Revista Eroski Consumer 215 - Enero 2017Cs 2015 sencillas

Page 1

la revista del socio consumidor Año XLII - Época IV - N º 215 ENERO 2017 • www.consumer.es

alimentación

salud

bienestar ???

Menos azúcar, más calidad de vida Dietas para adelgazar

Enuresis Enfermedades reumáticas en niños

Vacunas y bebés Los excesos de la cláusula suelo

¿Consumimos de manera responsable?


director: Alejandro Martínez Berriochoa SUBdirectorA: María Hoyos redactora jefe: Rosa Cuevas coordinación de redacción y edición en internet: Miren Rodríguez distribución: Rosa Cuevas INVESTIGACIÓN “A FONDO”: Equipo de EROSKI CONSUMER Responsable: Rosa Cuevas Diseño y elaboración: Cristina Leciñana

sumario

OTROS CONTENIDOS: Nuevas tecnologías (coordinación): Elena Santos Entrevistas: Álex Fernández Muerza Alimentación: Laura Caorsi, Marisa Gómez y Juan Carlos Montero Salud: Montse Arboix E.Doméstica: Blanca Álvarez Bebé: Cristian Vázquez M. Ambiente: Álex Fernández Muerza

Diseño, Maquetación Y PREIMPRESIÓN: DUPLO Comunicación Gráfica (www.duplografic.es) Fotografía: Rubén García y Becky Lawton Impresión: MCC Graphics Redacción y Administración de EROSKI CONSUMER: Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Bizkaia) Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 222 Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499

¿Somos responsables cuando consumimos? eSTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO Y LA PERCEPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ESPAÑOLES SOBRE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y DE LOS RESIDUOS

la revista del socio consumidor Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Enero 2017 - Nº 215 • Tirada: 185.000 ejemplares

www.consumer.es

EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento. EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER

publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.


BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA

12 12 GUÍA DE COMPRA: GUISOS ENVASADOS La utilización de conservas no está reñida con un estilo de vida saludable, la clave está en elegir los más equilibrados. 34 DIETAS PARA ADELGAZAR Antes de someterse a un tratamiento dietético, hay que consultar con especialistas y no caer en falsas promesas.

4 nuevastecnologías CIBERACOSO 6 derechos 8 qué nos hainteresado 10 expertos nutricionistas 24 afondo IRRESPONSABILIDAD EN EL CONSUMO 30 entrevista doble ESCOLARIZACIÓN

215

informeS: 22 alimentación / MENOS AZÚCAR, MÁS CALIDAD DE VIDA 34 alimentación / DIETAS PARA ADELGAZAR 36 economía doméstica / PEATONES SOBRE RUEDAS 38 salud / ENFERMEDADES REUMÁTICAS EN NIÑOS 40 economía doméstica / LOS EXCESOS DE LA CLÁUSULA SUELO 46 bebé / VACUNAS Y BEBÉS: EL LUGAR SÍ IMPORTA 48 salud / ENURESIS: INCONTINENCIA SIN CONTROL 50 medio ambiente / ESPACIOS NATURALES CON COSTE

34

24 42 RECETAS. Menú bajo en calorías.

50 ESPACIOS NATURALES CON COSTE. Cada vez es más común que los visitantes paguen para contribuir a su conservación o por los servicios que utilizan.


nuevastecnologías Ciberacoso

Ciberacoso: la importancia de ignorar y denunciar Ante el ciberbullying es esencial no caer en la provocación del acosador y usar las herramientas disponibles para bloquear y denunciar perfiles de las plataformas sociales

El acoso escolar o bullying es un problema cada vez más preocupante en los colegios e institutos de nuestro país. Según la ONG Save the Children, uno de cada diez estudiantes es víctima de acoso escolar, sobre todo en forma de insultos. Cuando se usa la tecnología como soporte, este acoso se traslada a las redes sociales y las aplicaciones de mensajería y se convierte en ciberbullying, del que es más difícil escapar: un 36% de los alumnos entre 12 y 16 años afirma haber sido insultado a través de Internet. La solución a este problema requiere del compromiso de todas las partes implicadas: niños, padres, profesorado, comunidad escolar... Pero también es posible tomar medidas para evitar que las redes sociales sean un vehículo de insultos, odio y violencia.

4

Formas de actuar Lo más importante cuando se detecta un caso de ciberacoso es la comunicación. Es fundamental que la familia hable entre sí. Los padres deben proporcionarles a sus hijos la información básica necesaria para que aprendan a proteger su privacidad online, así como establecer unas normas mínimas de uso de la tecnología. Un ambiente familiar donde Internet y los dispositivos electrónicos se utilizan de forma adecuada hace más fácil la detección de cualquier comportamiento o actividad fuera de lo normal. En caso de que se descubra que el niño es víctima de ciberbullying, es muy importante recopilar todos los mensajes enviados por los acosadores, ya sean correos electrónicos, conversaciones de WhatsApp o mensajes publicados en redes sociales. Se pueden guardar copias o hacer capturas de pantalla. Cualquier método es válido con tal de tener una copia y evitar que el acosador la haga desaparecer borrando el mensaje.


Ayúdanos a entender qué sucede ¿Qué quieres hacer? Está compartiendo publicaciones inadecuadas. Esta persona me está molestando. Quiero denunciar a esta persona.

Por último, y aunque quizás cuando se detecta el ciberacoso ya es demasiado tarde, lo conveniente es no responder a las provocaciones del acosador. Si ya se ha hecho, hay que dejar de hacerlo y que la única interacción que se tenga con el acosador sea pedirle que ceje en su actitud.

