Guía Práctica Consumer

Page 1

GUÍA PRÁCTICA

18 los 39 Bienes declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en España Una guía muy atractiva visualmente que ofrece sobre cada uno de los 39 Bienes: ¬ Su descripción y los criterios de inclusión como Patrimonio de la Humanidad ¬ La historia ¬ Las fotografías más representativas ¬ Horarios de apertura y precio, si los tiene ¬ Tiempo que precisa la visita ¬ Cómo llegar en autobús, tren o avión. ¬ Mapa e información de cómo y dónde aparcar si nos acercamos en coche ¬ Cómo encontrar alojamiento ¬ Los servicios a disposición del visitante

Los Bienes Patrimonio de la Humanidenad España

La informacioo’ n maa’ s praa’ ctica sobre

Los Bienes Patrimonio de la HumanidenaEdspaña


La Conservacio’ n del Legado Cultural y Natural de la Humanidad

10 / guía práctica consumer EROSKI

C

/ 11


La Conservacio’ n del Legado Cultural y Natural de la Humanidad

10 / guía práctica consumer EROSKI

C

/ 11


L

a Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada en París en 1972, hace un llamamiento a la comunidad internacional, incitándola a implicarse en la protección de un patrimonio que, por su excepcional valor, pertenece a la humanidad en su conjunto.

Este objetivo resulta ciertamente ambicioso, si tenemos en cuenta que presupone una cierta renuncia por parte de los Estados a la defensa de su interés particular y el reconocimiento de que el valor universal de determinados bienes o sitios compromete a la comunidad internacional en su conservación. Este carácter de universalidad determina, igualmente, la especial importancia del diálogo y la cooperación, no sólo de los Estados entre sí, sino también con el conjunto de agentes implicados en la defensa del patrimonio.

Pese a la dificultad que entraña la consecución de este objetivo, la Convención de París ha cosechado importantes éxitos. Su manifestación más gráfica es, sin duda alguna, el conjunto de 830 sitios declarados Patrimonio Mundial; sin embargo, más importante que la declaración en sí misma son sus consecuencias, y en particular, el compromiso asumido por los Estados de prestar una especial atención a la protección y seguimiento del estado de conservación de los bienes declarados. No se pueden olvidar, por supuesto, las innegables ventajas para el desarrollo local, al actuar los bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial como reclamo turístico y “marca” de prestigio de su valor. Pero sobre todo, la declaración de un bien como Patrimonio de la Humanidad propicia una sensibilización del Estado afectado y de la población local sobre la necesidad de protección de su legado cultural, una sensibilización sin la cual cualquier política de conservación resultaría ineficaz. España respondió al llamamiento de la Convención de París mediante su ratificación en 1982. Esta adhesión, lejos de quedarse en un mero acto formal o simbólico, se ha traducido en un firme compromiso político con el reconocimiento y protección del Patrimonio Mundial, no sólo en nuestro país, sino también en otros Estados. En la actualidad, 39 de los 830 bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial se encuentran en España, haciendo de nuestro país el segundo Estado en número de bienes declarados Patrimonio Mundial. Este dato pone de relieve la inmensa riqueza patrimonial de

12 /

nuestro país, pero, sobre todo, supone un reto para todas las Administraciones Públicas, que han de garantizar la conservación y enriquecimiento de un patrimonio que trasciende fronteras. En la búsqueda de mecanismos para responder eficazmente a este reto, se ha dado paso a un modelo de gestión en el que el espíritu de diálogo, consenso y compromiso que inspira la Convención de París es una de las características más notables, con una implicación y colaboración activas de las diferentes Administraciones con competencias en la materia. En el ámbito internacional, la vocación de universalidad y el espíritu de cooperación que inspiran la Convención de Patrimonio Mundial exigen que su aplicación no se detenga en las fronteras de nuestro país. El desarrollo de políticas de cooperación se configura así como otro de los ejes básicos de la puesta en práctica de la Convención en España, materializado fundamentalmente en el Convenio de cooperación suscrito entre el Estado español y la UNESCO en el 18 de abril de 2002 con el objetivo de “promover una Estrategia Global para la elaboración de una Lista del Patrimonio Mundial representativa y fortalecer la gestión de los bienes culturales y naturales ya inscritos (...)”. El pasado año España dio un paso más en su compromiso con la Convención de Patrimonio Mundial, al ser elegida Estado Miembro del Comité de Patrimonio Mundial. El principal objetivo perseguido por el Estado español es aportar su experiencia en la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, a fin de lograr una mejor protección, gestión y difusión de los sitios, el desarrollo progresivo de la asistencia internacional a los países con menor número de sitios declarados y un análisis riguroso de los retos a los que se enfrenta la aplicación de la Convención. De esta forma, España se implica de modo directo en la adopción de las decisiones que afectan a la implantación y desarrollo de la Convención de Patrimonio Mundial, y, con ello, en la conservación del legado cultural y natural de la humanidad. Luis Lafuente Batanero, Subdirector General de Protección del Patrimonio Histórico

guía práctica consumer EROSKI

Los Bienes Patrimonio de la Humanidad

/ 13


L

a Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada en París en 1972, hace un llamamiento a la comunidad internacional, incitándola a implicarse en la protección de un patrimonio que, por su excepcional valor, pertenece a la humanidad en su conjunto.

Este objetivo resulta ciertamente ambicioso, si tenemos en cuenta que presupone una cierta renuncia por parte de los Estados a la defensa de su interés particular y el reconocimiento de que el valor universal de determinados bienes o sitios compromete a la comunidad internacional en su conservación. Este carácter de universalidad determina, igualmente, la especial importancia del diálogo y la cooperación, no sólo de los Estados entre sí, sino también con el conjunto de agentes implicados en la defensa del patrimonio.

Pese a la dificultad que entraña la consecución de este objetivo, la Convención de París ha cosechado importantes éxitos. Su manifestación más gráfica es, sin duda alguna, el conjunto de 830 sitios declarados Patrimonio Mundial; sin embargo, más importante que la declaración en sí misma son sus consecuencias, y en particular, el compromiso asumido por los Estados de prestar una especial atención a la protección y seguimiento del estado de conservación de los bienes declarados. No se pueden olvidar, por supuesto, las innegables ventajas para el desarrollo local, al actuar los bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial como reclamo turístico y “marca” de prestigio de su valor. Pero sobre todo, la declaración de un bien como Patrimonio de la Humanidad propicia una sensibilización del Estado afectado y de la población local sobre la necesidad de protección de su legado cultural, una sensibilización sin la cual cualquier política de conservación resultaría ineficaz. España respondió al llamamiento de la Convención de París mediante su ratificación en 1982. Esta adhesión, lejos de quedarse en un mero acto formal o simbólico, se ha traducido en un firme compromiso político con el reconocimiento y protección del Patrimonio Mundial, no sólo en nuestro país, sino también en otros Estados. En la actualidad, 39 de los 830 bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial se encuentran en España, haciendo de nuestro país el segundo Estado en número de bienes declarados Patrimonio Mundial. Este dato pone de relieve la inmensa riqueza patrimonial de

12 /

nuestro país, pero, sobre todo, supone un reto para todas las Administraciones Públicas, que han de garantizar la conservación y enriquecimiento de un patrimonio que trasciende fronteras. En la búsqueda de mecanismos para responder eficazmente a este reto, se ha dado paso a un modelo de gestión en el que el espíritu de diálogo, consenso y compromiso que inspira la Convención de París es una de las características más notables, con una implicación y colaboración activas de las diferentes Administraciones con competencias en la materia. En el ámbito internacional, la vocación de universalidad y el espíritu de cooperación que inspiran la Convención de Patrimonio Mundial exigen que su aplicación no se detenga en las fronteras de nuestro país. El desarrollo de políticas de cooperación se configura así como otro de los ejes básicos de la puesta en práctica de la Convención en España, materializado fundamentalmente en el Convenio de cooperación suscrito entre el Estado español y la UNESCO en el 18 de abril de 2002 con el objetivo de “promover una Estrategia Global para la elaboración de una Lista del Patrimonio Mundial representativa y fortalecer la gestión de los bienes culturales y naturales ya inscritos (...)”. El pasado año España dio un paso más en su compromiso con la Convención de Patrimonio Mundial, al ser elegida Estado Miembro del Comité de Patrimonio Mundial. El principal objetivo perseguido por el Estado español es aportar su experiencia en la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, a fin de lograr una mejor protección, gestión y difusión de los sitios, el desarrollo progresivo de la asistencia internacional a los países con menor número de sitios declarados y un análisis riguroso de los retos a los que se enfrenta la aplicación de la Convención. De esta forma, España se implica de modo directo en la adopción de las decisiones que afectan a la implantación y desarrollo de la Convención de Patrimonio Mundial, y, con ello, en la conservación del legado cultural y natural de la humanidad. Luis Lafuente Batanero, Subdirector General de Protección del Patrimonio Histórico

guía práctica consumer EROSKI

Los Bienes Patrimonio de la Humanidad

/ 13


La Declaracio’ n de un Bien como Patrimonio de la Humanidad

14 / guía práctica consumer EROSKI

D “Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional y su presencia en un determinado país, le exige a este país un incremento de imaginación, preocupaciones y gastos para conseguir su protección y defensa.” (Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural -París, 1972-)

/ 15


La Declaracio’ n de un Bien como Patrimonio de la Humanidad

14 / guía práctica consumer EROSKI

D “Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional y su presencia en un determinado país, le exige a este país un incremento de imaginación, preocupaciones y gastos para conseguir su protección y defensa.” (Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural -París, 1972-)

/ 15


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se propuso promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. Todos los países poseen sitios y monumentos de interés local o nacional, pero para que este “patrimonio nacional” sea considerado también “patrimonio mundial” tiene que ser patrimonio de “valor universal excepcional”. En la “Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural” (París, 1972) se especificaron los criterios por los que se inscribe a un lugar o monumento en la Lista del Patrimonio Mundial.

LA HISTORIA. La idea de crear un movimiento a nivel internacional para la protección de los sitios en otros países surgió después de la Primera Guerra Mundial. El origen de la Convención del Patrimonio Mundial se remonta a 1959, cuando la construcción de la presa de Asuán, en Egipto, amenazó con hacer desaparecer los impresionantes monumentos de Nubia, un auténtico tesoro de la civilización egipcia. La comunidad internacional se conmovió ante tal posibilidad y tomó conciencia del desastre que supondría para toda la humanidad, y no sólo para Egipto y Sudán, la pérdida irreparable de tales tesoros. En 1959 la UNESCO hizo un llamamiento a todo el mundo para la salvación de los monumentos de Nubia. El llamamiento tuvo éxito y se pudo recuperar gran parte del patrimonio que se encontraba en peligro. Se realizaron investigaciones arqueológicas en las áreas que iban a ser inundadas. Principalmente los templos de Abu Simbel y Filae fueron desmontados y trasladados a terreno seco, donde fueron montados de nuevo. El coste de la campaña ascendió a los 80 millones de dólares. Alrededor de 50 países donaron la mitad de dicha cantidad, lo cual demostraba la importancia de la responsabilidad compartida y la toma de conciencia de la mayor parte de los países y de sus gobernantes en la conservación de sitios culturales de excepcional importancia. El éxito que tuvo esta campaña condujo a otras campañas de salvaguardia, como por ejemplo la de Venecia (Italia), Moenjodaro (Pakistán) o Borobudur (Indonesia).

16 /

LA CONVENCIO’N DE 1972. En un principio había dos movimientos distintos, uno referente a la conservación de los sitios culturales y otro a la conservación de la naturaleza. De la asociación de estos dos movimientos surgió la “Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural”. La UNESCO inició con la ayuda del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) la elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio cultural. En 1968 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) elaboró también propuestas similares para sus miembros, propuestas que fueron presentadas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en Estocolmo en 1972. Finalmente todas las partes se pusieron de acuerdo para elaborar un único texto. El 16 de Noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la “Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural”.

EL COMITÉ DEL PATRIMONIO MUNDIAL. El Comité, compuesto por representantes de 21 Estados (España es uno de ellos, junto con Estados Unidos, Canadá, Israel, Marruecos, Túnez, Corea del Sur y Madagascar, entre otros) es quien dicta las instrucciones de carácter procedimental para la inscripción de los bienes culturales y naturales en la Lista del Patrimonio Mundial. Para dicha tarea está asesorado por distintos organismos independientes como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y el Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM).

OBJETIVOS DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO MUNDIAL: • Alentar los Estados que forman parte de la Convención a que definan lugares de valor universal excepcional para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial. • Vigilar el estado de los lugares inscritos en la Lista, previendo posibles riesgos y alertar a los Estados a que creen sus propios programas de vigilancia.

guía práctica consumer EROSKI

Los Bienes Patrimonio de la Humanidad

/ 17


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se propuso promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. Todos los países poseen sitios y monumentos de interés local o nacional, pero para que este “patrimonio nacional” sea considerado también “patrimonio mundial” tiene que ser patrimonio de “valor universal excepcional”. En la “Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural” (París, 1972) se especificaron los criterios por los que se inscribe a un lugar o monumento en la Lista del Patrimonio Mundial.

LA HISTORIA. La idea de crear un movimiento a nivel internacional para la protección de los sitios en otros países surgió después de la Primera Guerra Mundial. El origen de la Convención del Patrimonio Mundial se remonta a 1959, cuando la construcción de la presa de Asuán, en Egipto, amenazó con hacer desaparecer los impresionantes monumentos de Nubia, un auténtico tesoro de la civilización egipcia. La comunidad internacional se conmovió ante tal posibilidad y tomó conciencia del desastre que supondría para toda la humanidad, y no sólo para Egipto y Sudán, la pérdida irreparable de tales tesoros. En 1959 la UNESCO hizo un llamamiento a todo el mundo para la salvación de los monumentos de Nubia. El llamamiento tuvo éxito y se pudo recuperar gran parte del patrimonio que se encontraba en peligro. Se realizaron investigaciones arqueológicas en las áreas que iban a ser inundadas. Principalmente los templos de Abu Simbel y Filae fueron desmontados y trasladados a terreno seco, donde fueron montados de nuevo. El coste de la campaña ascendió a los 80 millones de dólares. Alrededor de 50 países donaron la mitad de dicha cantidad, lo cual demostraba la importancia de la responsabilidad compartida y la toma de conciencia de la mayor parte de los países y de sus gobernantes en la conservación de sitios culturales de excepcional importancia. El éxito que tuvo esta campaña condujo a otras campañas de salvaguardia, como por ejemplo la de Venecia (Italia), Moenjodaro (Pakistán) o Borobudur (Indonesia).

16 /

LA CONVENCIO’N DE 1972. En un principio había dos movimientos distintos, uno referente a la conservación de los sitios culturales y otro a la conservación de la naturaleza. De la asociación de estos dos movimientos surgió la “Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural”. La UNESCO inició con la ayuda del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) la elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio cultural. En 1968 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) elaboró también propuestas similares para sus miembros, propuestas que fueron presentadas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en Estocolmo en 1972. Finalmente todas las partes se pusieron de acuerdo para elaborar un único texto. El 16 de Noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la “Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural”.

EL COMITÉ DEL PATRIMONIO MUNDIAL. El Comité, compuesto por representantes de 21 Estados (España es uno de ellos, junto con Estados Unidos, Canadá, Israel, Marruecos, Túnez, Corea del Sur y Madagascar, entre otros) es quien dicta las instrucciones de carácter procedimental para la inscripción de los bienes culturales y naturales en la Lista del Patrimonio Mundial. Para dicha tarea está asesorado por distintos organismos independientes como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y el Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM).

OBJETIVOS DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO MUNDIAL: • Alentar los Estados que forman parte de la Convención a que definan lugares de valor universal excepcional para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial. • Vigilar el estado de los lugares inscritos en la Lista, previendo posibles riesgos y alertar a los Estados a que creen sus propios programas de vigilancia.

guía práctica consumer EROSKI

Los Bienes Patrimonio de la Humanidad

/ 17


Centro Histo’ rico de Co’ rdoba

1

Nombre

Ciudad. comunidad autónoma Centro histórico de Córdoba

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad Córdoba. Andalucía

En 1984, la Mezquita. En 1994 se amplió a los alrededores

Criterios de inclusión

Justificación y singularidad Criterios culturales I, II, III y IV

El conjunto histórico de Córdoba es el testimonio más importante del Califato de Córdoba en España Interior Mezquita. Archivo: Fundación Eroski.

22 / guía práctica consumer EROSKI

/ 23


Centro Histo’ rico de Co’ rdoba

1

Nombre

Ciudad. comunidad autónoma Centro histórico de Córdoba

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad Córdoba. Andalucía

En 1984, la Mezquita. En 1994 se amplió a los alrededores

Criterios de inclusión

Justificación y singularidad Criterios culturales I, II, III y IV

El conjunto histórico de Córdoba es el testimonio más importante del Califato de Córdoba en España Interior Mezquita. Archivo: Fundación Eroski.

22 / guía práctica consumer EROSKI

/ 23


Los elementos del conjunto uno a uno: DESCRIPCIO’ N DEL BIEN. Córdoba es un ejemplo de la convivencia de cultu-

ras. En la ciudad se suceden monumentos de la época romana, como el Puente sobre el río Guadalquivir, de tiempos del emperador Augusto; de la era cristiana, como El Alcázar de los Reyes, construido por el rey Alfonso XI y que fue residencia de los Reyes Católicos durante la Reconquista; y de hegemonía judía como prueba la Sinagoga del siglo XIV y el Barrio Judío o Judería. Aunque Córdoba encuentra la mejor prueba artística universal en la Gran Mezquita-Catedral, considerada el monumento musulmán mejor conservado de Occidente.

EL ENCLAVE. La ciudad de Córdoba se ubica al pie de la sierra de Córdoba, que es una estribación de Sierra Morena y está bañada al Sur por el río Guadalquivir, río en esta parte navegable. Su situación geográfica le sirvió de recurso defensivo y la convirtió en punto estratégico de comercio.

LA HISTORIA. Córdoba es desde sus inicios una urbe importante. Fue la primera colonia patricia romana de España -capital de la España Ulterior- y más tarde -en tiempo de Augusto- capital de la Bética, con derecho de acuñar moneda. Abderramán I se proclamó emir independiente de Damasco y eligió Córdoba como capital. Abderramán III constituyó el Califato de Córdoba en el siglo X. En el año 1236 fue conquistada por Fernando III y pasó a formar parte del Reino de Castilla y León.

LA MEZQUITA-CATEDRAL.

La Mezquita de Córdoba es hoy una mezcla de estilos arquitectónicos superpuestos, que se sucedieron y se acoplaron a lo largo de los nueve siglos que duraron las construcciones y reformas, pues parece que no hubo generación que renunciara a dejar su huella en esta edificación única, de fisonomía y conjunto plenamente original. Dirección: Calle Cardenal Herrero, 1

ALCA’ ZAR DE LOS REYES CRISTIANOS. El Alcázar es un complejo defensivo que se aleja de los cánones de las fortalezas árabes, un hito constructivo de la arquitectura militar de la Reconquista cristiana en Córdoba. Fue Cuartel General de las tropas de los reyes Católicos y desde él se organizó la conquista del Reino de Granada, último reducto árabe en España. En él se desarrollaron las conversaciones con Cristóbal Colón y sus preparativos del primer viaje a América. La Inquisición permaneció en el Alcázar hasta su abolición por las Cortes de Cádiz en 1812. Desde 1822 hasta 1931 fue la cárcel de la ciudad. Posteriormente fue destinado a instalaciones militares, hasta que en 1955 el edificio y los huertos fueron cedidos al Ayuntamiento. Dirección: Calle Caballerizas Reales, s/n

LOS JARDINES DEL ALCA’ ZAR. La primitiva Huerta del Alcázar ha dado lugar a los 55.000 metros cuadrados aproximados de los jardines actuales. Estaba limitada al Noroeste por el Arroyo del Moro, al Sur por las murallas del Alcázar frontera del Guadalquivir, y al Norte por las Caballerizas Reales y el propio Alcázar. Acoge especies de las más variadas plantas autóctonas, siempre dentro de las características del jardín de tradición árabe: palmeras, cipreses, naranjos y limoneros se alternan con fuentes y estanques creando un espacio único y representativo de la cultura cordobesa. Dirección: Calle Caballerizas Reales, s/n

LOS BAÑOS REALES DEL ALCA’ ZAR. De tradición árabe, posiblemente fueran contemporáneos al creador del Alcázar, Alfonso XI. Los procesos termales tradicionales de origen romano, utilizados por los árabes, se suceden consecutivamente por tres salas perfectamente conservadas. Dirección: Calle Caballerizas Reales, s/n

LAS CABALLERIZAS REALES. En 1570, Felipe II dio rienda suelta a su afición por los caballos y a su proyecto de crear un pura raza español. Para ello mandó construir las Caballerizas Reales en los antiguos terrenos del Alcázar de los Reyes Cristianos. En ellas se crió el caballo español, también llamado caballo andaluz, de ascendencia árabe, muy apreciado para montar. Dirección: Calle Caballerizas Reales, s/n

EL PUENTE ROMANO. Construido en tiempos del emperador Augusto, en el transcurso de sus veinte siglos de existencia ha sido escenario de tantas batallas y revoluciones que de la construcción original sólo quedan los sillares y alguno de sus arcos. El puente se erigió con dieciséis arcos, soportados por estribos que definen tajamares de medio cilindro coronados por medios conos. Dirección: Calle Ronda de Isasa, s/n Baños árabes. Archivo: Fundación Eroski.

24 /

Puente romano sobre el río Guadalquivir. Archivo: Fundación Eroski.

guía práctica consumer EROSKI

Centro histo’rico de Co’rdoba

/ 25


Los elementos del conjunto uno a uno: DESCRIPCIO’ N DEL BIEN. Córdoba es un ejemplo de la convivencia de cultu-

ras. En la ciudad se suceden monumentos de la época romana, como el Puente sobre el río Guadalquivir, de tiempos del emperador Augusto; de la era cristiana, como El Alcázar de los Reyes, construido por el rey Alfonso XI y que fue residencia de los Reyes Católicos durante la Reconquista; y de hegemonía judía como prueba la Sinagoga del siglo XIV y el Barrio Judío o Judería. Aunque Córdoba encuentra la mejor prueba artística universal en la Gran Mezquita-Catedral, considerada el monumento musulmán mejor conservado de Occidente.

EL ENCLAVE. La ciudad de Córdoba se ubica al pie de la sierra de Córdoba, que es una estribación de Sierra Morena y está bañada al Sur por el río Guadalquivir, río en esta parte navegable. Su situación geográfica le sirvió de recurso defensivo y la convirtió en punto estratégico de comercio.

LA HISTORIA. Córdoba es desde sus inicios una urbe importante. Fue la primera colonia patricia romana de España -capital de la España Ulterior- y más tarde -en tiempo de Augusto- capital de la Bética, con derecho de acuñar moneda. Abderramán I se proclamó emir independiente de Damasco y eligió Córdoba como capital. Abderramán III constituyó el Califato de Córdoba en el siglo X. En el año 1236 fue conquistada por Fernando III y pasó a formar parte del Reino de Castilla y León.

LA MEZQUITA-CATEDRAL.

