar su propia autoformación integral, desde su involucramiento en esta nueva modalidad, “Una pauta de justicia social”, dentro de un enfoque liberador, como expresa uno de sus mejores maestros, Paulo Freire.

Todos esos esfuerzos han cristalizado una nueva actitud en los actores y agentes educativos referidos.

Mejoramiento de la calidad educativa Por Francisco Araujo Araujo Especialista en EBA, Alfabetización y CC.SS DRE Cajamarca

Para el mejoramiento de la calidad educativa de la Educación Rural se debe tener en cuenta una auténtica diversificación curricular. Esta debe estar fundada en valores cívicos y morales propios de nuestra cultura antigua, mediante el análisis, la crítica, el desarrollo del conocimiento y la investigación científica tan necesarios en una educación de calidad.

En la programación curricular de Educación Rural deben considerarse como temas transversales a la Mama Pacha y el Agua, fuentes de vida para todos los seres vivientes de la superficie terrestre. El agua se debe conservar en sus fuentes naturales como lagunas, puquios, ríos, riachuelos, etc., por el hecho de que sirve para dinamizar la actividad agropecuaria, mediante el riego de cultivos y en la mayoría de los casos para el consumo poblacional.

Es importante que la Institución Educativa Rural logre crear espacios para escuchar, enseñar y valorar los saberes locales de las comunidades. De esta manera, se elaborará un currículo contextualizado en la realidad, donde se desarrolla el acto educativo, con pertinencia y sensibilidad cultural, ofrecerá mayores posibilidades de preservar y regenerar las sabidurías ancestrales, fortaleciendo nuestra identidad cultural. Para la consecución de estas aspiraciones es imprescindible que los educadores adquieran auténticas competencias interculturales.

En este sentido se debe promover la forestación de las cabeceras de cuenca, por ejemplo, en las proximidades de las lagunas de Conga, puesto que estos recursos constituyen una riqueza natural para el bienestar de la humanidad.

Finalmente, en las diferentes comunidades es importante la participación directa, activa y voluntaria de los padres de familia en la enseñanza de sus hijos, a través de la entrega de sus saberes milenarios. Por ello, el docente debe incorporar estos saberes en el currículo diversificado, para que en el futuro les sirva a los niños y niñas para enfrentarse a su realidad social. 15


Educación Inclusiva Por: Virgilio Carrero Fernández Especialista en Educación DRE Cajamarca

necesidades educativas se deben a problemas de aprendizaje, factores emocionales, socioculturales, discapacidad, entre otros. Frente a esta diversidad, la educación inclusiva propone que todos los estudiantes, al margen de sus condiciones y diferencias, accedan sin discriminación a la escuela para aprender juntos, a fin de construir una sociedad verdaderamente justa y solidaria. Ello supone que las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso al sistema educativo general.

Madre de familia en sesión de terapia física en el Programa de Intervención Temprana - PRITE “Los Angelitos” de la Provincia de Jaén

La Educación Inclusiva es un modelo pedagógico que responde a un conjunto de valores, principios y prácticas orientados al logro de una educación eficaz y de calidad para todos los alumnos en función de la diversidad de sus necesidades y condiciones de aprendizaje. Esta inclusión comprende las necesidades de todos los estudiantes, ya se trate de minorías étnicas o culturales o de grupos en situaciones de desventaja social, personas con discapacidad, que, por diversas razones, tienen dificultades de acceso y la permanencia en las escuelas debido a que éstas no brindan una respuesta adecuada a sus necesidades educativas.

Al respecto, el Comité de los Derechos del Niño ha señalado que la inclusión no se debe limitar a la integración educativa de los alumnos, al margen de sus problemas y necesidades. La inclusión, a diferencia de la integración, busca dar respuesta a la diversidad desde --pero no únicamente-- las instituciones educativas mediante la transformación estructural de la comunidad educativa para atender a todos los estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, bajo el fundamento de que la pedagogía está al servicio del niño o la niña. En consecuencia, la implementación de un sistema educativo inclusivo implica asumir un enfoque que va más allá de la mera integración de las personas con discapacidad a un aula de una institución educativa regular por uno, donde el centro de atención se halle en la transformación de la organización y respuesta de la escuela para que reciba a todos los estudiantes y posibilite el éxito en su aprendizaje. Acorde con este modelo, el sistema educativo general o común es el que se adapta a las necesidades del estudiante con discapacidad. No es el estudiante quien se adapta al sistema.

Estas necesidades educativas pueden ser clasificadas en las categorías de comunes, individuales y especiales. Veamos: Ÿ

Las necesidades educativas comunes o básicas son compartidas por todos los estudiantes y se traducen en aprendizajes esenciales para el desarrollo personal y social tales como leer, escribir y resolver problemas.

Ÿ

Las necesidades educativas individuales están relacionadas con las diferentes capacidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje que experimenta cada estudiante y que mediatizan su proceso educativo.

Ÿ

Elementos del derecho a la educación inclusiva De acuerdo con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el derecho a la educación en todas sus formas y niveles debe ajustarse a un perfil consistente en cuatro aspectos interrelacionados y fundamentales que van de la mano con las obligaciones que debe garantizar el Estado:

Las necesidades educativas especiales (NEE) son necesidades individuales que no pueden ser resueltas mediante recursos metodológicos convencionales y que, por consiguiente, requieren una respuesta pedagógica adaptada e individualizada. Estas 16


disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad. Estos elementos constituyen los componentes esenciales del derecho a la educación.

ubicación geográfica y las condiciones arquitectónicas, en el sistema educativo. Así, la accesibilidad involucra tres dimensiones: i. no discriminación, ii) accesibilidad física, y iii) accesibilidad económica. La aceptabilidad supone la obligación de garantizar una educación de calidad, asegurando que los programas de estudio y los métodos pedagógicos se ajusten a las normas mínimas que el Estado apruebe en materia de enseñanza, y que la educación impartida sea aceptable tanto para los niños como para los padres. La adaptabilidad implica la obligación del Estado de garantizar una educación que se adapte a las necesidades de las sociedades y comunidades, y, de esta manera, responda a las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados. Entre sus múltiples fines, la adaptabilidad debe garantizar la permanencia de los niños en el sistema educativo.

Niño de 5 años de edad con Síndrome de Down de la I.E.I N° 09 del Caserío de Pay Pay - Tembladera - Yonán

La disponibilidad está referida a la obligación del Estado de garantizar un número suficiente de instituciones educativas, docentes y material educativo.

Desde esta perspectiva, los componentes esenciales del derecho a la educación pueden ser expresados en términos de derechos. Así, la realización del derecho a la educación inclusiva supone asegurar el respeto de cuatro derechos que constituyen el núcleo esencial o contenido no negociable que el Estado está obligado a garantizar en virtud de los instrumentos internacionales ya descritos.

La accesibilidad se relaciona con el deber del Estado de maximizar las oportunidades de acceso al sistema educativo eliminando cualquier tipo de obstáculos. La accesibilidad supone que todas las personas, en especial las más vulnerables, puedan participar, desde un punto de vista económico, tecnológico, considerando su

Párrafo tomado del Informe Defensorial N° 155

El turismo rural como instrumento de desarrollo: La orientación y planificación turística integrada en el medio rural Por Absalón Atalaya Cóndor Especialista en Turismo

Aspectos Conceptuales En los últimos años las nuevas formas de producción y consumo en la actividad turística nos han llevado a la consolidación de nuevas tipologías turísticas, entre ellas el turismo rural. Este se presenta como un facilitador de las dinámicas socioeconómicas en el medio rural, si se sabe aprovechar las oportunidades que ofrece esta tipología turística. Para ello es decisiva la corresponsabilidad público – privada y sobre todo las ayudas tanto económicas como formativas que reciban de la Administración los espacios rurales.

Laguna Mamacocha, 22 ha.

17


naturales (paisaje, flora y fauna silvestre ) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural del presente y pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia el involucramiento activo y socioeconómico benéfico de las poblaciones locales.

Por otra parte, para que se produzca un desarrollo socioeconómico racional y sostenible, no hay que considerar el turismo rural como un monocultivo con un enfoque estrictamente sectorial de corte clásico, caso de los enclaves turísticos, sino que el crecimiento de este turismo debe verse apoyado por la reconducción de otros sectores productivos más acordes con los usos tradicionales (agricultura, ganadería, artesanía, pequeña industria agroalimentaria, etc.).

Cajamarca es un departamento del norte del Perú, limítrofe con Ecuador. Posee zonas andinas y amazónicas. Las culturas prehispánicas de la región han dejado notables construcciones como los acueductos de Cumbe Mayo (1100 a.C.), el complejo de Kuntur Wasi (1100 a.C.), las Ventanillas de Otuzco (500-1200 d.C. las hermosas y vitales lagunas de las 13 provincias.

A la vez debe estar en consonancia con las características medioambientales y socioeconómicas de los espacios rurales en donde se desarrolla, apostándose, de este modo, por la sostenibilidad y viabilidad del medio. Este enfoque ha sido muy bien aplicado en algunos espacios rurales. Se tiene que entender la importancia del turismo rural y del paisaje como un factor de atracción turística y conservador del medioambiente y la sociedad del medio rural.

Hacia 1532 la ciudad fue escenario del encuentro de la civilización andina y la europea, la captura del inca Atahualpa y su ejecución. De la presencia inca en la ciudad de Cajamarca queda como única evidencia el llamado Cuarto del Rescate.

Las definiciones sobre el término turismo rural han sido muchas y variadas, incluso en los países con mayor tradición en esta tipología turística, como Francia Irlanda, Inglaterra, Italia Austria; sin embargo, la ausencia de una definición común se debe a la falta de homogeneidad de esta modalidad turística, y es que a diferencia de otras tipologías turísticas, la rural se desarrolla en espacios diferentes con estructuras sociales distintas, con características geográficas diversas y con sistemas económicos variados.

El Perú en su condición de país pluricultural, multilingüe, megadiverso, de variedad geográfica y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónico, reúne todas las condiciones para su desarrollo económico y social a través del Turismo Rural Comunitario, inclusive en las zonas más deprimidas económicamente, Asegurando a los visitantes una experiencia única, vivencial y participativa, además de incentivar una mejor utilización y valoración del patrimonio natural, cultural y arquitectónico.

Diferentes formas de turismo rural y su relación con otros productos de Interior Así pues, podemos decir que el turismo rural presenta una serie de segmentos: Turismo relacional, turismo de naturaleza activo, turismo de naturaleza especializado/ecoturismo, turismo de retorno en medio rural, turismo balneario, etc. La Unión Mundial para la naturaleza define al ecoturismo como aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos 18


La Atención: Responsable del proceso de aprendizaje Por: Alejandro de la Cruz Rodríguez Díaz Psicólogo - Docente Especialista de Educación Superior DRE Cajamarca

Un concepto vinculado íntimamente con la atención es la concentración. Cuando nuestra atención se polariza sobre un determinado objeto, sujeto o situación, en un momento específico y se mantiene sobre él, decimos que estamos concentrados. “En consecuencia la concentración es la atención polarizada.” Características de la Atención En diversas oportunidades la falta de un nivel de atención adecuado nos ha llevado a sufrir percances: sufrir un corte al pelar papas, olvidar lo estudiado la noche anterior, perder el control de la bicicleta al mirar a una persona al pasar por la acera. Estos y otros casos nos permiten darnos cuenta de la importancia de las cualidades que presentan nuestros procesos atencionales; al mismo tiempo nos hacen tomar conciencia de la necesidad de desarrollarlas y mejorarlas. Algunas características de la atención son:

Lo

primero que debemos delimitar es el origen etimológico de la palabra “atención”, proviene del latín: Ad Tendere = significa tender a, orientar a. La atención es una actividad muy compleja, que incluso, definir en lenguaje llano es difícil, y, en consecuencia, debemos valernos de metáforas. En el lenguaje cotidiano implica percepción selectiva y dirigida, interés por una fuente particular de estimulación, esfuerzo o concentración sobre una tarea. “La atención se puede definir como el proceso que mantiene la vigilancia sobre el curso de la actividad mental. De ésta depende la direccionalidad y selectividad de los proceso mentales”. Eso quiere decir que la atención no constituye una forma de actividad psíquica, sino que interviene en la organización de los procesos psicológicos y es una condición necesaria para la adquisición del conocimiento y la ejecución efectiva de nuestras actividades. Es necesario precisar que la atención es el proceso que está implicado directamente en los mecanismos de selección, distribución y mantenimiento de la actividad consciente del sujeto sobre una determinada actividad u objeto.

a. Direccionalidad. Esta característica nos sugiere la orientación que presentan nuestros procesos de atención, los cuales se dirigen hacia un determinado objeto o actividad. b. Selectividad. Consiste en discriminar un conjunto limitado de estímulos o tareas dentro de una gama de posibilidades, cabe agregar que al atender selectivamente una tarea o estímulo conlleva inevitablemente a inhibir otros estímulos o tareas. c. Distribuibilidad. Esta cualidad se refiere a que existen situaciones que nos exigen atender varias cosas a la vez. La posibilidad de distribuir nuestra atención hacia varios eventos a la vez está relacionada con el tipo de actividad que realizamos así como de la capacidad formada a partir de la actividad social.

Un niño pequeño todavía no puede dirigir por mucho tiempo su actividad psicológica a un solo estímulo. Sin embargo, un adolescente sí puede prestar atención por largos períodos de tiempo a un estímulo determinado. El texto de un libro o el dictado de la clase, etc.

d. Constancia. Consiste en mantener nuestra atención durante varios períodos de tiempo en la realización de actividades o acciones. Sobre la base de estas características de la atención se van a formar y desarrollar estrategias atencionales que permiten responder a las variadas y complejas situaciones en que nuestra atención es requerida.

La atención voluntaria es un proceso complicado y es privativo del ser humano. Los animales poseen una atención muy frágil, cualquier estímulo irrelevante del medio ambiente puede romper el proceso de localización para dirigirse al nuevo estímulo predominante. 19


Por esta razón se hace necesario un mecanismo neuronal que regule y focalice el organismo, seleccionando y organizando la percepción; sin embargo, la cantidad de información entrante excede la capacidad de nuestro sistema nervioso para procesarla en paralelo, permitiendo que un estímulo pueda dar lugar a un “impacto”, es decir, que pueda desarrollar un proceso neuronal electroquímico. Este mecanismo neuronal es la atención, cuya capacidad podría irse desarrollando progresivamente desde la infancia hasta la vida adulta, y cuya actividad no se ciñe únicamente a regular la entrada de información, sino que también estaría implicada en el procesamiento mismo de la información.

Las teorías y modelos atencionales sólo explican la actividad psíquica no consciente de los animales y del recién nacido. Pero, si se trata de explicar Ortiz, define la atención como la forma en que se organiza la actividad epiconsciente de orientación sobre la base de la actividad cognitiva en relación con el mundo exterior principalmente. Como dentro de los procesos de la imaginación, las imágenes representan los aspectos más espaciales de la realidad, ya no llamará la atención que esta forma de organización de la actividad consciente (atender selectivamente a las cosas distribuidas en el espacio) dependa de la función del hemisferio derecho. De modo similar si, dentro de los procesos del pensamiento, los conceptos reflejan los aspectos temporales de la realidad, tampoco llamará la atención que la forma de actividad que llamamos concentración (atender persistentemente a los sucesos que se dan en el tiempo) dependa de la función del hemisferio izquierdo, tal como se comprueba por medio de imágenes de RMN funcional en sujetos sometidos a tareas de tipo verbal.

La atención es un sistema de capacidad limitada que realiza operaciones de selección de información y cuya disponibilidad de atención o estado de alerta fluctúa considerablemente. Podemos señalar tres características esenciales: 1 a ) El sistema de la atención selecciona información, decide activamente qué aspectos de la información recibida son relevantes y requieren elaboración cognitiva; la información no relevante quedará disminuida y recibirá un procesamiento mínimo o incluso nulo.

Por otro lado, Ortiz, ha podido diferenciar diversas formas de organización atentiva, como son el mencionado estado de concentración durante la solución de un problema, el seguimiento de un estímulo, la búsqueda del objeto, inclusive de una imagen subjetiva, la abstracción de un aspecto durante el análisis de una situación estímulo, la respuesta de orientación ante un estímulo novedoso de nivel consciente.

2a) La atención tiene una capacidad limitada, no es fácil atender a dos o más cosas de modo simultáneo, si lo hacemos el rendimiento decae bastante. a

3 ) La atención implica un estado de alerta que es fluctuante. El estado de alerta es entendido como un mecanismo endógeno de disposición general del organismo para procesar información y varía con frecuencia, no siempre estamos con la disposición para prestar atención, con oscilaciones rápidas como la alerta fásica, o lenta como la alerta tónica. Posner 1994 sostiene que la atención puede separarse en tres fases alerta, orientación y detección; Ortiz 1999, señala que la organización de la actividad consciente se da a partir de sus necesidades internas, tomando como modelo las contingencias que ocurren en el ambiente y que orienta su actuación en un momento dado y que la organización anticipada de la actividad epiconsciente que orienta la actividad personal ante necesidades y circunstancias más o menos específicas no es otra cosa que los estados de ansiedad, atención y expectación.

Ruiz Vargas Botella, en 1982, formula ideas de la atención como actividad direccional energetizadora y, a partir de ello, se formulan ideas de la atención ligadas bajo el componente afectivo emocional, como la propuesta de Hinshaw en 1991, que evidencia relación directa entre la ansiedad y la atención, incluso podríamos recoger la ideas de William James y John Dewey, en 1890, quienes consideran la atención como aspecto adaptativo de múltiples estímulos.

20


acuerdo con sus motivaciones e intereses, contribuyendo de esta manera en el tratamiento continuo del estímulo.

En conclusión, se asume que la atención es un proceso de esfuerzo intencional de concentración direccional y selectivo de toda la actividad cognitiva, para procesar información. Es una actividad que guía y diseña nuestra conducta.

Atención Selectiva La atención selectiva es la habilidad de dirigir el foco de la vigilancia hacia los aspectos relevantes del espacio sensorial. La alteración de estos mecanismos determina la conducta de negligencia. La atención selectiva es la selección de información por algún interés del momento. Los factores que influyen son los mismos que en general afectan nuestra atención:

Proceso de Atención El análisis de los mecanismos de los procesos de la atención permite explicar de manera evidente muchas alteraciones conductuales, como la distraibilidad, el bajo rendimiento intelectual y otros. El proceso de la atención constituye las siguientes fases:

Las características físicas del estímulo: como complejidad, intensidad, duración, discrepancia, etc., afectan a la atención selectiva. Los estímulos que son más atractivos para el sujeto se consideran, no en términos absolutos, sino en términos comparativos.

1. Fase de alerta.- Es la actividad de despertar de activar los sistemas que procesan información. El encargado de generar el acto de despertar cortical es el Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA). A través de este sistema se da la alerta como una predisposición para llevar a cabo una tarea. La fase de alerta tiene tres subniveles: a) Alerta Tónica: Es la fase de sobre activación que permite estar despierto procesando circunstancialmente información con variabilidades en su intensidad y en el mantenimiento. b) Alerta Fásica: Es el acto de la atención intencional y selectiva, en esta fase el sujeto coge información y llega a procesarla continuamente pudiendo pasar al nivel de vigilia. c) El Nivel de Vigilia: Es una atención esforzada que se denomina concentración. Tiene dos estados: estado delta y estado beta.

Características comparativas: se relacionan con la presencia de diferente estimulación, donde sea seleccionada aquella que para el sujeto tenga mayor contraste. Respuesta de orientación: se relaciona con el hecho de que el sujeto es atraído por el estímulo. Son importantes para la sobrevivencia y, por lo tanto, se presentan en muchas especies.

La atención selectiva involucra cuatro aspectos: Aspecto sensorial. Está relacionado con los estímulos presentes en el espacio externo (extracorporal), o referido al propio cuerpo (personal).

En el estado Delta. El sujeto atiende con mayor esfuerzo pero tiende a cometer errores como producto de la ansiedad atentiva.

Aspecto motor. Corresponde a la tendencia a realizar movimientos exploratorios y de búsqueda con la cabeza, ojos y miembros.

En el Estado Beta. El sujeto atiende mejor y no comete errores, desaparece la ansiedad atentiva.

Aspecto límbico. Es la importancia afectiva y motivacional que se le da a los estímulos.

La vigilia o vigilancia. Es una actividad selectiva en el cual el sujeto está presto a coger una sola información desdeñando las otras.

Aspecto representacional. Es la atención relacionada con la imagen mental.

2. Fase de la Selectividad. Es la discriminación de estímulos irrelevantes por parte del sujeto, para escoger y mantener un determinado estímulo y desdeñar los demás.

Fluctuación de la atención selectiva. La explicación en términos generales de por qué nosotros atendemos a un tipo de estimulación u otro está dada en el ámbito fisiológico, por rivalidad binocular (supresión y selectividad; un ojo suprime al otro).