Ignorar: el mejor método La mejor respuesta ante un ciberacosador es ignorar sus provocaciones y no responder a sus mensajes. Y una forma rápida y sencilla de hacerlo es bloquear al usuario en cuestión en la red social donde esté teniendo lugar el acoso. Pero ese solo es el primer paso. La mayoría de las redes sociales y los servicios online ponen a disposición de sus usuarios herramientas para denunciar el acoso y que así la compañía responsable pueda tomar las medidas oportunas contra los perfiles de los acosadores. A continuación se describe cuáles son algunas de estas medidas: Facebook: Para denunciar a un usuario de Facebook por acoso, hay que ir a su perfil, hacer clic en el botón de los tres puntos de la parte superior (en la foto de portada) y elegir la opción “Denunciar”. Facebook dará varias alternativas, como por ejemplo: “Esta persona me está molestando” o “Está compartiendo publicaciones inadecuadas u ofensivas”, que habrá que ir escogiendo, según las circunstancias de cada caso. Desde ese mismo menú se puede también bloquear al usuario para que no pueda seguir acosando a su víctima.

Continuar

Facebook también cuenta con una sección especial en su página de Ayuda desde la que se pueden denunciar varias situaciones (desde el robo de una cuenta hasta una suplantación de identidad), entre las que se encuentra también el ciberacoso.

clic en el botón con tres puntos y escogiendo la opción correspondiente. En la app, el proceso es muy parecido. Se utiliza el botón de tres puntos bajo el que se encuentra “Denunciar”, tanto para una imagen como para un perfil completo.

Twitter: Para denunciar a un usuario de Twitter basta con visitar su perfil en la red social, hacer clic en el icono en forma de ruedecita dentada ubicado junto al botón de seguir y, en el menú desplegable, elegir la opción “Reportar a [nombre de usuario]”. Twitter presentará varias opciones. Tratándose de un caso de ciberacoso, hay que escoger la de “Está siendo abusivo o perjudicial”.

En Instagram también es posible denunciar mediante un formulario web, incluso si no se tiene una cuenta en la red social (en cuyo caso habrá que explicar la situación con detalle y aportar enlaces al contenido ofensivo).

A continuación, se deben completar los siguientes pasos del formulario, especificando qué tipo de mensajes se están recibiendo del acosador e, incluso, escribiendo un pequeño texto para explicar con más detalle la situación. Twitter también tiene un apartado especial en su página de ayuda para denunciar a los usuarios con un comportamiento abusivo o de acoso. La denuncia también se puede enviar aunque el acosado sea otra persona. Instagram: Hay formas de evitar el acoso desde la web y también desde la propia aplicación. En la web se puede denunciar tanto un perfil completo como una sola foto, en ambos casos haciendo

YouTube: Cuenta con herramientas tanto para denunciar vídeos ofensivos como a otros usuarios que puedan estar acosando a la persona en los comentarios de un vídeo propio. En la primera situación, solo hay que hacer clic en el botón “Más” que se encuentra bajo el vídeo y seleccionar el motivo por el que se quiere denunciar. En el segundo caso, se debe hacer clic en el botón con tres puntos junto al comentario y elegir la opción “Acoso o intimidación”. WhatsApp: No cuenta con funciones de denuncia de usuarios, pero sí que permite bloquear a quienes molesten o estén usando la aplicación para acosar. Hacerlo es muy sencillo: basta con abrir el perfil del usuario en cuestión (desde la lista de contactos o tocando sobre su nombre en una conversación) y elegir la opción de “Bloquear usuario”. // 5


Derechos

Consultorio ¿Es legal que me den un vale de compra para gastar en el establecimiento cuando he querido devolver el producto?

Si se trata de una tienda física, todo depende de las condiciones en las que compró el producto y de su estado. El comerciante está obligado por ley a devolver el dinero y a cambiar un producto o repararlo cuando es defectuoso o cuando no funciona bien y se encuentra en garantía. También cuando lo haya publicitado con un mensaje del tipo “si no está satisfecho, le devolvemos su dinero”, aunque el producto no presente defecto alguno (la publicidad siempre es vinculante). Incluso cuando la compraventa se haya hecho con el acuerdo de poder probar el producto durante un tiempo determinado. Sin embargo, si el artículo no tiene defectos y no ha sido vendido con las condiciones explicadas con anterioridad o similares, el comerciante no está obligado a reco-

gerlo ni a devolver el dinero. Y el hecho de que acepte la devolución de un artículo en buen estado y ofrezca a cambio un vale de compra por un precio igual no solo es legal sino además una deferencia que tiene con el cliente. Si se tratase de una compra a distancia (por Internet o a domicilio), el cliente puede devolver el producto aunque este se encuentre en perfecto estado y recuperar su dinero ejerciendo el “derecho de desistimiento” en un plazo máximo de 14 días naturales. La excepción son los productos perecederos, como alimentos o flores, los productos personalizados (por ejemplo un traje a medida) y los de consumo inmediato (como una entrada para un concierto que se celebra pocos días después de la compraventa).

Voy a hacer un crucero por el Mediterráneo en un barco con bandera italiana y quiero saber si la Tarjeta Sanitaria Europea me cubre los gastos médicos, dentro y fuera del barco.