La Mezquita de Córdoba es hoy una mezcla de estilos arquitectónicos superpuestos, que se sucedieron y se acoplaron a lo largo de los nueve siglos que duraron las construcciones y reformas, pues parece que no hubo generación que renunciara a dejar su huella en esta edificación única, de fisonomía y conjunto plenamente original. Dirección: Calle Cardenal Herrero, 1

ALCA’ ZAR DE LOS REYES CRISTIANOS. El Alcázar es un complejo defensivo que se aleja de los cánones de las fortalezas árabes, un hito constructivo de la arquitectura militar de la Reconquista cristiana en Córdoba. Fue Cuartel General de las tropas de los reyes Católicos y desde él se organizó la conquista del Reino de Granada, último reducto árabe en España. En él se desarrollaron las conversaciones con Cristóbal Colón y sus preparativos del primer viaje a América. La Inquisición permaneció en el Alcázar hasta su abolición por las Cortes de Cádiz en 1812. Desde 1822 hasta 1931 fue la cárcel de la ciudad. Posteriormente fue destinado a instalaciones militares, hasta que en 1955 el edificio y los huertos fueron cedidos al Ayuntamiento. Dirección: Calle Caballerizas Reales, s/n

LOS JARDINES DEL ALCA’ ZAR. La primitiva Huerta del Alcázar ha dado lugar a los 55.000 metros cuadrados aproximados de los jardines actuales. Estaba limitada al Noroeste por el Arroyo del Moro, al Sur por las murallas del Alcázar frontera del Guadalquivir, y al Norte por las Caballerizas Reales y el propio Alcázar. Acoge especies de las más variadas plantas autóctonas, siempre dentro de las características del jardín de tradición árabe: palmeras, cipreses, naranjos y limoneros se alternan con fuentes y estanques creando un espacio único y representativo de la cultura cordobesa. Dirección: Calle Caballerizas Reales, s/n

LOS BAÑOS REALES DEL ALCA’ ZAR. De tradición árabe, posiblemente fueran contemporáneos al creador del Alcázar, Alfonso XI. Los procesos termales tradicionales de origen romano, utilizados por los árabes, se suceden consecutivamente por tres salas perfectamente conservadas. Dirección: Calle Caballerizas Reales, s/n

LAS CABALLERIZAS REALES. En 1570, Felipe II dio rienda suelta a su afición por los caballos y a su proyecto de crear un pura raza español. Para ello mandó construir las Caballerizas Reales en los antiguos terrenos del Alcázar de los Reyes Cristianos. En ellas se crió el caballo español, también llamado caballo andaluz, de ascendencia árabe, muy apreciado para montar. Dirección: Calle Caballerizas Reales, s/n

EL PUENTE ROMANO. Construido en tiempos del emperador Augusto, en el transcurso de sus veinte siglos de existencia ha sido escenario de tantas batallas y revoluciones que de la construcción original sólo quedan los sillares y alguno de sus arcos. El puente se erigió con dieciséis arcos, soportados por estribos que definen tajamares de medio cilindro coronados por medios conos. Dirección: Calle Ronda de Isasa, s/n Baños árabes. Archivo: Fundación Eroski.

24 /

Puente romano sobre el río Guadalquivir. Archivo: Fundación Eroski.

guía práctica consumer EROSKI

Centro histo’rico de Co’rdoba

/ 25


monarca lo llevó a cabo para refuerzo de la defensa de la ciudad, en su larga contienda con su hermano, el rey don Pedro el Cruel, cuyos ejércitos y los de sus aliados musulmanes fueron vencidos por los cordobeses en la batalla del Campo de la Verdad, lugar inmediato a la fortaleza. Dirección: Calle Puente romano s/n

Torre de Calahorra. Archivo: Fundación Eroski.

CASA ANDALUSI’ . En la calle Judíos, anexa al lienzo occidental de la muralla, se sitúa una de las casas cordobesas del siglo XII que mejor conserva el ambiente intimista de las viviendas hispanomusulmanas. Dirección: Calle Judíos, 12

CASA SEFARDI’ . Surge como una iniciativa privada de carácter museístico-cultural que rescata el legado de la tradición de los judíos que fueron expulsados en 1492. Se trata de un edificio en el corazón de la Judería que durante el siglo XIX acogió viviendas. Dirección: : Barrio Judío ≠

EL HOSPITAL DEL CARDENAL SALAZAR - FACULTAD DE FILOSOFI’ A Y LETRAS. Fue fundado por el Cardenal Pedro de Salazar a comienzos del siglo XVIII. A mediados de los 70 se destinó para albergar las facultades de Derecho y Filosofía y Letras. En la actualidad sólo acoge a esta última. Dirección: Plaza del Cardenal Salazar 3

LAS MURALLAS DE LA CIUDAD. El recinto de Córdoba estaba dividido en dos amplias partes: la Almedina y la Ajerquía, encerradas en fortificaciones independientes y separadas por un muro divisorio que aún puede admirarse. Dirección: Calle Cairuán y Ronda Marrubial

26 /

EL ARCO DEL TRIUNFO O PUERTA DEL PUENTE. Diseñada por el arquitecto Juan Herrera, es la puerta airosa de la ciudad. Fue construida en el año 1571, con sillares almohadillados. Hoy no conserva toda su esbeltez, pues el basamento está hundido bajo el nivel de la calzada que lo circunda. Debido a la reforma que se realizó a principios del siglo XX, cambió su aspecto de puerta por el de un arco de triunfo. Dirección: Calle Ronda de Isasa, s/n

LA SINAGOGA. En mitad de la calle de los Judíos está la Sinagoga, el templo hebreo cuya estructura apenas puede adivinarse desde el exterior, porque no tiene acceso directo desde la calle, de manera que hay que pasar, primero, por un estrecho patio. La planta de la Sinagoga es cuadrada. EI muro colindante con el patio de entrada está decorado, como el resto del edificio, con yesería de labores mudéjares, y sobre él se abren, en una galería superior, tres pequeños balcones destinados a las mujeres. Estos balcones poseen unos bellos arcos angrelados y están contorneados con un alfiz que contiene inscripciones de los Salmos. Dirección: Calle Judíos, 20

LA TORRE DE MALMUERTA. En el centro del ángulo Noreste de la plaza Colón hay una vieja torre ochavada, totalmente maciza hasta la altura del arco, y a la que, hace muchos años, estuvo adosada la muralla de la ciudad. Esta torre se llama de la Malmuerta. Dirección: Avenida de Ollerías s/n: EL TRIUNFO DE SAN RAFAEL. Las variadas y originales representaciones, conocidas con el nombre de triunfos, son conmemorativas de la promesa de salvaguardia ciudadana que los cordobeses, haciéndose eco de una piadosa tradición, atribuyen al benéfico arcángel. A la izquierda de la Puerta del Puente se encuentra éste, el más notable de la ciudad. Dirección: Zona entre el Arco del Triunfo y la Mezquita MEDINA AZAHARA. La ciudad de Medina Azahara fue construida por el califa Abd alRahman III, a cinco kilómetros de Córdoba, y su edificación se sufragó con el dinero que le legó su favorita. Comenzó a erigirse en el año 325 de la Hégira (936 d.C.) y su construcción duró 25 años. Sufrió las vicisitudes políticas y en el año 1010 fue destruida y saqueada por los bereberes. En 1236, cuando Fernando III el Santo conquistó Córdoba, no quedaba más que el recuerdo, y los materiales de sus ruinas sirvieron para que se construyeran con ellos palacios, iglesias y conventos. Dirección: Ctra. Palma del Río

Horarios de H apertura

La Mezquita-Catedral Lunes a sábado, de 10:00 a 19:30 h Domingos y festivos, de 8:30 a 10:15 h y de 14:00 a 19:30 h (misas a las 10:30 h, 12:00 h y 13:00 h) El 25 de mayo, de 10:00 a 16:00 h El 26 y 27 de mayo de 10:00 a 14:00 h.

Alca’zar de los Reyes Cristianos y los Jardines De 10:00 a 14:00 h y de 17:30 a 19:30 h Domingos y festivos, de 9:30 a 14:30 h Lunes cerrado.

Las Caballerizas Reales

De 9:30 a 14:30 h y de 16:30 a 19:00 h Domingos y festivos mantienen el mismo horario.

El Hospital del Cardenal Salazar - Facultad de Filosofi’a y Letras Abierto en horas lectivas.

Tiempo que precisa la visita Los servicios de guías privados que se pueden contratar para visitar la ciudad dedican dos horas para mostrar la Mezquita y otras dos horas para conocer el Alcázar y los baños. El resto de la ciudad precisa, al menos, de un día para acceder a sus monumentos. Medina Azahara necesita de, al menos, media jornada.

LA TORRE DE CALAHORRA. El edificio se conserva actualmente -con ligerísimas modificaciones- tal y como fue alzado en 1369, por orden del rey Enrique II, sobre una fortificación de los musulmanes. Dicho

Plaza del Triunfo. Archivo: Fundación Eroski.

guía práctica consumer EROSKI

Centro histo’rico de Co’rdoba

/ 27


monarca lo llevó a cabo para refuerzo de la defensa de la ciudad, en su larga contienda con su hermano, el rey don Pedro el Cruel, cuyos ejércitos y los de sus aliados musulmanes fueron vencidos por los cordobeses en la batalla del Campo de la Verdad, lugar inmediato a la fortaleza. Dirección: Calle Puente romano s/n

Torre de Calahorra. Archivo: Fundación Eroski.

CASA ANDALUSI’ . En la calle Judíos, anexa al lienzo occidental de la muralla, se sitúa una de las casas cordobesas del siglo XII que mejor conserva el ambiente intimista de las viviendas hispanomusulmanas. Dirección: Calle Judíos, 12

CASA SEFARDI’ . Surge como una iniciativa privada de carácter museístico-cultural que rescata el legado de la tradición de los judíos que fueron expulsados en 1492. Se trata de un edificio en el corazón de la Judería que durante el siglo XIX acogió viviendas. Dirección: : Barrio Judío ≠

EL HOSPITAL DEL CARDENAL SALAZAR - FACULTAD DE FILOSOFI’ A Y LETRAS. Fue fundado por el Cardenal Pedro de Salazar a comienzos del siglo XVIII. A mediados de los 70 se destinó para albergar las facultades de Derecho y Filosofía y Letras. En la actualidad sólo acoge a esta última. Dirección: Plaza del Cardenal Salazar 3

LAS MURALLAS DE LA CIUDAD. El recinto de Córdoba estaba dividido en dos amplias partes: la Almedina y la Ajerquía, encerradas en fortificaciones independientes y separadas por un muro divisorio que aún puede admirarse. Dirección: Calle Cairuán y Ronda Marrubial

26 /

EL ARCO DEL TRIUNFO O PUERTA DEL PUENTE. Diseñada por el arquitecto Juan Herrera, es la puerta airosa de la ciudad. Fue construida en el año 1571, con sillares almohadillados. Hoy no conserva toda su esbeltez, pues el basamento está hundido bajo el nivel de la calzada que lo circunda. Debido a la reforma que se realizó a principios del siglo XX, cambió su aspecto de puerta por el de un arco de triunfo. Dirección: Calle Ronda de Isasa, s/n

LA SINAGOGA. En mitad de la calle de los Judíos está la Sinagoga, el templo hebreo cuya estructura apenas puede adivinarse desde el exterior, porque no tiene acceso directo desde la calle, de manera que hay que pasar, primero, por un estrecho patio. La planta de la Sinagoga es cuadrada. EI muro colindante con el patio de entrada está decorado, como el resto del edificio, con yesería de labores mudéjares, y sobre él se abren, en una galería superior, tres pequeños balcones destinados a las mujeres. Estos balcones poseen unos bellos arcos angrelados y están contorneados con un alfiz que contiene inscripciones de los Salmos. Dirección: Calle Judíos, 20

LA TORRE DE MALMUERTA. En el centro del ángulo Noreste de la plaza Colón hay una vieja torre ochavada, totalmente maciza hasta la altura del arco, y a la que, hace muchos años, estuvo adosada la muralla de la ciudad. Esta torre se llama de la Malmuerta. Dirección: Avenida de Ollerías s/n: EL TRIUNFO DE SAN RAFAEL. Las variadas y originales representaciones, conocidas con el nombre de triunfos, son conmemorativas de la promesa de salvaguardia ciudadana que los cordobeses, haciéndose eco de una piadosa tradición, atribuyen al benéfico arcángel. A la izquierda de la Puerta del Puente se encuentra éste, el más notable de la ciudad. Dirección: Zona entre el Arco del Triunfo y la Mezquita MEDINA AZAHARA. La ciudad de Medina Azahara fue construida por el califa Abd alRahman III, a cinco kilómetros de Córdoba, y su edificación se sufragó con el dinero que le legó su favorita. Comenzó a erigirse en el año 325 de la Hégira (936 d.C.) y su construcción duró 25 años. Sufrió las vicisitudes políticas y en el año 1010 fue destruida y saqueada por los bereberes. En 1236, cuando Fernando III el Santo conquistó Córdoba, no quedaba más que el recuerdo, y los materiales de sus ruinas sirvieron para que se construyeran con ellos palacios, iglesias y conventos. Dirección: Ctra. Palma del Río

Horarios de H apertura

La Mezquita-Catedral Lunes a sábado, de 10:00 a 19:30 h Domingos y festivos, de 8:30 a 10:15 h y de 14:00 a 19:30 h (misas a las 10:30 h, 12:00 h y 13:00 h) El 25 de mayo, de 10:00 a 16:00 h El 26 y 27 de mayo de 10:00 a 14:00 h.

Alca’zar de los Reyes Cristianos y los Jardines De 10:00 a 14:00 h y de 17:30 a 19:30 h Domingos y festivos, de 9:30 a 14:30 h Lunes cerrado.

Las Caballerizas Reales

De 9:30 a 14:30 h y de 16:30 a 19:00 h Domingos y festivos mantienen el mismo horario.

El Hospital del Cardenal Salazar - Facultad de Filosofi’a y Letras Abierto en horas lectivas.

Tiempo que precisa la visita Los servicios de guías privados que se pueden contratar para visitar la ciudad dedican dos horas para mostrar la Mezquita y otras dos horas para conocer el Alcázar y los baños. El resto de la ciudad precisa, al menos, de un día para acceder a sus monumentos. Medina Azahara necesita de, al menos, media jornada.

LA TORRE DE CALAHORRA. El edificio se conserva actualmente -con ligerísimas modificaciones- tal y como fue alzado en 1369, por orden del rey Enrique II, sobre una fortificación de los musulmanes. Dicho

Plaza del Triunfo. Archivo: Fundación Eroski.

guía práctica consumer EROSKI

Centro histo’rico de Co’rdoba

/ 27


Casa Andalusi’ Verano:

de 10:30 a 20:30 h Invierno:

de 10:30 a 18:30 h Domingos y festivos mantienen el mismo horario.

Casa Sefardi’

De 11:00 a 19:00 h Domingo y festivos, de 11:00 a 14:00 h (concierto a las 13;00 h).

La Sinagoga

De 10:00 a 14:00 h y de 15:30 a 17:30 h Domingos y festivos, de 9:30 a 13:30 h Lunes cerrado.

La Torre de Calahorra De 10:30 a 20:30 h Domingos y festivos: mismo horario.

Medina Azahara

De 10:00 a 20:30 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h Lunes cerrado.

y venta T deTarifas entradas

La Mezquita-Catedral General: 8 euros Niños: 4 euros.

Alca’zar de los Reyes Cristianos, los Jardines y los Baños General: 4 euros Estudiantes: 2 euros Viernes: Entrada gratuita.

Las Caballerizas Reales Entrada gratuita.

El Hospital del Cardenal Salazar - Facultad de Filosofi’a y Letras Entrada gratuita.

Casa Andalusi’ General: 2,50 euros Estudiantes: 1,50 euros.

Casa Sefardi’ General: 4 euros Niños y pensionistas: 3 euros.

La Sinagoga Miembros de la Unión Europea:

Entrada gratuita Resto: 0.30 euros.

La Torre de Calahorra General: 4,50 euros Niños y pensionistas: 3 euros.

Medina Azahara Miembros de la UE: Entrada gratuita. Resto: 1,50 euros. • La Córdoba Card es un abono turístico que facilita el acceso con descuentos a museos y monumentos. También es válida para utilizar cualquier transporte público, incluido el autobús que lleva a Medina Azahara. El abono se compra en oficinas de turismo locales. Más información en: www.cordobacard.com

CóMO C LLEGAR A

Oficina de Turismo de Córdoba Frente Alcázar de los Reyes Cristianos. C/ Campo Santo de los Mártires, s/n. Teléfono: 902 201 774 Horario: De lunes a viernes, de 09:30 a 14:30 h y de 16:30 a 19:00 h Sábados, Domingos y Festivos: De 09:30 a 14:30 h y de 16:30 a 19:00 h

28 /

Servicio de información: Sí, en la puerta de la Mezquita y frente al Alcázar Cafetería: En los alrededores de La Mezquita Restaurante o Bar: Sí, en los alrededores Gastronomía típica: Rabo de toro, salmorejo y gazpacho blanco de almendras. Cajeros automáticos: Sí, en los alrededores Guardería infantil: No Aseos públicos: Sí, en la plaza del Alcázar Lugar para cambiar bebés: Sí, en los aseos Servicio de guardarropa y/o consigna: Sí, en la Mezquita Asistencia médico-sanitaria permanente: Sí Barreras arquitectónicas: Acceso adaptado Acceso discapacitados: Sí, en la mayoría de los bienes. Medina Azahara se encuentra en proceso de adaptación

Mezquita

Objetos perdidos: Sí, en la Policía, Oficina de Turismo y en la estación de tren

• Línea autobús urbano: 4,5,6 y 7

Buzón Correos: Sí, en plaza de la Mezquita

Medina Azahara

Información para encontrar alojamiento

S enServicios la mezquita-catedral

• Se encuentra a 8 kilómetros de Córdoba, dirección carretera Palma del Río. • Hay un autobús que sale a las 11.00 h y a las 16.30 h. Cuesta 5 euros y el billete se puede reservar en Internet. www.turismodecordoba.org

Audioguías: Sí, en la Mezquita y Alcázar Zona Wifi: Sí Acceso a Internet: No

www.turismodecordoba.org www.turiscordoba.es

CÓMO LLEGAR

norte:

En autobús La estación de autobuses de Córdoba tiene enlaces diarios a Madrid, Barcelona y Sevilla. Estación Central de Autobuses de Córdoba Dirección: Glorieta de las Tres Culturas, s/n Teléfono: 902 229 292

En tren La estación de Córdoba ofrece trenes diarios a las principales ciudades andaluzas. El Tren de Alta Velocidad entre Madrid y Sevilla tiene parada en Córdoba. Estación de Tren - AVE-RENFE Dirección: Avda. de América, s/n Teléfono: 902 240 202

En avión El aeropuerto es operativo para aviones de hasta 80 plazas a reacción o hélice, aunque no ofrece líneas regulares de pasajeros, pero sí puede ser utilizado en vuelos chárter y particulares. En la actualidad no hay ninguna línea comercial regular en activo. Los aeropuertos más cercanos son los de Madrid, Sevilla, Jerez, Málaga y Granada. Todos aproximadamente a un máximo de dos horas de distancia por carretera. Aeropuerto de Córdoba Crta. Aeropuerto, s/n Teléfono: 957 214 100

Para aparcar: La ciudad de Córdoba dispone de aparcamientos en las siguientes zonas: avenida Dr. Fleming, Puerta de Sevilla, calle El Triunfo, calle Magistral González Francés, calle Sevilla, calle Conde de Robledo, calle La Bodega, calle Doce de Octubre, Centro Comercial Eroski, estación de trenes, AVE, estación de autobuses y avenida del Aeropuerto.

O.R.A.: Sí, en el centro histórico y las calles aledañas.

guía práctica consumer EROSKI

Centro histo’rico de Co’rdoba

/ 29


Casa Andalusi’ Verano:

de 10:30 a 20:30 h Invierno:

de 10:30 a 18:30 h Domingos y festivos mantienen el mismo horario.

Casa Sefardi’

De 11:00 a 19:00 h Domingo y festivos, de 11:00 a 14:00 h (concierto a las 13;00 h).

La Sinagoga

De 10:00 a 14:00 h y de 15:30 a 17:30 h Domingos y festivos, de 9:30 a 13:30 h Lunes cerrado.

La Torre de Calahorra De 10:30 a 20:30 h Domingos y festivos: mismo horario.

Medina Azahara

De 10:00 a 20:30 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h Lunes cerrado.

y venta T deTarifas entradas

La Mezquita-Catedral General: 8 euros Niños: 4 euros.

Alca’zar de los Reyes Cristianos, los Jardines y los Baños General: 4 euros Estudiantes: 2 euros Viernes: Entrada gratuita.

Las Caballerizas Reales Entrada gratuita.

El Hospital del Cardenal Salazar - Facultad de Filosofi’a y Letras Entrada gratuita.

Casa Andalusi’ General: 2,50 euros Estudiantes: 1,50 euros.

Casa Sefardi’ General: 4 euros Niños y pensionistas: 3 euros.

La Sinagoga Miembros de la Unión Europea:

Entrada gratuita Resto: 0.30 euros.

La Torre de Calahorra General: 4,50 euros Niños y pensionistas: 3 euros.

Medina Azahara Miembros de la UE: Entrada gratuita. Resto: 1,50 euros. • La Córdoba Card es un abono turístico que facilita el acceso con descuentos a museos y monumentos. También es válida para utilizar cualquier transporte público, incluido el autobús que lleva a Medina Azahara. El abono se compra en oficinas de turismo locales. Más información en: www.cordobacard.com

CóMO C LLEGAR A

Oficina de Turismo de Córdoba Frente Alcázar de los Reyes Cristianos. C/ Campo Santo de los Mártires, s/n. Teléfono: 902 201 774 Horario: De lunes a viernes, de 09:30 a 14:30 h y de 16:30 a 19:00 h Sábados, Domingos y Festivos: De 09:30 a 14:30 h y de 16:30 a 19:00 h

28 /

Servicio de información: Sí, en la puerta de la Mezquita y frente al Alcázar Cafetería: En los alrededores de La Mezquita Restaurante o Bar: Sí, en los alrededores Gastronomía típica: Rabo de toro, salmorejo y gazpacho blanco de almendras. Cajeros automáticos: Sí, en los alrededores Guardería infantil: No Aseos públicos: Sí, en la plaza del Alcázar Lugar para cambiar bebés: Sí, en los aseos Servicio de guardarropa y/o consigna: Sí, en la Mezquita Asistencia médico-sanitaria permanente: Sí Barreras arquitectónicas: Acceso adaptado Acceso discapacitados: Sí, en la mayoría de los bienes. Medina Azahara se encuentra en proceso de adaptación

Mezquita

Objetos perdidos: Sí, en la Policía, Oficina de Turismo y en la estación de tren

• Línea autobús urbano: 4,5,6 y 7

Buzón Correos: Sí, en plaza de la Mezquita

Medina Azahara

Información para encontrar alojamiento

S enServicios la mezquita-catedral

• Se encuentra a 8 kilómetros de Córdoba, dirección carretera Palma del Río. • Hay un autobús que sale a las 11.00 h y a las 16.30 h. Cuesta 5 euros y el billete se puede reservar en Internet. www.turismodecordoba.org

Audioguías: Sí, en la Mezquita y Alcázar Zona Wifi: Sí Acceso a Internet: No

www.turismodecordoba.org www.turiscordoba.es

CÓMO LLEGAR

norte:

En autobús La estación de autobuses de Córdoba tiene enlaces diarios a Madrid, Barcelona y Sevilla. Estación Central de Autobuses de Córdoba Dirección: Glorieta de las Tres Culturas, s/n Teléfono: 902 229 292

En tren La estación de Córdoba ofrece trenes diarios a las principales ciudades andaluzas. El Tren de Alta Velocidad entre Madrid y Sevilla tiene parada en Córdoba. Estación de Tren - AVE-RENFE Dirección: Avda. de América, s/n Teléfono: 902 240 202

En avión El aeropuerto es operativo para aviones de hasta 80 plazas a reacción o hélice, aunque no ofrece líneas regulares de pasajeros, pero sí puede ser utilizado en vuelos chárter y particulares. En la actualidad no hay ninguna línea comercial regular en activo. Los aeropuertos más cercanos son los de Madrid, Sevilla, Jerez, Málaga y Granada. Todos aproximadamente a un máximo de dos horas de distancia por carretera. Aeropuerto de Córdoba Crta. Aeropuerto, s/n Teléfono: 957 214 100

Para aparcar: La ciudad de Córdoba dispone de aparcamientos en las siguientes zonas: avenida Dr. Fleming, Puerta de Sevilla, calle El Triunfo, calle Magistral González Francés, calle Sevilla, calle Conde de Robledo, calle La Bodega, calle Doce de Octubre, Centro Comercial Eroski, estación de trenes, AVE, estación de autobuses y avenida del Aeropuerto.