3. Proceso Conciente. Es el esfuerzo consciente intencional que realiza el sujeto para atender de 21


Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Región Cajamarca Por: Edgar Roberto Jara Barrantes Especialista Tecnologías Educativas DRE Cajamarca

El siglo XXI parece mostrar todo su esplendor en avances tecnológicos e informáticos, pero lo que percibimos es solo el inicio. La nueva generación parece haber nacido con “ese algo” que le permite utilizar los dispositivos electrónicos con mucha familiaridad, lo que no ocurre con los que hemos nacido en el siglo XX.

educación acorde con los avances científicos y tecnológicos.

En este contexto, los docentes tenemos el reto de “adaptarnos” a la nueva realidad, ya que fuimos formados con otro tipo de tecnología, que ahora ya es obsoleta. Pero la tarea de actualización en el sector Educación no es unilateral, depende en gran medida de la asignación presupuestal de los sucesivos gobiernos para la adquisición de material educativo tecnológico pertinente y poder aplicarlo en la labor educativa dentro y fuera de las aulas, en donde los estudiantes tengan relación directa e interactúen con este tipo de tecnologías considerándolos desde el nivel inicial hasta el nivel superior.

Existen otras instituciones educativas que poseen un aula con equipos PC convencionales, interconectados en red con acceso gratuito a internet a través de convenios realizados con Telefónica. Estas aulas están reconocidas resolutivamente y reciben la denominación de Aulas de Innovación Pedagógica. Un Aula de Innovación Pedagógica es un espacio físico en donde todo su equipamiento se constituye ahora en un medio de integración de los recursos de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas aulas cuentan con un docente de aula de Innovación Pedagógica, quien tiene la función de capacitar a los demás docentes de la Institución Educativa en el uso de recursos TIC para lograr desarrollar capacidades de aprendizaje en los estudiantes. En el aula de innovación pedagógica se desarrollan sesiones de aprendizaje de las diferentes áreas curriculares que se incluye el Diseño Curricular Nacional.

La Dirección Regional de Educación Cajamarca, contribuyendo en esta etapa de transición al acceso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, en coordinación con el Gobierno Regional y el Ministerio de Educación, viene implementando una serie de estrategias que apuntan a un mismo fin: incluir a todas las instituciones educativas de la Región Cajamarca con la dotación de equipos, materiales tecnológicos e informáticos destinados a lograr nuevas capacidades en los estudiantes de nuestra región.

En consecuencia, la implementación tecnológica e informática realizada a las instituciones educativas ha devenido en la necesidad de capacitar a toda la población docente, lo cual constituye una meta muy ambiciosa si es que consideramos el factor presupuestal. Esto lo tomamos como un reto y no como un obstáculo; habiendose iniciado ya una primera etapa de capacitación para los especialistas de cada UGEL y docentes formadores en cada unidad de gestión educativa local. Precisamente, ellos serán los encargados de hacer las réplicas respectivas en cada una de sus jurisdicciones.

Actualmente se vienen implementado Centros de Recursos Tecnológicos (CRT) en las Instituciones Educativas del nivel primario y secundario, estos CRT están equipados con laptops educativas (de color verde y blanco para primaria y de color azul y blanco para secundaria). Adicionalmente, en las instituciones educativas focalizadas de primaria se han proporcionado otros equipos como: un CPU Servidor, un acces point, una laptop convencional, un proyector multimedia, kits de robótica educativa y otros materiales complementarios que servirán para brindar una 22


Estamos en un proceso de transición al cambio tecnológico, en el cual la meta es lograr que todos los docentes logren desarrollar capacidades en el uso de los recursos TIC, para aplicarlos en su labor educativa. Vivimos ya en la era digital y los niños de ahora no necesitan leer extensos y complicados manuales para utilizar los recursos tecnológicos; ellos, intuitivamente, saben manejar un celular, un IPod, una laptop u otro dispositivo electrónico que está a su disposición; lo que no ocurría con la gran mayoría de nosotros (“los que hemos nacido en el siglo pasado”). Cabe hacer entonces una profunda reflexión en cada uno de nosotros, los docentes, para buscar las mejores estrategias y llegar a desarrollar nuevas capacidades en los estudiantes haciendo uso de los recursos que nos ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Prof. Edgar Roberto Jara Barrantes, Especialista de Tecnologías Educativas de la DRE Cajamarca en taller con especialistas de UGEL.

El Programa Educativo Logros de Aprendizaje, un avance en la mejora educativa de la Región Por: Gregorio Córdova Guerrero Formador de PELA DRE Cajamarca

lleven como resultados inmediatos a superar las deficiencias detectadas tanto por organismos externos como internos. Entonces nace el PROGRAMA ESTRATÉGICO LOGROS DE APRENDIZAJE. En nuestra región se implementó en el año 2009, con una fuerte debilidad, al no tener presupuesto específico; pero sí cada Unidad Ejecutora tomó la decisión de dar el presupuesto.

Ya en el 2010, con la experiencia recogida y con los resultados obtenidos, el MED tomó la decisión de designar el presupuesto para dinamizar y operativizar el programa en cada una de las regiones del país.

Antecedentes:

Históricamente,

en nuestro país desde épocas inmemoriales se ha venido haciendo una serie de reformas al sistema educativo, modificando en primera instancia la Ley de Educación, la Ley del Profesorado y los lineamientos curriculares para operativizar las aspiraciones de los reformadores de cada gobierno.

De esta manera se designa un conjunto de operadores (acompañantes pedagógicos y coordinadores) para realizar esta gran tarea. A partir del año 2012, cambia de nombre y pasa a llamarse “PROGRAMA DE EDUCACIÓN LOGROS DE APRENDIZAJE”; sobre esta base amplía de algún modo su campo de acción en cada una de las regiones y el país, y pasa a depender directamente de las DRE y UGEL.

A raíz de una y otra reforma y sin poder lograr resultados óptimos en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes, es que los

gobiernos de turno empezaron a implementar en este sector programas estratégicos que 23


En nuestra región el programa está conformado por un equipo técnico regional que lo preside el señor Director Regional de Educación, que tiene una mirada holística del programa, descentralizándose a las provincias a los Equipos Técnicos Locales ( ETL), quien está a cargo del señor director de cada UGEL. Paralelo a esto, aportan en gran medida los 17 formadores regionales y un coordinador regional de formadores, que atienden la parte pedagógica específicamente.

¿Qué es el PELA? El Programa de Educación Logros de Aprendizaje, “PELA”, se ha convertido en un referente importante en la mejora de los aprendizajes en la región y el país. Concentra su atención en los niños de 3, 4 y 5 años de educación inicial, y primero y segundo grados de educación primaria.

¿Por qué se implementa el PELA en la región y el país?

¿Qué logros obtuvimos entre el 2010 al 2011 en la región?

Frente a la aguda crisis educativa que atraviesa nuestra educación en el país y la región.

Al empezar una nueva gestión pusimos en marcha el programa PELA haciendo una selección adecuada de acompañantes y coordinadores en cada provincia de la región.

Por supuesto que es una crisis histórica y estructural, tanto que el gobierno se vio en la imperiosa necesidad de ejecutar este programa en todo el país, enarbolando como argumento válido, por supuesto el deficiente aprendizaje en comprensión lectora y en la solución de problemas matemáticos, respectivamente, en educación primaria.

Gracias al esfuerzo de todo el ETR., los ETL y docentes acompañados en el 2011 se avanzó en logros de aprendizaje en comprensión lectora 4,3% y en matemática un 7,7% con respecto a los logros de aprendizaje del año 2010.

Esto lo demuestran las mediciones realizadas por organismos internacionales (PRUEBA PISA), y la misma Unidad de medición de la calidad (UMC) adscrita al Ministerio de Educación.

Resultados de las II.EE., acompañadas en el marco del PELA 2011 - 2010 Cajamarca. ECE 2011

¿Cómo se implementa el programa educativo logros de aprendizaje? Se implementa partiendo de un compromiso con los gobiernos regionales del país, como una oportunidad en el proceso de descentralización, apostando por el desarrollo de capacidades locales, regionales y nacionales. Además busca el compromiso con docentes, directores y padres de familia.

ECE 2010

< Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2

< Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2

%

%

%

%

%

%

Comprensión Lectora

23,5

54,6

21,9

28,2

54,2

17,6

Matemática

41,6

34,0

24,4

49,3

33,9

16,7

Diferencia Nivel 2 Comprensión Lectora Matemática

4,3 7,7

Esto nos compromete aún más en el tema educativo en la región, apostando en primer lugar por articular el trabajo de gestión y pedagógica en la DRE y luego designar responsabilidades a las UGELes. Para que este proceso sea dinámico y efectivo y obtenga los logros esperados en su implementación, creemos que es necesario tener un plan sostenido, donde se manifieste que tanto los actores y los recursos materiales se seleccionen con pertinencia, colocando al factor humano, que es fundamental, con el perfil requerido para que se desempeñe como tal.

Equipo Técnico Regional - ETR del Programa Educativo Logros de Aprendizaje - PELA 2011

24


Una Mirada al Proceso de Monitoreo y Evaluación de la Educación Peruana Mag: Segundo Belizario Heredia Idrogo Especialista Regional de Monitoreo y Evaluación

(PELA) de información, indicadores claros y formatos de presentación de resultados. Consecuentemente, el proceso dialéctico de monitoreo y evaluación tiene que ver directamente con la capacidad ingeniosa y creativa del docente de aula, del acompañante, del formador y de una correcta planificación y conducción desde el ETR, ETL, en estricta relación e interacción con las políticas educativas fundamentales del Gobierno Regional a través de la DRE y, estas con las políticas educativas de Estado a través del MED. En lo referente al monitoreo y evaluación, en realidad la esencia de la pedagogía moderna es la evolución de las capacidades de aprendizaje del sujeto alumno, en este caso específico. A partir de aquí sin más rodeos es lo que el docente de aula debe alcanzar en la inteligencia de sus alumnos.

Prof. Luis Alberto Arce Peralta, de la I.E. “San Vicente de PAUL” de Otuzco - Cajamarca, desarrollando la clase de CTA con estudiantes de 5° grado de secundaria.

Los maestros del Perú comprendemos el amplio y variado espectro semántico y aplicativo de la evaluación al ámbito de los aprendizajes de los alumnos. El centro de este enfoque son los profesores y el sistema educativo que no corresponde a la realidad concreta de la Sierra, de la Costa y de la Selva del Perú.

En monitoreo y evaluación no existe punto medio ni extremos; la ruta es única, verificar en la teoría y en la práctica las capacidades del alumno para resolver problemas concretos relacionados directamente con el currículo escolar de su grado y de su edad. La evaluación en nuestros niños, con el máximo respeto que se merecen ellos(as) debemos empezar por los que “menos rinden académicamente”, en base al registro de notas del docente de aula. ¿Por qué con ellos? Porque es el procedimiento más adecuado para evaluar el sentido común pedagógico de la formación docente del maestro de aula, principalmente.

Consideramos el monitoreo y la evaluación como dos aspectos inherentes en la búsqueda de explicar cualitativa y cuantitativamente las capacidades de aprendizajes del infante, del niño, del adolecente, del joven y del adulto. En consecuencia, la evaluación educativa se ocupa de valorar en el alumno el proceso que manifiesta en la adquisición de conocimientos a la vez que avanza en autonomía y responsabilidad personal. Por ello, la evaluación educativa constituye un elemento o proceso fundamental en la ejecución del currículo escolar.

Las actividades programadas en cada sesión de clase deben ser reflexionadas profundamente en el intermedio de las horas pedagógicas de la clase del día; con la finalidad de reforzar y retroalimentar en el tiempo pedagógico que está cronogramado para ese día específico.

Se busca alcanzar un proceso sistemático y efectivo de recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones. Por esta razón, el monitoreo es un seguimiento sistemático para comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de ejecución de los proyectos y programas para identificar los logros y debilidades y, recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los resultados deseados. No existe un estándar metodológico y procedimental de las herramientas de monitoreo que establezca protocolos, instrumentos, indicadores, agentes, perfiles y funciones donde se unifique el lenguaje, así como criterios para seleccionar fuentes

En dialogo con profesores del nivel primario de Namora

25


Bullying Escolar Por Luis Napoleón Cacho Álvarez Especialista de TOE DRE Cajamarca

Definición Es cuando un(a) estudiante o un grupo -más fuerte-intimida y maltrata, en forma repetida y a lo largo del tiempo, a un(a) compañero(a) más débil e indefenso. Sus características más importantes son: Ÿ Abuso de poder. Ÿ Repetición en el tiempo. Ÿ Diversas conductas: burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos.

Ÿ Ÿ

Signos que alertan la presencia de la victima Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Bullying en la escuela peruana Paco Yunque es el cuento más conocido del poeta peruano César Vallejo. Fue escrito en Madrid (1931) y está ambientado en una escuela. Vallejo denuncia la violencia en esta obra física, el maltrato psicológico, el abuso entre escolares y la impunidad y el silencio del docente. La Investigación ha constatado que los preescolares utilizan la agresión directa, los más populares, y las víctimas no aparecen con facilidad.

Ÿ Ÿ

Ÿ

Ÿ El Bully Busters es un programa Antibullying efectivo porque es intensivo y comprensivo.

Ÿ Involucra a los mayores componentes del

Es grande y fuerte. Habla muchas lisuras. Se muestra contento cuando insulta o pega. Ha sido expulsado de otra institución educativa. Tiene sus “colleras” o seguidores.

Bullying.

Ÿ Este programa cambia completamente el clima escolar. El programa consiste en siete módulos, todos ellos focalizados en metas específicas:

Perfil de un agresor Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Son agresivos e impulsivos. Les agrada la sumisión de otros. Hace chistes que interrumpen la clase. Bajo nivel de empatía. Genera hostilidad. Es autoritario. Está influenciado por modelos agresivos del hogar y los medios masivos.

Perfil de la víctima pasiva Ÿ

Lesiones inexplicables. Enfermedades y ausencias frecuentes de la escuela. Problemas en la escuela: Temor de ir al colegio. Acorta clases. Pobre logro académico. Deambula por pasadizos entre clases. Solicitud frecuente de usar el baño a la hora de clases. Evita actividades escolares, particularmente a la hora de clases. Difícil que hable alto en clases.

Prevención del Bullying

Cómo reconocer a un agresor Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

vestimenta, lenguaje, género, nombre, etnicidad, habilidades sociales. Son tímidos y con frecuencia permanecen solitarios o están deprimidos. Son ansiosos e inseguros, pues han sido sobre-protegidos.

Son usualmente más débiles que los agresores e incapaces de defenderse, diferentes al resto de pares en apariencia, 26


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Aumentar el conocimiento del Bullying. Reconocer al agresor. Reconocer a la víctima. Tomar a su cargo: intervención en la conducta del agresor. Asistir a las víctimas: recomendaciones e intervención. El rol de la prevención, y Relajación y copiar habilidades.

Ÿ

Ÿ

Ÿ

Recomendaciones a maestros Ÿ Ÿ

Ÿ

Ÿ Ÿ

Ÿ

Ÿ

Familiarizarse con la definición escolar de bullying, políticas de prevención y el código de conducta. Esto permite usar la misma política en todo el plantel. Deben asistir al entrenamiento del programa de prevención para aprender más acerca del bullying y sus obligaciones como profesor. Deben explicar con claridad a sus alumnos lo que se considera bullying. Deben educar a los estudiantes en ciertos temas sobre bullying. Específicamente deben alertarlos informándoles de los diferentes roles de participación y las actividades grupales que lo motivan. Enfatizar que algunas creencias respecto del bullying son falsas, por ejemplo, que las víctimas van a comunicar la agresión, que el bullying hace que la víctima sea más fuerte o que la burla es sólo una gracia. Los profesores necesitan establecer reglas claras contra el bullying: definir que es desagradable, que hace daño a la salud y que promueve en el futuro conflictos con la Ley.

Ÿ Ÿ

Ÿ

Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ

Ÿ

Ÿ

El manual orientador del Tutor Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Enseñar a los testigos por qué y cómo toleran la agresión las víctimas. Enseñar al profesorado cómo establecer una política escolar efectiva. Enseñar al profesorado cómo manejar con efectividad los episodios del bullying. Enseñar al profesorado cómo alternar con los padres de las víctimas y agresores. Además, se les debe entrenar en el manejo del Cyber-Bullying.

Recomendaciones a tutores Ÿ

Ÿ

Enseñe a sus alumnos a conocer el bullying, creando y distribuyendo un cuestionario y luego entrenándolos para combatirlo. Mejorar la supervisión durante los recreos en patios y baños, por ser lugares donde ocurre el 27

bullying con mayor frecuencia. Tener especial cuidado con alumnos sensibles, ansiosos, quietos y físicamente débiles, con defectos físicos o sobrepeso porque son los más expuestos a bullying. Crear un ambiente social cálido donde se acepten todos los alumnos y haya respeto, tolerancia y asertividad. La actitud respecto de la agresión se determinará con la manera cómo el maestro reacciona a casos de bullying. Enseñe habilidades específicas, como vigilancia emocional. Enseñe técnicas para construir relaciones interpersonales. Haga que los alumnos que tienen conducta social apropiada, pacífica, hagan conocer a otros estudiantes sus valores sobre todo para aliviar a las víctimas y no festejar al agresor. Los maestros deben darle valor a los observadores o testigos del incidente y hablar con ellos en contra del bullying. Enseñar que el silencio le da más poder al agresor y contribuye. Cuide su entorno y mensaje. Reconocer y elogiar la conducta positiva, amigable, que favorece la interrelación personal. Nunca se deben ignorar los casos del bullying. Debe estar claro el mensaje: “el bullying no se acepta en nuestra institución educativa y veremos que no se produzca”. Los maestros deben “organizar una reunión con el agresor y la víctima” y negociar un entendimiento de que ambos estudiantes pueden acordar vivir juntos. Conversar con el “agresor” y la “víctima” para que evalúen su conducta y decidan cómo cambiar para evitar futuros problemas.


Ciencia y Tecnología Educación Ambiental Por Irene G. Ruíz Salazar Especialista de CTA DRE Cajamarca

La Ley Nº 28044, Ley General de Educación, establece que uno de los principios de la educación peruana es la conciencia ambiental, principio que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía del desenvolvimiento de la vida.

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

La dirección de Educación Comunitaria y Ambiental es responsable de promover, reconocer y valorar los aprendizajes que se logran en las organizaciones de la sociedad civil, así como normar y coordinar la educación ambiental para el desarrollo sostenible, la conservación, el aprovechamiento de los ecosistemas y la gestión de riesgos y prevención de desastres depende del Viceministerio de Gestión Pedagógica.

Ÿ

4.

Gestión Institucional. Incorporar el enfoque ambiental en los instrumentos de gestión: Proyectos Educativos Regionales y Locales, Planes Operativos Institucionales, Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo(PAT) y Reglamento Interno (RI) en concordancia con la realidad local, regional y nacional.

2.

Gestión Pedagógica. Incorporar el enfoque ambiental en Proyecto Curricular Regional (PCR), Proyecto Curricular Institucional (PCI) atendiendo a la diversificación y transversalidad.

3.

Educación en ecoeficiencia. Implementar acciones educativas y de innovación pedagógica y tecnológica en aspectos como: Ÿ Gestión y valoración de la biodiversidad. Ÿ Gestión y uso ecoeficiente de la energía. Ÿ Gestión reúso y tratamiento del agua. Ÿ Gestión de los residuos sólidos promoción de las cuatro erres (reducir, reutilizar, reciclar y rechazar malos hábitos de producción y consumo).

Educación en salud Desarrollar hábitos de higiene personal lavado de manos, higiene bucal. Ÿ Fomentar la conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes físicos de la IE. Ÿ Desarrollar acciones de prevención de enfermedades prevalentes y de eliminación o disminución de estilos de vida y prácticas que propicien el desarrollo de plagas y vectores. Ÿ Desarrollar acciones de promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención de factores de riesgo. Ÿ

De los componentes de la aplicación del enfoque ambiental, las acciones principales que se deben desarrollar son: 1.

Gestión y promoción de los patrones de producción y consumo sostenible. Gestión para la mejora de la calidad de los recursos aire y suelo. Gestión y promoción de los patrones de producción y consumo sostenible. Gestión y promoción del ordenamiento territorial. Gestión para la adaptación al cambio climático.

5.

Educación en gestión de riesgo Implementar y desarrollar acciones para evitar la generación de condiciones de de riesgo, reducir las amenazas y vulnerabilidades ya existentes y atender las emergencias. Ÿ Se necesita generar en la sociedad una cultura ambiental relacionada con la naturaleza, con un desarrollo sostenible, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro en la satisfacción de sus propias necesidades Ÿ

La educación ambiental constituye una alternativa pedagógica para transformar el uso irracional del agua que predomina en las relaciones del ser humano con el vital líquido. 28


El objeto de estudio de la educación ambiental no se encuentra en la ecología, la biología o las ciencias naturales, sino en las relaciones entre los seres humanos, entre estos, y la sociedad, y la sociedad con la naturaleza.

personas hacia la búsqueda del placer, la acumulación de bienes y el individualismo Revertir este modelo de ser humano requiere que la educación ambiental comprenda la generación de valores ambientales, el comprender la esencia de las personas, rescatando su dignidad, ofreciendo diversas alternativas de desarrollo humano. El desarrollo humano no implica la posesión de bienes materiales, sino que la persona viva dignamente y que aprenda a tener una vida plena y a ser respetado.