La Seguridad Social expide la Tarjeta Sanitaria Europea para un periodo mínimo de 3 meses y máximo de 2 años, según el contrato o situación laboral que tenga el solicitante. Esta tarjeta asegura la asistencia médica básica en todo el territorio de la Unión Europea, en el cual se incluyen los barcos con pabellón de cualquier Estado miembro aunque naveguen lejos de Europa. Por tanto, la Tarjeta Sanitaria Europea vale en el barco con bandera italiana, pero no en los países no comunitarios donde pudiera recalar el crucero. En cualquier caso, tanto en el barco como en cualquier otro lugar de la UE, la Tarjeta Sanitaria Europea expedida por España cubre los gastos médicos en función de las coberturas españolas. Es decir, si usted tiene un percance y recibe una atención médica, tendrá que pagarla in situ se-

6

gún el país (porque no todos ofrecen los mismos servicios universales gratuitos) y, luego, de vuelta a casa, presentar el recibo a la Seguridad Social, que le reembolsará la cantidad que tenga establecida para ese tipo de atención médica en el Estado español. Es probable que las cantidades no coincidan, ya que, por ejemplo, hay países miembros donde existe el copago y no en todos la sanidad pública cubre todas las incidencias médicas de igual forma y con el mismo coste. De todas formas, lo más conveniente al embarcarse en un crucero es contratar el seguro médico adicional que sin duda la agencia le habrá ofrecido. Normalmente cubre el 100% de los gastos médicos que pudieran surgir durante el viaje, tanto dentro como fuera del barco.

DUDAS LEGALES

consultoriolegal@ consumer.es

Si tienes dudas legales, mándanos un email. Tras estudiar las posibilidades de cada caso, los servicios jurídicos de EROSKI CONSUMER sugieren las actuaciones más adecuadas para cada situación. Se trata solo de una orientación. Las cuestiones judiciales son complejas y están llenas de circunstancias que condicionan los casos e influyen en las sentencias. Recuerda que la única contestación a las consultas recibidas será la publicada en estas páginas.


Una empresa es condenada a retirar unas puertas defectuosas y a devolver al consumidor el dinero cobrado por su coste e instalación Una empresa colocó en el domicilio de un particular varias puertas con graves defectos que no desaparecieron tras varias reparaciones. El consumidor perjudicado demandó a la compañía ante el Juzgado de 1ª Instancia de Guadalajara, pero esta alegaba que los premarcos (antes de su actuación) estaban en mal estado y que, por tanto, no tenía la culpa. El Juzgado dictó sentencia a favor del particular basándose en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y en varios artículos del Código Civil, que establecen que, cuando un bien no se ajusta al contrato o tiene un defecto sustancial, el consumidor puede exigir su reparación o sustitución; y si esta no se realiza, tiene derecho a exigir la resolución del contrato. La sentencia fue ratificada por la Audiencia Provincial de Guadalajara, que el 8 de junio de 2015 condenó a la compañía a devolver los 4.074 euros recibidos más los intereses legales acumulados y también a retirar y llevarse las puertas defectuosas.

Sentencias

RESOLUCIÓN DE CONTRATO

SEGUROS MÉDICOS Un tribunal condena a una aseguradora por negarse de “forma injustificada” a pagar la rehabilitación de un cliente Un ciudadano se sometió a una operación por una lesión cerebral. Precisaba un tratamiento neurorehabilitador que su aseguradora le negó por estar, según ella, “fuera de la cobertura”. Entonces, el afectado contrató ese tratamiento en otro centro ajeno a los concertados de su seguro, demandó a la compañía en el Juzgado de 1ª Instancia de Santander y pidió que le abonara los 14.575 euros que tuvo que pagar. La aseguradora dijo que la póliza no cubría la rehabilitación psíquica o psicológica que hizo su cliente y también arguyó que su cliente incumplió la obligación contractual de tratarse en uno de los centros concertados. El tribunal le contestó que fue el propio seguro quien le obligó, al negarle “de forma injustificada y amparándose en una interpretación arbitraria de una cláusula de la póliza”, la asistencia a la que tenía derecho. Y el 25 de febrero de 2016 obligó al seguro a entregar a su cliente la citada cantidad más los intereses legales que para estos casos impone la Ley de Contrato de Seguro.

GRAN RETRASO Y CANCELACIÓN DE VUELO Un caso similar puede merecer una sentencia distinta Esta sección recoge sentencias de nuestros tribunales que, por su contenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo de productos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba, las circunstacias concretas de las partes implicadas e incluso el tribunal que sea competente en la causa puede determinar fallos distintos.

Un juez concede una indemnización por daño moral superior a la “automática” por gran retraso o cancelación de vuelo Un matrimonio y su hija sufrieron un retraso de 9 horas en un vuelo Tallín (Estonia)-Londres y perdieron el enlace Londres-Madrid. Tuvieron que pernoctar en el aeropuerto y, sin ninguna asistencia de la compañía responsable, comprar otros billetes para volar al día siguiente a la capital de España. Los viajeros demandaron a la aerolínea en el Juzgado de lo Mercantil de Madrid y pidieron los 568 euros abonados por los nuevos billetes más 900 euros de daño moral por cada uno de ellos. La demandada aceptó abonar el precio de los billetes y una reparación de 250 euros por pasajero, que es la “indemnización automática” establecida por gran retraso o cancelación en vuelos de hasta 1.500 km. Pero al tribunal no se le escapó que Tallín y Londres distan más de 1.500 km (1.786 en línea recta), por lo que la “indemnización automática” correspondiente era de 400 euros por viajero. Pero consideró que esa cifra aún era corta para resarcir el daño sufrido y aceptó íntegramente la demanda, condenando a la aerolínea, el 20 de marzo de 2015, a abonar a los viajeros un total de 3.268 euros. 7


El rincón del lector

Hazte nuestro amigo y síguenos en Redes

qué nos hainteresado

Los que más gustan en nuestro Facebook

5 alimentos básicos para prevenir enfermedades cardiovasculares A 107 personas les gusta esto

Cómo afectan las emociones al corazón A 94 personas les gusta esto

Pastel de calabaza y otras ideas para la hora del té A 82 personas les gusta esto

nuestro Top Twitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER (@eroskiconsumer, @E_CONSUMERma- con información específica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter de la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy activa. Este es el ranking de nuestros tuits más retuiteados:

1. Hidratar la piel con verduras 2. Los 6 alimentos (cotidianos) más peligrosos 3. Setas y champiñones rellenos: 5 ideas para degustar

Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE. Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.