O.R.A.: Sí, en el centro histórico y las calles aledañas.

guía práctica consumer EROSKI

Centro histo’rico de Co’rdoba

/ 29


Cuevas de Altamira

6

Nombre

Ciudad. comunidad autónoma Cuevas de Altamira

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad Santillana del Mar. Cantabria

Criterios de inclusión En 1985

Justificación y singularidad Criterios culturales I y III

El conjunto de los grabados incisos sobre la roca y las figuras pintadas destaca por el realismo de bisontes, ciervos, jabalís y caballos, pero su mayor valor es su excepcional policromía. Sus pinturas se consideran el mayor logro cultural de la época Paleolítica, por lo que la sala principal es conocida mundialmente como la “Capilla Sixtina del arte Paleolítico” Interior Cueva de Altamira. Archivo: Fundación Eroski.

56 / guía práctica consumer EROSKI

/ 57


Cuevas de Altamira

6

Nombre

Ciudad. comunidad autónoma Cuevas de Altamira

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad Santillana del Mar. Cantabria

Criterios de inclusión En 1985

Justificación y singularidad Criterios culturales I y III

El conjunto de los grabados incisos sobre la roca y las figuras pintadas destaca por el realismo de bisontes, ciervos, jabalís y caballos, pero su mayor valor es su excepcional policromía. Sus pinturas se consideran el mayor logro cultural de la época Paleolítica, por lo que la sala principal es conocida mundialmente como la “Capilla Sixtina del arte Paleolítico” Interior Cueva de Altamira. Archivo: Fundación Eroski.

56 / guía práctica consumer EROSKI

/ 57


Los elementos del conjunto uno a uno: DESCRIPCIO’ N DEL BIEN. La longitud total de la cueva es de 270 metros, con un trazado irregular formado por un vestíbulo, la sala de los policromos, y otras nueve galerías con grabados y policromos de menor importancia. El vestíbulo es la parte más importante y contiene dibujos de animales, sobre todo en el techo, realizados en diferentes épocas y con diversas técnicas. Se utilizaron sobre todo pinturas ocres y contornos negros que aprovechan el relieve de la cueva para darle mayor realismo.

EL ENCLAVE. La cueva se encuentra a cuatro kilómetros de la costa del Mar

Cantábrico, cerca de cauces fluviales y del estuario en el que desembocan. La entrada está a 160 metros sobre el nivel del mar, aunque durante su ocupación se encontraría unos 125 metros por debajo de la altitud actual. La buena conservación de las pinturas se debe al derrumbe y taponamiento de la entrada a finales del Paleolítico Superior. Su interior ha ido sufriendo otros desprendimientos que, sumados a la construcción de muros de contención y refuerzo o las excavaciones, han alterado el medio que usó el hombre paleolítico.

LA HISTORIA. La cueva fue descubierta de manera fortuita en 1879 por

Marcelino Sanz de Sautuola. En un principio los más prestigiosos prehistoriadores de la época la definieron como una falsificación y no fue hasta 1902, tras descubrir cuevas decoradas en Francia de la misma época, cuando se confirmó su autenticidad. La datación de las pinturas corresponde al Paleolítico Superior, con diversas ocupaciones entre los períodos Solutrense Superior y Magdaleniense Inferior, las fechas se enmarcan entre el 18.000 y el 13.500 a.C.

Durante los años 1960 y 1970, los numerosos visitantes que accedieron a la cueva hicieron peligrar su microclima y la conservación de las pinturas. Se creó un debate sobre la conveniencia de cerrar Altamira al público. En 1977 se clausuró la cueva para finalmente reabrirse en 1982 y permitir el acceso a un restringido número de visitantes por día. En la actualidad, el acceso a las cuevas está de nuevo clausurado. Sin embargo, en 2001 se inauguraron junto al Museo de Altamira, a escasos metros del enclave original, las neocuevas, una reproducción científica que responde a un original concepto de facsimil cavernario, que respeta con exactitud y tecnología de vanguardia la cueva real. Este modelo está sirviendo de referencia y guía a proyectos similares en todo el mundo. En 1998 se puso en marcha el proyecto de realización de la réplica de la cueva, la ‘Neocueva de Altamira’. Se encargó al Instituto Geográfico Nacional una topografía de máxima precisión, que llegó hasta 40.000 puntos por metro cuadrado en el techo de los policromos. Se pudo recrear así la morfología de la cueva en su estado paleolítico. Una fresadora automatizada reprodujo el relieve de la cueva en bloques de poliestireno. Los bloques se recubrieron con una fina capa de cera que reproducía la textura de la roca natural a partir de improntas de silicona, y todo ello fue retocado según la documentación fotográfica específica. Mediante vaciado se obtuvo el nuevo techo cuya roca artificial está compuesta en un 80% por polvo de roca caliza. La reproducción de las pinturas y grabados paleolíticos fue hecha con los mismos procedimientos y materiales que usaron los artistas de Altamira: agua, ocre y carbón vegetal. Un gigantesco puzzle se ensambló definitivamente mediante tensores de acero.

EL CAMPAMENTO PALEOLI’ TICO. Detalle de la Cueva de Altamira.

En la entrada de la cueva, en un lugar iluminado por la luz diurna, se presencia un momento de la vida cotidiana de un grupo de cazadores-recolectores magdaleniense.

LA EXCAVACIO’ N ARQUEOLO’ GICA. Con la excavación arqueológica se inicia la investigación que permite reconstruir de forma científica la Neocueva como un lugar del Paleolítico, y conocer las formas de vida de estos cazadores-recolectores.

LA OSERA. Cuando la cueva no era habitada por los humanos, sirvió al oso de las cavernas para hibernar. Dejaron las huellas de sus pisadas sobre la arcilla y vigorosos zarpazos en las paredes. En ocasiones no conseguían superar el invierno, quedando sus huesos en los lechos ovales que excavaban en el suelo de la caverna. TALLER DEL PINTOR. Una película evoca cómo se pintaron los bisontes de Altamira. El artista de Altamira utilizó diversos instrumentos para ejecutar sus obras: buriles de sílex para grabar los dibujos, lámparas de tuétano para iluminarse, lapiceros de carbón vegetal para marcar el negro y los grises, colorantes de ocre que proporcionaban un color rojo intenso, muñequillas para aplicarlos, etc. SALA DE PINTURAS. El recorrido por la Neocueva culmina con la visita a la sala de pinturas. En Altamira un artista genial del Paleolítico pintó la obra maestra del arte rupestre prehistórico. Bisontes, caballos, ciervos, cabras, antropormorfos y signos de enigmático significado son la expresión de un arte de cazadores, manifestación de su espiritualidad que representa su forma de entender el mundo.

“COLA DE CABALLO”. También en otras galerías de la gruta se conservan manifestaciones rupestres interesantes y menos conocidas. La última de ellas recibe el nombre de “Cola de Caballo”. A lo largo de sus setenta metros de desarrollo alberga más de cuarenta representaciones rupestres. Una muestra de ellas se pueden contemplar en el tramo final de la Neocueva.

Archivo: Fundación Eroski.

58 /

práctica Cuevguía as d e Alconsumer tamira EROSKI / 59


Los elementos del conjunto uno a uno: DESCRIPCIO’ N DEL BIEN. La longitud total de la cueva es de 270 metros, con un trazado irregular formado por un vestíbulo, la sala de los policromos, y otras nueve galerías con grabados y policromos de menor importancia. El vestíbulo es la parte más importante y contiene dibujos de animales, sobre todo en el techo, realizados en diferentes épocas y con diversas técnicas. Se utilizaron sobre todo pinturas ocres y contornos negros que aprovechan el relieve de la cueva para darle mayor realismo.

EL ENCLAVE. La cueva se encuentra a cuatro kilómetros de la costa del Mar

Cantábrico, cerca de cauces fluviales y del estuario en el que desembocan. La entrada está a 160 metros sobre el nivel del mar, aunque durante su ocupación se encontraría unos 125 metros por debajo de la altitud actual. La buena conservación de las pinturas se debe al derrumbe y taponamiento de la entrada a finales del Paleolítico Superior. Su interior ha ido sufriendo otros desprendimientos que, sumados a la construcción de muros de contención y refuerzo o las excavaciones, han alterado el medio que usó el hombre paleolítico.

LA HISTORIA. La cueva fue descubierta de manera fortuita en 1879 por

Marcelino Sanz de Sautuola. En un principio los más prestigiosos prehistoriadores de la época la definieron como una falsificación y no fue hasta 1902, tras descubrir cuevas decoradas en Francia de la misma época, cuando se confirmó su autenticidad. La datación de las pinturas corresponde al Paleolítico Superior, con diversas ocupaciones entre los períodos Solutrense Superior y Magdaleniense Inferior, las fechas se enmarcan entre el 18.000 y el 13.500 a.C.

Durante los años 1960 y 1970, los numerosos visitantes que accedieron a la cueva hicieron peligrar su microclima y la conservación de las pinturas. Se creó un debate sobre la conveniencia de cerrar Altamira al público. En 1977 se clausuró la cueva para finalmente reabrirse en 1982 y permitir el acceso a un restringido número de visitantes por día. En la actualidad, el acceso a las cuevas está de nuevo clausurado. Sin embargo, en 2001 se inauguraron junto al Museo de Altamira, a escasos metros del enclave original, las neocuevas, una reproducción científica que responde a un original concepto de facsimil cavernario, que respeta con exactitud y tecnología de vanguardia la cueva real. Este modelo está sirviendo de referencia y guía a proyectos similares en todo el mundo. En 1998 se puso en marcha el proyecto de realización de la réplica de la cueva, la ‘Neocueva de Altamira’. Se encargó al Instituto Geográfico Nacional una topografía de máxima precisión, que llegó hasta 40.000 puntos por metro cuadrado en el techo de los policromos. Se pudo recrear así la morfología de la cueva en su estado paleolítico. Una fresadora automatizada reprodujo el relieve de la cueva en bloques de poliestireno. Los bloques se recubrieron con una fina capa de cera que reproducía la textura de la roca natural a partir de improntas de silicona, y todo ello fue retocado según la documentación fotográfica específica. Mediante vaciado se obtuvo el nuevo techo cuya roca artificial está compuesta en un 80% por polvo de roca caliza. La reproducción de las pinturas y grabados paleolíticos fue hecha con los mismos procedimientos y materiales que usaron los artistas de Altamira: agua, ocre y carbón vegetal. Un gigantesco puzzle se ensambló definitivamente mediante tensores de acero.

EL CAMPAMENTO PALEOLI’ TICO. Detalle de la Cueva de Altamira.

En la entrada de la cueva, en un lugar iluminado por la luz diurna, se presencia un momento de la vida cotidiana de un grupo de cazadores-recolectores magdaleniense.

LA EXCAVACIO’ N ARQUEOLO’ GICA. Con la excavación arqueológica se inicia la investigación que permite reconstruir de forma científica la Neocueva como un lugar del Paleolítico, y conocer las formas de vida de estos cazadores-recolectores.

LA OSERA. Cuando la cueva no era habitada por los humanos, sirvió al oso de las cavernas para hibernar. Dejaron las huellas de sus pisadas sobre la arcilla y vigorosos zarpazos en las paredes. En ocasiones no conseguían superar el invierno, quedando sus huesos en los lechos ovales que excavaban en el suelo de la caverna. TALLER DEL PINTOR. Una película evoca cómo se pintaron los bisontes de Altamira. El artista de Altamira utilizó diversos instrumentos para ejecutar sus obras: buriles de sílex para grabar los dibujos, lámparas de tuétano para iluminarse, lapiceros de carbón vegetal para marcar el negro y los grises, colorantes de ocre que proporcionaban un color rojo intenso, muñequillas para aplicarlos, etc. SALA DE PINTURAS. El recorrido por la Neocueva culmina con la visita a la sala de pinturas. En Altamira un artista genial del Paleolítico pintó la obra maestra del arte rupestre prehistórico. Bisontes, caballos, ciervos, cabras, antropormorfos y signos de enigmático significado son la expresión de un arte de cazadores, manifestación de su espiritualidad que representa su forma de entender el mundo.

“COLA DE CABALLO”. También en otras galerías de la gruta se conservan manifestaciones rupestres interesantes y menos conocidas. La última de ellas recibe el nombre de “Cola de Caballo”. A lo largo de sus setenta metros de desarrollo alberga más de cuarenta representaciones rupestres. Una muestra de ellas se pueden contemplar en el tramo final de la Neocueva.

Archivo: Fundación Eroski.

58 /

práctica Cuevguía as d e Alconsumer tamira EROSKI / 59


H

Horarios de apertura

Horario de verano

(de junio a septiembre) Martes a sábado, de 9:30 a 19;30 h Domingo y festivos, de 9:30 a 15:00 h. Horario de invierno

(de octubre a mayo) Martes a sábado, de 9:30 a 17:00 h Domingo y festivos, de 9:30 a 15:00 h. Cerrado: Todos los lunes del año. Además el 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 15 de septiembre, 24, 25 y 31 de diciembre.

Tiempo que precisa la visita Las cuevas de Altamira precisan de al menos una hora y media para poder visitarlas.

T

Tarifas y venta de entradas

G ENERAL: 2.40 euros. R EDUCIDA: 1.20 euros. TARJETA ANUAL: 24.04 euros. E NTRADA GRATUITA: Domingos, 18 de mayo (Día Internacional de los Museos), 12 de octubre (Fiesta Nacional de España) y 6 de diciembre (Día de la Constitución Española). Condiciones especiales de entrada

Entrada gratuita a ciudadanos españoles y de los estados miembros de la Unión Europea • Menores de 18 años • Mayores de 65 años • Jubilados, pensionistas o desempleados • Personal adscrito a instituciones museísticas • Profesores (carné M.E.C. o del Colegio Oficial) • Guías nacionales de turismo • Periodistas para el ejercicio de su actividad profesional • Miembros Asociaciones Nacionales o Internacionales de Museos (ANABAD, APEME, ICOM, ICOMOS, AECA, etc.)

• Voluntario cultural y educativo • Grupos especiales (educativos, con discapacidad, socialmente desfavorecidos, etc.), previa solicitud • Grupos familiares formados por al menos un adulto y tres descendientes (o dos si uno de ellos es discapacitado) incluidos en el mismo y título de familia numerosa • Entrada reducida a ciudadanos españoles y de los estados miembros de la Unión Europea • Titulares de carné joven, de estudiante o sus correspondientes internacionales • Grupos vinculados a instituciones de carácter cultural o educativo constituidos por más de 15 personas y previa solicitud con 15 días de antelación • Investigadores (carné CSIC o de BN) • Miembros de familia numerosa que tengan reconocida tal condición • El aforo del museo es limitado. Se recomienda la adquisición de entradas por venta anticipada.

CóMO C LLEGAR A

Altamira:

• LÍNEA AUTOBÚS URBANO: No hay, pero desde Santillana sale un trenecito que cubre los tres kilómetros de trayecto. • PARKING: Sí, gratuito.

S Servicios Servicio de información: Sí, en la entrada Cafetería: Sí, en el museo Restaurante o Bar: Sí, en el edificio del museo, con menú del día Gastronomía típica: Sobaos pasiegos y el queso del país Cajeros automáticos: Sí, en la sala de acceso al museo Guardería infantil: No Aseos públicos: Sí, en la sala de acceso al museo Lugar para cambiar bebés: Sí, en la sala de acceso al museo Servicio de guardarropa y/o consigna: No Asistencia médico-sanitaria permanente: En Santillana del Mar

CÓMO LLEGAR

norte:

En autobús Santillana no cuenta con estación de autobuses, pero son numerosas las rutas que llevan allí. Desde Torrelavega, la ciudad mayor y más cercana, salen autobuses diarios.

En tren Santillana no cuenta con estación de tren, pero tanto la red de trenes Febe como Renfe tienen líneas hasta Torrelavega.

En avión El aeropuerto más cercano es el de Santander, a 25 Kilómetros de Santillana. Tiene vuelos diarios de Madrid y Barcelona y semanales desde diferentes capitales españolas y europeas. Teléfono: 942 202 100

Para aparcar En la localidad de Santillana existen numerosas zonas de aparcamiento, gratuitas o de pago.

O.R.A. No.

Barreras arquitectónicas: El museo está adaptado Acceso discapacitados: Sí Objetos perdidos: Sí, en la caseta de venta de entradas Buzón Correos: Sí Audioguías: Sí Zona Wifi: Sí, en el complejo Acceso a Internet: Sí, en el complejo

www.museodealtamira.mcu.es

Interior de la Cueva de Altamira. Archivo: Fundación Eroski.

60 /

Información para encontrar alojamiento Oficina de turismo Plaza de Ramón Pelayo, s/n. Teléfono: 942 81 82 51

guía práctica consumer EROSKI

Cuevas de Altamira

/ 61


H

Horarios de apertura

Horario de verano

(de junio a septiembre) Martes a sábado, de 9:30 a 19;30 h Domingo y festivos, de 9:30 a 15:00 h. Horario de invierno

(de octubre a mayo) Martes a sábado, de 9:30 a 17:00 h Domingo y festivos, de 9:30 a 15:00 h. Cerrado: Todos los lunes del año. Además el 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 15 de septiembre, 24, 25 y 31 de diciembre.

Tiempo que precisa la visita Las cuevas de Altamira precisan de al menos una hora y media para poder visitarlas.

T

Tarifas y venta de entradas

G ENERAL: 2.40 euros. R EDUCIDA: 1.20 euros. TARJETA ANUAL: 24.04 euros. E NTRADA GRATUITA: Domingos, 18 de mayo (Día Internacional de los Museos), 12 de octubre (Fiesta Nacional de España) y 6 de diciembre (Día de la Constitución Española). Condiciones especiales de entrada

Entrada gratuita a ciudadanos españoles y de los estados miembros de la Unión Europea • Menores de 18 años • Mayores de 65 años • Jubilados, pensionistas o desempleados • Personal adscrito a instituciones museísticas • Profesores (carné M.E.C. o del Colegio Oficial) • Guías nacionales de turismo • Periodistas para el ejercicio de su actividad profesional • Miembros Asociaciones Nacionales o Internacionales de Museos (ANABAD, APEME, ICOM, ICOMOS, AECA, etc.)

• Voluntario cultural y educativo • Grupos especiales (educativos, con discapacidad, socialmente desfavorecidos, etc.), previa solicitud • Grupos familiares formados por al menos un adulto y tres descendientes (o dos si uno de ellos es discapacitado) incluidos en el mismo y título de familia numerosa • Entrada reducida a ciudadanos españoles y de los estados miembros de la Unión Europea • Titulares de carné joven, de estudiante o sus correspondientes internacionales • Grupos vinculados a instituciones de carácter cultural o educativo constituidos por más de 15 personas y previa solicitud con 15 días de antelación • Investigadores (carné CSIC o de BN) • Miembros de familia numerosa que tengan reconocida tal condición • El aforo del museo es limitado. Se recomienda la adquisición de entradas por venta anticipada.

CóMO C LLEGAR A

Altamira:

• LÍNEA AUTOBÚS URBANO: No hay, pero desde Santillana sale un trenecito que cubre los tres kilómetros de trayecto. • PARKING: Sí, gratuito.

S Servicios Servicio de información: Sí, en la entrada Cafetería: Sí, en el museo Restaurante o Bar: Sí, en el edificio del museo, con menú del día Gastronomía típica: Sobaos pasiegos y el queso del país Cajeros automáticos: Sí, en la sala de acceso al museo Guardería infantil: No Aseos públicos: Sí, en la sala de acceso al museo Lugar para cambiar bebés: Sí, en la sala de acceso al museo Servicio de guardarropa y/o consigna: No Asistencia médico-sanitaria permanente: En Santillana del Mar

CÓMO LLEGAR

norte:

En autobús Santillana no cuenta con estación de autobuses, pero son numerosas las rutas que llevan allí. Desde Torrelavega, la ciudad mayor y más cercana, salen autobuses diarios.

En tren Santillana no cuenta con estación de tren, pero tanto la red de trenes Febe como Renfe tienen líneas hasta Torrelavega.

En avión El aeropuerto más cercano es el de Santander, a 25 Kilómetros de Santillana. Tiene vuelos diarios de Madrid y Barcelona y semanales desde diferentes capitales españolas y europeas. Teléfono: 942 202 100

Para aparcar En la localidad de Santillana existen numerosas zonas de aparcamiento, gratuitas o de pago.

O.R.A. No.

Barreras arquitectónicas: El museo está adaptado Acceso discapacitados: Sí Objetos perdidos: Sí, en la caseta de venta de entradas Buzón Correos: Sí Audioguías: Sí Zona Wifi: Sí, en el complejo Acceso a Internet: Sí, en el complejo

www.museodealtamira.mcu.es

Interior de la Cueva de Altamira. Archivo: Fundación Eroski.

60 /

Información para encontrar alojamiento Oficina de turismo Plaza de Ramón Pelayo, s/n. Teléfono: 942 81 82 51

guía práctica consumer EROSKI

Cuevas de Altamira

/ 61


Toledo

12

Nombre

Ciudad. comunidad autónoma Ciudad Histórica de Toledo

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad Toledo. Castilla- La Mancha

Criterios de inclusión En 1986

Justificación y singularidad Criterios culturales I, II, III, IV

Sus obras maestras son el resultado del paso de civilizaciones en un contexto en el que las poderosas religiones- judaísmo, cristianismo e islamismo- constituían un factor esencial Vista general de la ciudad de Toledo. Archivo: Fundación Eroski.

98 / guía práctica consumer EROSKI

/ 99


Toledo

12

Nombre

Ciudad. comunidad autónoma Ciudad Histórica de Toledo

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad Toledo. Castilla- La Mancha

Criterios de inclusión En 1986

Justificación y singularidad Criterios culturales I, II, III, IV

Sus obras maestras son el resultado del paso de civilizaciones en un contexto en el que las poderosas religiones- judaísmo, cristianismo e islamismo- constituían un factor esencial Vista general de la ciudad de Toledo. Archivo: Fundación Eroski.

98 / guía práctica consumer EROSKI

/ 99


Los elementos del conjunto uno a uno: DESCRIPCIO’ N DEL BIEN. El conjunto histórico de Toledo está considerado

como el más amplio de España. Congrega bienes visigodos como la muralla; romanos como el Puente de Alcántara; árabes como la Mezquita del Cristo de la Luz y la Puerta Vieja de Bisagra; arquitectura mudéjar como las iglesias del Cristo de la Vega, la de San Vicente o la de Santiago del Arrabal; judía como Santa María la Blanca; arquitectura gótica como La Catedral y de estilo barroco como la iglesia de San Juan de los Jesuitas.

EL ENCLAVE. Está situada casi en el centro de Península Ibérica, en la comu-

nidad Autónoma de Castilla-La Mancha, a 529 metros sobre el nivel del mar en la meseta castellana. El casco histórico de Toledo se levanta sobre un peñón, que es abrazado por un amplio meandro del río Tajo.

LA HISTORIA. La ciudad debe su nombre al Historiador Tito Livio, quien

menciona a Toletum que significa ‘levantado en alto’. Fue capital del reino visigodo (513) y sede de la Iglesia de España (s.VII). Con Alfonso X (s. XI) y como consecuencia de la riqueza e intercambio cultural se crea la Escuela de Traductores de Toledo. Con el Emperador Carlos V (s. XVI) se construye el Alcázar como Palacio Real y la ciudad es nombrada ‘Ciudad imperial y coronada’ hasta que Felipe II traspasa la capitalidad a Madrid. Actualmente es sede del Gobierno y de las Cortes de CastillaLa Mancha, así como del Arzobispado primado de España.