Ante la búsqueda de alternativas a la educación, le corresponde elaborar propuestas y alternativas, para mejorar la calidad de vida de los seres humanos, a través del respeto a la naturaleza y a todos los integrantes de la sociedad. Una de estas alternativas es la educación ambiental. Desafíos que implican nuevas tareas para el currículum, ya que tienen como objetivo principal, dar respuesta a los nuevos problemas, a los enigmas sin resolver, dentro del campo educativo. La educación ambiental resulta importante porque permite generar valores ambientales, para enfrentar a la problemática ambiental. Involucrando la participación activa y conciente de las diversas instituciones, grupos y actores sociales. Sin embargo, hay que tener presente que la educación tiene un papel limitado cuando en diversos escenarios sociales se orienta a las

¿Por qué el Proyecto Conga es inviable? Escribe: Wilder A. Sánchez Sánchez* M. Cs. en Gestión Ambiental. Docente de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Con el presente documento se busca contribuir a que se conozcan las graves implicancias para el agua, los ecosistemas, las actividades productivas, el desarrollo y la vida social que tendría la continuidad del Proyecto Conga de Minera Yanacocha (filial de Newmont Mining Corporation en Cajamarca - Perú). Conga es muchísimo más grave de lo que ya señaló el Ministerio del Ambiente en el informe “desaparecido” y de lo que piensa la población en general. Los impactos negativos que se describen a continuación no son todos los que originaría el referido Proyecto, pero son más que suficientes para demostrar su inviabilidad.

4,262 msnm, en las cabeceras de cinco cuencas hidrográficas: 1) del río Jadibamba; 2) del río Chugurmayo y 3) del río Chirimayo (ambos afluentes del Sendamal, que más abajo se une con el Jadibamba, originando el Río La Llanga); 4) del río Challuagón, que alimenta al río Grande y éste al río Chonta de Cajamarca; 5) de la quebrada Toromacho, que alimenta al Quengorío y éste al río Llaucano. Tres grandes cuencas hidrográficas sufrirán impactos graves: la del río La Llanga, de Celendín, que pasa por el valle de Llanguat y desemboca en el Marañón; la del río Llaucano, que irriga los valles de Bambamarca y Chota, y la del río Cajamarquino, que irriga los valles de Cajamarca, Llacanora, Namora, Matara y San Marcos. En los puntos siguientes se detalla cómo ocurrirán los impactos.

IMPACTOS POTENCIALES EN EL AGUA. El Proyecto Conga es inviable porque está ubicado a una altitud que va de los 3,700 a los 29


Ÿ Conga es inviable porque destruirá directa y

cabecera del Chugurmayo, importantes afluentes del Sendamal.

premeditadamente las lagunas El Perol, Azul, Chica, Mala y Empedrada (5 lagunas, no 4 1 como se ha dicho) . Las lagunas El Perol y Empedrada serán convertidas en un gigantesco tajo o cráter, y las lagunas Azul, Chica y Mala en botaderos de desmontes. Ÿ Es inviable porque extraerá por lo menos 6

millones de toneladas de bofedales (pradera altoandina similar a pantano o ciénaga) que hoy ocupan 103 Ha en la pampa Perol, destruyendo así la esponja hídrica (20 m de profundidad) que almacena el agua de lluvia y de neblina y que la filtra lentamente a las lagunas, a las quebradas y a las aguas subterráneas que dan origen a los manantiales. Como en esta pampa de bofedales y turba nacen varias quebradas que 2 dan origen al río Chirimayo , Minas Conga, al extraer por completo esta esponja, destruirá las nacientes del Chirimayo.

La laguna El Perol (al fondo), la pampa de bofedales adyacentes y los cerros contiguos a la laguna. Esta área será destruida y convertida en el Tajo Perol, de 1950 m de largo, 1500 m de ancho y 660 m de profundidad. (Foto: Milton Sánchez Cubas; 14/03/2007).

Ÿ Es inviable porque, además del Tajo Perol, el

Proyecto Conga abrirá el Tajo Chailhuagón, de 1 800 m de longitud, ancho de hasta 900 m y 4 profundidad de 470 m en su extremo norte , con el que destruirá 143 Ha de tierras dedicadas al pastoreo y otras actividades. Afectará gravemente a la laguna Challuagón (a 500 m de distancia del tajo, distrito La Encañada), que irá secándose poco a poco, pues el fondo del cráter – que estará a 3 588 msnm – quedará 121 m por debajo del espejo de agua de la referida laguna (3 709 msnm). De nada servirá, pues, el trasvase del agua de la laguna Mala a la laguna Challuagón ni la construcción de un reservorio para hacer posible el trasvase. ______________________________________________ 1 La Laguna Empedrada, que no es mencionada en el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga, elaborado por Knight Piésold, se encuentra a aproximadamente 720 m al NO de la laguna El Perol, en línea recta. En el Informe Final, Anexo 4.1, Fig. 1 (“Bofedal Perol: Planta e Investigaciones de Campo”) esta laguna se encuentra aproximadamente en las coordenadas: N 9 235 500 y E 792 000; tiene 0.51 Ha de espejo de agua y 3 m de profundidad (Capítulo 3, p. 387). 2 Véase: Umbrella EcoConsulting. Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto Conga, Anexo IV, Plano 3. 3 Como el Tajo Perol cortará parte de los cerros que rodean la pampa de bofedales y el fondo de este cráter (en su cuerpo norte) estará a 3 354 msnm, desde su borde oeste (que estará a 4 014 msnm) hasta su fondo habrá una profundidad de 660 metros. (Véase el Informe de Golder Associates: “Revisión del Diseño de los Tajos de la Etapa 3”, en el Anexo 4.10 del Informe Final del EIA, p. 9 y Figura 9). Si no fuese destruida la laguna El Perol, desde su espejo de agua (que está a 3 877 msnm) hasta el fondo del tajo habría más de medio kilómetro: 523 metros. El Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental de Conga sólo indica que el Tajo Perol tendrá una longitud de 1 950 m, pero oculta deliberadamente la profundidad que tendrá y falsea el dato de altitud de su fondo; textualmente dice: “la máxima profundidad del tajo se encontrará a 3 432 m de altitud” (Knight Piésold. Resumen Ejecutivo del EIA, p. 29). 4 Knight Piésold. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga: Informe Final, Capítulo 4, p. 54 (4-54).

Vista parcial de la pampa de bofedales (humedales) adyacentes a la laguna El Perol que serán extraídos y convertidos en el cráter Perol. (Foto: Wilder Sánchez Sánchez; 11/07/2011).

Ÿ Es inviable porque lo que hoy es la hermosa

laguna El Perol (al menos 800,000 m3), la laguna Empedrada, la extensa pampa de bofedales que bordea a estas lagunas y parte de los cerros aledaños, el Proyecto Conga los convertirá en un gigantesco cráter o tajo ovalado de 224 Ha (60 Ha más grande que la ciudad de Celendín), de casi 2 Km de largo (1950 m), 1500 metros de ancho y de hasta 3 660 metros de profundidad : ¡un hueco de más de medio kilómetro! (una profundidad mayor a la que existe desde la carretera a Balsas en la cima de Jelig hasta el caserío de Santa Rosa, en la base del cerro, en el valle de Celendín). Este cráter destruirá totalmente la cabecera de cuenca del río Chirimayo y parte de la 30


Ÿ Es inviable porque la laguna Huashwas,

pajonales y tierras adyacentes.

ubicada a sólo 300 m al noreste del Tajo Chailhuagón, pero en la cuenca del Chirimayo, 5 también se irá secando paulatinamente debido a la enorme profundidad del cráter Chailhuagón.

Ÿ Es inviable porque Conga hará un gigantesco

Depósito de Relaves de 700 Ha en las cabeceras de cuenca del río Jadibamba y de la quebrada Toromacho. (Será el doble del área del valle de Celendín, incluyendo en éste la ciudad de Celendín en su totalidad).

Ÿ Minas Conga es inviable porque los Tajos Perol Ÿ Además de destruir 700 has de tierras, pastos,

y Chailhuagón, debido a sus enormes profundidades, destruirán la napa freática y alterarán gravemente el flujo normal de las aguas subterráneas (el sistema hidrogeológico); ocasionarán la desaparición 6 de los manantiales y otras lagunas de los alrededores, además de las cinco lagunas que serán destruidas directamente, y contaminarán las aguas subterráneas con sedimentos, metales pesados y aguas ácidas que se infiltrarán por entre las rocas removidas.

bofedales y otros humedales del Alto Jadibamba, esta cancha de relaves y aguas ácidas será un grave y permanente foco de contaminación para el medio ambiente, especialmente para las aguas superficiales y subterráneas de las cuencas media y baja del Jadibamba y de toda la cuenca del río La Llanga; a la corta o a la larga, los relaves se irán infiltrando a las aguas subterráneas y las contaminarán. Además del gigantesco depósito de relaves, al lado de éste y en la misma cuenca alta del Jadibamba estará el enorme Botadero de Desmonte Perol, de 289 Has, que, además de matar a las lagunas Azul y Chica, será una fuente permanente de aguas ácidas por la oxidación de las rocas conteniendo mineral de baja ley. Ÿ Es inviable porque los diques que el Proyecto

Conga construirá en los cuatro reservorios a los que pretende trasvasar las aguas de las cuatro lagunas y, sobre todo, el enorme dique que construirá en el sector norte de la cancha de relaves, cortarán los flujos subterráneos; es decir, las aguas subterráneas ya no podrán circular libremente como en vasos comunicantes y, por lo tanto, los manantiales que estén por debajo de estos diques se 7 secarán . Además, los diques impedirán el libre flujo de las aguas superficiales hacia el cauce de los ríos y quebradas. Por lo tanto, se reducirán los caudales en las cinco microcuencas y en las tres grandes cuencas indicadas más arriba, lo que será especialmente notorio en los meses de estiaje ______________________________________

El Tajo Chaquicocha, de 186 m de profundidad, es menos de un tercio de hondo de lo que será el Tajo Perol; aun así, ya secó los manantiales de La Sacsha, en el distrito de Baños del Inca, y al principal canal de riego del distrito. (Foto: Sergio Sánchez Ibáñez; 19/09/2011)

Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque hará el

enorme Botadero de Desmonte Perol, de 289 Ha (130 hectáreas más grande que la ciudad de Celendín), en donde depositará 480 millones de toneladas de rocas y mineral de baja ley, con las que destruirá la hermosísima laguna Azul (400,000 m3) y también la laguna Chica (100,000 m3), ubicadas al Norte de la laguna El Perol, más los pajonales y bofedales que rodean a estas lagunas.

5 El secamiento de la laguna Challuagón, de la laguna Huashwas y probablemente de otras, como la Alforjacocha, podría no ser paulatino sino rápido, pues las ondas de choque que generarán las grandes explosiones con ANFO para abrir los cráteres, viajando a 4 000 m/seg. por el subsuelo, producirán grietas o fisuras en las rocas sobre las que se asientan las lagunas; la fuerza de gravedad hará el resto. (Conferencia del Ing. Geólogo Raimundo Rodríguez C. en el Centro de Convenciones “Ollanta” de la Universidad Nacional de Cajamarca; Cajamarca, 3/12/2011). 6 El Tajo Chaquicocha del Proyecto Carachugo de Yanacocha, que “solamente” tiene 186 m de profundidad, ya secó los manantiales de La Shacsha que abastecían al principal canal de riego de Baños del Inca, en la provincia de Cajamarca.

Ÿ Es inviable porque hará el enorme Botadero de

Desmonte Chailhuagón, de 169 Ha (igual en extensión que la ciudad de Celendín), con el que destruirá a la laguna Mala (al menos 100,000 m3 de agua), más otros humedales, 31


Ÿ En el caso de la cuenca del río Jadibamba esto

negativamente.

será tan grave que ya no volverá a recibir ni aguas superficiales ni subterráneas de la zona del Proyecto Conga. Por lo tanto, las hermosísimas cataratas del Chorro Cornelio – que junto con las lagunas deberían ser conservadas y protegidas para promover el ecoturismo y el desarrollo sostenible de Celendín y de la Región Cajamarca – desaparecerán en la temporada de estiaje y sólo existirán cuando llueva. (El Reservorio Inferior, proyectado para 1 000 000 m3 de capacidad, recibirá aguas de escorrentías provenientes de las 289 Ha del Botadero de Desmonte Perol y de las sobrantes (sobrenadantes) del Depósito de Relaves (p. 4-23); por lo tanto, almacenará aguas contaminadas).

Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque el

secamiento paulatino de la laguna Challuagón debido a la gran profundidad del Tajo Chailhuagón, y la desaparición de los manantiales cercanos a este cráter, terminarán por secar al río Challuagón en los meses de estiaje; por lo tanto, el caudal del río Grande también se irá reduciendo y, en consecuencia, el del río Chonta. Además, el dique sur que Conga construirá en el Reservorio Chailhuagón para ampliar la capacidad de la laguna impedirá el flujo del agua subterránea, ocasionando la desaparición de los manantiales ubicados más abajo.

Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque el

gigantesco Tajo Perol, las Pilas de Mineral, el enorme Botadero de Desmonte Chailhuagón y parte del Tajo Chailhuagón estarán ubicados en la cabecera del Alto Chirimayo, afluente del río Sendamal. Por lo tanto, el caudal del Chirimayo se reducirá drásticamente en los meses de estiaje, no sólo por la destrucción total de sus nacientes o cabecera de cuenca en los bofedales de la pampa Perol – como ya se explicó anteriormente – sino también por la destrucción de 400 Ha de cobertura vegetal que actualmente lo regulan, y todo el año arrastrará aguas ácidas y metales pesados provenientes de los referidos tajos, pilas de 8 mineral y botadero de rocas de desmonte . En consecuencia, el río Sendamal también estará muy contaminado todo el año con aguas ácidas y metales pesados, y en los meses de lluvia recibirá también gran cantidad de sedimentos que bajarán del Chirimayo. Además, el caudal del Chirimayo también disminuirá al ir secándose la laguna Huashuas debido al Tajo Chailhuagón.

Cataratas del Chorro Cornelio, que forma el río Jadibamba; otra maravilla natural de Celendín condenada a desaparecer al secarse el río Jadibamba en los meses de estiaje, debido a los diques de la cancha de relaves y del reservorio inferior. (Foto: Wilder Sánchez; 21/06/2008).

Ÿ Conga es inviable porque la reducción de los

flujos del río Grande y la contaminación de sus aguas por la explotación minera en su cabecera de cuenca, además de los impactos en la cantidad y calidad del agua del río Azufre por el Proyecto Carachugp de Yanacocha, inviabilizaría la proyectada represa en el río Chonta para proveer de agua potable a la población de la ciudad de Cajamarca en el mediano y largo plazo. ______________________________________

Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque el río La

Llanga, a lo largo de todo su trayecto hasta su desembocadura en el río Marañón, en verano reducirá aun más su caudal debido a la gran reducción de los caudales de los ríos Jadibamba y Sendamal causada por la deforestación y destrucción de humedales y acuíferos en sus cabeceras de cuenca; además, estará contaminado todo el año con las aguas que reciba del río Sendamal. Por lo tanto, el valle de Llanguat y los demás valles irrigados por estos ríos serán impactados

7 El propio EIA de Conga admite que: “Por las mismas razones expuestas en el caso de agua superficial, el proyecto representaría una variación en los niveles de infiltración, en la distorsión de los flujos hidrogeológicos como consecuencia: (1) del emplazamiento de infraestructura (i. e. presas que cortan casi en su totalidad el flujos subterráneos), (2) del desarrollo de los elementos del proyecto (i. e. conos de depresión por los tajos) o (3) de la ocurrencia de filtraciones de flujos de mala calidad.”. (Knight Piésold. Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga. Estudio de Impacto Ambiental. Resumen Ejecutivo, febrero 2010, p. 34). 8 El propio EIA de Conga admite: “… el proyecto tiene el potencial de impactar tanto la calidad como la cantidad de los flujos de las quebradas aledañas, estando el impacto en la calidad de las aguas asociado al incremento de sedimentos y a la generación de acidez en ciertas áreas del proyecto relacionadas con el yacimiento Perol”. (Resumen Ejecutivo del EIA, p. 34).

32


Ÿ Es inviable porque a los impactos negativos en

impactados por la enorme pérdida de cobertura vegetal en más de 3,000 Ha y por la contaminación que ocasionarán los cráteres, botaderos de desmonte, pilas de mineral, plantas de chancado y procesamiento, circulación continua de vehículos de gran tonelaje, y demás instalaciones y operaciones de la mina.

la cantidad y calidad de las aguas del río Mashcón por los yacimientos de Yanacocha en sus cabeceras de cuenca, se acumularán los impactos negativos en la cantidad y calidad de las aguas del río Chonta ocasionados por Minas Conga y por Carachugo. Por lo tanto, todo el trayecto del río Cajamarquino y los valles que irriga se verán tremendamente afectados.

Ÿ El Proyecto Conga es inviable ecológicamente

porque aniquilará directa e inmediatamente más de 3,000 Ha de vegetación que cumple 9 funciones de captura carbono y generación de oxígeno. Esa gran extensión de verdes y hermosas praderas; de plancton y plantas ribereñas de lagunas y riachuelos, y de laderas de pajonales, queñuales, quishuares y otros árboles y arbustos en la delicada ecorregión Jalca, Minas Conga la convertirá en un horrible desierto – en realidad mucho peor que esto – con sus gigantescos tajos abiertos, cancha de relaves, botaderos de rocas de desmonte, pilas de mineral, kilómetros de carreteras de 42 metros de ancho, pozas de sedimentación, talleres, depósitos de combustible, oficinas administrativas y otras instalaciones, con lo que contribuirá al calentamiento global y al cambio climático al destruir toda la vegetación que actualmente cubre más de 3 000 Ha de tierras. El efecto invernadero de Conga será, incluso, mayor porque la contaminación de las aguas y la disminución – o secamiento – de los caudales de los ríos y canales de riego en las cinco cuencas, malogrará pastos y cultivos que también capturan carbono en extensas áreas de los valles y laderas de Celendín, Bambamarca, Chota, Cajamarca, Llacanora, Namora, Matara y San Marcos, ubicados en la ecorregión Quechua.

Ÿ El Proyecto Conga es inviable porque una

parte del Depósito de Relaves y el enorme dique o Presa Toromacho estarán ubicados en la cuenca del Quengo Río, afluente del río Llaucano. Los diques de ambos sistemas impedirán la escorrentía de las aguas superficiales y además cortarán los flujos de las aguas subterráneas; en consecuencia, el Quengorío se secará y, por esto, disminuirá el caudal del Llaucano a lo largo de todo su recorrido por los valles de Bambamarca y Chota. Además, siempre habrá el riesgo de que los relaves rebalsen la presa o se infiltren hacia el agua subterránea y ocasionen un desastre ambiental en una amplia zona de Bambamarca y Chota; el riesgo será mayor después del cierre de Minas Conga pues ya no habrá quién maneje la presa.

IMPACTOS EN EL ECOSISTEMA. Ÿ Conga es inviable ecológicamente porque la

destrucción directa e inmediata de cinco lagunas y el secamiento paulatino de por lo menos dos lagunas más, la destrucción de 103 Ha de bofedales en la pampa Perol, así como la destrucción de 700 Ha de bofedales, pajonales y manantiales en las cabeceras del Jadibamba y el Toromacho, aniquilará las importantísimas funciones ambientales de estos ecosistemas hidrobiológicos para las ecorregiones Jalca y/o Quechua de las provincias de Celendín, Hualgayoc, Chota, Cajamarca y San Marcos. Sobre todo, su función de reguladores de los flujos de agua y del ciclo del agua; su función de zonas de recarga de los acuíferos o aguas subterráneas, pues están ubicados en donde más llueve, y su función de hábitats de especies de flora y de fauna silvestre (aves, mamíferos, peces y batracios especialmente). Es imposible que los reservorios que se proyecta construir reemplacen las funciones ambientales de las lagunas, formadas a lo largo de millones de años, porque además de estar desconectados estarán severamente

Ÿ Minas Conga es inviable ecológicamente

porque durante las dos décadas de sus operaciones, las 24 horas de cada día, arrojará a la atmósfera gases contaminantes y de 2 efecto invernadero (CO y otros) que aumentarán el calentamiento global y el cambio climático. Durante los 3 años y medio de su etapa de construcción, la gran cantidad de vehículos de carga, de transporte de personal e insumos y las voladuras con ANFO emitirán a la atmósfera un total de 12,995.59 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente; y durante los 18 años que durará la etapa de explotación Conga lanzará a la atmósfera 54,937.68 toneladas de CO 2 10 equivalente, por lo menos . 33


las praderas de bofedales y de toda la vegetación en más de 3,000 Ha en cabeceras de cuenca, ocasionará que cuando se desaten lluvias torrenciales, especialmente en las temporadas de Fenómeno del Niño, se generen enormes huaycos o avalanchas en las cinco cuencas señaladas, y que las praderas, campos de cultivo y centros poblados ubicados cuenca abajo sufran severas inundaciones, con la consiguiente destrucción de casas, pérdida de sembríos, muerte de animales o incluso de personas. En los casos de las cuencas del Jadibamba–La Llanga y del Toromacho–Llaucano, si las lluvias torrenciales persisten durante días o semanas, se podría colmatar y rebalsar la cancha de relaves y éstos precipitarse junto con los huaycos de rocas y lodo, agravando el desastre ambiental.