Puede contactar con nosotros:

Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487. Por email: info@consumer.es En redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).

8

Mayor concienciación de la toxoplasmosis La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año hay más de un millón de casos de toxoplasmosis, una infección zoonótica causada por el parásito Toxoplasma gondii. En un informe que publicó en 2015, advertía de que las principales fuentes de intoxicación alimentaria son la ingesta de carne, huevos crudos o mal cocidos, verduras y frutas mal lavadas y productos lácteos contaminados por norovirus. La organización recomienda seguir cinco claves para mejorar la inocuidad alimentaria y prevenir los casos de toxoplasmosis: - Mantener una higiene adecuada, en especial un lavado de manos eficaz. El contacto con suelo, agua, animales y personas que pueden albergar microorganismos puede conllevar la transferencia a los alimentos. - Separar alimentos crudos de los cocinados. La carne o pescado y sus jugos crudos pueden contener patógenos que pueden llegar al resto de alimentos. Para evitarlo, debe impedirse que entren en contacto. - Cocinar bien los alimentos. Una cocción correcta es eficaz para eliminar casi todos los patógenos. Temperaturas de hasta 70 ºC garantizan la seguridad de los alimentos. - Mantener las temperaturas seguras. Evitar conservar los alimentos a temperatura ambiente; entre 5 ºC y 65 ºC los patógenos crecen bien, mientras que a temperaturas inferiores, el crecimiento se ralentiza. - Usar materias primas y agua seguras. Más información en www.consumer.es/seguridadalimentaria


Estudiar online, alternativas a las clases presenciales

Cómo cultivar setas en casa

Perros con artritis

Los cursos online abiertos masivos (más conocidos por sus siglas en inglés, MOOC) son cursos online (gratuitos o de pago) ofrecidos por un particular o por una institución de enseñanza. Cada estudiante puede realizarlo a su ritmo y, generalmente, obtiene un certificado al terminar. Estos cursos, además, ponen a disposición del alumno foros y comunidades online donde entrar en contacto con otros estudiantes y profesores. Este tipo de formación online empezó a popularizarse en 2012, con el nacimiento de varias plataformas dedicadas a ofrecerlos en Internet. Después, universidades y centros de formación de todo el mundo se unieron a la tendencia. Algunas de las plataformas más populares son: - Udemy (www.udemy.com). Es una de las más conocidas. Tiene un impresionante catálogo de más de 40.000 cursos sobre todo tipo de temas, tanto gratis como de pago. - Coursera (www.coursera.org). Fue una de las primeras en aparecer. Su oferta incluye centenares de cursos de temática muy variada, provenientes de universidades y centros educativos de todo el planeta. - Khan Academy (www.khanacademy.org/). Se pueden encontrar cursos de matemáticas, ciencia, historia, etc. Su web dispone de versión en español. - Udacity (www.udacity.com/). Nació con espíritu universitario, pero se ha ido orientando hacia cursos para profesionales.

Para cultivar setas en casa, lo primero que se debe hacer es elegir el tipo de seta. Las más sencillas y comunes para su cultivo doméstico son los champiñones, las setas ostra o los shiitake. Después, hay que conseguir el resto de elementos necesarios: un medio para el cultivo (paja, serrín o estiércol de compostaje) y micelios (la estructura raíz de los hongos) preparados para facilitar su cultivo y que pueden comprarse en tiendas de jardinería e incluso en Internet. También es posible cultivar a partir de esporas, pero se necesita más tiempo y experiencia. La paja y el serrín deben esterilizarse antes de inocular los micelios para evitar que puedan crecer otros organismos. Para ello, se pueden colocar en agua en un bol y calentarlos en un microondas a potencia máxima durante un par de minutos. Después, utilizando los dedos, se mezcla la paja o el serrín en una bandeja amplia y poco profunda con los micelios y ese conjunto se ubica en un lugar de ambiente húmedo, oscuro o sombrío y a una temperatura entre 15 ºC y 20 ºC, como un sótano, un trastero o un cajón. Si el ambiente no es húmedo, se pueden pulverizar con agua a diario. Si todo el proceso ha ido bien, en unas dos o tres semanas empezarán a verse los resultados. Para cosecharlas, se debe arrancar todo el racimo con un giro seco. De esta manera, se reduce el impacto ambiental de la recogida silvestre, se evitan posibles intoxicaciones y se pueden recolectar en su mejor momento.

Uno de cada cinco canes sufre artritis, según la Fundación para la Artritis. Entre los perros, esta enfermedad degenerativa es más frecuente entre adultos y ancianos, pero también aparece en jóvenes y en gatos. Reduce el cartílago que protege las articulaciones y, al perder el protector que los separaba, los huesos del perro friccionan, lo que puede causar un crecimiento anormal del hueso, con un dolor inmenso para el can. A continuación se explica cómo reconocer la artritis en el perro para acudir al veterinario cuanto antes: - Cojera. Un can con artritis puede cojear o, por dolor, usar más unas patas que otras, ya que tratará de cargar el menor peso posible en las patas doloridas por la artritis. La cojera es más evidente cuando el perro comienza el paseo. - Problemas para moverse. La cojera del can también se hace evidente cuando tiene dificultades para hacer movimientos o para subir a sitios a los que antes llegaba con normalidad. - No encontrar postura. Un can con dolor en las articulaciones tendrá complicaciones para encontrar una postura cómoda. Intentará cambiar de postura mil veces hasta dar con una menos dolorosa. - Afección en la espina dorsal. La artritis puede afectar además a varias partes de la espina dorsal. En este caso, el perro puede tener el cuello dolorido y adoptará posiciones extrañas, como tumbarse con una espalda demasiado encorvada.