LA CATEDRAL. El templo tiene orígenes remotos, aunque como iglesia cristiana comenzó a construirse en el siglo XIII. El templo se erigió sobre una mezquita musulmana que, anteriormente, fue una iglesia de los tiempos de Recaredo, en el siglo VI. Su planta es de cinco naves, y la techumbre está sujeta por 88 columnas. Las vidrieras policromas datan de los siglos XIV, XV y XVI. El impresionante coro está considerado como el más grandioso de la cristiandad. El alto está compuesto de 72 sitiales y fue llevado a cabo por Alonso de Berruguete y Felipe Vigarni, en el siglo XVI. El llamado Ochavo es una suntuosa estancia de finales del XVI dedicada a los mártires y testigos de Cristo que guarda piezas de gran valor como el relicario de San Luis, un busto de San Juan Bautista o la Cruz del cardenal Mendoza. En la Sacristía Mayor se pueden admirar obras de Lucas Jordán y del Greco. Dirección: Plaza del Ayuntamiento

EL ALCA’ ZAR. Actual sede del Museo del Ejército en la ciudad. Su construcción se remonta a la época romana. Las fachada norte es renacentista, la del oeste plateresca, medieval la occidental y la del mediodía de estilo churrigueresco. Dirección: Cuesta de Carlos V, 2 MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ. Data del año 999 y permanece intacta desde su construcción. Fue consagrada al culto cristiano en el siglo XII. Tiene planta cuadrada, la fachada es de ladrillo decorada con arquerías que recuerdan a la Mezquita de Córdoba. En el interior los arcos de herradura sostienen una bóveda de crucería de tipo califal, siendo su traza diferente en los distintos tramos de la nave. Cuando se consagró al culto cristiano, se añadió el crucero y un ábside de estilo mudéjar decorado con arcos ciegos. Dirección: Calle Cristo de la Luz s/n

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL. Es considerada uno de los mejores templos mudéjares de Toledo. Está construida en ladrillo e hiladas de mampostería. La torre de la iglesia es del siglo XII y tiene planta cuadrada. Cuenta con tres portadas compuestas por arcos de herradura. En el interior se encuentra un púlpito de yesería mudéjar del siglo XIV, varias lápidas sepulcrales y el retablo mayor pertenece al estilo plateresco del siglo XVI. Dirección: Calle Real del Arrabal

IGLESIA DE SANTO TOMÉ La Iglesia, con torre mudéjar del siglo XIV, guarda el famoso cuadro de El Greco “El entierro del Conde de Orgaz”. Esta iglesia data del siglo XII, aunque fue reconstruida en su totalidad a principios del siglo XIV por encargo del Señor de Orgaz. Dirección: Calle Santo Tome s/n

Catedral de Toledo. Foto: Rubén García.

100 /

Interior de la sinagoga Santa María la Blanca. Archivo: Fundación Eroski.

guía práctica consumer EROSKI

Toledo

/ 101


Los elementos del conjunto uno a uno: DESCRIPCIO’ N DEL BIEN. El conjunto histórico de Toledo está considerado

como el más amplio de España. Congrega bienes visigodos como la muralla; romanos como el Puente de Alcántara; árabes como la Mezquita del Cristo de la Luz y la Puerta Vieja de Bisagra; arquitectura mudéjar como las iglesias del Cristo de la Vega, la de San Vicente o la de Santiago del Arrabal; judía como Santa María la Blanca; arquitectura gótica como La Catedral y de estilo barroco como la iglesia de San Juan de los Jesuitas.

EL ENCLAVE. Está situada casi en el centro de Península Ibérica, en la comu-

nidad Autónoma de Castilla-La Mancha, a 529 metros sobre el nivel del mar en la meseta castellana. El casco histórico de Toledo se levanta sobre un peñón, que es abrazado por un amplio meandro del río Tajo.

LA HISTORIA. La ciudad debe su nombre al Historiador Tito Livio, quien

menciona a Toletum que significa ‘levantado en alto’. Fue capital del reino visigodo (513) y sede de la Iglesia de España (s.VII). Con Alfonso X (s. XI) y como consecuencia de la riqueza e intercambio cultural se crea la Escuela de Traductores de Toledo. Con el Emperador Carlos V (s. XVI) se construye el Alcázar como Palacio Real y la ciudad es nombrada ‘Ciudad imperial y coronada’ hasta que Felipe II traspasa la capitalidad a Madrid. Actualmente es sede del Gobierno y de las Cortes de CastillaLa Mancha, así como del Arzobispado primado de España.

LA CATEDRAL. El templo tiene orígenes remotos, aunque como iglesia cristiana comenzó a construirse en el siglo XIII. El templo se erigió sobre una mezquita musulmana que, anteriormente, fue una iglesia de los tiempos de Recaredo, en el siglo VI. Su planta es de cinco naves, y la techumbre está sujeta por 88 columnas. Las vidrieras policromas datan de los siglos XIV, XV y XVI. El impresionante coro está considerado como el más grandioso de la cristiandad. El alto está compuesto de 72 sitiales y fue llevado a cabo por Alonso de Berruguete y Felipe Vigarni, en el siglo XVI. El llamado Ochavo es una suntuosa estancia de finales del XVI dedicada a los mártires y testigos de Cristo que guarda piezas de gran valor como el relicario de San Luis, un busto de San Juan Bautista o la Cruz del cardenal Mendoza. En la Sacristía Mayor se pueden admirar obras de Lucas Jordán y del Greco. Dirección: Plaza del Ayuntamiento

EL ALCA’ ZAR. Actual sede del Museo del Ejército en la ciudad. Su construcción se remonta a la época romana. Las fachada norte es renacentista, la del oeste plateresca, medieval la occidental y la del mediodía de estilo churrigueresco. Dirección: Cuesta de Carlos V, 2 MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ. Data del año 999 y permanece intacta desde su construcción. Fue consagrada al culto cristiano en el siglo XII. Tiene planta cuadrada, la fachada es de ladrillo decorada con arquerías que recuerdan a la Mezquita de Córdoba. En el interior los arcos de herradura sostienen una bóveda de crucería de tipo califal, siendo su traza diferente en los distintos tramos de la nave. Cuando se consagró al culto cristiano, se añadió el crucero y un ábside de estilo mudéjar decorado con arcos ciegos. Dirección: Calle Cristo de la Luz s/n

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL. Es considerada uno de los mejores templos mudéjares de Toledo. Está construida en ladrillo e hiladas de mampostería. La torre de la iglesia es del siglo XII y tiene planta cuadrada. Cuenta con tres portadas compuestas por arcos de herradura. En el interior se encuentra un púlpito de yesería mudéjar del siglo XIV, varias lápidas sepulcrales y el retablo mayor pertenece al estilo plateresco del siglo XVI. Dirección: Calle Real del Arrabal

IGLESIA DE SANTO TOMÉ La Iglesia, con torre mudéjar del siglo XIV, guarda el famoso cuadro de El Greco “El entierro del Conde de Orgaz”. Esta iglesia data del siglo XII, aunque fue reconstruida en su totalidad a principios del siglo XIV por encargo del Señor de Orgaz. Dirección: Calle Santo Tome s/n

Catedral de Toledo. Foto: Rubén García.

100 /

Interior de la sinagoga Santa María la Blanca. Archivo: Fundación Eroski.

guía práctica consumer EROSKI

Toledo

/ 101


SINAGOGA DE SANTA MARI’ A LA BLANCA. Es una construcción mudéjar, realizada en 1180. Tiene cinco naves separadas por pilares en los que descansan arcos de herradura. Fue transformada en el siglo XV en una iglesia de la Orden de Calatrava. Su artesonado es de madera, posee altares platerescos y un retablo de la escuela de Berruguete. Dirección: C/ Reyes Católicos, 4.

SINAGOGA DEL TRA’ NSITO. Es una de las muestras más importantes del arte hispanojudío. Fue construida en el siglo XIV. La Sinagoga del Tránsito es el nombre popular con el que se conoce a la Sinagoga de Samuel ha-Leví, y es la muestra más importante del arte hispanojudío. Fue construida en el siglo XIV. Está adornada con elementos mudéjares y bellos motivos geométricos, florales e inscripciones árabes y hebreas. Dirección: Paseo del Tránsito, s/n,

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES. Fue un encargo de los Reyes Católicos en acción de gracias por la victoria en la Batalla de Toro. Es de una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes. En su fachada principal destacan las cadenas de prisioneros liberados. Posee un claustro de gótico tardío y la techumbre de la segunda planta es de estilo mudéjar. Su iglesia tiene una sola nave de cúpula estrellada. Destaca también la capilla mayor decorada con escudos de los Reyes Católicos sostenidos por grandes águilas, arcos conopiales y figuras de santos. Dirección: Calle Reyes Católicos, 17

PUENTE DE ALCA’ NTARA. Es de origen romano y fue reconstruido en época de Almanzor. Es una de las puertas de entrada a la ciudad. Durante la Edad Media fue la puerta por donde entraban las mercancías y las personas para tener un control de acceso a la ciudad. El lado oeste posee una puerta fortificada almenada con arco de medio punto que tiene en su interior otro de herradura. También tiene una estatua de San Idelfonso y el escudo de los Reyes Católicos. Dirección: Puente de Alcántara

PUENTE DE SAN MARTI’ N. Realizado en la baja Edad Media, aproximadamente data del siglo XIII, con posterioridad se ha reconstruido casi totalmente. Realizado en sillería en su fábrica primitiva. Ha sido posteriormente modificado con nuevas estructuras de defensa como son los torreones de sus extremos, una es del siglo XIII y la otra que empalma con la muralla es del siglo XVI. Todo esto ha hecho que el puente tenga en la actualidad una estructura cuidada. Dirección: Al oeste del casco antiguo.

LA PUERTA DE BISAGRA. Único resto

de la muralla árabe. Era la principal entrada de la ciudad y data del siglo IX. Conserva su estructura frontal porque estuvo tapiada hasta tiempos de Carlos V. Dirección: : Lugar Puerta de Bisagra s/n

H

Horarios de apertura

La Catedral De lunes a sábado, de 10:00 a 18:30 h. Domingos y festivos, de 16:00 a 18:30 h. Cerrado: 1 enero y 25 de diciembre.

El Alca’zar Sólo se puede visitar el exterior del monumento.

Mezquita del Cristo de la Luz Del 1 de marzo al 15 de octubre, de lunes a domingo, de 10:00 a 18:.40 h. Del 16 de octubre al 28 de febrero, de lunes a domingo, de 10:00 a 17:40 h. Cerrado: 1 de enero y 25 de diciembre.

Iglesia de Santiago del Arrabal Sólo se puede visitar el exterior del monumento.

Iglesia de Santo Tomé Del 15 de octubre al 28 de febrero, de lunes a domingo, de 10:00 a 17:45 h. Del 1 de marzo al 14 de octubre, de 10:00 a 18:45 h.

PUERTA DEL CAMBRO’ N. Esta puerta debe su nombre a unos arbustos espinosos que la rodean y que se llaman cambroneras. Está construida sobre los restos de una puerta visigoda. La actual es de estilo renacentista, de planta cuadrada. En la fachada interior hay una estatua de Santa Leocadia atribuida a Berruguete. Es la única puerta abierta al tráfico rodado. Dirección: Paseo de Recaredo, s/n

Sinagoga de Santa Mari’a la Blanca

Del 1 de octubre al 31 de marzo, de lunes a domingo, de 10:00 a 17:45 h. Cerrado: 1 de enero, 24-25 y 31 de diciembre de 13:00 a 17:45 h.

Sinagoga del Tra’nsito Del 1 de marzo al 30 de noviembre, martes a sábados, de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 21:00 h. Del 1 de diciembre al 28 de febrero, de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h. Cerrado: lunes excepto festivos, 1 de enero, 1 y 31 de mayo, 10 de junio, 24, 25 y 31 de diciembre.

Monasterio de San Juan De Los Reyes Del 1 de abril al 31 de octubre, de lunes a domingo, de 10:00 a 19:00 h. Del 1 de noviembre al 31 de marzo, de lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 h.

Puerta del Cambro’n, Puente de Alca’ntara, Puente de San Marti’n y Puerta de Bisagra. Acceso libre.

Del 1 de abril al 31 de septiembre, de lunes a domingo, de 10:00 a 18:45 h.

Puente de Alcántara y El Alcázar. Foto: Rubén García.

102 / 102 /

guía práctica consumer EROSKI

Toledo

/ 103


SINAGOGA DE SANTA MARI’ A LA BLANCA. Es una construcción mudéjar, realizada en 1180. Tiene cinco naves separadas por pilares en los que descansan arcos de herradura. Fue transformada en el siglo XV en una iglesia de la Orden de Calatrava. Su artesonado es de madera, posee altares platerescos y un retablo de la escuela de Berruguete. Dirección: C/ Reyes Católicos, 4.

SINAGOGA DEL TRA’ NSITO. Es una de las muestras más importantes del arte hispanojudío. Fue construida en el siglo XIV. La Sinagoga del Tránsito es el nombre popular con el que se conoce a la Sinagoga de Samuel ha-Leví, y es la muestra más importante del arte hispanojudío. Fue construida en el siglo XIV. Está adornada con elementos mudéjares y bellos motivos geométricos, florales e inscripciones árabes y hebreas. Dirección: Paseo del Tránsito, s/n,

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES. Fue un encargo de los Reyes Católicos en acción de gracias por la victoria en la Batalla de Toro. Es de una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes. En su fachada principal destacan las cadenas de prisioneros liberados. Posee un claustro de gótico tardío y la techumbre de la segunda planta es de estilo mudéjar. Su iglesia tiene una sola nave de cúpula estrellada. Destaca también la capilla mayor decorada con escudos de los Reyes Católicos sostenidos por grandes águilas, arcos conopiales y figuras de santos. Dirección: Calle Reyes Católicos, 17

PUENTE DE ALCA’ NTARA. Es de origen romano y fue reconstruido en época de Almanzor. Es una de las puertas de entrada a la ciudad. Durante la Edad Media fue la puerta por donde entraban las mercancías y las personas para tener un control de acceso a la ciudad. El lado oeste posee una puerta fortificada almenada con arco de medio punto que tiene en su interior otro de herradura. También tiene una estatua de San Idelfonso y el escudo de los Reyes Católicos. Dirección: Puente de Alcántara

PUENTE DE SAN MARTI’ N. Realizado en la baja Edad Media, aproximadamente data del siglo XIII, con posterioridad se ha reconstruido casi totalmente. Realizado en sillería en su fábrica primitiva. Ha sido posteriormente modificado con nuevas estructuras de defensa como son los torreones de sus extremos, una es del siglo XIII y la otra que empalma con la muralla es del siglo XVI. Todo esto ha hecho que el puente tenga en la actualidad una estructura cuidada. Dirección: Al oeste del casco antiguo.

LA PUERTA DE BISAGRA. Único resto

de la muralla árabe. Era la principal entrada de la ciudad y data del siglo IX. Conserva su estructura frontal porque estuvo tapiada hasta tiempos de Carlos V. Dirección: : Lugar Puerta de Bisagra s/n

H

Horarios de apertura

La Catedral De lunes a sábado, de 10:00 a 18:30 h. Domingos y festivos, de 16:00 a 18:30 h. Cerrado: 1 enero y 25 de diciembre.

El Alca’zar Sólo se puede visitar el exterior del monumento.

Mezquita del Cristo de la Luz Del 1 de marzo al 15 de octubre, de lunes a domingo, de 10:00 a 18:.40 h. Del 16 de octubre al 28 de febrero, de lunes a domingo, de 10:00 a 17:40 h. Cerrado: 1 de enero y 25 de diciembre.

Iglesia de Santiago del Arrabal Sólo se puede visitar el exterior del monumento.

Iglesia de Santo Tomé Del 15 de octubre al 28 de febrero, de lunes a domingo, de 10:00 a 17:45 h. Del 1 de marzo al 14 de octubre, de 10:00 a 18:45 h.

PUERTA DEL CAMBRO’ N. Esta puerta debe su nombre a unos arbustos espinosos que la rodean y que se llaman cambroneras. Está construida sobre los restos de una puerta visigoda. La actual es de estilo renacentista, de planta cuadrada. En la fachada interior hay una estatua de Santa Leocadia atribuida a Berruguete. Es la única puerta abierta al tráfico rodado. Dirección: Paseo de Recaredo, s/n

Sinagoga de Santa Mari’a la Blanca

Del 1 de octubre al 31 de marzo, de lunes a domingo, de 10:00 a 17:45 h. Cerrado: 1 de enero, 24-25 y 31 de diciembre de 13:00 a 17:45 h.

Sinagoga del Tra’nsito Del 1 de marzo al 30 de noviembre, martes a sábados, de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 21:00 h. Del 1 de diciembre al 28 de febrero, de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h. Cerrado: lunes excepto festivos, 1 de enero, 1 y 31 de mayo, 10 de junio, 24, 25 y 31 de diciembre.

Monasterio de San Juan De Los Reyes Del 1 de abril al 31 de octubre, de lunes a domingo, de 10:00 a 19:00 h. Del 1 de noviembre al 31 de marzo, de lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 h.

Puerta del Cambro’n, Puente de Alca’ntara, Puente de San Marti’n y Puerta de Bisagra. Acceso libre.

Del 1 de abril al 31 de septiembre, de lunes a domingo, de 10:00 a 18:45 h.

Puente de Alcántara y El Alcázar. Foto: Rubén García.

102 / 102 /

guía práctica consumer EROSKI

Toledo

/ 103


T

Tarifas y venta de entradas

La Catedral G ENERAL: 5,50 euros R EDUCIDA: 4,85 euros (grupos, jubilados y estudiantes) G RATUITA: menores de 14 años y miércoles, 16.30 a 18.30 h (sólo españoles).

El Alca’zar Sólo se puede visitar el exterior del monumento.

Mezquita del Cristo De La Luz G ENERAL: 1,90 euros R EDUCIDA: 1,40 euros (grupos de más de 20 personas, jubilados, mayores de 65 años, desempleados, minusválidos, carné joven y carné de estudiante) G RATUITO: menores de 11 años, miércoles desde las 16.00 h.

Iglesia Santiago del Arrabal Sólo se puede visitar el exterior del monumento.

Iglesia de Santo Tomé G ENERAL: 1,90 euros R EDUCIDA: 1,40 euros (jubilados, mayores de 65 años y estudiantes acreditados) G RATUITA: miércoles,16:00 h.

Sinagoga de Santa Mari’a La Blanca G ENERAL: 1,90 euros Reducida: 1,40 euros (jubilados, mayores de 65 años, escolares de 10 a 15 años) G RATUITA: miércoles por la tarde para menores de 10 años y jubilados.

Monasterio de San Juan De Los Reyes G ENERAL: 1,90 euros R EDUCIDA: 1,40 euros (grupos de más de 20 personas, jubilados, mayores de 65 años, desempleados, minusválidos, carné joven y carné de estudiante) G RATUITA: menores de 10 años, miércoles de 15:30 a 17:45 h para ciudadanos de la UE.

Puerta del Cambro’n, Puente de Alca’ntara, Puente de San Marti’n y Puerta de Bisagra. Acceso libre.

Sinagoga Del Tra’nsito G ENERAL: 2,40 euros Reducida: 1,20 euros (carné joven, carné de estudiante) GRATUITA: (jubilados, mayores de 65 años, menores de 18 años, sábados por la tarde, domingos por la mañana, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre).

S Servicios Servicio de información: Sí

CÓMO LLEGAR

norte:

Cafetería: Sí Restaurante o Bar: Sí. Gastronomía típica: Aceites, mazapán y queso Cajeros automáticos: Sí Guardería infantil: No Aseos públicos: Hay aseos públicos en el casco antiguo de la ciudad Lugar para cambiar bebés: No, pero en la oficina de turismo está habilitado un espacio para ello Servicio de guardarropa y/o consigna: Sí, en la estación de autobuses

En autobús: Para comunicarse con Madrid hay autobuses con una periodicidad de 30 minutos desde las 6:00 h hasta las 22:00 h. Precio aproximado del billete: 4,12 euros. Estación de autobuses Sur de Madrid: C/ Méndez Álvaro. Taquillas 50, 51, 52 y 53. Estación de autobuses de Toledo: Avda. Castilla la Mancha, s/n. Taquillas 12 y 13. Teléfono de Continental-Auto: 915 272 961/ 925 223 641

Asistencia médico-sanitaria permanente: Sí

En tren

Barreras arquitectónicas: La ciudad está empedrada, pero el acceso no entraña demasiada dificultad Acceso discapacitados: Está contemplado su acceso en los principales monumentos

La línea de Alta Velocidad recorre los 70 kilómetros que separan Madrid de Toledo en 35 minutos con diez viajes diarios. Paseo de la Rosa s/n Información Renfe: 902 240 202

Objetos perdidos: Sí, en la policía

En avión

Buzón Correos: Sí

El aeropuerto más cercano es el de Madrid.

Audioguías: En la catedral

Para aparcar

Zona Wifi: Cercanía de hoteles Acceso a Internet: En los cibercafés

www.t-descubre.com/

Existen tres aparcamientos públicos: Calle Gerardo Lobo, Calle Generar Mascardó y Calle Corralillo de San Miguel.

O.R.A. Sí. Zonas azul (Zonas de alta rotación), naranja (Zonas de rotación media) y verde (Sólo se permite el aparcamiento de vehículos de residentes en un sector concreto).

Tiempo que precisa la visita

Puerta de la Bisagra. Archivo: Fundación Eroski.

104 /

Para visitar Toledo, deteniéndose en el casco histórico y todos sus monumentos se precisa de al menos dos días. Todos los sábados se ofrecen visitan guiadas nocturnas por 15 euros, con un guía oficial y auriculares inalámbricos individuales. La salida es a las 21.30 h en la Plaza de Zocodover.

Información para encontrar alojamiento Oficina de Turismo Calle de sillería (Cerca de Zocodover) Teléfono: 925 220 300

guía práctica consumer EROSKI

Toledo

/ 105


T

Tarifas y venta de entradas

La Catedral G ENERAL: 5,50 euros R EDUCIDA: 4,85 euros (grupos, jubilados y estudiantes) G RATUITA: menores de 14 años y miércoles, 16.30 a 18.30 h (sólo españoles).

El Alca’zar Sólo se puede visitar el exterior del monumento.

Mezquita del Cristo De La Luz G ENERAL: 1,90 euros R EDUCIDA: 1,40 euros (grupos de más de 20 personas, jubilados, mayores de 65 años, desempleados, minusválidos, carné joven y carné de estudiante) G RATUITO: menores de 11 años, miércoles desde las 16.00 h.

Iglesia Santiago del Arrabal Sólo se puede visitar el exterior del monumento.

Iglesia de Santo Tomé G ENERAL: 1,90 euros R EDUCIDA: 1,40 euros (jubilados, mayores de 65 años y estudiantes acreditados) G RATUITA: miércoles,16:00 h.

Sinagoga de Santa Mari’a La Blanca G ENERAL: 1,90 euros Reducida: 1,40 euros (jubilados, mayores de 65 años, escolares de 10 a 15 años) G RATUITA: miércoles por la tarde para menores de 10 años y jubilados.

Monasterio de San Juan De Los Reyes G ENERAL: 1,90 euros R EDUCIDA: 1,40 euros (grupos de más de 20 personas, jubilados, mayores de 65 años, desempleados, minusválidos, carné joven y carné de estudiante) G RATUITA: menores de 10 años, miércoles de 15:30 a 17:45 h para ciudadanos de la UE.

Puerta del Cambro’n, Puente de Alca’ntara, Puente de San Marti’n y Puerta de Bisagra. Acceso libre.

Sinagoga Del Tra’nsito G ENERAL: 2,40 euros Reducida: 1,20 euros (carné joven, carné de estudiante) GRATUITA: (jubilados, mayores de 65 años, menores de 18 años, sábados por la tarde, domingos por la mañana, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre).