Ÿ Minas Conga es inviable ecológicamente 11

porque sus 3,140 Ha de instalaciones destruirán los hábitats y nichos ecológicos no sólo en esas 3,140 Ha sino aún más lejos. Por ejemplo, el ruido de la chancadora, de la faja transportadora de 2.4 Km, de las voladuras para abrir los tajos, de las perforadoras, de las palas y cargadoras; el ruido y el transporte continuo de rocas en vehículos de gran tonelaje, la gran cantidad de personal en actividad, etc., alejarán a todas las especies de fauna en un área mucho más amplia que las 3,140 ha., además de la destrucción de toda la flora en esa área. Ÿ El Proyecto Conga es inviable ecológicamente

porque en las 3,140 Ha que convertirá en desierto aniquilará 520 especies de plantas (460 vasculares y 60 briofitas); entre ellas, 46 especies de plantas endémicas del Perú, y, de éstas, 6 especies endémicas del 12 departamento de Cajamarca (o sea, que sólo existen en esta parte del mundo). Además, en dicha área desaparecerá 36 especies de flora que se encuentran en alguna categoría de conservación nacional o internacional, 14 de las cuales están en el listado de flora amenazada del Perú: 7 especies consideradas “en peligro crítico”, 4 especies consideradas “vulnerables” y 3 13 especies como “casi amenazadas” . Entre las especies amenazadas por Minas Conga están el queñual (Polylepis racemosa), el quishuar (Buddleja incana), el quisuar (Buddleja longifolia), el pinco pinco (Ephedra rupestris), y la orquídea Sauroglossum schwenfurthianum, que es endémica del Perú.

IMPACTOS EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EL DESARROLLO Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente

porque destruirá directamente más de 3,000 Ha de tierras dedicadas al pastoreo y la agricultura, principalmente, reduciendo, por lo tanto, la cuenca lechera de Cajamarca, la producción de leche y derivados lácteos y la producción de alimentos altoandinos.

__________________________________

9 En el país vecino de Ecuador, Hofstede y Mena (2000) hicieron mediciones en el pajonal del páramo, obteniendo 40 toneladas de materia seca por hectárea, de la cual el 50% (o sea, 20 toneladas) era carbono elemental, equivalente a 72 toneladas de CO2 por hectárea, sin incluir al suelo en el cálculo; con respecto a éste, considerando hasta 2 m de profundidad, calcularon que se almacenan 1 700 toneladas de carbono en cada hectárea de suelo paramuno. (Véase Jorge Recharte y otros. “El Grupo Páramos/Jalcas y Punas del Perú: Instituciones y Acciones en Beneficio de Comunidades y Ecosistemas Altoandinos”, p. 795). 10 Datos de emisiones de CO2 calculados, conservadoramente, por Knight Piésold. Véase el Anexo 5.2 del Informe Final del Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Conga: “Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero”, enero 2010, pp. 4 y 5. 11 De este total, la cancha de relaves ocupará 700 Ha, los dos tajos o cráteres 367 Ha, los dos botaderos de desmonte 458 Ha, las áreas de almacenamiento de suelo orgánico 61 Ha, la planta procesadora 30 Ha, las pilas de mineral 17 Ha, las pozas de sedimentación 8 Ha, los 4 reservorios 53 Ha, y las 15 carreteras o caminos internos de hasta 42 m de ancho, más las áreas de: oficinas administrativas, talleres de mantenimiento, depósitos de combustibles, depósitos de residuos sólidos y áreas libres para la circulación ocuparán alrededor de 1,450 Ha adicionales. 12 Informe Final, Capítulo 3, pp. 287, 299 y 302. 13 Véase el respectivo Resumen Ejecutivo del EIA de Conga, febrero 2010, p. 24. Asimismo, Informe Final, Capítulo 3, pp. 298299 y 302 (3 – 298-299 y 302). El equipo que evaluó la flora consideró que hay 7 especies clave, todas ellas en peligro crítico según la legislación peruana: el queñual (Polylepis racemosa), el quishuar (Buddleja incana), el quisuar (Buddleja longifolia), el pinco pinco (Ephedra rupestris), la orquídea endémica del Perú Sauroglossum schwenfurthianum, el Ortholobium munyensis y el Alnus acuminata, (Capítulo 3, pp. 299-301). 14 Knight Piésold. Proyecto Conga. Estudio de Impacto Ambiental. Resumen Ejecutivo, febrero 2010, pp. 24 y 25.

Ÿ Minas Conga es inviable ecológicamente

porque en las 3,140 Ha que convertirá en desierto destruirá los nichos ecológicos (las condiciones de vida y de reproducción) de 225 especies de vertebrados: 205 especies de aves, pertenecientes a 15 órdenes y 41 familias, 13 especies de mamíferos, 4 de anfibios y 3 de reptiles. De las especies de avifauna, 18 de ellas están consideradas como de alta sensibilidad, y 13 tienen algún estatus de conservación según el INRENA: 1 en “peligro crítico” (el picaflor Taphrolesbia griseiventris), 4 “en peligro”, 5 “vulnerables” y 14 3 “casi amenazadas”) . Ÿ El Proyecto Conga es inviable ecológicamente

porque la destrucción de cerros y colinas, de los cauces naturales de ríos y quebradas, de 34


En una época en que la tendencia mundial es a la escasez y elevación de los precios de los alimentos15, Conga constituye un atentado a la seguridad alimentaria de nuestros pueblos y a la soberanía alimentaria de nuestro país.

Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente

porque la destrucción de los recursos hídricos en las cabeceras de cinco microcuencas y tres grandes cuencas hidrográficas de la Región Cajamarca, sumado a la contaminación de las aguas de sus ríos y canales de riego, afectará la salud de los animales que beben esas aguas y la producción agrícola y pecuaria en todos los valles y laderas irrigados por el Sendamal, el Jadibamba, el La Llanga, el Llaucano, el Chonta y el Cajamarquino. Por ejemplo, el canal de irrigación Sendamal – El Toro, cuyos ramales riegan las tierras de las laderas del distrito de Celendín y llegan hasta José Gálvez, es probable que se seque en la época de estiaje y además estará contaminado, debido a la reducción del caudal del río Sendamal y a la contaminación de sus aguas por las operaciones de Conga.

Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente

porque implica el desarraigo de muchas familias de sus tierras o heredades en más de 3 000 Ha del Proyecto, en un periodo en que la tendencia que se venía dando era al aumento de la ocupación de la Jalca. Ÿ Minas Conga es inviable socialmente porque

los cuatro reservorios con los que pretende reemplazar a las lagunas que serán destruidas, jamás cumplirán las funciones ambientales y sociales que tienen éstas, fundamentalmente por las siguientes razones: 1) porque Conga destruirá el sistema hidrológico de ríos, riachuelos y manantiales asociados a las lagunas, y los reservorios carecerán de tal sistema natural; 2) porque el sistema hidrogeológico de aguas subterráneas será alterado gravemente por los gigantescos y profundos tajos abiertos; 3) porque al ser aniquilada toda la cobertura vegetal en las cabeceras de cuenca, los reservorios, que estarán rodeados de un desierto y rocas removidas, se irán colmatando con gran cantidad de sedimentos cada vez que llueva; 4) porque recibirán aguas ácidas y otros contaminantes provenientes de los relaves, tajos, pilas de mineral, botaderos de desmonte, de las explosiones, de la circulación continua de vehículos y de otras operaciones de la mina. A la corta o a la larga, los reservorios, en vez de constituir activos ambientales, como sostiene Yanacocha, se convertirán en una carga social o pasivos ambientales, cuando colapsen y repliquen lo que sucede con el reservorio San José o con las cuatro tuberías que dan “origen” artificial al río Grande, en el distrito de Cajamarca.

Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente

porque alterará profundamente las relaciones sociales y la paz social en gran parte de la Región Cajamarca. A medida que sean destruidas las lagunas, a medida que se vayan abriendo los tajos, a medida que se vayan secando los manantiales que alimentan a los sistemas de agua potable y a los canales de riego, a medida que se vayan reduciendo y contaminando los ríos, a medida que vayan enfermando y muriendo los animales, los conflictos socioambientales estarán generándose y agudizándose durante los 20 años previstos para sus operaciones. Ÿ El Proyecto Conga es inviable socialmente

porque todos los daños económicos que ocasionará en el agua, en los demás recursos naturales y en los ecosistemas (los pasivos ambientales), así como en las actividades productivas, en el transporte y el comercio, y en las relaciones sociales, culturales y comunitarias, superarán con creces los supuestos beneficios económicos. Esos daños o perjuicios no han sido valorizados. Ÿ Por todas estas y otras razones, el Proyecto

Conga anularía las posibilidades de desarrollo sustentable o sostenible de gran parte de la Región Cajamarca. Por todas estas y otras razones, Conga debería parar definitivamente. ¡OTRO MODELO DE DESARROLLO ES POSIBLE!

3

Reservorio San José, de 27 Ha y con capacidad de 6 millones de m , que fue inaugurado por Alan García el 28/04/2008, en una inspección del congresista Jorge Rimarachín, el 28/03/2012 comprueba que hoy está completamente vacío.

35


Gestión Descentralización y Desburocratización de La Gestión Educativa Mg. Saúl Núñez Cieza Director de gestión Pedagógico DRE Cajamarca

regionales, sin el visto bueno de la DIGESUTP del Ministerio de Educación y ahora del CONEACES, amén de los trámites burocráticos que se tienen que seguir en estas instancias. Todo ello constituye una limitante en el proceso de diversificación y adecuación de la oferta de formación pedagógica y técnica profesional a las demandas del desarrollo socio económico, educativo y cultural de las regiones.

1. Algunas Constataciones de Centralismo y Burocratismo De acuerdo con la Ley General de Educación Nº 28044 (2003), en su artículo Nº 63, la gestión del sistema educativo nacional es descentralizada, simplificada, participativa y flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa. El Estado, a través del Ministerio de Educación, es responsable de preservar la unidad de este sistema. La sociedad participa directamente en la gestión de la educación a través de los consejos educativos que se organizan también en forma descentralizada.

Otro caso evidente de centralismo es el que se da al interior de las regiones, por ejemplo en la región Cajamarca, donde existen aún tres Ugeles “rindentes”, de las provincias de Celendín, Contumazá y San Pablo; es decir, solo son especie de mesa de partes que derivan casi todos los trámites de expedientes a la Dirección Regional de Educación Cajamarca, pues, no son unidades ejecutoras; por tanto, tienen muy limitadas sus funciones. Recientemente, este año, se convirtieron en unidades ejecutoras las UGEL de las provincias de San Miguel, San Marcos y Cajamarca; esto ha significado un avance en la descentralización de la administración de la educación por parte del actual Gobierno Regional. El centralismo trae problemas de sobrecarga funcional en la DRE Cajamarca, que funcionó hasta el 2011 como una especie de súper UGEL del sur de la región, con la consiguiente limitación de la función técnica normativa y rectora del sector educación a nivel regional.

Sin embargo, una cosa es lo que dice la Ley en el papel y otra es la realidad. La gestión de la educación en nuestro país sigue siendo muy centralizada y burocrática. Sólo para demostrar, veamos algunos ejemplos: la aprobación y ejecución de los presupuestos analíticos de personal aún son autorizados por el Círculo de la Mejora de la Calidad del Gasto del Ministerio de Educación. Consecuentemente, no se puede ampliar la cobertura educativa en ningún nivel educativo sin la validación y aprobación de plazas por el mencionado Círculo y por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ubicados en la capital del país; tampoco se pueden otorgar beneficios económicos que le corresponden a los maestros por la Ley del profesorado Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212 sin que el MEF los apruebe y realice las transferencias respectivas. En el aspecto académico de educación superior no se pueden ofrecer nuevas carreras técnicas distintas de las del catálogo nacional de títulos y certificaciones (aprobado con RVM N° 085- 2003-ED, en el marco de la derogada Ley General de Educación anterior Nº 23384), o carreras pedagógicas experimentales que estén adecuadas a la realidad de las demandas

Equipo de especialistas de educación inicial de las UGEL en taller de supervisión y monitoreo organizado por la DRE Cajamarca

36


La burocratización en las instancias de gestión del sistema educativo MED, DRE y UGEL, que está orientada al ahorro de recursos y que aplicara en su máxima expresión el gobierno de Fujimori en la década del 90 con su política de achicar el Estado, realmente es un factor mutilador en el cumplimiento de las funciones que tienen de acuerdo con la Ley General de Educación Nº 28044 y el Reglamento de Gestión del Sistema Educativo D.S. Nº 009-2005-ED, ya que la sobrecarga funcional que significa concentrar mucho trabajo administrativo en pocos empleados, impide que éstos asuman plenamente, con eficiencia y eficacia el trabajo de supervisión, capacitación, investigación, planificación, apoyo administrativo y logístico a las instituciones educativas, por señalar algunas de las funciones que les compete

2.

Necesidad de Construcción de un Modelo Descentralizado de Gestión Educativa en el Perú

El centralismo de los poderes del Estado en el Perú, en general, es un mal de larga data. Ha sido y es aún muy dañino para lograr mayores niveles de bienestar en la sociedad peruana, porque ha generado grandes inequidades y postergado las justas aspiraciones de desarrollo y bienestar de los pueblos y etnias del interior de nuestro país. El centralismo en el Perú ha creado algunos polos de desarrollo en las capitales de las regiones y principalmente en la capital de la república, pero también grandes bolsones de pobreza, marginación y exclusión, expresados en los cinturones de pobreza de las grandes ciudades, las comunidades andinas y los pueblos originarios amazónicos, donde la presencia de las instituciones del Estado es mínima y en algunos casos inexistente.

A esta situación hay que adicionar el problema que tienen todas las UGEL de nuestra región que no cuentan con los CAP (cuadro de asignación de personal) completos, es decir, no tienen el suficiente personal para poder operar como tales y tampoco cuentan con el personal más calificado, debido a la escasa capacitación y monitoreo, pero también a la inestabilidad existente en la gestión como efecto del cambio continuo de directores en los últimos años.

Avanzar hacia un manejo descentralizado y menos burocrático del Estado es un reclamo histórico, de atención indispensable para que éste tenga presencia en todos los pueblos y naciones que conviven en el territorio nacional y garantice igualdad de oportunidades y un derecho fundamental, como lo es el derecho a la educación que tienen todos los miembros de la sociedad peruana, como una herramienta que sirva justamente para superar niveles de desarrollo en el plano personal, familiar, comunitario y de país. Invertir en educación, como medio o factor para lograr el desarrollo de las capacidades humanas es el mejor camino y la mejor decisión por parte de los gobiernos para promover y garantizar a largo plazo niveles adecuados de bienestar en la población de manera sostenible.

Como se puede inferir a partir de las constataciones señaladas, el centralismo limeño y los centralismos regionales, sumados al burocratismo del MED, DRE y UGEL, lentifica y retrasa los trámites en el sector, se convierten en obstáculos para los esfuerzos que se hacen para darle pertinencia a la educación. De esta manera impiden contar con un sistema de gestión administrativa ágil en la atención a los usuarios y a las demandas del país, de cara al desarrollo que aspiramos. Por otro lado, este modelo centralista y burocrático vulnera los derechos de los trabajadores, posterga y excluye a muchos peruanos y peruanas privándoles el derecho de gozar de una educación pública, pertinente y con altos niveles de calidad.

Pobladores del distrito la Paccha de Chota agradecen la creación del anexo del ISTP de Chota

37


En el aspecto legal, la descentralización ha avanzado, pero como se afirma en el Balance sobre el tema que desarrolla el Consejo Nacional de Educación (2010), es insuficiente, debido a que los roles de cada nivel de gobierno están claros y consensuados; sin embargo, se ejercen de manera contradictoria porque no se han definido las competencias y funciones de cada nivel de gobierno; pues, existen superposiciones o contradicciones, como en el caso del manejo centralizado de los programas de capacitación y acompañamiento docente PRONAFCAP, PELA y ahora con el proyecto de Escuelas Marca Perú manejados desde Lima, donde a las DRE les corresponde solo el papel de ejecutoras de los lineamientos y medidas establecidas desde el Ministerio de Educación.

capacidad institucional de gestión como para manejar un sector tan grande y complicado como es la educación. Este plan de municipalización, felizmente ha sido desactivado por el gobierno del presidente Ollanta. Al respecto, el informe de Defensoría del Pueblo Nº 148 (2010), en sus conclusiones, sobre la base de la primera supervisión que hizo al Plan Piloto de Municipalización, afirma que el diseño e implementación del mencionado plan no fue estrechamente coordinado con los gobiernos regionales y locales, lo cual ha derivado en posiciones encontradas que pueden afectar directamente la prestación del servicio educativo y el derecho a la educación; además señala, entre otras conclusiones, que hacen falta implementar mecanismos que permitan compensar la heterogeneidad municipal, de lo contrario lejos de contribuir a superar las inequidades educativas existentes, se podrían acentuar, debido a que existen municipalidades con muchos recursos económicos que podrían atender muy bien las demandas de las instituciones educativas, pero existen otras que son muy pobres y que no podrían ofrecerles nada.

Otro ejemplo de avances y contradicciones en el aspecto legal del proceso de descentralización, es el caso de la autonomía que la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Nº 29394, promulgada por el Congreso de la República en el 2009, otorga en los aspectos académico, económico y administrativo a los Institutos de Educación Superior; pero el reglamento de la misma, elaborado por funcionarios del Ministerio de Educación, expresado en el D.S. Nº 004-2010-ED, castra dicha autonomía mencionada en la ley, dándole potestad nuevamente al Ministerio de Educación para autorizar carreras, crear institutos, llevar a cabo los procesos de admisión en el caso de los pedagógicos, aprobar CAP y validar plazas docentes o administrativas, así como diseñar los currículos, reglamentar prácticamente todo, cayendo nuevamente en el centralismo limeño y limitando así la posibilidad de que las regiones, a partir de estudios de oferta y demanda formativa, puedan realizar procesos de adecuación de la formación técnica y profesional de manera ágil y pertinente a la realidad regional.

Por otro lado, el mencionado informe señala que la transferencia administrativa a las municipalidades del plan piloto se realizó en un contexto en el cual aún no había claridad en la distribución de competencias y funciones en materia de educación que corresponderían a los tres niveles de gobierno y en especial con respecto a las funciones asignadas a las UGEL.

Situaciones como las descritas generan una visión de descontento y desesperanza en la población respecto del Estado. Parece que no importara la educación, más aún, cuando se pretendió descentralizar el manejo del sistema educativo vía municipalización, como si en nuestro país, las municipalidades tuvieran la

Presidenta de Consejo Regional, Dra. Sara Palacios S., inaugurando Taller de Planificación Educativa con Directores de UGEL

38


Una situación adicional, y que va en detrimento de la calidad del servicio educativo es que el Estado, en los últimos quince años, ha brindado muchas facilidades para el crecimiento de la educación privada a partir de la dación del D.L. Nº 882 Ley de Promoción de Inversión en Educación (1996). En este marco legal ha sido creado un gran número de instituciones educativas y centros de educación superior privados, sin contar con las mínimas condiciones de infraestructura y sin garantizar la calidad del servicio educativo, que ha llevado a los gobiernos a limitar la creación de instituciones educativas públicas desde el MED y el MEF con exiguos presupuestos que se otorgan al pliego.

mediante el otorgamiento de mayor autonomía a las direcciones regionales, UGEL e instituciones educativas, que se construya de manera participativa y concertada en el marco de un modelo general que debe seguir el proceso de descentralización del país, para que, como afirman Cornejo, Villacorta y De la Cruz (2006), la descentralización de la gestión del sector educación, encuentre un sustento y apoyo en un modelo general y pueda permitir una adecuada articulación con los fines, objetivos y metas de otros sectores y del país en general.

3. Experiencias y avances de descentralización educativa en el Perú

Lo que se percibe detrás de todas estas medidas que se dieron es una intención de los últimos gobiernos de Fujimori, Toledo y García, sucesivamente, de no querer descentralizar, sino de descargar la obligación del Estado que es el de garantizar el financiamiento del derecho a la educación, trasladándola progresivamente al bolsillo de los padres de familia y a los presupuestos exiguos de los gobiernos regionales y locales.

La descentralización del Estado en general y de la gestión educativa en particular es un proceso de reforma del mismo, que se plantea como necesario porque brindará nuevas oportunidades a los peruanos y peruanas en un marco de equidad y democracia, que ha significado esfuerzos e intentos que no son nuevos en la historia del país. El debate sobre descentralización del Estado en el Perú viene desde inicios de la república, con la polémica entre centralismo versus federalismo descentralista.