Más información en www.consumer.es/tecnologia

Más información en www.consumer.es/medio-ambiente

Más información en www.consumer.es/mascotas 9


los expertos nutricionistas DE EROSKI CONSUMER RESPONDEN

Me encantan los guisos y las sopas; y más ahora, en invierno. Como no quiero abusar de la sal, utilizo pastillas de caldo bajas en este nutriente. Pero no sé si es peor el remedio que la enfermedad porque he leído que son pura sal. ¿Es cierto? Y, si es así, ¿con qué puedo enriquecer los guisos sin usar estas dos opciones? El mayor problema de las pastillas es su ele vado contenido en sal, su principal ingrediente. Poseen alrededor de unos 5 gramos de sal por pastilla. Actualmente, el consumo de sal recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 5 gramos al día, lo que contiene una sola pastilla de caldo. Por lo tanto, este ti- po de producto no es recomendable para un consumo frecuente. Aunque nos comenta que utiliza pastillas bajas en sal, todas las variedades de pastillas, incluidas las bajas en sal, llevan glutamato, un aditivo que se utiliza para potenciar el sabor. Por otro lado, estimulan el apetito por lo que pueden favorecer la obesidad.

Le aconsejamos que intente preparar los guisos y las sopas con ingredientes frescos que aportan mucho más sabor y deje las pastillas para un consumo esporádico. En la olla exprés se hacen rápidamente y puede preparar una cantidad grande para tenerlo congelado. Existen en el mercado caldos en brik que contienen menos sal y que no llevan potenciadores del sabor. Sin embargo, estos también son recomendables solo para un consumo puntual. Para evitar la sal y conseguir mayor sabor, puede condimentar los guisos con especias como la pimienta, las plantas aromáticas o incluso el ajo y la cebolla, para conseguir mayor sabor.

A raíz del cáncer de colon que sufrió un familiar, he leído que es fundamental la ingesta de alimentos integrales de todo tipo. Sin embargo, este tipo de alimentos son una “bomba” para personas que, como yo, suelen ir al día tres o cuatro veces al baño. ¿Esto es normal? ¿Todos los alimentos integrales son iguales? Se denominan alimentos integrales a todos aquellos que se encuentran en su estado original antes de ser sometidos a cualquier proceso de refinación que reduzca de manera considerable su valor nutritivo. Aunque habitualmente asociamos integral a los cereales integrales, sobre todo arroces y pastas, es importante tener en cuenta otros mucho más valiosos nutri cionalmente como los vegetales, las frutas, las legumbres o las semillas. Es cierto que el consumo regular de alimentos integrales se asocia con un menor desarrollo de enfermedades crónicas, en especial enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes tipo 2, obesidad, ciertos tipos de cáncer, así como varias enfermedades gastrointestinales. Es la conclusión de una revisión bibliográfica publicada en la revista científica Public Health Nutrition y realizada por autores españoles. Las actuales guías alimentarias dirigidas a la población

y también la Pirámide de la Alimentación Saludable incluyen la recomendación de consumir cereales integrales en sustitución de las versiones refinadas, ya que contienen más cantidad de fibra, vitaminas, minerales y compuestos fotoquímicos y bioactivos, con reconocidos beneficios para la salud. Es importante en su caso, si va al baño varias veces al día, incorporarlos poco a poco para que el organismo se acostumbre, ya que el exceso puede provocar flatulencia, dolor abdominal, además de heces blandas e incluso diarrea. Como nos comenta, no todos los integrales son iguales. En el caso de los cereales, no es recomendable el aumento del consumo solo por el hecho de que sean integrales. Lo interesante sería sustituir los cereales refinados por integrales y consumir también vegetales, frutas y legumbres, ya que la fibra procedente de ellos es más interesante a nivel nutricional que la de los cereales.

El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a través del consultorio online, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista.

10


ABC de la nutrición

Los consejos del mes

Metabolismo basal

La importancia de una buena dieta tras los excesos navideños

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas y procesos físico-químicos que ocurren en el organismo para que la persona sea capaz de moverse, respirar, comer, digerir y absorber los alimentos y sus nutrientes. En todos estos procesos el organismo obtiene o gasta energía, que se mide en kilocalorías. El metabolismo basal o gasto energético basal es la cantidad de energía que una persona precisa para mantenerse con vida y poder respirar. El gasto energético total es aquel que tiene en cuenta cualquier factor que hace que el organismo consuma más energía. Uno de los factores más importantes a la hora de calcular o estimar el gasto energético de un individuo es la actividad física. Así, las personas con escasa actividad física gastan menos kilocalorías que quienes practican deporte de manera regular. El metabolismo no cambia, pero existen situaciones a lo largo de la vida que pueden hacer que las necesidades energéticas sean más elevadas o disminuyan. Durante la infancia y la adolescencia, por ejemplo, se incrementa el gasto energético, puesto que en esta etapa de crecimiento el cuerpo necesita mucha energía para construir tejidos y también porque es un periodo de gran actividad física. Sin embargo, en muchas ocasiones, en la edad adulta el grado de actividad y ejercicio físico disminuye, lo que hace que el organismo no precise de tantas kilocalorías como antes. Si en estos momentos de la vida no se controla la ingesta energética, el peso corporal puede incrementarse de manera considerable.