S Servicios Servicio de información: Sí

CÓMO LLEGAR

norte:

Cafetería: Sí Restaurante o Bar: Sí. Gastronomía típica: Aceites, mazapán y queso Cajeros automáticos: Sí Guardería infantil: No Aseos públicos: Hay aseos públicos en el casco antiguo de la ciudad Lugar para cambiar bebés: No, pero en la oficina de turismo está habilitado un espacio para ello Servicio de guardarropa y/o consigna: Sí, en la estación de autobuses

En autobús: Para comunicarse con Madrid hay autobuses con una periodicidad de 30 minutos desde las 6:00 h hasta las 22:00 h. Precio aproximado del billete: 4,12 euros. Estación de autobuses Sur de Madrid: C/ Méndez Álvaro. Taquillas 50, 51, 52 y 53. Estación de autobuses de Toledo: Avda. Castilla la Mancha, s/n. Taquillas 12 y 13. Teléfono de Continental-Auto: 915 272 961/ 925 223 641

Asistencia médico-sanitaria permanente: Sí

En tren

Barreras arquitectónicas: La ciudad está empedrada, pero el acceso no entraña demasiada dificultad Acceso discapacitados: Está contemplado su acceso en los principales monumentos

La línea de Alta Velocidad recorre los 70 kilómetros que separan Madrid de Toledo en 35 minutos con diez viajes diarios. Paseo de la Rosa s/n Información Renfe: 902 240 202

Objetos perdidos: Sí, en la policía

En avión

Buzón Correos: Sí

El aeropuerto más cercano es el de Madrid.

Audioguías: En la catedral

Para aparcar

Zona Wifi: Cercanía de hoteles Acceso a Internet: En los cibercafés

www.t-descubre.com/

Existen tres aparcamientos públicos: Calle Gerardo Lobo, Calle Generar Mascardó y Calle Corralillo de San Miguel.

O.R.A. Sí. Zonas azul (Zonas de alta rotación), naranja (Zonas de rotación media) y verde (Sólo se permite el aparcamiento de vehículos de residentes en un sector concreto).

Tiempo que precisa la visita

Puerta de la Bisagra. Archivo: Fundación Eroski.

104 /

Para visitar Toledo, deteniéndose en el casco histórico y todos sus monumentos se precisa de al menos dos días. Todos los sábados se ofrecen visitan guiadas nocturnas por 15 euros, con un guía oficial y auriculares inalámbricos individuales. La salida es a las 21.30 h en la Plaza de Zocodover.

Información para encontrar alojamiento Oficina de Turismo Calle de sillería (Cerca de Zocodover) Teléfono: 925 220 300

guía práctica consumer EROSKI

Toledo

/ 105


Las Médulas

24 Nombre

poblaciones. comunidad autónoma Las Médulas

Domingo Flores, Carucedo y Borrenes. León. Castilla y León

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad Criterios de inclusión En 1997

Justificación y singularidad Criterios culturales I, II, III y IV

Da muestra de la impresionante tecnología romana y de la transformación del territorio y de sus habitantes, todo ello a través de un gran esfuerzo organizativo

Vista General. Archivo: Fundación las Médulas.

186 / guía práctica consumer EROSKI

/ 187


Las Médulas

24 Nombre

poblaciones. comunidad autónoma Las Médulas

Domingo Flores, Carucedo y Borrenes. León. Castilla y León

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad Criterios de inclusión En 1997

Justificación y singularidad Criterios culturales I, II, III y IV

Da muestra de la impresionante tecnología romana y de la transformación del territorio y de sus habitantes, todo ello a través de un gran esfuerzo organizativo

Vista General. Archivo: Fundación las Médulas.

186 / guía práctica consumer EROSKI

/ 187


Los elementos del conjunto uno a uno: DESCRIPCIO’ N DEL BIEN. Las Médulas son una explotación minera a cielo

abierto en la que se conservan restos de cada una de las fases de esta actividad económica: las características geológicas de las áreas explotadas, la infraestructura hidráulica- fundamental para la técnica empleada y que llevó a crear 325 kilómetros de canalización excavada sobre la roca- los frentes mineros, los vaciados, la obtención del metal, la evacuación y acumulación de los estériles.

EL ENCLAVE. Al norte de León, la zona está constituida por un conglomerado

de cantos rodados y arenas o arcillas creadas en el Mioceno, en el que el oro no se encuentra en filones o de forma masiva en la roca. El paisaje que forma es de escarpadas paredes de arcilla, cuevas y túneles excavados, rodeado de bosques de castaños.

LA HISTORIA. El periodo de conquista romana más importante de los territo-

rios cántabros y astures tuvo lugar entre los años 29 y 19 a.C. pasando a formar parte de la Hispania Citerior. Por una parte, se debió a la política de fronteras del emperador Augusto y por otro lado al interés que produjo el descubrimiento de las riquezas minerales de la región, en especial el oro. El momento de mayor apogeo de la explotación se dio en época de Trajano, a finales del siglo I y principios del II, y su declive comenzó en el 150 d.C., aunque no fue hasta los primeros años del siglo III d.C., cuando se produce el abandono definitivo del yacimiento.

El título de Patrimonio de la Humanidad otorgado a Las Médulas recoge la consideración de toda la zona como un Paisaje Cultural, como un espacio que aúna valores naturales y culturales.

su uso hasta el presente. No se trata de un paisaje estático, puesto que siempre ha estado sujeto a una permanente dinámica: el proceso histórico no se cerró en época romana.

Su significado histórico lo da el hecho de que es un testimonio del cambio en la explotación de los recursos y en las formas de vida de las comunidades locales durante la Antigüedad. Por un lado, fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano, puesto que los desmontes mineros producidos alcanzaron tres kilómetros de extensión máxima y más de 100 metros de profundidad. Por otro, Las Médulas son, sobre todo, un ejemplo excepcional de un proceso histórico. Es la mejor muestra, aunque no la única, del profundo cambio que produjo la minería de oro romana en las comunidades que habitaban el Noroeste peninsular.

Las más de mil hectáreas transformadas en época romana dieron una nueva articulación al territorio. A través de las llanuras artificiales conformadas por los estériles de la mina se crearon nuevas vías de acceso a la zona.

Todas estas transformaciones -que pueden apreciarse y comprenderse directamente sobre el terreno haciendo de él, en parte, un paisaje relicto o fósil- dieron lugar a nuevas realidades que han condicionado

El Lago de Carucedo, producido por el taponamiento de un valle de esos vertidos, fue más tarde un valioso recurso piscícola y hoy es un humedal protegido. Los antiguos cauces de los canales que conducían el agua utilizada en el proceso de explotación del oro han sido reutilizados como “carriles” o caminos de comunicación y trasiego de ganado por los habitantes de la zona. Los cultivos introducidos en época romana, particularmente el castaño, han pervivido y se han convertido en una seña de identidad inseparable de Las Médulas. Incluso la misma superficie dejada por los desmontes mineros antiguos ha dado paso a nuevas formas de explotación del suelo.

Vista General. Archivo: Fundación las Médulas.

188 /

Mirador en las Médulas. Archivo: Fundación las Médulas.

guía práctica consumer EROSKI

Las Médulas

/ 189


Los elementos del conjunto uno a uno: DESCRIPCIO’ N DEL BIEN. Las Médulas son una explotación minera a cielo

abierto en la que se conservan restos de cada una de las fases de esta actividad económica: las características geológicas de las áreas explotadas, la infraestructura hidráulica- fundamental para la técnica empleada y que llevó a crear 325 kilómetros de canalización excavada sobre la roca- los frentes mineros, los vaciados, la obtención del metal, la evacuación y acumulación de los estériles.

EL ENCLAVE. Al norte de León, la zona está constituida por un conglomerado

de cantos rodados y arenas o arcillas creadas en el Mioceno, en el que el oro no se encuentra en filones o de forma masiva en la roca. El paisaje que forma es de escarpadas paredes de arcilla, cuevas y túneles excavados, rodeado de bosques de castaños.

LA HISTORIA. El periodo de conquista romana más importante de los territo-

rios cántabros y astures tuvo lugar entre los años 29 y 19 a.C. pasando a formar parte de la Hispania Citerior. Por una parte, se debió a la política de fronteras del emperador Augusto y por otro lado al interés que produjo el descubrimiento de las riquezas minerales de la región, en especial el oro. El momento de mayor apogeo de la explotación se dio en época de Trajano, a finales del siglo I y principios del II, y su declive comenzó en el 150 d.C., aunque no fue hasta los primeros años del siglo III d.C., cuando se produce el abandono definitivo del yacimiento.

El título de Patrimonio de la Humanidad otorgado a Las Médulas recoge la consideración de toda la zona como un Paisaje Cultural, como un espacio que aúna valores naturales y culturales.

su uso hasta el presente. No se trata de un paisaje estático, puesto que siempre ha estado sujeto a una permanente dinámica: el proceso histórico no se cerró en época romana.

Su significado histórico lo da el hecho de que es un testimonio del cambio en la explotación de los recursos y en las formas de vida de las comunidades locales durante la Antigüedad. Por un lado, fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano, puesto que los desmontes mineros producidos alcanzaron tres kilómetros de extensión máxima y más de 100 metros de profundidad. Por otro, Las Médulas son, sobre todo, un ejemplo excepcional de un proceso histórico. Es la mejor muestra, aunque no la única, del profundo cambio que produjo la minería de oro romana en las comunidades que habitaban el Noroeste peninsular.

Las más de mil hectáreas transformadas en época romana dieron una nueva articulación al territorio. A través de las llanuras artificiales conformadas por los estériles de la mina se crearon nuevas vías de acceso a la zona.

Todas estas transformaciones -que pueden apreciarse y comprenderse directamente sobre el terreno haciendo de él, en parte, un paisaje relicto o fósil- dieron lugar a nuevas realidades que han condicionado

El Lago de Carucedo, producido por el taponamiento de un valle de esos vertidos, fue más tarde un valioso recurso piscícola y hoy es un humedal protegido. Los antiguos cauces de los canales que conducían el agua utilizada en el proceso de explotación del oro han sido reutilizados como “carriles” o caminos de comunicación y trasiego de ganado por los habitantes de la zona. Los cultivos introducidos en época romana, particularmente el castaño, han pervivido y se han convertido en una seña de identidad inseparable de Las Médulas. Incluso la misma superficie dejada por los desmontes mineros antiguos ha dado paso a nuevas formas de explotación del suelo.

Vista General. Archivo: Fundación las Médulas.

188 /

Mirador en las Médulas. Archivo: Fundación las Médulas.

guía práctica consumer EROSKI

Las Médulas

/ 189


Tiempo que precisa la visita Y Posibles Rutas CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES DE LAS MÉDULAS Desde este centro se organizan visitas guiadas por el sendero de Las Valiñas (un recorrido de tres kilómetros hasta La Cuevona y La Encantada). Duración 2 horas. Horarios Invierno (de Octubre a Marzo): 11:30 h, 12:00 h, 16:00 h y 16:15 h. Verano (de Abril a Septiembre): 11:30 h, 12:00 h, 17:00 h y 17:30 h. Tarifas El precio de la visita es de 2 euros por persona. Niños: gratis. Grupos de 15 personas o más: 1,50 euros (en el caso de grupos conviene concertar la visita con antelación).

CENTRO DE INTERPRETACIO’N DE LOS CANALES “LUIS DEL OLMO” Este centro de Puente de Domingo Flórez ofrece información sobre la ingeniería de la construcción de los canales romanos. Éste es, además, un buen punto desde el que comenzar la visita de los canales de agua que abastecieron la explotación romana. GALERI’A DE ORELLA’N (JUNTO AL MIRADOR DE ORELLA’N) La mayor parte de las personas que se acercan a Las Médulas se conforman con visitar el Mirador de Orellán, desde donde se admira una de las mejores panorámicas de la mina de oro de Las Médulas. No obstante, para entender bien este paisaje, la mejor opción es, además de acercarse al Mirador, realizar algún itinerario de los recomendados.

Estos recorridos son la mejor forma de comprender espacialmente el proceso histórico que produjo este paisaje cultural y la única alternativa para abarcarlo en su totalidad. ITINERARIO 1. Las Médulas antes de los romanos. Este itinerario ofrece la visita a los dos castros prerromanos de la zona: El Castrelín de San Juan de Paluezas y el castro de Borrenes. El recorrido permite conocer las formas de vida de las comunidades prerromanas astures que ocuparon la zona desde el siglo III a. C. hasta el cambio de era, y los procesos de contacto entre estas poblaciones indígenas y los romanos. Duración: Es recomendable realizar el recorrido entre los dos castros en coche o

en bicicleta. La visita de cada uno debe realizarse a pie, y puede llevar 30 minutos. En bicicleta de montaña: 15 minutos a El Castrelín y 8 minutos a Borrenes. En coche: 10 minutos y 5 minutos respectivamente. Dificultad: Baja. En época de lluvia algunos tramos pueden estar embarrados. Distancia: 3,3 kilómetros desde la N-536 a El Castrelín y 1 kilómetro desde el pueblo de Borrenes hasta el castro. Desnivel: 50-100 metros. Informaciones y recomendaciones: Hay pocas fuentes a lo largo del recorrido. Se aconseja llevar agua.

ITINERARIO 2. La mina romana de Las Médulas Este itinerario ofrece información sobre todos los aspectos referidos a la minería aurífera romana. Se trata de un recorrido en torno a la mina siguiendo el proceso de explotación: desde la infraestructura hidráulica al lavado del oro y la evacuación de los estériles. Tiempos estimados: A pie: 3 horas y media. En bicicleta de montaña: 45 minutos. En todoterreno: 35 minutos. Dificultad: Baja-media. En época de lluvia algunos tramos pueden estar embarrados. Distancia: 11,5 kilómetros. Desnivel: 200 metros.

ITINERARIO 3. Los poblados de época romana. En este recorrido se propone la visita al poblado metalúrgico romano de Orellán, vinculado a los trabajos de explotación de la mina. Tiempos estimados: A pie: 15 minutos. En bicicleta de montaña: 10 minutos. Dificultad: Baja. Distancia: 200 metros. Desnivel: 30-40 metros. Informaciones y recomendaciones: No hay ninguna fuente junto al poblado, aunque éste se localiza a cinco minutos del pueblo de Orellán, por lo que se aconseja llevar agua.

Informaciones y recomendaciones: Hay pocas fuentes a lo largo del recorrido. Se aconseja llevar agua.

Vista General. Archivo: Fundación las Médulas.

190 /

guía práctica consumer EROSKI

Las Médulas

/ 191


Tiempo que precisa la visita Y Posibles Rutas CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES DE LAS MÉDULAS Desde este centro se organizan visitas guiadas por el sendero de Las Valiñas (un recorrido de tres kilómetros hasta La Cuevona y La Encantada). Duración 2 horas. Horarios Invierno (de Octubre a Marzo): 11:30 h, 12:00 h, 16:00 h y 16:15 h. Verano (de Abril a Septiembre): 11:30 h, 12:00 h, 17:00 h y 17:30 h. Tarifas El precio de la visita es de 2 euros por persona. Niños: gratis. Grupos de 15 personas o más: 1,50 euros (en el caso de grupos conviene concertar la visita con antelación).

CENTRO DE INTERPRETACIO’N DE LOS CANALES “LUIS DEL OLMO” Este centro de Puente de Domingo Flórez ofrece información sobre la ingeniería de la construcción de los canales romanos. Éste es, además, un buen punto desde el que comenzar la visita de los canales de agua que abastecieron la explotación romana. GALERI’A DE ORELLA’N (JUNTO AL MIRADOR DE ORELLA’N) La mayor parte de las personas que se acercan a Las Médulas se conforman con visitar el Mirador de Orellán, desde donde se admira una de las mejores panorámicas de la mina de oro de Las Médulas. No obstante, para entender bien este paisaje, la mejor opción es, además de acercarse al Mirador, realizar algún itinerario de los recomendados.

Estos recorridos son la mejor forma de comprender espacialmente el proceso histórico que produjo este paisaje cultural y la única alternativa para abarcarlo en su totalidad. ITINERARIO 1. Las Médulas antes de los romanos. Este itinerario ofrece la visita a los dos castros prerromanos de la zona: El Castrelín de San Juan de Paluezas y el castro de Borrenes. El recorrido permite conocer las formas de vida de las comunidades prerromanas astures que ocuparon la zona desde el siglo III a. C. hasta el cambio de era, y los procesos de contacto entre estas poblaciones indígenas y los romanos. Duración: Es recomendable realizar el recorrido entre los dos castros en coche o

en bicicleta. La visita de cada uno debe realizarse a pie, y puede llevar 30 minutos. En bicicleta de montaña: 15 minutos a El Castrelín y 8 minutos a Borrenes. En coche: 10 minutos y 5 minutos respectivamente. Dificultad: Baja. En época de lluvia algunos tramos pueden estar embarrados. Distancia: 3,3 kilómetros desde la N-536 a El Castrelín y 1 kilómetro desde el pueblo de Borrenes hasta el castro. Desnivel: 50-100 metros. Informaciones y recomendaciones: Hay pocas fuentes a lo largo del recorrido. Se aconseja llevar agua.

ITINERARIO 2. La mina romana de Las Médulas Este itinerario ofrece información sobre todos los aspectos referidos a la minería aurífera romana. Se trata de un recorrido en torno a la mina siguiendo el proceso de explotación: desde la infraestructura hidráulica al lavado del oro y la evacuación de los estériles. Tiempos estimados: A pie: 3 horas y media. En bicicleta de montaña: 45 minutos. En todoterreno: 35 minutos. Dificultad: Baja-media. En época de lluvia algunos tramos pueden estar embarrados. Distancia: 11,5 kilómetros. Desnivel: 200 metros.

ITINERARIO 3. Los poblados de época romana. En este recorrido se propone la visita al poblado metalúrgico romano de Orellán, vinculado a los trabajos de explotación de la mina. Tiempos estimados: A pie: 15 minutos. En bicicleta de montaña: 10 minutos. Dificultad: Baja. Distancia: 200 metros. Desnivel: 30-40 metros. Informaciones y recomendaciones: No hay ninguna fuente junto al poblado, aunque éste se localiza a cinco minutos del pueblo de Orellán, por lo que se aconseja llevar agua.

Informaciones y recomendaciones: Hay pocas fuentes a lo largo del recorrido. Se aconseja llevar agua.

Vista General. Archivo: Fundación las Médulas.

190 /

guía práctica consumer EROSKI

Las Médulas

/ 191


H

Horarios de apertura

El acceso a Las Médulas es libre. Sin embargo, comprende una gran extensión, por lo que se recomienda comenzar la visita por el Centro de Recepción de Visitantes de las Médulas donde se obtendrá toda la información necesaria para saber todo lo que se va a visitar: incluye un montaje didáctico en el que se explica la mina de oro de Las Médulas y el cambio que la explotación romana implicó en la zona.

Centro de Recepcio’n de Visitantes de las Médulas Las Médulas, 24442. Carucedo. Teléfono: 619 25 83 55 Invierno (de octubre a marzo):

Abierta de 11;00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 18;00 h. Verano (de abril a septiembre):

Abierta de 11:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 20:00 h.

Aula Arqueolo’gica de las Médulas Las Médulas, 24442 Carucedo. Teléfono: 987 42 28 48/ 987 40 19 54 Fax: 987 40 19 54 Invierno (de octubre a marzo):

Abierta sábados de 10.00 h a 13.30 h y de 15.30 h a 18.00 h; domingos de 10.00 h . 14.00 h.

192 /

Verano (de abril a septiembre):

Abierta de 10:00 h a 13:30 h y de 16:00 h a 20:00 h.

Centro de interpretacio’n de los Canales “Luis del Olmo” C/ La Herrería, s/n 24380 Puente de Domingo Flórez Teléfono: 987 460 371 De 11:00 h a 14:00 h y de 16:30 a 19:30 h. Cerrado: lunes y martes.

Galeri’a de Orella’n (Junto al Mirador de Orella’n) Teléfono: 987 54 51 80 De junio a septiembre, todos los días de 10:00 h a 22:00 h. De octubre a mayo, de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h. Cerrado: martes. (Estos horarios pueden sufrir variaciones en función de las condiciones climáticas).

Centro de interpretacio’n de los Canales “Luis del Olmo” Entrada: Gratis.

Galeri’a de Orella’n (Junto al Mirador de Orella’n) ADULTOS: 1,50 euros. N IÑOS ENTRE 6 Y 18 AÑOS Y GRUPOS (22 PERSONAS): 0,90 euros. E NTRADA GRATUITA: menores de 6 años y personas empadronadas en los municipios de Borrenes, Carucedo y Puente de Domingo Flórez.

C

CóMO LLEGAR A

Restaurante o Bar: En los pueblos. A lo largo del recorrido no hay Gastronomía típica: Los restaurantes ofre cen menús romanos Cajeros automáticos: En las Médulas y en Puente de Domingo Flórez Guardería infantil: No Aseos públicos: En centro de recepción de visitantes de Las Médulas Lugar para cambiar bebés: No Servicio de guardarropa y/o consigna: No

Entrada: Gratis.

• Por la N-536, desde Ponferrada, hasta los pueblos de Borrenes o Carucedo. Desde Ourense, por la N-536, hasta Puente de Domingo Flórez.

G ENERAL: 1,50 euros. E STUDIANTES, JUBILADOS Y GRUPOS: 1,00 euros. N IÑOS: hasta 8 años es gratis. Desde el Aula se pueden organizan visitas guiadas por Las Médulas. (987 42 28 48 y 987 40 19 54).

Cafetería: En los pueblos. A lo largo del recorrido no hay.

• No hay una “entrada única” a Las Médulas. Está conectada por varias vías importantes. Las mejores formas de acceso, en coche, son:

y venta T deTarifas entradas

Aula Arqueolo’gica de las Médulas

Servicio de información: En las Médulas y en Puente de Domingo Flórez

Las Médulas

• Por la A-6 o la N-VI, desde Ponferrada o desde Villafranca del Bierzo, hasta enlazar con la N-120. Junto al pueblo de La Barosa se toma la desviación a Carucedo.

Centro de Recepcio’n de Visitantes de las Médulas

S Servicios

CÓMO LLEGAR

norte

En autobús El principal punto de enlace es Ponferrada. La compañía que viaja a los municipios de Las Médulas es AUPSA, S.A. Teléfono: 987 401 065

En tren Estación de Ponferrada Avenida del Ferrocarril, s/n. Teléfono. 987 410 067

En avión Los aeropuertos más cercanos son los de León, Santiago de Compostela y Valladolid.

Para aparcar El aparcamiento es gratuito y está a la entrada del pueblo de las Médulas.

Asistencia médico-sanitaria permanente: Hay médico en todos los pueblos Barreras arquitectónicas: La visita tiene mucha dificultad, están adaptados el Centro de Domingo Flores y el Centro de Visitantes. Cuenta con vehículo eléctrico para personas con discapacidad y ofrecen alquiler de bici cletas tándem ideales para personas ciegas. Acceso discapacitados: No Objetos perdidos: No Buzón Correos: Sí Audioguías: No Zona Wifi: No Acceso a Internet: No

www.vivemedulas.es/inicio.htm www.fundacionlasmedulas.com/index.jsp

Información para encontrar alojamiento Centro de Recepción de Visitantes Abierto todos los días, de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h. Situado en el pueblo de Las Médulas, en la calle General después de la Iglesia. Teléfono: 619 258 355 Turismo Rural de la Junta de Castilla y León Teléfono: 902 203 030 Asociación Leonesa de Empresarios de Turismo Rural Teléfono: 608 390 540

guía práctica consumer EROSKI

Las Médulas

/ 193


H

Horarios de apertura

El acceso a Las Médulas es libre. Sin embargo, comprende una gran extensión, por lo que se recomienda comenzar la visita por el Centro de Recepción de Visitantes de las Médulas donde se obtendrá toda la información necesaria para saber todo lo que se va a visitar: incluye un montaje didáctico en el que se explica la mina de oro de Las Médulas y el cambio que la explotación romana implicó en la zona.

Centro de Recepcio’n de Visitantes de las Médulas Las Médulas, 24442. Carucedo. Teléfono: 619 25 83 55 Invierno (de octubre a marzo):

Abierta de 11;00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 18;00 h. Verano (de abril a septiembre):

Abierta de 11:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 20:00 h.

Aula Arqueolo’gica de las Médulas Las Médulas, 24442 Carucedo. Teléfono: 987 42 28 48/ 987 40 19 54 Fax: 987 40 19 54 Invierno (de octubre a marzo):

Abierta sábados de 10.00 h a 13.30 h y de 15.30 h a 18.00 h; domingos de 10.00 h . 14.00 h.