El esfuerzo que han realizado los diferentes gobiernos de turno de los últimos 20 años en nuestro país, en lo que a materia de descentralización se refiere, se puede resumir en la siguiente sentencia: “Cambia algo, para no cambiar nada en el fondo.” La descentralización en el Perú es conducida por el camino equivocado y creo que de propósito, con el fin de mantener los privilegios de los grupos de poder ubicados en Lima. Por ello, es preciso construir un modelo descentralizado de gestión educativa que elimine los tediosos trámites burocráticos,

En el siglo pasado, la constitución de 1979 estableció la regionalización del país en siete grandes regiones, a las que se les reconocía autonomía económica y administrativa. Posteriormente, en 1998 se promulgó la Ley Marco de Descentralización que intenta restablecer la organización del territorio departamental, proponiendo la creación de las regiones sobre la base de los actuales departamentos, por su puesto en el marco de la nueva Constitución Política aprobada en 1993 por el CCD durante el gobierno de Alberto Fujimori. En el año 2002 se promulga la Ley Nº 27680, con la que se realiza un nuevo intento de descentralización considerando una reforma de la Constitución Política de 1993, planteando los ajustes constitucionales necesarios para posibilitar una reforma descentralista que otorgue verdadera autonomía a grandes macro regiones por crearse y, de la cual, a la fecha aún está pendiente su creación.

Entrega de materiales educativos para Educación Primaria por el Gobierno Regional de Cajamarca en la provincia de Cutervo - 15 de julio de 2012

39


A partir del año 2002 se lleva a cabo un proceso de acondicionamiento de la normatividad legal que implicó la expedición de un conjunto de nuevas leyes, tales como la Ley de Bases de la Descentralización N° 27783 (2002), Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 (2002) modificada con Ley 27902 (2003), una Ley Orgánica de Municipalidades y otras más relativas al presupuesto participativo.

la transferencia de competencias, para el ejercicio de funciones, en los ámbitos regionales y su correlato en métodos, experiencias de gestión, procedimientos, personal, etc. Como consecuencia, los gobiernos regionales no están organizados prioritariamente sobre la base de competencias y políticas regionales, lo que constituye una debilidad institucional a superar». Además precisaba que los plazos legales para la formulación de calendarios de transferencia no se cumplen y tienen un considerable retraso.

Según el Consejo Nacional de Descentralización (CND), desde el 2002, la descentralización es una de las principales reformas estructurales del Estado. Así también lo suscriben los partidos políticos y organizaciones sociales el 22 de julio del 2002, en el Acuerdo Nacional como octava política de Estado para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido de nuestro país.

Desde el 2006 al 2011, durante el gobierno de Alan García, no se esforzó por avanzar en el tema de descentralización. Todo lo contrario, siguió manteniendo muchas de las competencias que debieron transferirse a los gobiernos regionales y, en educación, lo único que se impulsó fue el plan piloto de municipalización de la gestión educativa que, como hemos analizado anteriormente, no dio los resultados que se esperaba, primero porque no fue un plan concertado ni discutido democráticamente y de manera técnica, y segundo, porque las municipalidades que aceptaron participar en el plan piloto han demostrado que no están preparadas para asumir la gestión de la educación ya que muchas de las tareas administrativas en educación en sus respectivas circunscripciones territoriales lo siguió asumiendo la UGEL.

Atendiendo a la Ley de Bases de la Descentralización, el CND elaboró una programación para que la descentralización se realice por etapas. Se empezaría con una etapa preparatoria, a la que le seguiría una primera etapa de instalación de Gobiernos Regionales y Locales, luego una segunda etapa de consolidación del proceso de regionalización, a la que le seguiría una tercera etapa de de transferencia y recepción de competencias sectoriales y posteriormente una cuarta etapa para la transferencia de competencias en salud y educación.

Esperamos que el actual gobierno del presidente Ollanta Humala asuma su compromiso de la Gran Transformación y continúe el proceso de descentralización otorgando a las regiones y pueblos del interior del país las competencias y facultades para poder administrar sus recursos y decidir sobre su modelo de desarrollo que va a seguir en base a sus potencialidades y apuntalando el desarrollo nacional.

Sin embargo, desde el 2002 hasta el 2012 no se ha avanzado mucho. Como se puede ver, la educación sigue siendo manejada de una manera bastante centralista por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación; lo que se puede evidenciar últimamente en los procesos de concursos para el nombramiento docente, programas de capacitación y acompañamiento pedagógico, adquisición de materiales educativos, validación de plazas y aprobación de presupuestos, solo por mencionar algunos ejemplos. Ya en el 2005, (Cornejo, Villacorta y De la Cruz; 2006), la Comisión de Descentralización, Regionalización y Modernización de la Gestión del Estado, del Congreso de la República, señalaba que: «En el proceso de transferencia de competencias del gobierno nacional a los gobiernos regionales, se ha transferido sobre todo recursos, bienes y programas para su administración. Existe un retraso considerable en 40


4. Retos y perspectivas en la descentralización de la Gestión Educativa

El Consejo Nacional de Educación (2010) está planteando diez puntos de agenda para avanzar en la descentralización educativa. Estos deben ser tomados en cuenta por el Gobierno actual:

Cada vez es mayor el reclamo y las demandas de las regiones del interior del país; pues, exigen una descentralización efectiva y real en lo administrativo y económico. El escenario político que atraviesa el país en este período confrontacional refleja la lucha entre centralismo y descentralización y se muestra propicio para plantear estas demandas y comprometer a las fuerzas políticas a llevar a cabo un plan concertado que de una vez por todas conduzca al país a un proceso de descentralización real y efectivo. Las demandas en educación reflejan una tendencia a que las regiones conviertan a las UGELes de cada una de sus provincias en unidades ejecutoras, pero que, además, se transfieran mayores competencias en lo administrativo y económico a las Direcciones Regionales para establecer políticas y planes educativos adecuados a las demandas del desarrollo de los pueblos del interior del país, se les otorgue facultades para que adecuen la oferta formativa en lo técnico y lo profesional de acuerdo con las demandas educativas y las necesidades que para su desarrollo requieren las fuerzas económico productivas. Además, la descentralización hoy exige que la gestión administrativa esté más cercana a lo que ocurre en las aulas de las instituciones educativas y, se les otorguen mayores facultades y competencias, se fortalezcan los sistemas informáticos de gestión de la información, para evitar tanto trámite y hacer más ágil y eficaz aspectos administrativos y el movimiento de personal docente y de servicio. Sin embargo, en el proceso de descentralización hay que tener en cuenta una traba realmente significativa que puede detener el avance de este proceso: la corrupción. Es necesario que, a la par que se implementen los mecanismos de transferencia de competencias a los gobiernos regionales y locales, se creen mecanismos para la lucha contra la corrupción para evitar realmente que, el fin que se busca con la descentralización que es dar oportunidad a todos buscando un desarrollo homogéneo de las regiones, orientado a superar las inequidades y desequilibrios en el país, se desvirtúe y sea sólo aprovechado por unos cuantos inescrupulosos.

Ÿ

Generar un consenso político sobre las funciones específicas de cada nivel de gobierno.

Ÿ

Reconvertir al MED mediante una reforma institucional que le permita el ejercicio de sus funciones rectoras.

Ÿ

Formular estrategias de gestión territorial de la educación impulsadas por cada gobierno regional en coordinación con los gobiernos locales a partir de los roles ya definidos.

Ÿ

Implementar procesos de reestructuración que respondan a la estrategia de gestión territorial concertada.

Ÿ

Promover espacios de coordinación intergubernamental que viabilicen la gestión de las políticas educativas.

Ÿ

Implementar descentralizadamente las políticas educativas, lo que implica gestionar descentralizadamente los programas nacionales.

Ÿ

Formular e implementar un plan de desarrollo de capacidades para fortalecer el ejercicio de las funciones de los diversos niveles de gobierno.

Ÿ

Detener la implementación del Plan Piloto de Municipalización y reorientarlo en el marco de los nuevos roles propuestos.

Estudiantes de la I.E nivel secundaria de Ventanilla del distrito de Yonán - Contumazá

41


Ÿ

Ÿ

Fortalecer la institucionalidad de los COPARE en sus roles de participación, concertación y vigilancia. Definir criterios de asignación presupuestal para que los incrementos respondan equitativamente a las necesidades de cada región.

Ÿ

Está planteada la agenda. Esperamos que sea asumida por el nuevo Gobierno por el bien de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos del pueblo peruano que reclaman una mejor educación.

Ÿ

Ÿ

ministeriales de Lima muchas de las competencias. Así se continúa conservando el centralismo capitalino limeño. La municipalización de la educación como ensayo de descentralización en el país ha sido un absoluto fracaso. Las municipalidades han mostrado ser entidades incapacitadas para poder asumir la gestión de la educación por diversas razones entre ellas, la falta de personal especializado, el escaso equipamiento para el manejo administrativo, el escaso presupuesto que manejan, la politización a la que están sometidas, entre otras. Es urgente empezar la transferencia de las competencias del Ministerio de Educación a las Direcciones Regionales, UGEL e Instituciones Educativas, en cuanto a la gestión administrativa, aspectos curriculares, validación de plazas, manejo y aprobación de presupuestos y oferta formativa técnica y profesional, para mejorar los indicadores de calidad y la pertinencia del servicio educativo, sin eximir al Estado de su obligación de garantizar el derecho a la educación para todos los peruanos y peruanas. Es necesario construir una propuesta o modelo de gestión educativa descentralizada y participativa, menos burocrática y más cercana a la realidad de lo que pasa en las aulas. Esta construcción se debe hacer de manera democrática y participativa con las organizaciones públicas y privadas, políticas, sindicales y sociales, a efectos de que sea viable y todos la asuman como un compromiso cívico y político y la implementen adecuadamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3. 4. 5.

Niña chetillana de vestido típico

6.

5. Conclusiones 7. Ÿ

La descentralización de las competencias del Gobierno Nacional hacia los Gobiernos Regionales y Locales sigue siendo una necesidad postergada en el Perú, a pesar de que existen normas para facilitar tal proceso. Sin embargo, la voluntad política de los últimos gobiernos en el Perú, incluido el actual que no refleja una disposición descentralista. No han ido, ni van en esa dirección, contrariamente se siguen manteniendo y concentrando en las sedes 42

Consejo Nacional de Educación. Balance y propuestas para avanzar en la Descentralización Educativa. Lima. 2010. Cornejo, Villacorta y De la Cruz. Perspectivas de la descentralización educativa en el Perú. Lima. 2006 Defensoría del Pueblo. Primera supervisión del plan de municipalización de la gestión educativa: aportes para su implementación. Informe Nº 148. Lima. 2010. Congreso de la República. Ley General de Educación Nº 28044. Macri Mariela. Descentralización educativa y autonomía institucional. Buenos Aires. Ministerio de Educación. Reestructuración de las instancias de gestión educativa descentralizada. Lima. 2011. Santelises Alexandra. Descentralización educativa y autonomía escolar en la gestión educativa dominicana. Santo Domingo. 2000


Investigación Arcaísmos Españoles y Sustratos Quechuas Prof. Jacinto Luis CERNA CABRERA Especialista de Educación Intercultural Bilingüe DRE Cajamarca

Cajamarca emplea el vocablo con suma naturalidad, sin inmutarse. En algunos contextos, posiblemente debido al fenómeno del trivocalismo quechua, suele escucharse “cati”, pues, en quechua no existe la vocal e, y en otros más conservados se oye “catay” < “cate ahí”, que por un fenómeno de elipsis, se ha obtenido aquella palabra. Pero, mejor veamos uno de los textos más antiguos, perteneciente al Poema de Mío Cid. Literalmente dice:

Bayeta, un vocablo español asentado en los Andes peruanos Según el Diccionario de la Real Academia E s p a ñ o l a : ' Te l a f l o j a d e l a n a ' , 1 6 0 1 , probablemente del fr. antic. baiette íd , que parece ser diminutivo de bai 'pardo, o sea bayo, del latín badius, 'blanco amarillento'. En la obra de Cervantes encontramos: “Entraron dos viejos de bayeta con anteojos que los hacían graves y dignos de ser respetados, con sendos rosarios de sonadoras cuentas en las manos”. Las campesinas de los Andes suelen ir a pastar sus rebaños cubiertas de un tejido de bayeta.

De los sos ojos −tan fuertemientre llorando, tornava la cabeça−i estábalos catando. Vío puertas abiertas−e uços sin cañados, alcándaras vazías−sin pielles e sin mantos e sin falcones−e sin adtores mudados. Sospiró mio Çid,−ca mucho avié grandes cuidados. Fabló mio Çid−bien e tan mesurado: “¡Grado a ti, señor padre, −que estás en alto! “Esto me an buolto−mios enemigos malos.”

Las prendas de vestir de las mujeres de Porcón, Chetilla y la Pampa de Cajamarca son confeccionadas sobre la base de tejidos de bayeta. Ellos le suelen llamar “bayta”, o “bayita” pues, no existe en el quechua cajamarquino la posibilidad de la presencia de concurrencia vocálica alguna. Siempre han de presentarse las semiconsonantes en vez de las vocales cerradas.

De: POEMA DEL CID, Anónimo Ed. Biblioteca clásica y contemporánea Losada

El verbo catar ha seguido usándose con el mismo significado hasta en épocas recientes. En una hermosa leyenda del poeta romántico Gustavo A. Bécquer, compuesta en la segunda mitad del siglo XIX, podemos encontrar nuevamente el castizo vocablo con el mismo matiz ortográfico. Esta vez ha sido objeto de la incorporación de un enclítico, a los efectos de darle una mayor riqueza expresiva: “─ ¿Veis ese de la capa roja y la pluma blanca en el fieltro (42) que parece que trae sobre su justillo (43) todo el oro de los galeones de Indias; aquél que baja en este momento de su litera para dar la mano a esa otra señora que, después de dejar la suya, se adelanta hacia aquí, precedida de cuatro pajes con hachas? (44) Pues éste es el marqués de Moscoso, galán de la condesa viuda de Villapineda.

Cate, una voz del viejo castellano Con mucha frecuencia, en el castellano popular cajamarquino, se suele escuchar el uso de la palabra “cate”, especialmente en las zonas rurales. De un grupo de niños que esperan a su profesor, surge uno de ellos y dice: “Cate, ahí viene el profesor”. Quiso decir: “Mire, ahí viene el profesor”. Los demás, aparentando el desconocimiento del significado del término, se asombran con evidente esfuerzo. En realidad, el término se emplea con algunas variaciones. Otro niño deja escuchar: “Cati, lo tumbaron”. El vocablo, evidentemente, ha pasado de la lengua culta del siglo XII, incluso hasta el siglo XIX, a la lengua popular y con mayor incidencia a la rural. Un castellanohablante de los derredores de 43


Se dice que antes de poner sus ojos sobre esta dama, había pedido en matrimonio a la hija de un opulento señor; mas el padre de la doncella, de quien se murmurara que fuera un poco avaro… Pero, ¡calle!, en hablando del ruin de Roma cátele aquí que asoma. ¿Veis aquel que viene por debajo del arco de San Felipe, a pie, embozado en una capa oscura, y precedido de un solo criado con una linterna? Ahora llega frente al retablo.”

usa en los niveles popular y también culto de modo espontáneo. Maíz secado al sol o al horno. 2. Al NO de Argentina. Especie de sopa elaborada con choclo fresco, desgranado y molido, con cebolla, comino y pimienta. 3. En el Perú. Harina precocida de maíz amarillo. 4. Al sur de Chile. Alimento preparado con papa molida y, generalmente, chicharrones o carne de cerdo, que se enrolla en un madero cilíndrico y se asa al fuego. 5. Loc. de uso frecuente: Sacar la…, “Golpear fuertemente a alguien o algo”. Sacarse la… “Esforzarse mucho en algún trabajo o empresa.” Expresiones del habla popular, generalmente. Ganarse unos centavos para la… “Ganarse el sustento diario.”

De: Maese Pérez el organista RIMAS Y LEYENDAS, ZIG-ZAG Gustavo Adolfo Bécquer (42) Fieltro: sombrero de ese material parecido al paño. (43) Justillo: prenda interior parecida a una camiseta. (42) Hachas: antorchas

Concho, el poso castellano Concho. (Del quechua qunchu, heces, poso, sedimento). adj. Ecuad. m. Residuo de un líquido en un recipiente que estuvo lleno. Del color de las heces de la chicha o de la cerveza. Una mula concha. || 2. m. Am. Poso, sedimento, restos de la comida. Con frecuencia se emplea el vocablo para designar el sedimento de la chicha de jora en los barriles en que se coloca para su fermentación. 3. Chile y Perú. El conchito de la familia, es decir, el benjamín, el shulca, “el último hijo”; en contraposición al kulaka, “el primer hijo” (en el idioma quechua).

Chochoca, un innegable término quechua

Cóndor, una voz quechua por excelencia

Chochoca. (Del quechua chuchuka). f. En Chile y Perú. Maíz en grano, hervido y ligeramente deshidratado mediante su exposición al sol o al frío nocturno. La chochoca es un alimento de primerísima calidad y su preparación es un tanto onerosa. Una vez cosechado el maíz bien maduro, se pone a hervir en ollas o pailas grandes. Se debe tener en cuenta que no se lo debe dejar hervir por mucho tiempo. Se lo saca luego, se saca el agua y se pone a secar en mantas al sol durante varios días. Hay que ir dándole vueltas para que se seque de manera uniforme. Cuando ya está bien seco el maíz, para ello debe tener sonido cuando se lo deja caer de cierta altura, se lo recoge en depósitos apropiados. Finalmente ser lo lleva al molino. Mientras más fresca es la chochoca molida es más agradable y más nutritiva. Se usa en algunos lugares para hacer humitas. (Diccionario de Peruanismos, de Juan Álvarez Vita). En Argentina al NO; en Bolivia, al centro, se

La palabra cóndor deriva del quechua kuntur. m. Ave rapaz del orden de las catartiformes. Actualmente, la palabra ya ha sido castellanizada con la vocal abierta /o/ en vez de la cerrada primigenia /u/, aunque sigue conservando su acento grave. Deriva de la voz quechua /kúntur/, que significa “buitre” en el idioma español. Ave rapaz del orden de las catartiformes. Esta ave andina americana se ha convertido en un verdadero emblema de identidad de las poblaciones originarias del Perú y América. Daniel Alomía Robles lo inmortalizó en el jamás superado Cóndor pasa, canción símbolo del Perú para el mundo. José María Arguedas ha tomado la imagen del cóndor para simbolizar a la raza originaria del Perú frente al toro español en la magistral novela Yawar fiesta, “la fiesta de la sangre.”

44


Ventura García Calderón, en su obra La venganza del cóndor, nos presenta en un cuadro vivo cómo el cóndor toma venganza de los innumerables abusos de que son objeto los indígenas porte del hacendado en la región de los Andes. Abraham Valdelomar inmortalizará también al rey de los Andes en su ternuroso cuento infantil El vuelo de los cóndores, cuando Miss Orquídea tiene que pasar volando de un trapecio a otro en un circo que había llegado a Pisco (Ica) Perú. Podríamos continuar dando algunos otros ejemplos; pero siempre encontraremos una indiscutida afinidad entre el cóndor y la raza indígena del Perú y América. Finalmente, tenemos que decir que el cóndor ha sido objeto de inspiración de muchos artistas: músicos, poetas, escultores, danzantes, etc. Pero no podemos dejar de mencionar que el cóndor está presente en muchísimos topónimos a lo largo y ancho de la región Andina. Allí desfilan: Condormarca, “la región de los cóndores”; Condorcaga, “la peña del cóndor”; Condororco, “el cerro del cóndor”; Condorcanqui, “eres un cóndor” Condorcunqa, “el cuello del cóndor”; Condorcucho, “el rincón del cóndor”; Condoruma, “la cabeza del cóndor”; Condorumi, “la piedra del cóndor”, e incluso en su forma más primigenia, Kunturwasi, “la casa del cóndor”; etc.

“abra geográfica”, simplemente, etc.

De juro, evidente giro del latín clásico De juro es un giro que, felizmente, está como reserva en las zonas rurales de la región Cajamarca. He tenido la ocasión de escuchar a muchas personas tanto del campo como de la ciudad; aunque en este último caso, los hablantes son de origen campesino. “¿Me ayudarás no más en mi deshierba, Manuel?” –le decía una señora a su sobrino en el campo. “De juro, tía. Tengo que ayudarle” –le replicaba el joven agricultor. Le quería decir: “Ciertamente. No hay duda”. Y, desde el punto de vista del derecho, le quería decir: “legalmente”, “de ley”. Es decir que de juro equivale exactamente a un enunciado afirmativo. Su origen, indudablemente es el idioma latín. Arturo del Hoyo, en su Diccionario de palabras y frases extranjeras, establece: De iure, lat. 'de derecho'. Situación opuesta a de facto, 'de hecho' (1976: Gaceta ilustr.) Der.= DE FACTO.