Durante las Navidades, la alimentación cambia y se altera nuestro patrón alimentario habitual debido a las comidas abundantes. El consumo calórico puede incrementarse y el perfil nutricional de la dieta puede volverse más rico en grasas y azúcares. Después de las fiestas, lo más recomendable es volver a la dieta habitual y perder ese peso de manera responsable, haciendo ejercicio y controlando la dieta. En este sentido, según el profesor de ciencias del ejercicio físico Philip Stanforth, director ejecutivo del Fitness Institute de la Universidad de Texas, los estudios muestran que, en términos de pérdida de peso, la dieta juega un papel mucho más importante que el ejercicio. La insistencia en hacer deporte para frenar el sedentarismo ha hecho que en muchos casos se crea que únicamente así se consigue mantener un estado físico saludable y de la misma manera comer lo que se quiera. Una revisión publicada en la publicación American Journal of Clinical Nutrition, que recopila 20 estudios en los que participaron más de 3.000 personas, muestra que las dietas ricas en proteínas y con platos poco calóricos tienen mejores resultados, al ayudar a la gente a perder peso, que el ejercicio. Todo esto quiere decir que el papel del ejercicio es más importante a la hora de mantener nuestro peso, una vez que lo hemos alcanzado. Además, tiene otras ventajas sobre la salud, como ayudar a mejorar nuestro estado de ánimo, proteger nuestro cuerpo del envejecimiento y paliar el estrés, la depresión y la ansiedad.

Se habla de…

Fomentar buenos hábitos alimentarios La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) convoca anualmente los Premios NAOS para distinguir las mejores intervenciones en promoción de la salud. El año pasado, la acreditación AMED recibió el galardón a la “Promoción de la alimentación saludable en el ámbito familiar y comunitario”, que reconoce la trayectoria de un proyecto que busca promover la salud, además de mantener y fomentar el consumo de alimentos y platos saludables propios del área mediterránea en el ámbito de la restauración colectiva. El proyecto AMED, impulsado por la Agencia de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT), acredita e identifica aquellos establecimientos que reúnen unas características vinculadas al modelo de alimentación mediterránea, con el fin de poder comer fuera de casa de forma saludable. El cliente de un establecimiento AMED dispone de una oferta gastronómica propia de la alimentación mediterránea, a un precio en la línea de los precios habituales del establecimiento. Además, AMED se ha ampliado a comedores laborales, universidades y otros centros de formación, hospitales, residencias, albergues, cadenas de restauración, además de bares y restaurantes.

Dar leche entera a los niños no hace que suban de peso No existen evidencias concretas sobre los beneficios de la leche desnatada frente a la entera entre la población infantil, aunque en varias de las pirámides alimentarias se incluye la recomendación de priorizar los lácteos bajos en grasa sobre los enteros con el objetivo de reducir las grasas saturadas y prevenir tanto la obesidad como las enfermedades cardiovasculares. Un estudio dirigido por investigadores del Hospital St. Michael de Toronto (Canadá), y cuyos resultados se publicaron en 2016 en la revista científica The American Journal of Clinical Nutrition, muestran que los niños que beben leche entera tienen un índice de masa corporal menor que los que toman leche desnatada o semidesnatada y, asimismo, niveles más altos de vitamina D. Según el autor principal, el doctor Jonathon Maguire, el estudio no evaluó por qué el consumo de leche con un mayor contenido de grasa se asoció con menores puntuaciones de índice de masa corporal (IMC), pero planteó la hipótesis de que los niños que bebían leche entera se sentían más llenos que los que bebían la misma cantidad de leche desnatada y, por lo tanto, son menos propensos a comer otros alimentos que son menos saludables o más altos en calorías. En la opinión de muchos expertos, se debería prestar atención a las bebidas desnatadas, pero llenas de azúcares (como los lácteos infantiles o bebibles) y centrarse más en evitar los azúcares añadidos. 11


guía de compra guisos preparados 12

Guisos preparados, tradición envasada

La utilización de conservas en lata, bandejas o blísters no está reñida con un estilo de vida saludable, la clave está en elegir los más equilibrados en cuanto a ingredientes

Una lata o una bandeja y unos minutos en el microondas o en el cazo es todo lo que se necesita para comer un buen plato de guiso. Si hay poco tiempo y se quiere comer bien, la industria alimentaria pone a nuestra disposición conservas de guisos precocinados, cuya calidad ha mejorado en los últimos tiempos. Estas conservas permiten comer “como en casa”, pero en un abrir y cerrar de ojos... o de latas. La innovación ayuda a sortear ese abismo que nos separa de una época en la que había más tiempo, cuando nuestras madres o abuelas nos deleitaban con deliciosos guisos preparados a fuego lento y con mimo. Quizá entonces no dispusieran de todos los ingredientes que deseaban, pero aquellos platos suplían las carencias con ingenio y dedicación. Hoy, en cambio, abundan los alimentos que tenemos al alcance de la mano. Lo que escasea es el tiempo. Así, es muy fácil conseguir unos garbanzos, pero no es tan simple comer un cocido porque para prepararlo se necesita planificación, incluso con la olla exprés. Irremediablemente, la cultura y la alimentación van unidas. En la actualidad, no todo el mundo dispone del tiempo necesario para disfrutar de estas maravillas del “slow food”. Por el contrario, se consolida un estilo de vida que sustituye las recetas tradicionales con alimentos ya preparados que simplifican la tarea. Estos alimentos de conveniencia podrían ser defini-

dos como aquellos platos en los que una parte significativa del tiempo, la energía o la habilidad culinaria es asumida por el fabricante, liberando de esta tarea al consumidor final.

Platos precocinados La tendencia hacia el consumo de los platos precocinados ya se ha venido manifestando anteriormente en otros países como Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña, un país donde la venta de estos productos alcanza casi la mitad del conjunto de todos los alimentos. En España, las estadísticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPAMA) también reflejan una tendencia al alza. La vida acelerada que se impone hace que recurramos cada vez más a estos alimentos “listos para comer”. Tradicionalmente, esto se hacía utilizando embutidos o conservas, pero la irrupción en el mercado de los productos precocinados ha hecho que en los últimos años los podamos tener siempre disponibles en casa sin necesidad de comprar los productos frescos que componen el plato final. Cada vez se producen platos precocinados más variados y, también, más elaborados. El mercado alimentario nos ofrece en la actualidad productos de conveniencia en diferentes formatos, sometidos a un mayor o menor grado de procesamiento, entre los que se encuentran los guisos y potajes, las fabadas o los cocidos.