192 /

Verano (de abril a septiembre):

Abierta de 10:00 h a 13:30 h y de 16:00 h a 20:00 h.

Centro de interpretacio’n de los Canales “Luis del Olmo” C/ La Herrería, s/n 24380 Puente de Domingo Flórez Teléfono: 987 460 371 De 11:00 h a 14:00 h y de 16:30 a 19:30 h. Cerrado: lunes y martes.

Galeri’a de Orella’n (Junto al Mirador de Orella’n) Teléfono: 987 54 51 80 De junio a septiembre, todos los días de 10:00 h a 22:00 h. De octubre a mayo, de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h. Cerrado: martes. (Estos horarios pueden sufrir variaciones en función de las condiciones climáticas).

Centro de interpretacio’n de los Canales “Luis del Olmo” Entrada: Gratis.

Galeri’a de Orella’n (Junto al Mirador de Orella’n) ADULTOS: 1,50 euros. N IÑOS ENTRE 6 Y 18 AÑOS Y GRUPOS (22 PERSONAS): 0,90 euros. E NTRADA GRATUITA: menores de 6 años y personas empadronadas en los municipios de Borrenes, Carucedo y Puente de Domingo Flórez.

C

CóMO LLEGAR A

Restaurante o Bar: En los pueblos. A lo largo del recorrido no hay Gastronomía típica: Los restaurantes ofre cen menús romanos Cajeros automáticos: En las Médulas y en Puente de Domingo Flórez Guardería infantil: No Aseos públicos: En centro de recepción de visitantes de Las Médulas Lugar para cambiar bebés: No Servicio de guardarropa y/o consigna: No

Entrada: Gratis.

• Por la N-536, desde Ponferrada, hasta los pueblos de Borrenes o Carucedo. Desde Ourense, por la N-536, hasta Puente de Domingo Flórez.

G ENERAL: 1,50 euros. E STUDIANTES, JUBILADOS Y GRUPOS: 1,00 euros. N IÑOS: hasta 8 años es gratis. Desde el Aula se pueden organizan visitas guiadas por Las Médulas. (987 42 28 48 y 987 40 19 54).

Cafetería: En los pueblos. A lo largo del recorrido no hay.

• No hay una “entrada única” a Las Médulas. Está conectada por varias vías importantes. Las mejores formas de acceso, en coche, son:

y venta T deTarifas entradas

Aula Arqueolo’gica de las Médulas

Servicio de información: En las Médulas y en Puente de Domingo Flórez

Las Médulas

• Por la A-6 o la N-VI, desde Ponferrada o desde Villafranca del Bierzo, hasta enlazar con la N-120. Junto al pueblo de La Barosa se toma la desviación a Carucedo.

Centro de Recepcio’n de Visitantes de las Médulas

S Servicios

CÓMO LLEGAR

norte

En autobús El principal punto de enlace es Ponferrada. La compañía que viaja a los municipios de Las Médulas es AUPSA, S.A. Teléfono: 987 401 065

En tren Estación de Ponferrada Avenida del Ferrocarril, s/n. Teléfono. 987 410 067

En avión Los aeropuertos más cercanos son los de León, Santiago de Compostela y Valladolid.

Para aparcar El aparcamiento es gratuito y está a la entrada del pueblo de las Médulas.

Asistencia médico-sanitaria permanente: Hay médico en todos los pueblos Barreras arquitectónicas: La visita tiene mucha dificultad, están adaptados el Centro de Domingo Flores y el Centro de Visitantes. Cuenta con vehículo eléctrico para personas con discapacidad y ofrecen alquiler de bici cletas tándem ideales para personas ciegas. Acceso discapacitados: No Objetos perdidos: No Buzón Correos: Sí Audioguías: No Zona Wifi: No Acceso a Internet: No

www.vivemedulas.es/inicio.htm www.fundacionlasmedulas.com/index.jsp

Información para encontrar alojamiento Centro de Recepción de Visitantes Abierto todos los días, de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h. Situado en el pueblo de Las Médulas, en la calle General después de la Iglesia. Teléfono: 619 258 355 Turismo Rural de la Junta de Castilla y León Teléfono: 902 203 030 Asociación Leonesa de Empresarios de Turismo Rural Teléfono: 608 390 540

guía práctica consumer EROSKI

Las Médulas

/ 193


Monte Perdido

27

Nombre

Ciudad. comunidad autónoma Pirineos - Monte Perdido

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad Hesca. Aragón

Criterios de inclusión En 1997, ampliado en 1999

Criterios culturales III, IV y V. Criterios Naturales I y III

Justificación y singularidad

Es el macizo calcáreo más alto de Europa occidental cuya cima alcanza los 3.352 metros. Juega un papel hidrográfico importante y contiene circos espectaculares Valle rodeado de cumbres escarpadas. Archivo: CENEAM. Foto: José M. Pérez de Ayala.

206 / guía práctica consumer EROSKI

/ 207


Monte Perdido

27

Nombre

Ciudad. comunidad autónoma Pirineos - Monte Perdido

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad Hesca. Aragón

Criterios de inclusión En 1997, ampliado en 1999

Criterios culturales III, IV y V. Criterios Naturales I y III

Justificación y singularidad

Es el macizo calcáreo más alto de Europa occidental cuya cima alcanza los 3.352 metros. Juega un papel hidrográfico importante y contiene circos espectaculares Valle rodeado de cumbres escarpadas. Archivo: CENEAM. Foto: José M. Pérez de Ayala.

206 / guía práctica consumer EROSKI

/ 207


Los elementos del conjunto uno a uno: DESCRIPCIO’ N DEL BIEN. Este Bien incluye dos Parques Nacionales: en primer lugar el Parque Nacional de Ordesa (Huesca), cuyos límites se ampliaron con la integración del Macizo Monte Perdido y varios glaciares y, en segundo lugar, la parte del Este del Parque Nacional de los Pirineos Occidentales de Francia. La excepcional orografía produce un contraste entre los paisajes cársticos, los glaciares y sus valles, las cimas casi horizontales y las filtraciones de agua que calan el interior de la montaña calcárea.

EL ENCLAVE. El área cubre 15.608 hectáreas y se sitúa en la comarca del Sobrarbe, al Norte de Huesca, en concreto en el denominado Pirineo Central. El sitio ha servido como refugio durante los períodos glaciales, conduciendo a un alto grado de endemismo en fauna y flora.

LA HISTORIA. El Pirineo Central corresponde al Pre-pirineo por ser la primera parte que se forma de la cadena montañosa pirenaica. Los primeros restos de pobladores pertenecen al Paleolítico y nos indican que existieron comunidades de pastores en las cuevas. El Monte Perdido ha sido testigo de las sucesivas batallas y continuo asedio de Aragón para lograr la supervivencia de sus gentes más que como zona fronteriza entre dos países, como zona aislada y abrupta entre los valles del Pirineo donde la vida se centraba en una básica explotación ganadera y agrícola. Es en el siglo XIX, cuando el movimiento naturalista muestra un interés por el lugar, comienza a ser estudiado y protegido por su naturaleza salvaje y riqueza geológica.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido forma parte de la Red de Parques Nacionales. En 1977 pasó a formar parte de la Reserva de la Biosfera “Ordesa-Viñamala”. En el año 1988 es declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Ese mismo año obtiene el máximo galardón de la CEE “Diploma del Consejo de Europa a la Conservación”. Este diploma se renueva cada cinco años siempre que se mantenga dentro de una serie de estrictos parámetros de conservación del espacio natural. Se ha logrado ininterrumpidamente los años 1993, 1998 y 2003. El 16 de agosto de 1918, mediante un Real Decreto, el valle de Ordesa fue declarado Parque Nacional. Posteriormente fue reclasificado en virtud de la Ley 52/1982, de 13 de Julio, pasando a denominarse Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ampliándose su superficie de 2.100 a 15.600 hectáreas. Su zona de influencia comprende los términos municipales de Bielsa, Broto, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin y Torla. El Parque Nacional constituye una unidad geográfica de primer orden. Domina su geografía el Macizo de Monte Perdido (3.355 metros) siendo el mayor macizo

montañoso calcáreo de Europa Occidental, con las cimas de las Tres Sorores o Treserols (Monte Perdido, Cilindro y Pico de Añisclo -Soum de Ramond), desde donde derivan a modo de brazos los valles de Añisclo, Escuaín, Ordesa y Pineta, cincelados por las aguas respectivas de los ríos Bellós, Yaga, Arazas y Cinca. La complicada historia geológica y morfológica, junto a un clima riguroso, han dado como resultado una elevada altitud y la presencia de escarpadas pendientes. Esta área es el asentamiento tradicional de pobladores que han luchado cotidianamente ante los rigores naturales, desarrollando una forma de vida racional y respetuosa con el medio que ha hecho posible su conservación hasta hoy día, motivo por el que ha merecido el más alto galardón legislativo de protección, es decir, la categoría de Parque Nacional. El paisaje muestra grandes contrastes: en las zonas altas, la extrema aridez de los desiertos cársticos -donde el agua de lluvia y deshielo se filtra bajo el suelo a través de grietas y sumideros-, y en los valles, la permanente presencia de agua saltando en forma de cascadas y atravesando cañones y barrancos cubiertos por una vegetación exuberante. La gran diversidad de ambientes y paisajes convierte a la zona en un patrimonio natural excepcional que debe ser protegido y conservado para generaciones venideras. De hecho, el paisaje de Ordesa y Monte Perdido fue en tiempo atrás ensalzado por ilustres personajes como Louis Ramond de Carbonnierès, Soler i Santaló, Lucien Briet, Ricardo del Arco, Lucas Mallada, Franz Schrader y tantos otros. La aportación y el entusiasmo de éstos pirineaístas fue decisivo para que en 1918 Ordesa fuera declarado Parque Nacional.

Iglesia con paredón calizo detrás con resto de nieve. Archivo: CENEAM. Foto: Javier Ara.

208 /

Cortados y cumbres calizas. Archivo: CENEAM. Foto: José M. Reyero guía práctica consumer EROSKI

Monte Perdido

/ 209


Los elementos del conjunto uno a uno: DESCRIPCIO’ N DEL BIEN. Este Bien incluye dos Parques Nacionales: en primer lugar el Parque Nacional de Ordesa (Huesca), cuyos límites se ampliaron con la integración del Macizo Monte Perdido y varios glaciares y, en segundo lugar, la parte del Este del Parque Nacional de los Pirineos Occidentales de Francia. La excepcional orografía produce un contraste entre los paisajes cársticos, los glaciares y sus valles, las cimas casi horizontales y las filtraciones de agua que calan el interior de la montaña calcárea.

EL ENCLAVE. El área cubre 15.608 hectáreas y se sitúa en la comarca del Sobrarbe, al Norte de Huesca, en concreto en el denominado Pirineo Central. El sitio ha servido como refugio durante los períodos glaciales, conduciendo a un alto grado de endemismo en fauna y flora.

LA HISTORIA. El Pirineo Central corresponde al Pre-pirineo por ser la primera parte que se forma de la cadena montañosa pirenaica. Los primeros restos de pobladores pertenecen al Paleolítico y nos indican que existieron comunidades de pastores en las cuevas. El Monte Perdido ha sido testigo de las sucesivas batallas y continuo asedio de Aragón para lograr la supervivencia de sus gentes más que como zona fronteriza entre dos países, como zona aislada y abrupta entre los valles del Pirineo donde la vida se centraba en una básica explotación ganadera y agrícola. Es en el siglo XIX, cuando el movimiento naturalista muestra un interés por el lugar, comienza a ser estudiado y protegido por su naturaleza salvaje y riqueza geológica.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido forma parte de la Red de Parques Nacionales. En 1977 pasó a formar parte de la Reserva de la Biosfera “Ordesa-Viñamala”. En el año 1988 es declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Ese mismo año obtiene el máximo galardón de la CEE “Diploma del Consejo de Europa a la Conservación”. Este diploma se renueva cada cinco años siempre que se mantenga dentro de una serie de estrictos parámetros de conservación del espacio natural. Se ha logrado ininterrumpidamente los años 1993, 1998 y 2003. El 16 de agosto de 1918, mediante un Real Decreto, el valle de Ordesa fue declarado Parque Nacional. Posteriormente fue reclasificado en virtud de la Ley 52/1982, de 13 de Julio, pasando a denominarse Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ampliándose su superficie de 2.100 a 15.600 hectáreas. Su zona de influencia comprende los términos municipales de Bielsa, Broto, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin y Torla. El Parque Nacional constituye una unidad geográfica de primer orden. Domina su geografía el Macizo de Monte Perdido (3.355 metros) siendo el mayor macizo

montañoso calcáreo de Europa Occidental, con las cimas de las Tres Sorores o Treserols (Monte Perdido, Cilindro y Pico de Añisclo -Soum de Ramond), desde donde derivan a modo de brazos los valles de Añisclo, Escuaín, Ordesa y Pineta, cincelados por las aguas respectivas de los ríos Bellós, Yaga, Arazas y Cinca. La complicada historia geológica y morfológica, junto a un clima riguroso, han dado como resultado una elevada altitud y la presencia de escarpadas pendientes. Esta área es el asentamiento tradicional de pobladores que han luchado cotidianamente ante los rigores naturales, desarrollando una forma de vida racional y respetuosa con el medio que ha hecho posible su conservación hasta hoy día, motivo por el que ha merecido el más alto galardón legislativo de protección, es decir, la categoría de Parque Nacional. El paisaje muestra grandes contrastes: en las zonas altas, la extrema aridez de los desiertos cársticos -donde el agua de lluvia y deshielo se filtra bajo el suelo a través de grietas y sumideros-, y en los valles, la permanente presencia de agua saltando en forma de cascadas y atravesando cañones y barrancos cubiertos por una vegetación exuberante. La gran diversidad de ambientes y paisajes convierte a la zona en un patrimonio natural excepcional que debe ser protegido y conservado para generaciones venideras. De hecho, el paisaje de Ordesa y Monte Perdido fue en tiempo atrás ensalzado por ilustres personajes como Louis Ramond de Carbonnierès, Soler i Santaló, Lucien Briet, Ricardo del Arco, Lucas Mallada, Franz Schrader y tantos otros. La aportación y el entusiasmo de éstos pirineaístas fue decisivo para que en 1918 Ordesa fuera declarado Parque Nacional.

Iglesia con paredón calizo detrás con resto de nieve. Archivo: CENEAM. Foto: Javier Ara.

208 /

Cortados y cumbres calizas. Archivo: CENEAM. Foto: José M. Reyero guía práctica consumer EROSKI

Monte Perdido

/ 209


Tiempo que precisa la visita Y Posibles Rutas 1. DESDE GÓRIZ POR EL LAGO HELADO. Es una vía clásica. De Góriz hay que subir al norte, primero por senda y, luego, entre bloques de piedra, hasta un pequeño resalte rocoso que da acceso al lago helado (2.989 metros). Este recorrido dura tres horas aproximadamente. Desde él, evitando el nevero central por la cresta, se asciende al Este hasta la antecima del pico y, finalmente, al pico. Este recorrido dura cuatro horas y media. Es recomendable llevar crampones y piolet.

2. POR LA PUNTA DE LAS ESCALERAS. Conviene

Monte Perdido. Archivo: CENEAM. Foto: José M. Pérez. de Ayala

partir desde Góriz y tomar las praderas del itinerario anterior para desviarnos por la misma loma del Monte Perdido, la cual va formando escalones. No hay una subida definida, así que es necesario ir buscando el paso evidente entre cada escalón. De esta forma se sale al pico en unas cuatro horas.

3. POR LA CARA NORTE Y EL COLLADO DEL

210 /

En general, el clima es típicamente pirenaico, si bien la diferencia de altitud desde 750 metros de la entrada de Añisclo, hasta los 3.355 metros del Monte Perdidoy la orientación de las laderas de los dos valles, generan una enorme variedad climática. Cabe destacar las grandes variaciones de humedad y temperatura entre el día y la noche. Inversiones térmicas que se reflejan en la distribución de los pisos de vegetación, así como un singular régimen de vientos del valle y montaña.

las Tres Sorores o de Monte Perdido, recuerdo de las pasadas glaciaciones quedan los glaciares de Monte Perdido y Marboré a modo de vestigios gélidos de una época pretérita más fría. La acción de estos agentes erosivos moldeó valles den forma de ‘U’, que contrastan con los valles fluviales en forma de ‘V’, además de cubetas de sobre excavación donde reposan las aguas de los lagos o ibones de montaña, como el de Tucarroya, de Monte Perdido o del Soum de Ramond.

El origen geológico del Parque se remonta a la Era Primaria, cuando los Pirineos no eran todavía las montañas que hoy contemplamos, sino la fosa de un mar en el que se iban depositando diversas capas sedimentarias. Hace 250 millones de años la orogenia herciniana plegó y elevó esos sedimentos, formando una cordillera primitiva muy diferente al paisaje del Parque -el hoy llamado “Pirineo Axial”-. Al final de la Era Secundaria y el comienzo de la Terciaria nuevos sedimentos calizos se depositan en estratos. Hace 35 millones de años la orogenia alpina eleva nuevamente el Pirineo Axial y empuja hacia arriba los sedimentos calizos. Hoy, se despliega una cadena de montañas calcáreas -las llamadas Sierras Interiores- donde se localiza el macizo de

A partir del mes de mayo, la fusión de las nieves que descansan en las altas crestas del macizo, junto a las lluvias primaverales, hacen renacer el régimen caudaloso de los ríos y torrentes que han permanecido helados a lo largo del invierno. Debido a la torrencialidad y fuerza erosiva del agua, el líquido elemento ha modelado cavidades y profundos valles por los que se descuelgan estruendosas cascadas de agua. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido recibe anualmente, en forma de lluvia o nieve, precipitaciones que oscilan entre los 900 y los 2.000 mm. anuales. El hielo posee su máximo esplendor en los lugares del espacio protegido: en los glaciares del macizo de Monte Perdido y en la Gruta Helada de Casteret.

CILINDRO. Se parte del Parador Nacional de Pineta, se cruza el puente sobre el Cinca y se coge la pista que, en ascenso por el bosque, sube hacia el circo. Tras cruzar el río de nuevo, se abandona la pista y se elige una senda que en ascenso transcurre junto a la ribera del barranco en un primer momento y, luego, por todo el circo en cortas lazadas. Se llega así al alto del plano donde se encuentran el balcón y la cruz de Pineta (2.430 metros). Este recorrido se hace en aproximadamente tres horas. Desde la cruz, y en subida hacia el Oeste, se pasa junto al lago de Marboré y se afronta, hacia el sur, una estrecha canal de hielo, por la que se gana al glaciar de Monte Perdido. Ascender ésta hasta el collado del Cilindro (3.071 metros) se logra en dos horas, y descender al lago helado y tomar desde aquí el primer itinerario explicado hasta la cumbre se hace en cuatro horas (desde el Balcón). Hay además otras vías de ascensión, con diferentes grados de dificultad.

Horarios de H apertura

Centros de visitantes de Tella “El Molino” o Casa de la Bruja S ERVICIOS: exposición permanente, exposición temporal, visitas guiadas, sala de proyección, visita a la ermita de Tella. Horarios: temporada estival.

“La casa Museo de la Maestra” DIRECCIÓN: C/ Única, s/n. Se exponen materias referentes a la etnología, el componente mágico del Pirineo y la vivienda pirenaica. HORARIOS: temporada estival.

Centros de Visitantes de Torla “El Parador” Situado a medio camino entre Torla y la Pradera de Ordesa, en el kilómetro 5. TFNO: 974 486 421 Muestra la ecología del Parque Nacional de manera global. Dispone de ocho salas de exposición permanente dedicadas a la geología, los ecosistemas, los cinco mundos del Parque, el hombre y su entorno,

Cascada y bosque mixto. Archivo: CENEAM. Foto: José M. Reyero guía práctica consumer EROSKI

Monte Perdido

/ 211


Tiempo que precisa la visita Y Posibles Rutas 1. DESDE GÓRIZ POR EL LAGO HELADO. Es una vía clásica. De Góriz hay que subir al norte, primero por senda y, luego, entre bloques de piedra, hasta un pequeño resalte rocoso que da acceso al lago helado (2.989 metros). Este recorrido dura tres horas aproximadamente. Desde él, evitando el nevero central por la cresta, se asciende al Este hasta la antecima del pico y, finalmente, al pico. Este recorrido dura cuatro horas y media. Es recomendable llevar crampones y piolet.

2. POR LA PUNTA DE LAS ESCALERAS. Conviene

Monte Perdido. Archivo: CENEAM. Foto: José M. Pérez. de Ayala

partir desde Góriz y tomar las praderas del itinerario anterior para desviarnos por la misma loma del Monte Perdido, la cual va formando escalones. No hay una subida definida, así que es necesario ir buscando el paso evidente entre cada escalón. De esta forma se sale al pico en unas cuatro horas.

3. POR LA CARA NORTE Y EL COLLADO DEL

210 /

En general, el clima es típicamente pirenaico, si bien la diferencia de altitud desde 750 metros de la entrada de Añisclo, hasta los 3.355 metros del Monte Perdidoy la orientación de las laderas de los dos valles, generan una enorme variedad climática. Cabe destacar las grandes variaciones de humedad y temperatura entre el día y la noche. Inversiones térmicas que se reflejan en la distribución de los pisos de vegetación, así como un singular régimen de vientos del valle y montaña.

las Tres Sorores o de Monte Perdido, recuerdo de las pasadas glaciaciones quedan los glaciares de Monte Perdido y Marboré a modo de vestigios gélidos de una época pretérita más fría. La acción de estos agentes erosivos moldeó valles den forma de ‘U’, que contrastan con los valles fluviales en forma de ‘V’, además de cubetas de sobre excavación donde reposan las aguas de los lagos o ibones de montaña, como el de Tucarroya, de Monte Perdido o del Soum de Ramond.

El origen geológico del Parque se remonta a la Era Primaria, cuando los Pirineos no eran todavía las montañas que hoy contemplamos, sino la fosa de un mar en el que se iban depositando diversas capas sedimentarias. Hace 250 millones de años la orogenia herciniana plegó y elevó esos sedimentos, formando una cordillera primitiva muy diferente al paisaje del Parque -el hoy llamado “Pirineo Axial”-. Al final de la Era Secundaria y el comienzo de la Terciaria nuevos sedimentos calizos se depositan en estratos. Hace 35 millones de años la orogenia alpina eleva nuevamente el Pirineo Axial y empuja hacia arriba los sedimentos calizos. Hoy, se despliega una cadena de montañas calcáreas -las llamadas Sierras Interiores- donde se localiza el macizo de

A partir del mes de mayo, la fusión de las nieves que descansan en las altas crestas del macizo, junto a las lluvias primaverales, hacen renacer el régimen caudaloso de los ríos y torrentes que han permanecido helados a lo largo del invierno. Debido a la torrencialidad y fuerza erosiva del agua, el líquido elemento ha modelado cavidades y profundos valles por los que se descuelgan estruendosas cascadas de agua. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido recibe anualmente, en forma de lluvia o nieve, precipitaciones que oscilan entre los 900 y los 2.000 mm. anuales. El hielo posee su máximo esplendor en los lugares del espacio protegido: en los glaciares del macizo de Monte Perdido y en la Gruta Helada de Casteret.

CILINDRO. Se parte del Parador Nacional de Pineta, se cruza el puente sobre el Cinca y se coge la pista que, en ascenso por el bosque, sube hacia el circo. Tras cruzar el río de nuevo, se abandona la pista y se elige una senda que en ascenso transcurre junto a la ribera del barranco en un primer momento y, luego, por todo el circo en cortas lazadas. Se llega así al alto del plano donde se encuentran el balcón y la cruz de Pineta (2.430 metros). Este recorrido se hace en aproximadamente tres horas. Desde la cruz, y en subida hacia el Oeste, se pasa junto al lago de Marboré y se afronta, hacia el sur, una estrecha canal de hielo, por la que se gana al glaciar de Monte Perdido. Ascender ésta hasta el collado del Cilindro (3.071 metros) se logra en dos horas, y descender al lago helado y tomar desde aquí el primer itinerario explicado hasta la cumbre se hace en cuatro horas (desde el Balcón). Hay además otras vías de ascensión, con diferentes grados de dificultad.