Conga, cuello o abra geográfica Conga está presente en el castellano popular de Cajamarca y en el de la mayoría de las regiones andinas del Perú. Se trata de un préstamo del quechua al castellano. Procede del vocablo kunka, cuyo significado es “cuello, pescuezo, garganta”, y en el campo de la geografía se habla de cuello o abra geográfica. Este vocablo ha corrido la misma suerte que el sustantivo kuntur que, al pasar al castellano, se convierte en “cóndor.” Nótese la persistencia del fonema vocálico “u” en el idioma quechua, innegablemente, debido a su naturaleza trivocálica; mientras que el pentavocalismo español lo ha transformado en el fonema abierto “o”. Idéntico fenómeno se presenta con la palabra castellanizada shingo (shinku), o con la palabra pongo (punku). Los casos no son pocos. El vocablo, en sí, es muy frecuente en una gran cantidad de topónimos de la región Cajamarca, el Perú y América. Así tenemos: Minasconga “el abra de las minas”, Caruaconga, “abra o lometa amarilla”; Akshuconga, “el abra donde se siembran y cosechan las papas”; La Conga,

Es admirable cómo esta construcción no se ha peyorizado. Esto quiere decir que su valor semántico permanece intacto. Siempre significa ogaño lo que significó antaño. En este sentido, no podría ser de ninguna manera una expresión “grosera”, tal como lo afirma J. de Arona. Tan solo porque es usada por gente de bajo nivel social, no puede ser “ordinaria”. A veces, los arcaísmos embellecen los textos comunicativos. Ocurre así, incluso, con las palabras de jerga utilizadas en forma oportuna y adecuada. Para confirmar lo expuesto, transcribimos lo que dice Juan de Arona en su Diccionario de peruanismos:

45


Dejuro. - Palabra ordinaria y grosera, usada por los negros y nadie más, para los cuales no hay otro «naturalmente» otro «por supuesto», otro «sin duda» que el dejuro, que tiene entre ellos la significación equivalente.

cuento, una conseja, o cualquier otro relato sin utilizar el vocablo dizque. Se torna así en una especie de muletilla cuando el quechuahablante está contando algo en español andino. “Dizque una vez había…”, “el zorro dizque lo encontró al conejo…”, “el shingo dizque volaba por los aires, muy alto...”, etc.

De jure es un ablativo latino que significa «por derecho», «por ley», «según, conforme al derecho» y, por consiguiente «por supuesto» «¿quién lo duda?», «naturalmente», etc. Así como de more, en el mismo caso y en la misma lengua, significa, «conforme a la costumbre», «según el rito o la usanza».

Diccionario de la Real Academia Española y Diccionario de quechua

Humita, el chuqllutanta quechua Humita. (Del quechua huminta). El vocablo chuqllutanta deriva de dos voces quechuas: chuqllu, “choclo” (maíz fresco) y tanta, “pan”: es decir, “el pan hecho de choclo.” f. Torta de maíz tierno rallado, Arg., Bol., Chile, Ecuad., Perú y Ur. Comida criolla hecha con pasta de maíz o granos de choclo triturados, a la que se agrega una fritura preparada generalmente con cebolla, tomate y ají colorado molido. Se sirve en pequeños envoltorios de panca (voz quechua), u hojas de mazorca (chala), se cuece con agua y luego se tuesta al rescoldo. Empanadas o a modo de pastel. En Cajamarca, Perú, la humita se prepara con pedazos de queso y no pocas veces de carne. Es un exquisito complemento del café filtrado.

Totidemque mactas de more bidentes. «Los que no están en autos, de juro que se preguntaran. -¿Pero cómo es eso?» («La Maroma», Diciembre 12 de 1868). Vaya ahora un ejemplo español: Fernán Caballero, El Quinto: «Desde que las Indias son Indias ¿no han ido y venido allí los españoles como yo voy al cortijo? Pero de juro que se ha de ahogar Benito. Te se metió en la cabeza». La palabra, en su origen, es noble.

Dizque, frecuente muletilla de sintaxis quechua

Diccionario de Americanismos, Asociación de Academias de la Lengua Española Diccionario de Americanismos, De Alfredo N. Neves, Sopena Argentina.

Dizque. (De dice que). m. Dicho, murmuración, reparo. U. m. en pl. 2. adv. Am. Al parecer, presuntamente. En la idiosincrasia quechua existen tres formas de dar a conocer una información: 1) Una información de primera mano, es decir cuando el informante es testigo presencial de los acontecimientos, cuando le constan los hechos y no hay duda de lo que dice. En este caso se utiliza el marcador –mi (-m); por ejemplo: Paykunam rimanllapa qichwata ancha shumaqta, “Ellos hablan muy bien el quechua”. Por otro lado, la información es de segunda mano, cuando le han referido previamente al hablante lo que está manifestando. Se utiliza un morfema distinto: –shi, o –sh. Y así se dirá: Paykunashi rimanllapa qichwata ancha shumaqta, “Dicen que ellos hablan muy bien el quechua”. Y, finalmente, cuando el hablante tiene duda acerca de lo que expresa, se emplea el morfema –ch'i (ch'), o –sh'i (-sh'). Por ejemplo: Paykunach'i rimanllapa qichwata ancha shumaqta, “Será, pues, que ellos hablan muy bien el quechua”. En el caso que nos ocupa, podemos afirmar que ya no se puede narrar una historia, una leyenda, un 46


Kilish, nombre del cernícalo español Este vocablo no está registrado en todos los diccionarios de quechua. Al parecer se trata de un término que se hallaba en evidente proceso de extinción. El Dr. Rodolfo Cerrón Palomino en su Diccionario Quechua Junín – Huanca con más de una entrada: 1) killish, “variedad de ave rapaz”; 2) killicha, pero nos sugiere ver killincha, y 3) killincha, “cernícalo (falco sparverius peruvianus).” Lo más destacable en este libro es que existe la palabra killish y que con esta se refiere a un ave rapaz que habita los Andes del Perú. Otros autores, como Gary J. Parker y Amancio Chávez Reyes, en su Diccionario Quechua Ancash – Huailas, nos presentan la misma palabra, con una sola entrada, pero con una ligera variante dialectal: killiksha, “cernícalo americano, falco sparverius.” Y, finalmente, César A. Guardia Mayorga, en su Diccionario Quechua Castellano Castellano Quechua, de la variedad Ayacucho, nos vuelve a presentar una sola entrada con varios sinónimos: killiwara, killichu, killi killi, s. “cernícalo.” No hay más.

Cerro Kilish de Cajamarca

Laya, una palabra española cuasi olvidada LAYA1 (Del eusk. laia). f. Instrumento de hierro con cabo de madera, que sirve para labrar la tierra y revolverla. Lleva dos puntas, y en la parte superior del cabo tiene una manija atravesada, que sirve para asir con ambas manos para apretar con ellas al mismo tiempo que se aprieta con el pie. Diccionario de la Real Academia Española

Por versiones de los propios campesinos de la región Cajamarca se sabe que el killish saber preservar su hábitat con tanto valor que no permite que entren en su territorio otras aves como el halcón, el águila u otros de mayor tamaño aun.

LAYA 2 'calidad, especie', 1734. Probablemente del portugués. laia íd., h. 1537, donde además significó 'lana'. Como en esta acepción es alteración dialectal del lat. LANA (port. ant, lãa, hoy lã), es probable que la otra acepción salga de ésta, y que se partiera de frases como vestidos da mesma laia 'vestidos de la misma lana', entendida en el sentido de 'vestidos de una misma estofa'.

A este respecto, no hay duda que el fonema /Į/ y su correspondiente fono [Į], por la ley de la economía lingüística se ha despalatalizado y consecuentemente el sonido se ha lateralizado en /l/. De allí que ahora oigamos kilish. En el quechua de Cajamarca es muy frecuente este uso y no así los primigenios.

De: Breve Diccionario Etimológico de Lengua Castellana, De Joan Corominas, Ed. Gredos

Escuché decir mientras caminaba por las zonas rurales andinas: “En la fiesta había toda laya de gente”; “¡Qué laya de versos cantan en Carnaval!”; “Cante no más, de cualquier laya.”

Existe en la Ciudad del Cumbe un cerro que constituye un colchón acuífero que lleva el nombre de Kilish. Se colige que antaño existió esta ave en los aires del famoso Kilish; sin embargo, a la fecha por la presencia de la explotación minera de lugares aledaños, ha desaparecido. Ha emigrado o, tal vez, se puede hablar de un animal extinto en la zona.

Se ha dicho que este es un término poco frecuente ya en el nivel medio y alto; sin embargo, no es tan raro escucharlo hasta en los niveles altos de la sociedad. 47


Mote, un antiguo vocablo quechua

que forme de mí Congreso.»

mote2. (Del quechua mut'i). m. Maíz desgranado y cocido, sea tierno o maduro, con cáscara o pelado, que se emplea como alimento en algunas regiones de América Meridional. || 2. Chile. Guiso o postre de trigo quebrantado o triturado, después de haber sido cocido en lejía y deshollejado. || 3. (De la expr. dialect. hablar mote con cancha, es decir, mezclado). Chile y Perú. Error en lo que se habla o se escribe. || ~ pillo. m. Ecuad. Guiso hecho en sartén con mote, huevo, cebolla, sal y manteca. El mote es un alimento imprescindible en los velorios. A la muerte de un familiar o de un miembro de la comunidad, siempre se prepara abundante mote para ofrecer a los acompañantes. Hay varios potajes preparados sobre la base del mote: el mondongo, cecinas shiplidas con mote precocido con lejía; chicharrones con mote con cáscara, entre otros.

SEGURA, Un juguete, acto l. La gente plebe cuando se le apaga el cigarro y no quiere perderlo, se lo pone tras de la oreja como el escribano su pluma: Puesto de camisa en mangas, el chaleco del revés, y el pucho tras de la oreja apuntándole a la sien. Embozados en los ponchos, baja del sombrero el ala, y el pucho tras de la oreja, a paso resuelto avanzan dos hombres. POESÍAS PERUANAS

Es de uso muy frecuente la loc. “sobre el pucho”, con el valor semántico de “inmediatamente, rápido.” Este giro es empleado en Cajamarca, fundamentalmente, por los jóvenes.

Pucho, una voz de indubitable factura quechua Pucho. (Del quechua puchu, sobrante). m. Am. Mer. y Hond. colilla (resto del cigarro). 2. Am. Mer. Resto, residuo, pequeña cantidad sobrante de alguna cosa. 3. El Salv. y Hond. puñado (porción que se puede contener en el puño). A ~s. loc. adv. Am. Mer. y Hond. En pequeñas cantidades, poco a poco. No valer un ~. fr. Arg., Bol., Chile, Col., Par. y Ur. No valer nada. Sobre el ~. loc. adv. Arg., Bol., Perú y Ur. Inmediatamente, en seguida.

Puma, nombre quechua del León Americano Puma es una palabra originaria del Perú. (De or. quechua). m. Felino americano de unos 180 cm de longitud, de color rojizo o leonado uniforme, que vive en serranías y llanuras. Muchas toponimias han sido fundadas en el vocablo puma: Pumaorco, Qallaqpuma, Pumaoshco, Asimismo, lo encontramos en algunos antropónimos como en Pumacahua, o Human Poma de Ayala. Esta especie de América ha sido llevado a la literatura desde tiempos inmemoriales, solo que con el nombre de león. Así lo encontramos en las fábulas de Esopo, Iriarte y Samaniego. En el Perú lo encontramos como puma en la adecuación que Dolorier hace de las fábulas antiguas. Ciro Alegría también lo introduce en un capítulo de La serpiente de oro, como el puma azul.

Por su parte, don Pedro Paz Soldán y Unanue, en su Diccionario de Peruanismos, registra: Pucho.- Del quichua puchu. Punta, cabo, cola o colilla de cigarro, largas perífrasis españolas que quedan suprimidas con nuestro peruanismo. Es voz de mucho uso, y también en sentido figurado para apocar a una persona o cosa. Un pinche de cocina a quien el favor democrático llevó a Municipillo primero y luego a Diputado y aun a Senador, apostrofaba así desde esas alturas al que había sido su amo: …« una sonrisa de mi desdén es mucho para ti que no vales ni aun el pucho de un pésimo cigarro.» Otras veces equivale a ardite, bledo, higa: Pues a mí me importa un pucho 48


lugares de la Región Andina y, por qué no en la propia ciudad de Lima. Cotidianamente se dice: “la ropa está pungueada o pungada”, “el pan se ha pungueado o pungado” e, incluso, no faltan quienes prefieren decir: “está pungo” – como cuando en la Amazonia se dice: “está mojo”, por decir: “está mojado”-. Cuando en realidad quiere decir: “la ropa está hongueda”, “el pan se ha hongueado”. Ahora sí ya estamos en condiciones de colegir el origen de los vocablos punguear o pungar.

Pungar o punguear, una palabra latina En el idioma quechua no existe el fonema dentilabial /f/; por ello, es norma lingüística en el habla cajamarquina el uso alternativo de pungar o punguear, en vez de fungar o funguear. No pocas veces se ha pretendido “corregir” el uso de uno u otro vocablo: “No se dice pungar, sino punguear”, o viceversa: “No se dice punguear, sino pungar”. Pero el problema no reside en que si la palabra presenta una u otra morfología. Lo que interesa, realmente, es cuál es su etimología, o cuál ha sido su proceso filológico.

Es evidente que los vocablos punguear y pungar provienen del vocablo latino fungus, “hongo”. En muchos casos, la h actual fue f –tal es el caso de foja “hoja”, farina “harina”, facer “hacer”, desahuciado “desahuciado”, etcétera. La palabra fungus, al parecer, ingresa por la lengua quechua como préstamo latino, o vía sustrato quechua. Pues, como nuestra lengua nativa no posee el fonema /f/, un quechuahablante, al utilizar un latinismo no diría funguear o fungar, como tampoco puede decir fósforo o teléfono.

Al pretender indagar el uso de la palabra, nuestra primera mirada fue hacia la lengua quechua. Parecía indubitable que, en cualquier caso, las palabras devendrían de nuestro ancestral idioma. Sin embargo, tal hipótesis pierde sustento cuando advertimos que, en primer lugar, el quechua no posee el fonema /g/ (con raras excepciones de los préstamos castellanos o por efectos de la sonorización del fonema /k/ precedido de /n/); por tanto, no existe el verbo punqay.

La ausencia de un fonema en su lengua materna le obliga a sustituirlo por otro más o menos análogo. En vez de estos vocablos utiliza: punguear, puspuro, telepanu.

Sólo se registra el vocablo punku “puerta” (/púngu/, con el fonema /k/ sonorizado en el quechua cajamarquino y, por tanto, convertido en /g/). Consecuentemente, el término no guarda relación con la intencionalidad semántica de los hablantes, la de referirse a “algo que está cubierto de hongos”.

En conclusión, es evidente que de allí pasarán al castellano popular las palabras punguear y pungar, y no funguear y fungar. Aunque en el habla culta se empleen aún las palabras fungicida “sustancia capaz de destruir los hongos”, fungiforme, “de forma de hongo”, fungo, “tumor en forma fungosa”, o fungoso, “esponjoso, poroso.

También, por cierto, aparece en el quechua el vocablo punku transformado en pongo (sirviente, muchacho de la hacienda). Indudablemente siempre alude a la puerta, pues, este muchacho se encargaba del cuidado de la puerta de la casa. José María Arguedas (autor de Todas las sangres) tiene un hermoso cuento titulado El sueño del pongo. Ls trama es muy elocuente. Trata de reivindicar al indio de una manera sumamente dramática y desventajosa para el hacendado.

Quinde, diminuto colibrí de los Andes

Por otra parte, los verbos pungar y punguear no están registrados en ningún diccionario de la lengua española, tampoco en otros, como en el Diccionario de Peruanismos de Juan de Arona, o el de Juan Alvarez Vita, o los Peruanismos de Martha Hildenbrandt, ni en el Vocabulario Regional de Luis Gastonguay. Por lo visto, el término es dominante en la lengua regional de Cajamarca y, probablemente, en la de otros 49


En Cajamarca se usa el significante castellanizado quinde. Se trata de una avecilla muy vivaz. Pájaro americano, insectívoro, de tamaño muy pequeño y pico largo y débil. Se alimenta del néctar de las flores, por cuya razón también se le viene en llamar picaflor. Este significante ha sido tomado por artistas, cantantes, empresarios, entre otros. El qinti es otra de las avecillas que protege su hábitat en forma admirable y con mucho valor y coraje. Su valentía es tanta que terminan temiéndole las águilas, los halcones, los cernícalos y otras aves aun de mayor tamaño. Existe, asimismo, la creencia en Cajamarca de que el qinti es una criatura divina que sostiene los cielos y que, por tanto, no se los debe matar ni coger los huevecillos de sus diminutos nidos. Se pueden cazar muchas aves, pero jamás un qinti.

Wisha, una palabra del viejo castellano La palabra “wisha” tampoco es de origen quechua. Este vocablo deviene de “ovexa [obéša]” término que fue utilizado en el castellano del siglo XVII. De la misma manera como se decía: “Quixote [kišóte], México [méšico], quixada [kišáda], Caxamarca [kašamárka]; es decir, una pronunciación de x parecida a la ch francesa. Posteriormente se permutará con el fonema /x/ y así se obtendrán las palabras: Quijote, Méjico, quijada y Cajamarca, respectivamente. En relación en este último vocablo debo manifestar que, en cierta ocasión, uno de los alcaldes de la Ciudad del Cumbe pretendió llamarla Caxamarca, pero con el valor de x como grafía y no como fonema, y así se invocaba a pronunciar: [kaksamárka] y no [kašamárka] o [kajamárka] como debería ser; Ignoraba la autoridad edil, por cierto, que fonéticamente la [x] es una “j” y no el dígrafo “ks”.Teniendo en cuenta el sustento científico, en relación con la escritura y pronunciación de la palabra Caxamarca o Cajamarca, no podemos entrar en mayores complicaciones; debe ser ora [kašamárka], ora [kaxamárka]. Pero no olvidemos que, en este último caso, el fonema [x] tiene un valor de “j”. Ahora, felizmente, todos pronunciamos [kaxamárka]. Escríbase con las grafías “x” o con “j”. La misma suerte corre con México –aunque se escriba con “x”, o con “j”– siempre se pronunciará con el fonema /x/.

Tayta, un vocablo de origen italiano Tayta es un vocablo muy usado en el habla quechua de la variedad Cajamarca. Tanto es así que mucha gente considera que es una palabra netamente de origen quechua y que alterna con su equivalente, ahora sí quechua, yaya. Aunque esta última no posea exactamente el mismo valor; pues, se la emplea más para referirse al Creador, a Dios Padre. Ello, al margen de que el centro y sur del país tenga también un valor de progenitor, pero de mucha experiencia o sabiduría. Incluso se habla del consejo de los yayas. Es decir, las personas encargadas de administrar justicia. Así los encontramos en la obra Ushananjampi, de Enrique López Albújar (desde el yach'achishun, pasando por el sitarishun hasta llegar al ushyanan(paq) ampi). “… el gran consejo de los yayas, constituido en tribunal, presidía el acto, solemne, impasible, impenetrable,…” En el quechua cajamarquino, incluso adquiere variantes de género y número. Se habla de taytito (persona mayor, solo padre, que se caracteriza por su excesiva rigidez), taitas (los padres de los niños de la escuela. “Avisen a sus taitas que mañana habrá reunión en la escuela”).

50


En relación con el vocablo Cajamarca –evidentemente de origen quechua– existen varias explicaciones, aunque el término siempre deriva de dos voces quechuas, hay algunas discrepancias lingüístico-semánticas: 1) kasha, “espina” y marka, “región o zona” (región de espinas); pues, en verdad, Cajamarca estuvo poblada de espinas –quienes vivimos desde la década del 50 en Cajamarca lo podríamos atestiguar–: existieron otrora extensos espinales de tunas, donde se criaba la cochinilla, prolongados cercos vivos de caruacashas, “espinas amarillas”, pencas y magueyes, cuyas hojas de bordes espinosos corroborarían la hipótesis; 2) Qasa, “hielo” y marka, “región o zona” (región de las heladas o de los hielos); esta hipótesis es menos probable; pues, no existen nevados en la región, y las heladas son muy esporádicas, tal como puede ocurrir en cualquier región andina; 3) qaksa, “abra geográfica” y marka, “región o zona” (región en una abra geográfica); este étimo es creíble, en la medida que la cordillera andina se abre en esta parte en

un extenso y fecundo valle muy propicio para la cría de ganado; y 4) qaqa, “peña, cerro” y marka, “región o zona” (región entre peñas o cerros). Si tratáramos de explicar este último caso, están allí muy erguidos las peñas de El Rumitiana (o colina de Santa Apolonia, sobre la misa ciudad), El Gavilán, El Cumbemayo, El Cajamarcorco, El Huayrapongo, El Cerrillo, El Huacariz, El Carambayoc, El Yanaorco, etc

METAS REGIONALES EN LOGROS DE APRENDIZAJE % DE ESTUDIANTES QUE ALCANCEN NIVEL 2 al 2016

Comprensión lectora 2do. Gdo. Ed. Primaria

17.6

21,9

Matemática 2do. Gdo. Ed. Primaria

51


Metas y Logros Objetivos estratégicos de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca 1.

2. Universalización del Derecho a la Educación Básica (Art. 3 Ley Nº 28044)

Mejoramiento de logros de aprendizaje en Educación Básica ¿En qué áreas? Ÿ

¿En qué niveles?