13


guía de compra guisos preparados 14

No siempre el formato precocinado es enemigo de una comida rica y de unos buenos hábitos alimenticios. En el mercado gourmet, cada vez hay más platos preparados de alta calidad, ideados para comer en pocos minutos con un simple golpe de horno, el uso del microondas o un baño maría. Si bien su buena conservación permite obtener sabores y texturas muy buenas, su precio suele ser elevado. Encontramos, como alternativa, platos enlatados o presentados en barquetas plásticas, de calidad variable, que reproducen recetas más humildes y populares que nos permiten ganar en comodidad y rapidez sin renunciar al sabor, y por un precio mucho más ajustado.

Su lugar en la dieta El consumo de platos preparados en España sigue siendo residual. Según los datos del Panel del Consumo Alimentario del MAPAMA, esta partida dentro del gasto alimentario apenas alcanza el 3,3% en 2015. Por tanto, en términos medios cada español consume al año 12,3 kg de platos preparados y gasta 50,3 euros según la misma fuente. Dentro de esta partida y según la Asociación Española de Fabricantes de Productos Preparados, hace años que el peso recae principalmente en pizzas, canelones y lasañas (productos tanto refrigerados como congelados), así como en cremas y sopas y, en menor medida, en conservas de guisos enlatados o refrigerados (aunque este ha demostrado ser un sector en constante evolución). En concreto y si analizamos el período de enero a diciembre de 2015, el consumo de platos preparados en conserva de carne superó los 13 millones de kilos y el de legumbres los 8 millones, de un total de 306 millones de kilos que supusieron en valor total. En cualquier caso, dejando a un lado las cifras, es posible llevar una alimentación saludable y equilibrada incorporando conservas en lata a nuestra dieta. El valor nutritivo de nuestra alimentación depende del conjunto de nuestra dieta, no debemos cometer el error de hacer recaer este valor sobre un alimento en concreto. La clave está en que nuestra dieta se componga de alimentos poco procesados de todos los grupos, vegetales y animales: cereales, legumbres, frutas, hortalizas, frutos secos, patatas, carnes, huevos, pescados y productos lácteos en las cantidades necesarias para nuestro buen estado físico. Si restringimos algún grupo alimentario –porque seguimos, por ejemplo, una dieta vegetariana, o porque tenemos intolerancia a la lactosa o al gluten–, conviene contar con la supervisión de un dietista-nutricionista, un profesional que asegure la ingesta de nutrientes fundamentales, al mismo tiempo que se adapta

a gustos y preferencias, estado fisiológico y actividad física que realice el individuo. En ese contexto, la utilización de conservas en lata es perfectamente adecuado y no está reñida con un estilo de vida saludable. El momento de la compra de los productos procesados es clave para una buena elección que nos garantice llevarnos a casa el mejor de ellos, el más equilibrado y saludable en cuanto a ingredientes y que será al que echaremos mano en caso de que el tiempo apremie. Así y todo, los alimentos más significativos y frescos no deben desaparecer ni ser sustituidos de forma recurrente por productos excesivamente elaborados. Aceite de oliva, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, pescados, cereales integrales o frutos secos son nuestros aliados si buscamos salud.

Quinta gama Las latas de comida preparada han ido evolucionando hacia la quinta gama. Este tipo de conservas son las más novedosas y son aquellas que ya se presentan cocinadas y que se comercializan envasadas y refrigeradas. Para su consumo se requiere un calentamiento previo, en horno normal o en microondas, sin necesidad de grandes manipulaciones y muchas veces en el propio envase. Son platos envasados normalmente en atmósferas modificadas o al vacío para prolongar su vida útil. Pero, como no siempre es así, conviene atender a la fecha de caducidad indicada por el fabricante. Pero, ¿pierden nutrientes durante el proceso de elaboración? En el caso de las legumbres en conserva, no se advierten pérdidas importantes de nutrientes. Durante la cocción, la legumbre absorbe gran cantidad de agua, de manera que,


de su peso escurrido, el 65% aproximadamente es agua, el 10% proteína y cerca del 20% carbohidratos. El contenido en hierro de las legumbres en conserva es similar al de las legumbres cocinadas en casa. En líneas generales, el contenido de nutrientes de los guisos preparados en lata (tanto los basados en cárnicos como los de legumbres) pueden analizarse de la siguiente forma: Proteínas: Los mayores valores los encontramos en los platos precocinados a base de cárnicos (como albóndigas o ternera), que presentan entre 8 y 10 g por cada 100 g de producto. Pero no debemos despreciar los casi 4 g por cada 100 g de unos garbanzos con espinacas, teniendo en cuenta que hacemos una ración de aproximadamente 200 g. Vitaminas. La presencia de ciertas vitaminas en algunos alimentos puede reducirse hasta en un 50% después de una semana de haber sido recolectados, incluso estando refrigerados. Otras, como la vitamina C o la vitamina B (folato o ácido fólico) se destruyen con facilidad si las condiciones de almacenamiento son inadecuadas. El proceso de esterilización y enlatado conlleva una reducción de estos nutrientes pero, a partir de ese momento, su concentración permanece estable durante su vida útil. Por ello es fundamental (y habitual) que en la elaboración de estos productos se utilicen ingredientes fresquísimos. El consumo de una ración media de legumbre (80 g de legumbre seca, que equivale a 150-200 g de legumbre ya cocida) nos aporta entre un 60% y un 70% de ácido fólico. La proporción de vitamina E aumenta en un 35% si comparamos la legumbre cocida en casa con la enlatada.