Horarios de H apertura

Centros de visitantes de Tella “El Molino” o Casa de la Bruja S ERVICIOS: exposición permanente, exposición temporal, visitas guiadas, sala de proyección, visita a la ermita de Tella. Horarios: temporada estival.

“La casa Museo de la Maestra” DIRECCIÓN: C/ Única, s/n. Se exponen materias referentes a la etnología, el componente mágico del Pirineo y la vivienda pirenaica. HORARIOS: temporada estival.

Centros de Visitantes de Torla “El Parador” Situado a medio camino entre Torla y la Pradera de Ordesa, en el kilómetro 5. TFNO: 974 486 421 Muestra la ecología del Parque Nacional de manera global. Dispone de ocho salas de exposición permanente dedicadas a la geología, los ecosistemas, los cinco mundos del Parque, el hombre y su entorno,

Cascada y bosque mixto. Archivo: CENEAM. Foto: José M. Reyero guía práctica consumer EROSKI

Monte Perdido

/ 211


la normativa, las posibilidades de visita y la red de Parques Nacionales y los espacios protegidos de Aragón, audiovisual, recepción atendida por un guíaintérprete del Parque Nacional y educación ambiental. Horarios: temporada estival.

Centro Sensorial de Discapacitados “Casa de Oliva’n” Situado junto a la carretera entre Torla y la Pradera de Ordesa, un kilómetro antes de llegar a la Pradera. Este Centro está adaptado y destinado únicamente a grupos de disminuidos físicos. Para conocerlo es necesario concertar una visita en la dirección del Parque. HORARIOS: temporada estival. LA ENTRADA AL PARQUE ES LIBRE: 974 486 472

C

CóMO LLEGAR A

Una vez en Torla el coche se deja en el aparcamiento que es gratuito por la noche. Para subir hasta la pradera de Ordesa, hay un autobús diario de mayo a octubre, el resto del año sólo acceden los taxis. Horario servicio autobús

El servicio diario de ida, entre Torla y la Pradera de Ordesa, comienza a las 6:00 h -excepto en octubre que empieza a las 7:00 h-. Termina a las 19:00 h en los meses de julio y agosto. En Semana Santa y octubre, el horario de subida es hasta las 18:00 h. El servicio diario de vuelta entre la Pradera de Ordesa y Torla finaliza a las 22:00 h durante los meses de julio y agosto. En Semana Santa, septiembre y octubre el último retorno es a las 21:00 h. PRECIO DEL BILLETE: I DA Y VUELTA: 3.30 euros por persona (ida y vuelta).

212 /

G RATUITA: Menores de 5 años. I DA O VUELTA: 2.30 euros por persona. Menores cinco años gratuito. I NTERVALOS DE SALIDA: Cada 15 ó 20 minutos -como tiempo medio- parte un autobús desde Torla hasta el aparcamiento de la Pradera de Ordesa. Realiza una única parada en el Centro de Visitantes “El Parador”. Los billetes no llevan ni reserva de asiento ni fecha de utilización, pudiendo utilizarse cualquier día dentro del periodo anual de funcionamiento del servicio. La capacidad del Parque por motivos de preservación es de 1.800 personas. Una vez superada ésta cantidad se suspenderá el servicio hasta que descienda el número con el retorno de visitantes. Se puede acceder al interior del valle de Ordesa a pie, por un antiguo camino de Torla a Ordesa durante todo el año o en vehículo particular durante los períodos de no funcionamiento del servicio de autobús.

R

RECOMENDACIONES

• En verano, las tormentas eléctricas son frecuentes. Conviene evitar las crestas o prominencias sobresalientes expuestas a los rayos. • El terreno del Parque es extraordinariamente abrupto. Salvo por motivos justificados, no hay que abandonar los senderos ni tomar atajos. • Hay que preparar con detalle las excursiones. Es importante llevar el equipo de montaña adecuado para cada itinerario. • Extremar la precaución al cruzar neveros o zonas heladas. Mucho cuidado en el paso de “La Escupidera de Monte Perdido”, en el descenso de la “Senda de Cazadores” en Ordesa y en los pasos equipados con clavijas o cables. • Durante los días de fuerte viento o intensa lluvia pueden caer piedras, ramas o árboles. • Hay que informarse de las previsiones meteorológicas y del nivel de riesgo de aludes. Atención a los cambios bruscos de tiempo.

Información para encontrar alojamiento

Oficina de Aínsa: Es la única que permanece abierta todo el año. Teléfono: 974 500 767 En verano hay otras en Torla, Broto, Fanlo, Bielsa, Boltaña, Fiscal y Salinas de Sin. Oficinas de Turismo de la vertiente francesa: Luz Saint-Sauveur. Teléfono: 056 2 928 160 Gavarnie: Teléfono: 0562 924 910 Gèdre. Teléfono: 0562 924 805 Punto de Información de Torla Teléfono: 974 486 472 Abierta todo el año. Punto de Información de Escalona Dirección: Carretera A-138, a la entrada del Valle de Añisclo. Abierto todo el año.

• No sobrevalorar las propias fuerzas. Para ello es mejor ir acompañado. No olvidar el tiempo necesario para el regreso. • Las superficies mojadas, especialmente las rocas, son muy resbaladizas. Si alguien se pierde por la niebla u otra causa, hay que mantener la calma y pedir socorro. Nunca hay que intentar avanzar de noche y por terreno desconocido. • Procurar madrugar y aprovechar las horas frescas de la mañana. Hay que tener presente que la capacidad de los aparcamientos es limitada. • Dada la altitud, el tránsito por determinadas zonas supone un riesgo para quienes sufren enfermedades cardiovasculares. • La morfología kárstica propicia que en las zonas y mesetas superiores predominen áreas extremadamente secas. Es conveniente aprovisionarse de agua en las fuentes, así como contratar los servicios de un guía.

E

xposición permanente y yección de vídeos

CÓMO LLEGAR

norte

En autobús Empresa: Automóviles La Oscense. Huesca: 974 210 700 / Jaca: 974 355 060 Sabiñánigo: 974 480 045 Empresa: Hudebus (línea Sabiñánigo Torla-Broto-Sarvisé-Fiscal-BoltañaAinsa y regreso en el día): 974 213 277

En tren La estación más próxima a Torla es Sabiñánigo. Hay varias compañías de autobús que enlazan con Torla.

Para aparcar Turismos, autocares, motos y bicicletas disponen de un aparcamiento situado en la localidad de Torla, con capacidad para 386 turismos y 17 autocares.

pro-

Servicio de información de Bielsa: Casa Larraga Dirección: Plaza de España, s/n. Abierto todo el año. Servicio de información de Escuaín: Situado en las antiguas escuelas del pueblo, con temática del quebrantahuesos. Horarios: temporada estival.

Precios del Aparcamiento Horario gratuito desde las 20:00 h. a las 9:00 h. Para turismos y motocicletas, de 9:00 h 20:00 h: 0,6 euros la hora. A partir de las 24 horas de estacionamiento se realizará un descuento del 20 % del total. Para autocares, de 9:00 h a 20:00 h: 1.50 euros la hora. A partir de 24 horas de estacionamiento se realizará un descuento del 20 % del total. Durante el período de no funciona -mieto anual del servicio de autobús el aparcamiento es gratuito las 24 horas.

Servicio de información de Pineta: Situado a la entrada de la pista de La Larri. Horarios: temporada estival.

guía práctica consumer EROSKI

Monte Perdido

/ 213


la normativa, las posibilidades de visita y la red de Parques Nacionales y los espacios protegidos de Aragón, audiovisual, recepción atendida por un guíaintérprete del Parque Nacional y educación ambiental. Horarios: temporada estival.

Centro Sensorial de Discapacitados “Casa de Oliva’n” Situado junto a la carretera entre Torla y la Pradera de Ordesa, un kilómetro antes de llegar a la Pradera. Este Centro está adaptado y destinado únicamente a grupos de disminuidos físicos. Para conocerlo es necesario concertar una visita en la dirección del Parque. HORARIOS: temporada estival. LA ENTRADA AL PARQUE ES LIBRE: 974 486 472

C

CóMO LLEGAR A

Una vez en Torla el coche se deja en el aparcamiento que es gratuito por la noche. Para subir hasta la pradera de Ordesa, hay un autobús diario de mayo a octubre, el resto del año sólo acceden los taxis. Horario servicio autobús

El servicio diario de ida, entre Torla y la Pradera de Ordesa, comienza a las 6:00 h -excepto en octubre que empieza a las 7:00 h-. Termina a las 19:00 h en los meses de julio y agosto. En Semana Santa y octubre, el horario de subida es hasta las 18:00 h. El servicio diario de vuelta entre la Pradera de Ordesa y Torla finaliza a las 22:00 h durante los meses de julio y agosto. En Semana Santa, septiembre y octubre el último retorno es a las 21:00 h. PRECIO DEL BILLETE: I DA Y VUELTA: 3.30 euros por persona (ida y vuelta).

212 /

G RATUITA: Menores de 5 años. I DA O VUELTA: 2.30 euros por persona. Menores cinco años gratuito. I NTERVALOS DE SALIDA: Cada 15 ó 20 minutos -como tiempo medio- parte un autobús desde Torla hasta el aparcamiento de la Pradera de Ordesa. Realiza una única parada en el Centro de Visitantes “El Parador”. Los billetes no llevan ni reserva de asiento ni fecha de utilización, pudiendo utilizarse cualquier día dentro del periodo anual de funcionamiento del servicio. La capacidad del Parque por motivos de preservación es de 1.800 personas. Una vez superada ésta cantidad se suspenderá el servicio hasta que descienda el número con el retorno de visitantes. Se puede acceder al interior del valle de Ordesa a pie, por un antiguo camino de Torla a Ordesa durante todo el año o en vehículo particular durante los períodos de no funcionamiento del servicio de autobús.

R

RECOMENDACIONES

• En verano, las tormentas eléctricas son frecuentes. Conviene evitar las crestas o prominencias sobresalientes expuestas a los rayos. • El terreno del Parque es extraordinariamente abrupto. Salvo por motivos justificados, no hay que abandonar los senderos ni tomar atajos. • Hay que preparar con detalle las excursiones. Es importante llevar el equipo de montaña adecuado para cada itinerario. • Extremar la precaución al cruzar neveros o zonas heladas. Mucho cuidado en el paso de “La Escupidera de Monte Perdido”, en el descenso de la “Senda de Cazadores” en Ordesa y en los pasos equipados con clavijas o cables. • Durante los días de fuerte viento o intensa lluvia pueden caer piedras, ramas o árboles. • Hay que informarse de las previsiones meteorológicas y del nivel de riesgo de aludes. Atención a los cambios bruscos de tiempo.

Información para encontrar alojamiento

Oficina de Aínsa: Es la única que permanece abierta todo el año. Teléfono: 974 500 767 En verano hay otras en Torla, Broto, Fanlo, Bielsa, Boltaña, Fiscal y Salinas de Sin. Oficinas de Turismo de la vertiente francesa: Luz Saint-Sauveur. Teléfono: 056 2 928 160 Gavarnie: Teléfono: 0562 924 910 Gèdre. Teléfono: 0562 924 805 Punto de Información de Torla Teléfono: 974 486 472 Abierta todo el año. Punto de Información de Escalona Dirección: Carretera A-138, a la entrada del Valle de Añisclo. Abierto todo el año.

• No sobrevalorar las propias fuerzas. Para ello es mejor ir acompañado. No olvidar el tiempo necesario para el regreso. • Las superficies mojadas, especialmente las rocas, son muy resbaladizas. Si alguien se pierde por la niebla u otra causa, hay que mantener la calma y pedir socorro. Nunca hay que intentar avanzar de noche y por terreno desconocido. • Procurar madrugar y aprovechar las horas frescas de la mañana. Hay que tener presente que la capacidad de los aparcamientos es limitada. • Dada la altitud, el tránsito por determinadas zonas supone un riesgo para quienes sufren enfermedades cardiovasculares. • La morfología kárstica propicia que en las zonas y mesetas superiores predominen áreas extremadamente secas. Es conveniente aprovisionarse de agua en las fuentes, así como contratar los servicios de un guía.

E

xposición permanente y yección de vídeos

CÓMO LLEGAR

norte

En autobús Empresa: Automóviles La Oscense. Huesca: 974 210 700 / Jaca: 974 355 060 Sabiñánigo: 974 480 045 Empresa: Hudebus (línea Sabiñánigo Torla-Broto-Sarvisé-Fiscal-BoltañaAinsa y regreso en el día): 974 213 277

En tren La estación más próxima a Torla es Sabiñánigo. Hay varias compañías de autobús que enlazan con Torla.

Para aparcar Turismos, autocares, motos y bicicletas disponen de un aparcamiento situado en la localidad de Torla, con capacidad para 386 turismos y 17 autocares.

pro-

Servicio de información de Bielsa: Casa Larraga Dirección: Plaza de España, s/n. Abierto todo el año. Servicio de información de Escuaín: Situado en las antiguas escuelas del pueblo, con temática del quebrantahuesos. Horarios: temporada estival.

Precios del Aparcamiento Horario gratuito desde las 20:00 h. a las 9:00 h. Para turismos y motocicletas, de 9:00 h 20:00 h: 0,6 euros la hora. A partir de las 24 horas de estacionamiento se realizará un descuento del 20 % del total. Para autocares, de 9:00 h a 20:00 h: 1.50 euros la hora. A partir de 24 horas de estacionamiento se realizará un descuento del 20 % del total. Durante el período de no funciona -mieto anual del servicio de autobús el aparcamiento es gratuito las 24 horas.

Servicio de información de Pineta: Situado a la entrada de la pista de La Larri. Horarios: temporada estival.

guía práctica consumer EROSKI

Monte Perdido

/ 213


Ibiza, Biodiversidad y Cultura

30 Nombre

Ciudad. comunidad autónoma Ibiza, Biodiversidad y Cultura

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad Ibiza. Islas Baleares.

Criterios de inclusión En 1999

Justificación y singularidad

Criterios culturales II, III y IV. Criterios naturales II y IV Ibiza y Formentera son un ejemplo de interacción entre los ecosistemas marinos y costeros. La Posidonia oceánica de la Reserva Natural ha sido definida como la mejor conservada de la cuenca del Mediterráneo. Los fondos marinos cobijan 220 especies diferentes, la comunidad marina más importante del Mediterráneo. Los sitios arqueológicos atestiguan un papel importante durante el periodo fenicio-cartaginés, y la ciudad superior fortificada (Alta Villa) es una muestra de la arquitectura militar del renacimiento Ibiza. Archivo: Fundación Eroski.

228 / guía práctica consumer EROSKI

/ 229


Ibiza, Biodiversidad y Cultura

30 Nombre

Ciudad. comunidad autónoma Ibiza, Biodiversidad y Cultura

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad Ibiza. Islas Baleares.

Criterios de inclusión En 1999

Justificación y singularidad

Criterios culturales II, III y IV. Criterios naturales II y IV Ibiza y Formentera son un ejemplo de interacción entre los ecosistemas marinos y costeros. La Posidonia oceánica de la Reserva Natural ha sido definida como la mejor conservada de la cuenca del Mediterráneo. Los fondos marinos cobijan 220 especies diferentes, la comunidad marina más importante del Mediterráneo. Los sitios arqueológicos atestiguan un papel importante durante el periodo fenicio-cartaginés, y la ciudad superior fortificada (Alta Villa) es una muestra de la arquitectura militar del renacimiento Ibiza. Archivo: Fundación Eroski.

228 / guía práctica consumer EROSKI

/ 229


Los elementos del conjunto uno a uno: DESCRIPCIO’ N DEL BIEN. La Acrópolis de Dalt Vila (el casco antiguo de la ciudad de Ibiza), las Praderas de la Posidonia oceánica, cuna de la rica biodiversidad marina de las Pitiusas, y la Necrópolis Fenicia de Sa Caleta y la púnica de Puig des Molins, son algunos de sus principales atractivos.

EL ENCLAVE. Ibiza y Formentera forman un archipiélago con identidad propia llamado las Pitiusas y se sitúa en el Sudoeste de las Islas Baleares Mediterráneo Occidental-. Formentera se encuentra al Sur de Ibiza. El archipiélago dista 138 millas de la costa africana y 52 millas de la Península Ibérica. La superficie de Ibiza es de 572 kilómetros cuadrados y es la tercera Isla Balear en extensión. Su costa tiene una longitud de 210 kilómetros. En su litoral alternan los acantilados y las playas de arena, hay 56 así catalogadas, y a algunas de ellas sólo se puede acceder a través de recorridos marítimos.

LA HISTORIA. Pasada la barrera de la Prehistoria, de la que las islas ofrecen algunos restos importantes, el primer asentamiento de la ciudad es el Desa Caleta, situado en la costa Sur de la isla de Ibiza. Las limitaciones geográficas de la isla motivaron el traslado de su población en el siglo VI a.C. a Puig de Vila, donde se fundó Eivissa.

DALT VILA. En el casco antiguo de la

ciudad de Ibiza, en sus múltiples estratos, se superponen vestigios de todas las culturas que han pasado por la isla, desde los primeros pobladores de la bahía de la ciudad de Eivissa, pasando por fenicios, cartagineses, romanos y musulmanes, hasta la conquista a manos del Reino de Aragón, en el siglo XIII. Su arquitectura, de gran belleza y sencillez, ha influido notablemente en las construcciones coloniales del Nuevo Mundo. En torno al puerto se desarrollaron las actividades marineras necesarias para el mantenimiento de la ciudad de la isla: pesca, construcción y reparación de embarcaciones, navegación comercial y acciones corsarias. Sa Penya y la Marina conformaban el frente marítimo de Eivissa tradicional. Conjuntamente constituían el arrabal junto al mar, fuera de las murallas de la ciudad: sa Penya como barrio de pescadores y la Marina como barrio comercial. La zona de Vara de Rey se desarrolló a principios del s. XX alrededor del paseo de s’Alamera; actualmente el paseo de Vara de Rey está presidido por el monumento conmemorativo al general del mismo nombre, erigido en 1904 por suscripción popular. Dirección: Eivissa Centro

LAS PRADERAS DE POSIDONIA. Así se conoce a la planta marina fanerógama endémica del Mediterráneo. Son el origen de la belleza y transparencia de las aguas del mar Pitiuso. Están integradas en la reserva natural de Ses Salines, que comprende una extensa área situada en el extremo suroeste de la isla de Ibiza, parte norte de Formentera y el espacio marítimo intermedio hasta la línea batimétrica de 40 metros de profundidad. Las salinas representan un excepcional valor como ecosistema de gran biodiversidad tanto vegetal como animal, que se ha mantenido gracias al uso y explotación racional de la sal con técnicas tradicionales desde la antigüedad.

NECRO’ POLIS PU’ NICA DEL PUIG DES MOLINS. El yacimiento arqueológico

del Puig des Molins es, con 50.000 metros cuadrados de superficie, la necrópolis más extensa y mejor conservada de toda la cultura fenicio-púnica. Allí se conserva un número aproximado de 3.500 hipogeos, el tipo de sepultura más característico del yacimiento. Destaca sobre otros yacimientos de las mismas características por la conservación casi íntegra de su superficie por no haber sido objeto de actuaciones urbanísticas posteriores. Después del abandono como cementerio, fue destinado a área de cultivo, se construyó allí una pequeña casa payesa y se plantaron principalmente olivos. Todos estos elementos han dotado a la zona de una fisonomía que aporta nuevos valores al yacimiento. Los hallazgos materiales en la necrópolis son una fuente arqueológica importante para evaluar las interacciones e intercambios entre la sociedad púnico-ebusitana con centros del mismo ámbito fenicio-púnico y otras civilizaciones del Mediterráneo. Dirección: Des Molins

POBLADO FENICIO DE SA CALETA.

A través del mar llegaron los fenicios, que se instalaron en los alrededores del paraje natural que conforma la Reserva Natural de Ses Salines. El origen de Sa Caleta puede remontarse al siglo VIII a.C. A partir de ese momento, configuró una progresiva trama urbana que se extendió por la superficie de la pequeña península de Sa Caleta. La integridad de los restos arqueológicos de Sa Caleta permite comprender su magnitud: el poblado ofrece una serie de topologías arquitectónicas y tramas viarias originales de la fase fenicia, y ha mantenido la estructura original de los enclaves fenicios occidentales, dado que no ha sufrido reutilizaciones ni urbanizaciones posteriores. Dirección: Ses Salines

Cala Xarraca. Archivo: Fundación Eroski.

230 /

Torre des Savinar. Archivo: Fundación Eroski. guía práctica consumer EROSKI

Ibiza, Biodiversidad y Cultura

/ 231


Los elementos del conjunto uno a uno: DESCRIPCIO’ N DEL BIEN. La Acrópolis de Dalt Vila (el casco antiguo de la ciudad de Ibiza), las Praderas de la Posidonia oceánica, cuna de la rica biodiversidad marina de las Pitiusas, y la Necrópolis Fenicia de Sa Caleta y la púnica de Puig des Molins, son algunos de sus principales atractivos.

EL ENCLAVE. Ibiza y Formentera forman un archipiélago con identidad propia llamado las Pitiusas y se sitúa en el Sudoeste de las Islas Baleares Mediterráneo Occidental-. Formentera se encuentra al Sur de Ibiza. El archipiélago dista 138 millas de la costa africana y 52 millas de la Península Ibérica. La superficie de Ibiza es de 572 kilómetros cuadrados y es la tercera Isla Balear en extensión. Su costa tiene una longitud de 210 kilómetros. En su litoral alternan los acantilados y las playas de arena, hay 56 así catalogadas, y a algunas de ellas sólo se puede acceder a través de recorridos marítimos.

LA HISTORIA. Pasada la barrera de la Prehistoria, de la que las islas ofrecen algunos restos importantes, el primer asentamiento de la ciudad es el Desa Caleta, situado en la costa Sur de la isla de Ibiza. Las limitaciones geográficas de la isla motivaron el traslado de su población en el siglo VI a.C. a Puig de Vila, donde se fundó Eivissa.

DALT VILA. En el casco antiguo de la

ciudad de Ibiza, en sus múltiples estratos, se superponen vestigios de todas las culturas que han pasado por la isla, desde los primeros pobladores de la bahía de la ciudad de Eivissa, pasando por fenicios, cartagineses, romanos y musulmanes, hasta la conquista a manos del Reino de Aragón, en el siglo XIII. Su arquitectura, de gran belleza y sencillez, ha influido notablemente en las construcciones coloniales del Nuevo Mundo. En torno al puerto se desarrollaron las actividades marineras necesarias para el mantenimiento de la ciudad de la isla: pesca, construcción y reparación de embarcaciones, navegación comercial y acciones corsarias. Sa Penya y la Marina conformaban el frente marítimo de Eivissa tradicional. Conjuntamente constituían el arrabal junto al mar, fuera de las murallas de la ciudad: sa Penya como barrio de pescadores y la Marina como barrio comercial. La zona de Vara de Rey se desarrolló a principios del s. XX alrededor del paseo de s’Alamera; actualmente el paseo de Vara de Rey está presidido por el monumento conmemorativo al general del mismo nombre, erigido en 1904 por suscripción popular. Dirección: Eivissa Centro

LAS PRADERAS DE POSIDONIA. Así se conoce a la planta marina fanerógama endémica del Mediterráneo. Son el origen de la belleza y transparencia de las aguas del mar Pitiuso. Están integradas en la reserva natural de Ses Salines, que comprende una extensa área situada en el extremo suroeste de la isla de Ibiza, parte norte de Formentera y el espacio marítimo intermedio hasta la línea batimétrica de 40 metros de profundidad. Las salinas representan un excepcional valor como ecosistema de gran biodiversidad tanto vegetal como animal, que se ha mantenido gracias al uso y explotación racional de la sal con técnicas tradicionales desde la antigüedad.