Comunicación, Matemática, Ciencia, Ciudadanía, Educación para el trabajo (industrias alimentarias, agropecuaria y turismo)

Ÿ Inicial, primaria y secundaria

¿Cómo? Ÿ

¿Cómo? CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE Ÿ Currículo, didáctica, elaboración y uso de material educativo y evaluación de los aprendizajes

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

SUPERVISIÓN Y MONITOREO Directivos, coordinadores de red, monitores distritales y especialistas

Ÿ

Ÿ

3.

EQUIPAMIENTO Ÿ Materiales educativos, laboratorios, talleres.

Ampliación de cobertura (expedientes técnicos): ampliación del servicio, creación de II.EE., incremento de aula, racionalización. Convenio con Municipalidades para donación de terrenos Involucrar a la comunidad Saneamiento legal de terrenos Formulación de PIP para construcción de locales Cooperación internacional.

Mejoramiento de la Gestión en las II.EE., REDES, UGELes y DRE. ¿En qué niveles de gestión?

CENTROS DE RECURSOS Implementación, dotación de personal capacitado, construcción de locales

Ÿ

Ÿ

II.EE., Redes Educativas, UGEL y DRE

¿Cómo?

CURRÍCULO PERTINENTE Diversificación, transversalidad y elaboración del DCR.

Ÿ Ÿ

Ÿ

Ÿ

TRABAJO INTERSECTORIAL Ÿ Principalmente con salud y medios de comunicación

Ÿ Ÿ

EQUIDAD E INCLUSIÓN Ÿ Atención a educación rural, bilingüe y la Necesidades Educativas Especiales.

Ÿ Ÿ

I N V E S T I G A C I Ó N E I N N O VA C I Ó N EDUCATIVA Ÿ Promoción de proyectos de investigación e innovación pedagógica, sistematización de experiencias exitosas.

Ÿ Ÿ

52

Asistencia técnica a directores de II.EE. Asistencia técnica a Redes Educativas (400) Sinceramiento y aprobación de los CAP necesarios en las 13 UGEL. Capacitación del personal de UGEL y DRE. Construcción de locales y mejoramiento de la infraestructura de UGEL y DRE. Clarificar y simplificar procesos en el trámite de expedientes Ubicación del personal según sus competencias Mejorar los equipos de trabajo en las distintas áreas Descentralización de las 13 UGEL ejecutoras


4. Ampliación y mejora del servicio de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Ÿ Ÿ

¿En qué? Ÿ

CETPROS, Institutos Tecnológicos

6.

¿Cómo? Ÿ Ÿ Ÿ

Ÿ Ÿ

5.

estudiantes, pasantías. Convenios con gobiernos locales e instituciones de la sociedad civil. Promoción de experiencias exitosas y de trabajos de investigación: congresos, ferias.

Revaloración del trabajo de los docentes ¿En qué?

Anexos de Institutos Tecnológicos y CETPROS Estudio de demandas y diversificación de la oferta formativa Equipamiento a Institutos Tecnológicos que ofertan carreras: industrias alimentarias, agropecuaria, turismo y hostelería. Ampliación del servicio de ETP en el ciclo medio en CETPROS. Convenios con gobiernos locales y empresas privadas.

Ÿ Ÿ

Derechos laborales y económicos. Efectividad en el trabajo

¿Cómo? Ÿ

Ÿ

Mejoramiento del servicio de Educación Superior Pedagógica

Atención a la deuda social: ordenanza regional Nº029-2011-GRCAJ-CR; emitir otras que sean necesarias y realizar los trámites respectivos ante el MEF. Sistema de estímulos para los maestros que muestren mejores resultados en los aprendizajes de sus alumnos y directores de I.E. que hagan mejor gestión ( por distrito /RED)

¿En qué? Ÿ

Oferta formativa pertinente, Acreditación.

¿Cómo? Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Diversificando la oferta formativa inicial: estudios de oferta y demanda. Equipamiento Apoyo al proceso de acreditación. Mejoramiento de la práctica pre profesional: encuentro de formadores y

Reconocimiento al esfuerzo docente

¡Por una mejor educación en nuestra región! Siendo la educación uno de los principales pilares sobre el cual se construyen las bases del desarrollo de una localidad, el Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Educación viene trabajando arduamente para cerrar las brechas de equidad, calidad y cobertura, identificadas en el Plan Cuatrienal de la Educación, habiéndose iniciado el año 2012 con importantes actividades en este sector. Ÿ

alianza estratégica con diferentes organizaciones como la mesa de concertación de lucha contra la pobreza y organismos no gubernamentales con quienes se promovió e implementó una campaña masiva a nivel regional sobre la matrícula oportuna y el 1° de marzo como inicio del año escolar. El inicio simbólico del año escolar se realizó en la I.E. de Huañimba, en la provincia de Cajabamba, hasta donde llegó una comisión del sector regional y nacional.

“Con clases a tiempo, ganamos tiempo y una mejor educación”, es el lema que identificó la campaña de buen inicio del año escolar en nuestra región. Para lograrlo se formó una 53


Esta campaña ha sido complementada con la firma de un convenio firmado entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Educación, mediante el cual se aprobó la cobertura al 100% de las instituciones educativas de la región con materiales de acceso a las tecnologías educativas.

Contratación oportuna de docentes Al igual que el año anterior, nuestra preocupación porque los alumnos no se retrasen en sus labores escolares y desde el primer día de clases cuenten con sus profesores en aula, se gestionó ante el MED la aprobación de plazas para la contratación de docentes. En esta gestión, la región Cajamarca logró ser la segunda región del país con mayor número de plazas para contratación docente . Según el Decreto de Urgencia N° 006 – 2012 del Poder Ejecutivo, publicado en el Diario Oficial El Peruano, se autorizó la contratación de 1,406 plazas para nuestra región

Para hacer posible la entrega oportuna, el Gobierno Regional aprobó el pago de la movilidad para trasladar los materiales educativos desde los almacenes del MED en la ciudad de Lima, hacia las 13 provincias de nuestra región. En el marco de este convenio, se entregó materiales valorizados en más de 17 millones de nuevos soles a las diferentes instituciones educativas de primaria y secundaria de nuestra región, según el siguiente detalle: 13,277 memorias USB; 275 centro de recursos (cada uno está conformado por notebook, proyector multimedia, ecran, estabilizador, monitor LCD, access point, teclado, parlantes y CPU); 2,534 guías de aplicación; 5,300 kits de robótica; 2,534 software de robótica y 19,045 laptops XO para el nivel secundario.

Equipamiento de instituciones educativas. Preocupado por incentivar los aprendizajes en nuestros niños y niñas, el Gobierno Regional de Cajamarca a través de la Gerencia de Desarrollo Social inició un campaña masiva de entrega de material con la característica especial de ser lúdico para hacer más atractiva la enseñanza y que los alumnos aprendan como jugando, destinado para este fin un presupuesto de 27 millones 244 mil 810 nuevos soles. Con este enfoque del sector educación, por primera vez en la historia de nuestra región las instituciones educativas cuentan con equipos y materiales adecuados para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje en las diversas áreas del diseño curricular.

Cabe resaltar que a fines del año 2011, el Gobierno Regional a través de la DRE Cajamarca implementó a todas las instituciones educativas de inicial con equipos audio visuales (Tv, DVD y generadores eléctricos) mientras que a primaria se entregó laptops XO y paneles solares.

Saneamiento físico legal de II.EE del nivel inicial En convenio con la Dirección Regional de Agricultura y con un presupuesto de 650 mil nuevos soles, se inició hace unas semanas, el saneamiento físico legal de 329 instituciones educativas del nivel inicial en las 13 provincias de nuestra región. Un equipo de profesionales se encuentra en campo, realizando el levantamiento de la información necesaria que permitirá la elaboración de los perfiles de proyectos viables en el sistema nacional de inversión pública para lograr la construcción de estas instituciones a través de alianzas estratégicas con otras instituciones públicas o privadas y organismos no gubernamentales. Es decir, ¡listo para gestionar la construcción!

Entrega de material educativo por la Gerencia de Desarrollo Social y la DRE a II.EE. de la UGEL Jaén

54


En este tema, la actual gestión que preside el profesor Gregorio Santos, ha determinado que el diseño de la nueva infraestructura priorizará el enfoque técnico que requiere el sector educación, referido a infraestructura adecuada para las necesidades de los estudiantes y docentes.

planificación educativa lleguen de manera más eficiente y oportuna.

Ampliación de cobertura La ampliación de cobertura en el nivel inicial, es una de las prioridades del Gobierno Regional, plasmada en el Plan Cuatrienal de la Educación de la DRE Cajamarca.

Conformación de Redes Educativas

De cada 100 niños en nuestra región, 44 no asistían a los centros educativos de educación inicial porque en sus localidades no contaban con estos centros de enseñanza básica.

La región Cajamarca, es la segunda región más dispersa y rural de nuestro país en la cual se ubican más de 7 mil instituciones educativas. Esta realidad es una limitante para que las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) brinden una verdadera asistencia técnica en forma individualizada.

La actual gestión tiene como meta para el año 2014, que el 80% de niños debe acceder a educación inicial para lo cual se creará 400 instituciones educativas de este nivel en las diversas zonas de nuestra región.

Para superar los inconvenientes de esta realidad, el Gobierno Regional impulsó a través de la Dirección Regional de Educación la conformación de Redes Educativas, teniendo hasta la fecha 400 Redes en las 13 provincias de nuestra región.

En el año 2011, se han creado 97 II.EE de este nivel, 26 ampliaciones de aula y 75 II.EE se han ampliado a partir del nivel primaria, con lo cual se viene solucionando paulatinamente la problemática de cobertura. En lo que va del año 2012 ya cuentan con resolución de creación, 98 nuevas atenciones y se proyecta que en el año 2013 se crearán otras 317 instituciones educativas del nivel inicial.

Este nuevo modelo de gestión tiene como objetivo principal que la asistencia técnica y el acompañamiento pedagógico, al igual que la elaboración de los documentos de gestión y

Plan Anual de Trabajo de la Dirección de Gestión Pedagógica La Dirección de Gestión Pedagógica de la DRECajamarca en el presente año ha programado actividades orientadas al logro de seis objetivos: Supervisión y monitoreo pedagógico; capacitación; investigación e innovación educativa;clima y cultura organizacional; fomento del arte, la ciencia y el deporte y como sexto objetivo la implementación del Plan Cuatrienal en Educación. El Plan Anual de Trabajo de la DGP está articulado con las políticas públicas en educación del Gobierno Regional previstas en el Plan Cuatrienal de Educación Cajamarca 2011- 2014 y teniendo como marco las prioridades de Política Educativa 2011-2016 del Ministerio de Educación. En cumplimiento a dicho plan de trabajo, la DGP ha realizado las siguientes actividades: 55

El Prof. Saúl Núñez Cieza dirige la reunión del Equipo de la DRE con especialistas de la UGEL de San Ignacio, durante la visita de supervisión y monitoreo.


Supervisión y Monitoreo Pedagógico El 1° de marzo se realizó la visita de verificación y evaluación de las actividades pedagógicas para un BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2012 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva, a través de los siguientes equipos de trabajo: Ÿ

Cuarto Equipo: estuvo conformado por los especialistas: Ciro Mario Merino Mendoza, Vicente Azañero Carmona y Jacinto Luis Cerna Cabrera.

Este equipo realizó la visita a las instituciones educativas: Jardín de Niños N° 045 de San Juan, Escuela N° 82079 y Colegio del distrito de San Juan; Jardín de Niños N° 045, Escuela N° 82205 y Colegio “Jesús de Nazareth” de Choropampa; Jardín N° 061, Escuela N° 82070 y Colegio “Santa María Magdalena” de la capital del distrito del mismo nombre.

Las instituciones educativas que se visitaron fueron: Escuela N° 821537 de Huatún, Escuela N° 82131-Vista Alegre, Escuela N° 821201 - Pampas de Chamaní, Escuela N° 82037 - Sapuc, Colegio “José María Arguedas de Vista Alegre, Colegio “Ramón Castilla” - Sapuc y Colegio “Manuel González Prada” del distrito de Asunción; Jardín de niños N° 031, Escuela N° 82043, Escuela N° 82145, Escuela N° 82046 Salacat y Colegio “San José de Cospán” - Cospán.

Segundo equipo: estuvo conformado por los especialistas: Andrés Guevara Díaz, Irene Ruiz Salazar, Walter Ruiz Aldave y Francisco Araujo Araujo. Ÿ

Ÿ

Ÿ

Primer equipo: estuvo conformado por los especialistas: Luis Cacho Álvarez, César Benel Montoya, Virgilio Carrero Fernández y Edgar Roberto Jara Barrantes.

Ÿ

Mariátegui la Chira, Escuela N° 82048 La Inmaculada y Jardín de Niños N° 026 del distrito La Encañada.

Las instituciones educativas visitadas fueron: Escuela N° 821540, Escuela N° 83006, Colegio Mariano Melgar, Escuela N° 82135, Escuela N° 82040 Virgen de la Natividad, Jardín de Niños N° 245 de Chimchim Chuquipuquio; Escuela N° 82136 de Chalquipampa; Escuela 821070 de Santa Rosa de Chaquil, Jardín de Niños N° 123 de la Esperanza.

Tercer equipo: estuvo conformado por los especialistas: Segundo Quito Calua, Irma Eva Huangal Villate, Absalón Atalaya Cóndor y Alejandro de la Cruz Rodríguez Díaz. Ÿ

Las instituciones educativas visitadas fueron: Colegio “Gonzalo Pacífico Cabrera”, Colegio “Santa Rosa” de Namora, Colegio “San Juan Bautistas” de Llacanora, Escuela N° 82073 de Matara, Escuela primaria de Namora, Escuela N° 82204 de Llimbe, Escuela N° 82069 de Llacanora; Jardín de Niños N° 005 de Matara, Jardín de Niños N° 082 de Namora, Jardín de Niños N° 57 de Llacanora, y Colegio “José Carlos 56

Equipo de especialistas de la DRE realizando la visita de inicio de año al Jardín de Niños N° 045 de San Juan

También se ha realizado la primera visita de supervisión y monitoreo a: Ÿ

Ÿ

Ÿ

15 instituciones educativas de los niveles de inicial, primaria y secundaria de la EBR de la UGEL Cajamarca. 27 instituciones educativas de los niveles de inicial, primaria y secundaria de la EBR de la UGEL Contumazá El CEBE “Corazón de Jesús y PRITE “Los Angelitos” de la UGEL Jaén, el CEBE de la UGEL de Contumazá.


Ÿ

Ÿ

Una red educativa “La Flor de Cafe” del centro poblado de Mandingas, conformada por 21 instituciones educativas de la UGEL San Ignacio. Una red educativa “Maestros emprendedores” del Valle Shunba del distrito de Bellavista de la UGEL Jaén.

En la mayoría de las II.EE. existe un buen clima institucional. La mayoría de docentes de las instituciones educativas cuentan con la programación curricular anual. Existe una buena disposición de muchos docentes y directores para el cambio. En algunas instituciones educativas se puede advertir una buena disposición para el trabajo en equipo.

La mayoría de docentes de las instituciones educativas visitadas no cuentan con la programación de unidades y sesiones de aprendizaje. El Plan Lector no está desarrollándose en forma adecuada.

No se organizan e implementan periódicos murales que promuevan la producción de textos en estudiantes y docentes.

Las estrategias didácticas utilizadas por los docentes no son las pertinentes para el desarrollo de las capacidades previstas.

Escasamente se utilizan los materiales educativos donados por el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional Cajamarca.

Los instrumentos de gestión como el PEI y el PAT, son en muchos casos, son un mero formalismo, pues, no sirven para mejorar la gestión.

Los instrumentos de evaluación han sido elaborados sin criterios técnicos y no son lo suficientemente adecuados para medir y evaluar las capacidades previstas en las programaciones curriculares.

Falta del servicio de intenet en los CEBEs y PRITEs visitados.

Logros

Dificultades:

El PRITE “Los Angelitos” de Jaén no cuenta con local propio.

Se realizó visita de supervisión y monitoreo a las UGELes de las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, Cajamarca, Contumazá, Jaén, San Ignacio y Cajabamba.

Logros:

Las unidades orgánicas (AGP, AGI) cuentan con sus respectivos planes anuales de trabajo.

En la mayoría de las UGEL visitadas existe un avance significativo en las actividades de capacitación docente.

En algunas UGEL existe un avance significativo de las acciones de supervisión y monitoreo a instituciones educativas organizadas en red.

Práctica de buenas relaciones humanas y buen clima de trabajo.

Vocación de trabajo en equipo.

Formación autodidacta para la atención administrativa por parte de personal directivo y especialistas.

Prof. Ciro Merino, Especialista de ETP de DRE- CAJ., supervisa al Prof. Moisés Chuquimango Chilón, Especialista de UGEL Cajamarca.

Falta monitoreo a docentes por parte de directores y subdirectores. 57


Dificultades

Oficinas de las UGEL mal acondicionadas y mal equipadas para la labor de funcionarios y especialistas. Consecuentemente, la atención a los usuarios se torna dificultosa. Sobrecarga funcional en especialistas, dedicados principalmente a la atención de labores administrativas, descuidando las funciones de supervisión, investigación y capacitación docente. Locales inapropiados de la mayoría de las sedes de las UGEL. Cuadros de Asignación de Personal insuficientes para atender las diferentes áreas y responsabilidades institucionales. Escasos presupuestos para desarrollar actividades de supervisión, investigación y capacitación docente. Incumplimiento de POI y planes de trabajo generado por problemas de coordinación interna, inadecuado manejo del presupuesto y sobrecarga administrativa.

Bajo nivel de liderazgo por parte de personal directivo.

Prof. Francisco Araujo Araujo, Especialista de Educación Rural de la DRE- CAJ. supervisa a Especialista de UGEL Cajamarca

Capacitación a Especialistas de UGEL y Docentes Logros Se han realizado los siguientes talleres: Taller Regional de Supervisión y Monitoreo Pedagógico 2012 Realizado en la ciudad de Cajamarca durante los días 19 y 20 de abril de 2012 en donde participaron los Jefes y Especialistas de AGP de las UGELes y DRE Cajamarca.

Aprobación del Plan Regional Anual de Supervisión Pedagógica 2012.

Validación de instrumentos de supervisión pedagógica para II.EE y el área de AGP de las UGELes.

Taller de Educación en “Eco eficiencia” Con la participación de representantes de las trece UGELes, micro redes de salud y representante del Ministerio del Medio Ambiente, Ing. Eliana Martínez Vásquez. La organización estuvo a cargo de la especialista en CTA, profesora Irene Ruiz Salazar. Logros

Directores de AGP y Especialistas de las trece UGEL durante el desarrollo de actividades de capacitación en Cajamarca.

58

Plan de trabajo anual elaborado con un enfoque educativo ambiental Especialistas concienciados en el carácter transversal del enfoque. Incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión Validación de instrumentos de evaluación del enfoque ambiental.


Taller sobre: “Normatividad de Educación Superior” Realizado el el 29 de marzo de 2012 y dirigido a: Directores Generales y Académicos de IEST-IESPISE-ESFA, públicos y privados;

“Taller Tecnológico 2012 dirigido a docentes de aulas de innovación pedagógica, responsables de CRT y especialistas de tecnologías educativas de UGEL” Realizado del 28 al 30 de marzo del 2012 en el ISP “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca.

Logros

Logros Actualización en normatividad sobre acciones académicas y manejo de personal en Educación Superior no Universitaria Establecimiento de procedimientos para aplicación de las pruebas dispuestas por el MED en el proceso de admisión 2012 en las ESFA, ISET, IESP; públicos y privados de la Región Cajamarca.

Taller de “Capacitación a docentes formadores y especialistas de las UGEL en el uso pedagógico de la laptop XO en Educación Secundaria. Realizado del 06 al 10 de febrero del 2012 en el ISP “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca.

Logros

70 docentes Formadores y Especialistas de UGEL capacitados a nivel de la Región Cajamarca en el uso pedagógico de las XO de secundaria. Aplicación de los recursos TIC en el proceso de diversificación curricular. Desarrollo de capacidades a través de los aplicativos: OpenOffice.Org Writer, Open Office.Impress, OpenOffice.Cal, ExeLearnig, Scratch, TortugArte,XMind, MTPaint,Empathy, Navegador web Firefox. Uso adecuado y mantenimiento preventivo de las laptop XO de secundaria.

113 docentes participantes en total incluidos los DAIP, responsables de CRT y Especialistas de UGEL capacitados en los siguientes temas: Implementación del equipamiento tecnológico de los CRT. Actualización e instalación del software educativo en las laptops educativas de primaria y secundaria. Actualización e Instalación del sistema y software educativo en las PCs y Servidores de primaria y secundaria. Conectividad de las Instituciones Educativas. Mantenimiento preventivo y correctivo de los recursos tecnológicos en el CRT. Aplicación de la normatividad legal vigente DIGETE.