NECRO’ POLIS PU’ NICA DEL PUIG DES MOLINS. El yacimiento arqueológico

del Puig des Molins es, con 50.000 metros cuadrados de superficie, la necrópolis más extensa y mejor conservada de toda la cultura fenicio-púnica. Allí se conserva un número aproximado de 3.500 hipogeos, el tipo de sepultura más característico del yacimiento. Destaca sobre otros yacimientos de las mismas características por la conservación casi íntegra de su superficie por no haber sido objeto de actuaciones urbanísticas posteriores. Después del abandono como cementerio, fue destinado a área de cultivo, se construyó allí una pequeña casa payesa y se plantaron principalmente olivos. Todos estos elementos han dotado a la zona de una fisonomía que aporta nuevos valores al yacimiento. Los hallazgos materiales en la necrópolis son una fuente arqueológica importante para evaluar las interacciones e intercambios entre la sociedad púnico-ebusitana con centros del mismo ámbito fenicio-púnico y otras civilizaciones del Mediterráneo. Dirección: Des Molins

POBLADO FENICIO DE SA CALETA.

A través del mar llegaron los fenicios, que se instalaron en los alrededores del paraje natural que conforma la Reserva Natural de Ses Salines. El origen de Sa Caleta puede remontarse al siglo VIII a.C. A partir de ese momento, configuró una progresiva trama urbana que se extendió por la superficie de la pequeña península de Sa Caleta. La integridad de los restos arqueológicos de Sa Caleta permite comprender su magnitud: el poblado ofrece una serie de topologías arquitectónicas y tramas viarias originales de la fase fenicia, y ha mantenido la estructura original de los enclaves fenicios occidentales, dado que no ha sufrido reutilizaciones ni urbanizaciones posteriores. Dirección: Ses Salines

Cala Xarraca. Archivo: Fundación Eroski.

230 /

Torre des Savinar. Archivo: Fundación Eroski. guía práctica consumer EROSKI

Ibiza, Biodiversidad y Cultura

/ 231


Horarios de H apertura

En barco

Gastronomía típica: El bullit de peix una deliciosa caldereta de pescado, el flaó o pastel de queso y hierbabuena, la greixone ra o flan, y las orelletes, con sabor a limón y azúcar. Cajeros automáticos: En la ciudad

En avión

Abierto siempre. La entrada es gratuita.

Guardería infantil: No

Las Praderas de Posidonia y el Poblado Fenicio de Sa Caleta

Lugar para cambiar bebés: No

La vía aérea es el acceso más frecuentado para los que viajan a Ibiza. Más de cuatro millones de viajeros transitan anualmente por su aeropuerto. La isla tiene enlaces regulares con las principales ciudades de la Península, así como con Mallorca.

Puede visitarse libremente. Las iglesias tienen horarios de culto.

Hay que tener en cuenta que la diversidad y la cultura de Ibiza y Formentera se descubren recorriendo ambas islas. A Formentera se accede por varios servicios de barcos que tardan en torno a 50 minutos en recorrer las millas que separan ambas costas. Ibiza es una isla pequeña con una orografía pronunciada. Hay pocas carreteras, por lo que la unión entre las poblaciones y los parajes interesantes es corta en distancia pero larga en tiempo. Para descubrir las Pitiusas se precisa al menos una semana.

S Servicios

norte

Ibiza-Eivissa está conectada por mar con la Península desde las ciudades de Barcelona, Valencia y Denia. El servicio durante los meses de verano es diario, pero a partir de octubre y hasta el mes de abril (por Semana Santa, aproximadamente), suele haber menos conexiones. Les líneas marítimas que viajan hasta la isla son: Trasmediterránea. Baleària Eurolínies Marítimes. Iscomar Ferrys.

Dalt Vila

Tiempo que precisa la visita

y venta T deTarifas entradas

CÓMO LLEGAR

Necro’polis Pu’nica del Puig Des Molins Se puede visitar de 9:00 h a 15:00 h. Los domingos cierran a las 14:00h. Los lunes está cerrado. Se permite la visita libre durante 20 minutos.

Poblado Fenicio de Sa Caleta

A pesar de estar cercados, el acceso es libre.

Dalt Vila

Entrada libre.

Necro’polis Pu’nica del Puig Des Molins 4 euros.

Las Praderas de Posidonia y el Poblado Fenicio de Sa Caleta Entrada libre.

Servicio de información: En la oficina de Turismo. En la Necrópolis se entregan folle tos explicativos gratuitos. Cafetería: El Dalt Vila es el centro de la ciu dad, pero en los otros parajes no hay cafeterías Restaurante o Bar: Descubrir los chiringui tos de las calas es todo un placer

Aseos públicos: No Servicio de guardarropa y/o consigna: No Asistencia médico-sanitaria permanente: En la ciudad Barreras arquitectónicas: El acceso a Dalt Vila es complejo, son calles empedradas y pronunciadas Acceso discapacitados: Está adaptado Objetos perdidos: No Buzón Correos: En la ciudad Audioguías: No Zona Wifi: Sí, toda la isla habitada Acceso a Internet: Es difícil, generalmente en los hoteles ofrecen el mejor servicio

www.illesbalears.es/ing/mapaweb/ mapaweb.jsp#eivissa

Información para encontrar alojamiento Oficina Internacional de Turismo de Ibiza Antoni Riquer 2 07800 Ibiza Teléfono: 971 301 900

Formentera. Archivo: Fundación Eroski.

232 /

guía práctica consumer EROSKI

Ibiza, Biodiversidad y Cultura

/ 233


Horarios de H apertura

En barco

Gastronomía típica: El bullit de peix una deliciosa caldereta de pescado, el flaó o pastel de queso y hierbabuena, la greixone ra o flan, y las orelletes, con sabor a limón y azúcar. Cajeros automáticos: En la ciudad

En avión

Abierto siempre. La entrada es gratuita.

Guardería infantil: No

Las Praderas de Posidonia y el Poblado Fenicio de Sa Caleta

Lugar para cambiar bebés: No

La vía aérea es el acceso más frecuentado para los que viajan a Ibiza. Más de cuatro millones de viajeros transitan anualmente por su aeropuerto. La isla tiene enlaces regulares con las principales ciudades de la Península, así como con Mallorca.

Puede visitarse libremente. Las iglesias tienen horarios de culto.

Hay que tener en cuenta que la diversidad y la cultura de Ibiza y Formentera se descubren recorriendo ambas islas. A Formentera se accede por varios servicios de barcos que tardan en torno a 50 minutos en recorrer las millas que separan ambas costas. Ibiza es una isla pequeña con una orografía pronunciada. Hay pocas carreteras, por lo que la unión entre las poblaciones y los parajes interesantes es corta en distancia pero larga en tiempo. Para descubrir las Pitiusas se precisa al menos una semana.

S Servicios

norte

Ibiza-Eivissa está conectada por mar con la Península desde las ciudades de Barcelona, Valencia y Denia. El servicio durante los meses de verano es diario, pero a partir de octubre y hasta el mes de abril (por Semana Santa, aproximadamente), suele haber menos conexiones. Les líneas marítimas que viajan hasta la isla son: Trasmediterránea. Baleària Eurolínies Marítimes. Iscomar Ferrys.

Dalt Vila

Tiempo que precisa la visita

y venta T deTarifas entradas

CÓMO LLEGAR

Necro’polis Pu’nica del Puig Des Molins Se puede visitar de 9:00 h a 15:00 h. Los domingos cierran a las 14:00h. Los lunes está cerrado. Se permite la visita libre durante 20 minutos.

Poblado Fenicio de Sa Caleta

A pesar de estar cercados, el acceso es libre.

Dalt Vila

Entrada libre.

Necro’polis Pu’nica del Puig Des Molins 4 euros.

Las Praderas de Posidonia y el Poblado Fenicio de Sa Caleta Entrada libre.

Servicio de información: En la oficina de Turismo. En la Necrópolis se entregan folle tos explicativos gratuitos. Cafetería: El Dalt Vila es el centro de la ciu dad, pero en los otros parajes no hay cafeterías Restaurante o Bar: Descubrir los chiringui tos de las calas es todo un placer

Aseos públicos: No Servicio de guardarropa y/o consigna: No Asistencia médico-sanitaria permanente: En la ciudad Barreras arquitectónicas: El acceso a Dalt Vila es complejo, son calles empedradas y pronunciadas Acceso discapacitados: Está adaptado Objetos perdidos: No Buzón Correos: En la ciudad Audioguías: No Zona Wifi: Sí, toda la isla habitada Acceso a Internet: Es difícil, generalmente en los hoteles ofrecen el mejor servicio

www.illesbalears.es/ing/mapaweb/ mapaweb.jsp#eivissa

Información para encontrar alojamiento Oficina Internacional de Turismo de Ibiza Antoni Riquer 2 07800 Ibiza Teléfono: 971 301 900

Formentera. Archivo: Fundación Eroski.

232 /

guía práctica consumer EROSKI

Ibiza, Biodiversidad y Cultura

/ 233


Patrimonios de la Humanidad A’ N AFGANISTA • El Alminar y restos arqueológicos de Jam • Paisaje cultural y restos arqueológicos del Valle de Bamiyan

ALBANIA • Butrint

ALEMANIA

Catedral de la Plaza Roja de Moscú. Archivo: Fundación Eroski.

298 /

• Catedral de Aix la Chapelle • La Residencia de Würtzburg con los Jardines de la Corte y la Plaza de la Residencia • Catedral de Spire • Iglesia de peregrinación de Wies • Castillos de Augustusburg y Falkenlust en Brühl • Catedral de Santa María e Iglesia de San Miguel de Hildesheim • Tréveris - Monumentos romanos, Catedral e Iglesia de Nuestra Señora • Ciudad hanseática de Lübeck • Palacios y Parques de Potsdam y Berlín • Abadía y Altenmüscher de Lorsch • Minas de Rammelsberg y Ciudad Histórica de Goslar • Monasterio de Maulbronn • Ciudad de Bamberg • Iglesia Colegiata, Castillo y Ciudad vieja de Quedlinburg

• Fábrica siderúrgica de Völklingen • Sitio fosilífero de Messel • El Bauhaus y sitios en Weimar y Dessau • Catedral de Colonia • Monumentos conmemorativos a Lutero en Eisleben y Wittenberg • Weimar clásico • La Wartburg • Museumsinsel (Isla de los museos) • Isla Monástica de Reichenau • El Reino de los Jardines de Dessau-Wörlitz • Complejo industrial de la Mina de Carbón de Zollverein en Essen • Sección mediana alta del Valle del Rhin • Centros Históricos de Stralsund y Wismar

ARGELIA • La Kalâa de Béni-Hammad • Timgad • Djémila • Tipasa • Valle de M'Zab • Tassili n'Ajjer • Casbah de Argel

ARGENTINA • Los Glaciares • Parque Nacional de Iguazú • Cueva de las Manos, Río Pinturas

• Península Valdés • Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba • Parques Naturales de Ischigualasto y Talampaya • Quebrada de Humahuaca

ARGENTINA/BRASIL • Misiones Jesuíticas de los Guaraníes: San Ignacio Mini, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María Mayor (Argentina), Ruinas de Sao Miguel das Missoes (Brasil)

ARMENIA • Monasterio de Haghpat • Monasterio de Geghard y Valle Alto del Azat • Catedral e Iglesias de Echmiatsin y Sitio Arqueológico de Zvarnots

AUSTRALIA • Región de los Lagos Willandra • Parque Nacional Kakadu • La Gran Barrera • Reserva Natural de Tasmania • Islas de Lord Howe • Bosques lluviosos de la región Centro-Este de Australia • Parque Nacional de Ulurú-Kata Tjuta • Trópicos Húmedos de Queensland • Bahía Shark, Australia occidental guía práctica consumer EROSKI

Los Bienes Patrimonio de la Humanidad

/ 299


Patrimonios de la Humanidad A’ N AFGANISTA • El Alminar y restos arqueológicos de Jam • Paisaje cultural y restos arqueológicos del Valle de Bamiyan

ALBANIA • Butrint

ALEMANIA

Catedral de la Plaza Roja de Moscú. Archivo: Fundación Eroski.

298 /

• Catedral de Aix la Chapelle • La Residencia de Würtzburg con los Jardines de la Corte y la Plaza de la Residencia • Catedral de Spire • Iglesia de peregrinación de Wies • Castillos de Augustusburg y Falkenlust en Brühl • Catedral de Santa María e Iglesia de San Miguel de Hildesheim • Tréveris - Monumentos romanos, Catedral e Iglesia de Nuestra Señora • Ciudad hanseática de Lübeck • Palacios y Parques de Potsdam y Berlín • Abadía y Altenmüscher de Lorsch • Minas de Rammelsberg y Ciudad Histórica de Goslar • Monasterio de Maulbronn • Ciudad de Bamberg • Iglesia Colegiata, Castillo y Ciudad vieja de Quedlinburg

• Fábrica siderúrgica de Völklingen • Sitio fosilífero de Messel • El Bauhaus y sitios en Weimar y Dessau • Catedral de Colonia • Monumentos conmemorativos a Lutero en Eisleben y Wittenberg • Weimar clásico • La Wartburg • Museumsinsel (Isla de los museos) • Isla Monástica de Reichenau • El Reino de los Jardines de Dessau-Wörlitz • Complejo industrial de la Mina de Carbón de Zollverein en Essen • Sección mediana alta del Valle del Rhin • Centros Históricos de Stralsund y Wismar

ARGELIA • La Kalâa de Béni-Hammad • Timgad • Djémila • Tipasa • Valle de M'Zab • Tassili n'Ajjer • Casbah de Argel

ARGENTINA • Los Glaciares • Parque Nacional de Iguazú • Cueva de las Manos, Río Pinturas

• Península Valdés • Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba • Parques Naturales de Ischigualasto y Talampaya • Quebrada de Humahuaca

ARGENTINA/BRASIL • Misiones Jesuíticas de los Guaraníes: San Ignacio Mini, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María Mayor (Argentina), Ruinas de Sao Miguel das Missoes (Brasil)

ARMENIA • Monasterio de Haghpat • Monasterio de Geghard y Valle Alto del Azat • Catedral e Iglesias de Echmiatsin y Sitio Arqueológico de Zvarnots

AUSTRALIA • Región de los Lagos Willandra • Parque Nacional Kakadu • La Gran Barrera • Reserva Natural de Tasmania • Islas de Lord Howe • Bosques lluviosos de la región Centro-Este de Australia • Parque Nacional de Ulurú-Kata Tjuta • Trópicos Húmedos de Queensland • Bahía Shark, Australia occidental guía práctica consumer EROSKI

Los Bienes Patrimonio de la Humanidad

/ 299


SANTA SEDE • Ciudad del Vaticano

SENEGAL • Isla de Gorée • Parque Nacional de Niokolo-Koba • Parque Nacional de aves de Djoudj • Isla de San Luis

SEYCHELLES • Atolón de Aldabra • Reserva Natural del Valle de Mai

SRI LANKA • Ciudad Santa de Anuradhapura • Ciudad Antigua de Polonnaruva • Ciudad Vieja de Sigiriya • Reserva Forestal de Sinharaja • Ciudad Sagrada de Kandy • Ciudad Vieja de Galle y sus fortificaciones • Templo de Oro de Dambulla

SUDA’ FRICA • Sitio de homínidos fósiles de Sterkfontein, Swartkrans, Kromdraai y sus alrededores • Parque del Humedal de Santa Lucía • Robben Island • Parque UKhahlamba /Drakensberg • Paisaje Cultural Mapungubwe

SUDA’ N • Gebel Barkal y los Sitios de la región Napatan

SUECIA • Dominio Real de Drottningholm • Birka y Hovgården

310 /

• Forjas de Engelsberg • Grabados rupestres de Tanum • Skogskyrkogården • Ciudad Hanseática de Visby • Región de Laponia • Poblado-Iglesia de Gammelstad, Luleå • Puerto Naval de Karlskrona • Paisaje Agrícola del sur de Öland • La Costa Alta • Zona de explotación minera de la gran montaña de cobre de Falun

SUIZA • Convento benedictino de San Juan en Müstair • Ciudad Vieja de Berna • Convento de St. Gall • Tres castillos, muralla y defensas del burgo de Bellinzone • Ungfrau-AletschBietschhorn • Monte San Jorge

SURINAM • Reserva Natural de Suriname Central • Centro Histórico de Paramaribo

• Sitio Arqueológico de Cartago • Medina de Túnez • Parque Nacional de Ichkeul • Ciudad Púnica de Kerkoune y su Necrópolis • Medina de Sousse • Kairouan • Dougga/Thugga

TURKMENISTA’ N • Parque Nacional histórico y cultural del « Antiguo Merv »

TURQUI’ A • Gran Mezquita y Hospital de Divrigi • Parque Nacional de Göreme y enclaves rupestres de Capadocia • Zonas Históricas de Estambul • Hattusa • Nemrut Dag • Hierapolis-Pamukkale • Xanthos-Letoon • Ciudad de Safranbolu • Sitio Arqueológico de Troya

UCRANIA • Kiev: Catedral Santa Sofía y conjunto de edificios monásticos, Kiev-Pechersk

THAILANDIA

LAVRA

• Ciudad Histórica de Ayutthaya y sus ciudades históricas asociadas • Santuario de fauna de Thung Yai-Huai Kha Khaeng • Ciudad Histórica de Sukhothai y sus ciudades históricas asociadas • Sitio arqueológico de Ban Chiang

• Conjunto del Centro Histórico de Lviv

U’ NEZ TU • Anfiteatro de El Djem

UGANDA • Montes Rwenzori • Bosque impenetrable de Bwindi • Tumbas de los reyes de Buganda en Kasubi

URUGUAY • Barrio Histórico de la Ciudad de Colonia del Sacramento

UZBEKISTA’ N • Tchan Kala • Centro Histórico de Boukhara • Centro Histórico de Shakhrisyabz • Samarkanda - Encrucijada de culturas

VENEZUELA • Coro y su Puerto • Parque Nacional Canaima • Ciudad Universitaria de Caracas

VIET NAM • Conjunto de monumentos de Hué • Bahía de Ha-Long • Santuario Mi-Sön • Ciudad Vieja de Hoi An • Parque Nacional de Phong Nha-Ke Bang

YEMEN • Antigua ciudad amurallada de Shibam • Ciudad Vieja de Sana'a • Ciudad Histórica de Zabid

YUGOSLAVIA • El Viejo Ras y Sopocani • Región Natural, Cultural e Histórica de Kotor • Parque Nacional Durmitor • Monasterio de Studenica

ZAMBIA/ZIMBABWE • Mosi-oa-Tunya / Cataratas Victoria

ZIMBABWE • Parque Nacional de Mana Pools y áreas de safari de Sapi y de Chewore • Monumento Nacional de las Ruinas de Khami • Monumento Nacional del Gran Zimbabwe • Colinas de Matobo guía práctica consumer EROSKI

Los Bienes Patrimonio de la Humanidad

/ 311


SANTA SEDE • Ciudad del Vaticano

SENEGAL • Isla de Gorée • Parque Nacional de Niokolo-Koba • Parque Nacional de aves de Djoudj • Isla de San Luis

SEYCHELLES • Atolón de Aldabra • Reserva Natural del Valle de Mai

SRI LANKA • Ciudad Santa de Anuradhapura • Ciudad Antigua de Polonnaruva • Ciudad Vieja de Sigiriya • Reserva Forestal de Sinharaja • Ciudad Sagrada de Kandy • Ciudad Vieja de Galle y sus fortificaciones • Templo de Oro de Dambulla

SUDA’ FRICA • Sitio de homínidos fósiles de Sterkfontein, Swartkrans, Kromdraai y sus alrededores • Parque del Humedal de Santa Lucía • Robben Island • Parque UKhahlamba /Drakensberg • Paisaje Cultural Mapungubwe

SUDA’ N • Gebel Barkal y los Sitios de la región Napatan

SUECIA • Dominio Real de Drottningholm • Birka y Hovgården

310 /

• Forjas de Engelsberg • Grabados rupestres de Tanum • Skogskyrkogården • Ciudad Hanseática de Visby • Región de Laponia • Poblado-Iglesia de Gammelstad, Luleå • Puerto Naval de Karlskrona • Paisaje Agrícola del sur de Öland • La Costa Alta • Zona de explotación minera de la gran montaña de cobre de Falun

SUIZA • Convento benedictino de San Juan en Müstair • Ciudad Vieja de Berna • Convento de St. Gall • Tres castillos, muralla y defensas del burgo de Bellinzone • Ungfrau-AletschBietschhorn • Monte San Jorge

SURINAM • Reserva Natural de Suriname Central • Centro Histórico de Paramaribo

• Sitio Arqueológico de Cartago • Medina de Túnez • Parque Nacional de Ichkeul • Ciudad Púnica de Kerkoune y su Necrópolis • Medina de Sousse • Kairouan • Dougga/Thugga

TURKMENISTA’ N • Parque Nacional histórico y cultural del « Antiguo Merv »

TURQUI’ A • Gran Mezquita y Hospital de Divrigi • Parque Nacional de Göreme y enclaves rupestres de Capadocia • Zonas Históricas de Estambul • Hattusa • Nemrut Dag • Hierapolis-Pamukkale • Xanthos-Letoon • Ciudad de Safranbolu • Sitio Arqueológico de Troya

UCRANIA • Kiev: Catedral Santa Sofía y conjunto de edificios monásticos, Kiev-Pechersk

THAILANDIA

LAVRA

• Ciudad Histórica de Ayutthaya y sus ciudades históricas asociadas • Santuario de fauna de Thung Yai-Huai Kha Khaeng • Ciudad Histórica de Sukhothai y sus ciudades históricas asociadas • Sitio arqueológico de Ban Chiang

• Conjunto del Centro Histórico de Lviv

U’ NEZ TU • Anfiteatro de El Djem

UGANDA • Montes Rwenzori • Bosque impenetrable de Bwindi • Tumbas de los reyes de Buganda en Kasubi

URUGUAY • Barrio Histórico de la Ciudad de Colonia del Sacramento

UZBEKISTA’ N • Tchan Kala • Centro Histórico de Boukhara • Centro Histórico de Shakhrisyabz • Samarkanda - Encrucijada de culturas

VENEZUELA • Coro y su Puerto • Parque Nacional Canaima • Ciudad Universitaria de Caracas

VIET NAM • Conjunto de monumentos de Hué • Bahía de Ha-Long • Santuario Mi-Sön • Ciudad Vieja de Hoi An • Parque Nacional de Phong Nha-Ke Bang

YEMEN • Antigua ciudad amurallada de Shibam • Ciudad Vieja de Sana'a • Ciudad Histórica de Zabid

YUGOSLAVIA • El Viejo Ras y Sopocani • Región Natural, Cultural e Histórica de Kotor • Parque Nacional Durmitor • Monasterio de Studenica

ZAMBIA/ZIMBABWE • Mosi-oa-Tunya / Cataratas Victoria

ZIMBABWE • Parque Nacional de Mana Pools y áreas de safari de Sapi y de Chewore • Monumento Nacional de las Ruinas de Khami • Monumento Nacional del Gran Zimbabwe • Colinas de Matobo guía práctica consumer EROSKI

Los Bienes Patrimonio de la Humanidad

/ 311


GUÍA PRÁCTICA

18 los 39 Bienes declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en España Una guía muy atractiva visualmente que ofrece sobre cada uno de los 39 Bienes: ¬ Su descripción y los criterios de inclusión como Patrimonio de la Humanidad ¬ La historia ¬ Las fotografías más representativas ¬ Horarios de apertura y precio, si los tiene ¬ Tiempo que precisa la visita ¬ Cómo llegar en autobús, tren o avión. ¬ Mapa e información de cómo y dónde aparcar si nos acercamos en coche ¬ Cómo encontrar alojamiento ¬ Los servicios a disposición del visitante

Los Bienes Patrimonio de la Humanidenad España

La informacioo’ n maa’ s praa’ ctica sobre

Los Bienes Patrimonio de la HumanidenaEdspaña


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.