“Taller de capacitación en Robótica Educativa dirigido a docentes formadores y especialistas de UGEL” Realizado en el I.S.T. “Cajamarca”, I.E. “Santa Teresita” de Cajamarca y sede de la DRE-CAJ. Logros

59

40 participantes en total entre docentes formadores y Especialistas de UGEL. Adquisición de conocimientos en: Teorías pedagógicas que apoyan la Robótica. Fases de la enseñanza utilizando robótica. Conocimiento del Kit de Robótica WeDo. Reconocimiento de piezas, vigas, motores, poleas, etc. Orientaciones para instalación del Software WeDo, conocimiento del entorno, descripción de proyectos. Diseño de modelo Robótico. Construcción de modelo de Robot instalado en XO, aplicando un modelo de Proyecto. Programar, probar movimiento y sonido del Proyecto. Elaboración de sesiones de aprendizaje, integrando la robótica al proyecto y sesiones de aprendizaje.


I Curso – Taller de Capacitación en Didáctica de la Enseñanza del Idioma Quechua, variedad Cajamarca – Cañaris

I Curso – Taller de Capacitación en Didáctica de la Enseñanza del Idioma Awajún 2012

(Cajamarca, 15, 16 y 17 de febrero de 2012)

(San Ignacio, 27, 28 y 29 febrero de 2012) Logros

Ÿ En este evento se logró capacitar DIEZ (10) profesores awajúnhablantes, la mayoría de ellos intitulados, con estudios de profesionalización bilingüe en el I.E.S. Público “Víctor Andrés Belaúnde” de Jaén. Los beneficiarios, con el desarrollo de este curso, se iniciaron en el manejo de lingüística awajún.

Ÿ Se tomó el acuerdo de instaurar la enseñanza del idioma Awajún en la provincia de San Ignacio, con la finalidad de lograr una comunicación educativa con eficiencia, eficacia y empatía, así como lograr el fortalecimiento de nuestra identidad y la tan anhelada inclusión social y educativa.

¡Todos por la senda de una Educación Intercultural multilingüe, Ética, Inclusiva y Equitativa!

Logros

Ÿ A través del el evento se logró capacitar un total de CUARENTA Y TRES (43) participantes entre quechuahablantes e hispanohablantes. Los beneficiarios lograron reforzar sus conocimientos referidos a la lingüística quechua, es decir, lo relacionado con la morfología y la sintaxis del idioma originario.

Ÿ Se tomó el acuerdo de continuar con la enseñanza – aprendizaje del idioma quechua en las comunidades de Porcón, La Paccha, el distrito de Chetilla y el I.E.S. Público “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca. Con la finalidad de lograr una comunicación educativa eficiente, eficaz y con empatía, así como lograr el fortalecimiento de nuestra identidad, la tan anhelada inclusión social y educativa, a través del rescate, preservación y difusión de nuestra lengua y cultura originarias. Dificultades

Ÿ Un considerable número de los asistentes era

Ÿ

Dificultades Se pudo advertir que los asistentes –todos ellos profesores de zonas rurales y la gran mayoría contratados por IEGECOM– requieren una ayuda global para que puedan asistir regularmente a las actividades de capacitación. Es decir, se requiere cubrir los gastos de transporte, alimentación, hospedaje y materiales didácticos y de escritorio de todos y cada uno de los usuarios. El presupuesto asignado resultó insuficiente para satisfacer todos los requerimientos.

Ÿ No se aprovecha adecuadamente el producto obtenido. Falta presupuesto para la contratación de profesores de awajún. Este valioso contingente humano capacitado para los fines de la educación regional, especialmente la inclusiva rural y la enseñanza del idioma awajún.

monolingüe en lengua española; lo que obstaculizó un mayor aprovechamiento, tanto para ellos como para los propios monolingües en quechua.

Ÿ Es necesario que se tome en cuenta que los participantes requieren un mayor apoyo en lo tocante a pasajes y refrigerios, a fin de que puedan asistir regularmente a las actividades de capacitación. Esta vez, el presupuesto asignado resultó insuficiente.

60

“Escribir de modo natural y sencillo, como crece la hierba y que por entre lo escrito se vea la luz de la vida” Francisco Izquierdo Ríos


Taller en Educación Inclusiva.

Taller de Turismo Educativo.

Realizado en coordinación con las UGELes, CEBE, CREBE y DRE Cajamarca en Cajabamba el 12 y 13 de abril, y en San Marcos, el 28 y 29 de mayo de 2012, en donde participaron directores, y docentes de las instituciones educativas inclusivas convocadas.

Realizado el 3 y 4 de abril del 2012 en la ciudad de Cajamarca, donde participaron especialistas de inicial, primaria y secundaria y jefes de AGP de las 13 UGELes de la DRE Cajamarca.

Logros

Logros Conocimiento de la estructura del Proyecto Educativo Institucional con un enfoque inclusivo. Aplicación de estrategias orientadas a desarrollar capacidades y actitudes en los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Incorporación de los contenidos de turismo educativo en los programas curriculares de la Educación Básica Regular, a través de los procesos de diversificación curricular. Compromiso de los especialistas para hacer la réplica del taller de turismo educativo en sus respectivas jurisdicciones.

Curso Taller de Capacitación “Estrategias para el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes con necesidades educativas especiales.” Realizado en coordinación con el CEBE, CREBE, Bibliotecas Rurales, UGEL y DRE Cajamarca, los días 20 y 21 de julio de 2012 en la ciudad de Cajamarca. Logros

Participación de 130 docentes de la región Cajamarca

Conocimiento de estrategias para el desarrollo de capacidades y actitudes en los estudiantes con necesidades educativas especiales de la instituciones educativas de Educación Básica Especial e inclusivas. Identificación de tipos de metodología para la enseñanza de estudiantes con pérdida auditiva.

Taller de Capacitación para los Coordinadores y Representantes de los Centros de Recursos para el Aprendizaje de las Provincias de la Región Cajamarca. El 7, 8, 9 y 10 de mayo de 2012 se desarrolló en la ciudad de Cajamarca el I TALLER DE C A PA C I TA C I Ó N PA R A L O S COORDINADORES Y REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN CAJAMARCA de los CRAEI, CREBE Y CRA de la Región Cajamarca. Al evento asistieron 15 coordinadores y representantes de las provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo, Chota, Jaén y San Ignacio, es decir, las provincias en las que existen centros de recursos creados con Resolución Ministerial N° 340-2009-ED. En el indicado taller se dio a conocer el Plan Estratégico de Implementación y Creación de los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA-Región Cajamarca 2012). Asimismo, se desarrollaron temas vinculados con la Gestión Educativa,

Lic. César A. Flores Berríos, Director Regional de Educación Cajamarca, inaugura Curso Taller de Educación Especial

61


Problemática de los CRAEI, Consecuencias y Alternativas de solución en la Región. los procesos claves para la mejora de los aprendizajes, diagnóstico de los CRAEI, CREBE y CRA en las mencionadas provincias de Cajamarca, relaciones humanas y su influencia en el clima institucional, diseño, elaboración y uso de materiales Educativos con material reciclable de la zona. Se tuvieron como ponentes al Director de Gestión Pedagógica de la DRE-CAJ. Mag. Saúl Menandro Núñez Cieza, la Especialista de los CRA, Lic. Norma Barco Rueda, Lic. Virgilio Carrero Fernández, Especialista de Gestión Pedagógica, Psicólogo Alejandro Rodríguez Díaz, Lic. Leidy Herrera López representante del PELA-DRE-LAMBAYEQUE.

Ampliación del servicio de Educación Superior Tecnológica en la Región Cajamarca 2012 Por Segundo S. Quito Calua Especialista de Educación Superior DRE Cajamarca

anexos fuera del ámbito de funcionamiento». Es una política del Gobierno Regional de Cajamarca que la Educación Superior Tecnológica llegue a los lugares más alejados y que presenten índices de pobreza con la finalidad de dar oportunidad a los jóvenes y señoritas a que puedan continuar sus estudios superiores y obtengan su título de profesional técnico a Nombre de la Nación, mejoren su calidad de vida y contribuyan al desarrollo y sostenibilidad de la economía de la región. La Dirección Regional de Educación ha considerado en su PAT 2012 la continuidad de ampliación del servicio de Educación Superior Tecnológica en el ámbito regional.

Firma de Convenio Interinstitucional entre la DRE Cajamarca y la Municipalidad Distrital de Magdalena. De. izq. a der. Mg. Saúl Núñez- Director de Gestión Pedagógica, Lic. César Flores Berríos - Director Regional de Educación Cajamarca, Prof. José Roger Leyva Miranda- Alcalde la Municipalidad de Magdalena, Ing. Olga Llanos - Directora de IESTP Cajamarca, Prof. Vicente Azañero Carmona - Especialista de Educación de la DRE Cajamarca.

En la actualidad existen 16 anexos de Institutos de Educación Superior Tecnológicos Públicos y para el segundo semestre se seguirá ampliando en la provincia de Contumazá. La Educación Superior Tecnológica desarrolla una estructura modular y un aprendizaje por competencias, en donde cada módulo es terminal y certificable; vale decir, es un puesto de trabajo dentro de las diferentes carreras profesionales que se ofertan en nuestra región, al mercado laboral.

La Ley Nº 29394. Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior en su Art. 9º expresa «ÁMBITO DE FUNCIONAMIENTO. El ámbito de funcionamiento de los Institutos y Escuelas es el provincial, el que se establece en la respectiva autorización. No se pueden crear filiales ni 62


N° 01

02 03

I.E.S.T. Público “Cajamarca”

“José Sabogal Diéguez” “Cutervo”

Provincia Cajamarca

Cajabamba Cutervo

04

“Chota”

Chota

05

“Pedro Ortíz”

Celendín

06

“Alfonso Barrantes Lingán”

San Miguel

07

“4 de Junio de 1821"

Jaén

08

“Tembladera”

Contumazá

Distrito

Carreras

Asunción R.D.R. Nº 5554-2011-ED-CAJ Chetilla R.D.R. Nº 6496-2011-ED-CAJ Cospán RDR Nº 6697-2011-ED-CAJ Magdalena RDR Nº 7028-2011-ED-CAJ Araqueda RDR Nº 7032-2011-ED-CAJ Callayuc R.D.R. Nº 7344-2011-ED-CAJ La Ramada R.D.R. Nº 7342-2011-ED-CAJ Querocotillo R.D.R. Nº 7349-2011-ED-CAJ La Paccha R.D.R. Nº 7027-2011-ED-CAJ Tacabamba R.D.R. Nº 7027-2011-ED-CAJ Chalán RDR Nº 7278-2011-ED-CAJ Catilluc R.D.R. Nº 6922-2011-ED-CAJ Llapa RDR Nº 6943-2011-ED-CAJ Pucará R.D.R Nº 1368 -2011-ED-CAJ Chontalí R.D.R Nº 6842 -2011-ED-CAJ Cupisnique - Trinidad R.D.R Nº 2805-2012 - ED-CAJ.

Industrias Alimentarias Producción Agropecuaria Industrias Alimentarias Producción Agropecuaria Producción Agropecuaria Mecánica Automotríz Contabilidad Enfermaría Técnica Producción Agropecuaria Producción Agropecuaria Enfermaría Técnica Producción Agropecuaria Contabilidad Computación e Informática Contabilidad Producción Agropecuaria Electrotecnia Industrial Contabilidad Computación e Informática Enfermaría Técnica Computación e Informática Contabilidad Mecánica Automotríz Contabilidad Enfermería Técnica

Ampliación del servicio de Educación Técnica Productiva en el ciclo medio Durante el presente año se autorizaron resolutivamente tres CETPROs de la Región Cajamarca para ofrecer el ciclo medio de formación técnica productiva, conducente al título de técnico a nombre del Ministerio de Educación. De esta manera se favorece la cualificación de la PEA laboral no calificada en nuestra región. Estos CETPROs fueron los siguientes: Ÿ

Ÿ

Linares” de la provincia de Chota. Ofrecerá el servicio educativo en la especialidad de Computación e Informática con dos secciones, y Textil y Confecciones con una sección y una meta de 20 estudiantes por sección. Al término de las 2,000 horas de formación obtendrán el título de Técnico en las especialidades en mención.

CETPRO Público “Cajamarca” de la provincia de Cajamarca, que ofrece el servicio educativo en la especialidad de Computación e Informática, con dos secciones y una meta de 20 estudiantes por sección. Al completar las 2,000 horas de formación obtendrán el título de Técnico.

Ÿ

CETPRO Público “Celso Neptalí Carbajal 63

CETPRO Público “Arzobispo Oscar Arnulfo Romero” de la provincia de San Ignacio. Ofrecerá el servicio educativo en la especialidad de Computación e Informática con dos secciones, y Agricultura Orgánica con dos secciones más y una meta de 20 estudiantes por sección. Al completar las 2,000 horas de formación obtendrán el título de Técnico.


Atención a Centro de Recursos para el Aprendizaje –CRA Mag. Norma Barco Rueda Coordinadora CRA -DRE Cajamarca

mente 1000 m2, ubicado en Mirasol II Mz L. Lote 10, Sector Morro Solar. Gracias a la gestión de la Mg. Esmeria Toro y del Director de la UGEL, Prof. Yone Asenjo Calderón, se hizo realidad el saneamiento del terreno y se presentó el expediente para la elaboración del perfil del proyecto de inversión pública a la Gerencia de Desarrollo Social para su construcción e implementación.

Especialista de los CRA de la DRE CAJ. visitó seis provincias de la Región Cajamarca para coordinar acciones con autoridades locales y funcionarios de las UGEL Del 21 de mayo al 7 de junio, la Especialista de los CRA de la DRE-CAJ., Lic. Norma Barco Rueda, visitó las provincias de Contumazá, San Pablo, Chota, Jaén y San Ignacio con la finalidad de entablar alianzas estratégicas entre gobiernos locales, directores de UGELes y Gobierno Regional para solicitar la donación de terrenos para la construcción e Implementación de los CRA en cada provincia.

El alcalde de la provincia fronteriza de San Ignacio, Lic. Carlos Martínez Solano, informó que existen terrenos que serán transferidos a la UGEL San Ignacio y que el Director de dicha institución destinará el terreno adecuado para la construcción e implementación del local del CRA en la referida provincia ecológica.

El burgomaestre provincial de Contumazá, Tnte. Crnel.(r) Luis Alberto Castillo Rodríguez, se comprometió a donar un terreno para el Sector Educación, previa aprobación en sesión de Concejo Edil. La Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Cajamarca se comprometió a construir e implementar los CRA de cada UGEL focalizada en las provincias de la Región Cajamarca donde los terrenos se encuentren saneados a nombre del Ministerio de Educación. Así lo indicó el Subgerente de Desarrollo Social, Prof. Wilson Baca Altamirano En la provincia de Jaén, el Ing. Gilmer Fernández Rojas donó un terreno de aproximada64


El burgomaestre de la provincia de San Pablo, Ing° Manuel Castrejón Terán, indicó que en el año 2012 no existen terrenos para donaciones, pues, han sido destinados a la UGEL y al Sector Salud. Sin embargo, no descartó la posibilidad de que en el año 2013 se podría incluir en el presupuesto participativo.

Ministra de Educación, Patricia Salas O'brien, Recibió Petitorio de Implementación de los CRA en Cajamarca En su visita a Cajamarca, realizada el martes 12 de junio, la Ministra de Educación, Dra. Patricia Salas O'Brien, recibió de la Especialista de los CRA, Lic. Norma Barco Rueda, un petitorio para la donación de equipos tecnológicos para la implementación de los centros de recursos para el aprendizaje (CRAs) en la Región Cajamarca. La Ministra se comprometió a evaluar dicha solicitud de la DRE-CAJ.

En la Provincia de Chota, el Gerente Municipal, Prof. Iván Herrera Díaz, se comprometió coordinar con el Alcalde de la provincia, señor Jeyner Ubaldo Julón Díaz, para evaluar la posibilidad de la donación de un terreno que será destinado al sector educación para la construcción del local del CRA.

Visite nuestra página web: http://www.educacioncajamarca.gob.pe/

65


El Equipo de Actas, Certificados y Títulos Lic. Adm. RAMOS MENDOZA GUARNIZ Encargado de Actas, Certificados y Títulos Dirección Regional de Educación Cajamarca

Cumpliendo con las funciones que le compete, el Equipo de Actas, Certificados y Títulos está dedicado a archivar, custodiar y brindar información de los resultados de la Educación que se imparte en las distintas etapas, niveles, modalidades y formas de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, (actual organización educativa, Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa, Educación Especial), Educación Técnico Productiva, Educación Superior No Universitaria y Estudios de Pedagogía en las Universidades de la jurisdicción de la Región Cajamarca.

Formación Artística (ESFA), Seminarios e Institutos de Educación Superior (ISE) Públicos y privados; y de las Universidades Públicas y Privadas que expiden títulos pedagógicos, Segunda Especialización, grados de bachiller, maestrías y doctorados en educación, dentro de la jurisdicción de la región Cajamarca. Durante el año 2011 se han registrado 787 títulos pedagógicos, 765 títulos de profesional técnico y 409 grados académicos de bachiller. Dada la importancia de la documentación que se mantiene en estos archivos, se invoca a las Unidades de Gestión Educativa Local y a las Instituciones Educativas Públicas y Privadas hacer efectiva su participación con la finalidad de fortalecer y resguardar el patrimonio de la educación cajamarquina, a efectos de poder brindar un adecuado, oportuno y eficiente servicio a nuestros usuarios y público interesado en la investigación y desarrollo de los pueblos a través de la educación.

La Oficina de Actas, Certificados y Títulos, con el asesoramiento y apoyo de la Dirección de Gestión Pedagógica, realiza acciones de carácter administrativo consistente en la visación de certificados de estudios, títulos y otros documentos requeridos por las instituciones públicas y privadas locales, nacionales y extranjeras. Se efectúa el registro del TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO expedido por los Institutos de Educación Superior Tecnológicos (IEST), Policía Nacional del Perú e Institutos Superiores de Educación (ISE) Públicos y Privados; TÍTULOS PROFESIONALES PEDAGÓGICOS expedidos por los Institutos Superiores Pedagógicos (IESP), Escuela de

Cabe la oportunidad para agradecer al Ministerio de Educación, Direcciones Regionales de Educación del país, Unidades de Gestión Educativas Comunales, Instituciones Educativas por brindar apertura para las coordinaciones directas e indirectas, originando beneficios provechosos a nuestros usuarios. Cajamarca, setiembre de 2012.

“En estos tiempos, el mundo se mueve tan rápido, que aquel que dice que no se puede hacer, generalmente es interrumpido por alguien que ya lo está haciendo”. Elbert Hubbard.

66


LLAQTANCHIQPA TAKIYNIN

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

CORO ¡QISHPIQ KANCHIQ, CHAYSHINA KAWSASHUN! Puntataqa rupaypa michanta wañunqa. Ima faltashun ari nishqanchiqta. Llaqtanchiqmi Dyusman ch'ayachirqan.

¡SOMOS LIBRES, SEÁMOSLO SIEMPRE! Y antes niegue sus luces el Sol. Que faltemos al voto solemne. Que la Patria al Eterno elevó.

ESTROFA I Ancha unayta llaqtamasi ch'aqnashqa, Ch'iqnishqa kadinata chutarqan; Kamachishqa suq saqra qisachaq. Ancha unayta uyarap ñakarqan. Yayanchiqpa rimaynin qashuqa. ¡Qishpiq kashun! Kustanpi uyakarqan, ñakaqkunapa chunllanta ushyakarqan, ñakaqkunapa umanta atarichirqan.

Largo tiempo el peruano oprimido La ominosa cadena arrastró; Condenado a una cruel servidumbre Largo tiempo en silencio gimió. Mas apenas el grito sagrado. ¡Libertad! en sus costas se oyó. La indolencia de esclavos sacude, La humillada cerviz levantó.

ESTROFA VI Umanpin takyachinqa Antikuna Unanchata chupika yuraqpis. Pach'ak wata ñakaqta willanqa Qishpiq kashun, tukuy kawsaynichiq Llantunpi waranpa ataw kawsashun Inti urqukunatam paqariptin Ari yunpayninchiq niririshun Yach'achishun Jakubpa Yayanman.

En su cima los Andes sostengan la Bandera o pendón bicolor; y a los siglos anuncie el esfuerzo. Que ser libres, por siempre nos dio. Y a su sombra vivamos tranquilos, y al nacer por sus cumbres el Sol. Renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob.

Himno traducido por: Luis Ishpilco Cueva, Marcelino Intor Chalán, Dolores Ayay Chilón, Carlos Malimba Chugnas y J.L. Cerna Cabrera Miembros de la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca


¡Por una mejor educación en nuestra región! Siendo la educación uno de los principales pilares sobre el cual se construyen las bases del desarrollo de una localidad, el Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Educación viene trabajando arduamente para cerrar las brechas de equidad, calidad y cobertura educativa de acuerdo al Plan Cuatrienal de Educación para la Región Cajamarca 2011-2014.

Entrega de materiales educativos para el trabajo pedagógico en las áreas de Comunicación y Matemática en las instituciones educativas de los niveles de Educación Inicial y Primaria de las 13 provincias de la región Cajamarca

MAS Educación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.