Los guisos preparados y los aditivos Los aditivos más usados son los conservantes como el ácido benzoico (del E-210 al E-213) o benzoatos de sodio (E-211). Su función es retardar o impedir la descomposición de los alimentos que provocan los microorganismos. También pueden estar presentes los antioxidantes, algunos muy comunes, como el ácido ascórbico y sus sales (del E-300 al E-304), los tocoferoles (del E-307l al E-309) o el ácido cítrico (E-330), que evitan la oxidación de los alimentos, tanto a nivel de textura como de color. Estos aditivos evitan que los productos alimentarios se queden rancios. Bien utilizados, los aditivos contribuyen a la calidad y seguridad alimentaria del producto. Sin embargo, debemos evitar algunos como el glutamato monosódico, un potenciador del sabor muy habitual en los platos precocinados y en la industria de la comida “rápida”. Su ingesta se ha asociado a un mayor riesgo de síndrome metabólico, es decir, un conjunto de factores implicados en el riesgo cardiovascular, como la hipertensón arterial o la obesidad abdominal. También hay que estar atentos a los aditivos que enmascaren la calidad real del producto, como los espesantes (harina de trigo, fécula de maíz o patata) o colorantes, que pueden disimular el valor real de este tipo de alimentos. Los enlatados suelen contener menos aditivos en general (incluso podemos encontrarlos “sin aditivos”), ya que el proceso térmico al que son sometidos permite una larga conservación que aleja el riesgo de contaminación microbiana. Así, los aditivos son más comunes en los preparados que se presentan en bandejas, barquetas o blísters, ya que al no estar sometidos a tratamiento térmico agresivo para mantener su textura original y propiedades, son productos con una caducidad más corta, con un promedio de 10 días de vida útil.

15


guía de compra guisos preparados

Hidratos de carbono. El principal componente de los potajes enlatados son los hidratos de carbono. Las legumbres, por tanto, constituyen un alimento energético y muy adecuado como dieta básica para adolescentes, para personas sometidas a grandes esfuerzos y es un plato óptimo en la mesa de los diabéticos. El consumo de una ración media de legumbres en conserva garantiza la ingesta del 50% de la cantidad diaria de fibra recomendada, cerca del 30% de vitamina B1, el 80% de potasio, el 25% de hierro y cantidades apreciables de calcio y fósforo.

Semáforo nutricional Tras analizar 18 referencias de productos que están actualmente en el mercado, es posible diferenciar distintos tipos de conservas: Las que están hechas principalmente a base de legumbres (lentejas, habichuelas, garbanzos) y se acompañan con vegetales. Las conservas a base de carnes o derivados cárnicos guisados (callos, albóndigas, etc.). Los potajes acompañados de embutidos grasos (panceta, chorizo, morcilla, etc.). Los primeros destacan por el hecho de aportarnos unos mejores y más equilibrados

valores a nivel nutricional. Son menos calóricos, al mismo tiempo, menos salados y con menores porcentajes de grasa total y grasa saturada, lo que los hace idóneos para ser incorporados, si la falta de tiempo así lo exige, a nuestra alimentación. Por el contrario las albóndigas (de origen animal) enlatadas o en barquetas con salsas, así como los potajes más contundentes, como la fabada asturiana o los callos con chorizo, nos presentan valores alejados del ideal en cuanto a grasas totales y saturadas y sal. Son también más calóricos como consecuencia de dichos acompañamientos cárnicos más grasos. Aunque existen excepciones, el perfil nutricional de los alimentos ya preparados y procesados suele ser inferior al de las alternativas caseras. Así y todo, consumir estos productos no implica necesariamente que la dieta sea inadecuada. Es un hecho que estos platos precocinados nos facilitan comer legumbres y verduras casi frescas, alimentos clave en nuestra salud que pierden terreno ante el avance de embutidos, dulces y otros productos menos saludables. Son productos que ayudan a mejorar nuestra alimentación y, de forma importante, a ganar en términos de adherencia a una pauta dietética saludable. Este aspecto es clave hoy en día, cuando las variables como la rapidez, la comodidad y la facilidad son tan valoradas.

PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS GUISOS PREPARADOS ¿QUÉ NOS MUESTRA EL SEMÁFORO NUTRICIONAL?* ENERGÍA En una ración de producto: 100 g

(kcal)

GRASA

% IR

(1)

(g)

GRASAS SATURADAS

% IR

(1)

(g)

% IR

(1)

AZÚCARES (g)

% IR

SAL (1)

(g)

FIBRA % IR

(1)

(g)

% IR(1)

Albóndigas en salsa Eroski

292

14,6

19,6

28,0

6,8

34,0

2,6

2,9

1,7

33,2

0,0

0,0

Albóndigas estilo casero Carretilla (bandeja)

306

15,3

15,6

22,3

3,0

15,0

5,6

6,2

3,0

60,0

0,6

2,5

Albóndigas Coren

322

16,1

22,2

31,7

8,0

40,0

2,0

2,2

2,5

50,0

0,0

0,0

Albóndigas guisadas Casa Mas

782

39,1

49,6

70,9

7,0

35,0

1,0

1,1

3,7

74,0

0,0

0,0

Albóndigas vegetales Céréal Bio (bandeja)

596

29,8

38,0

54,3

5,2

26,0

1,0

1,1

2,8

56,0

9,6

40,0

Ternera a la jardinera Carretilla (bandeja)

210

10,5

8,4

12,0

2,0

10,0

3,4

3,8

2,0

40,0

2,0

8,5

Callos con chorizo Eroski

438

21,9

32,0

45,7

15,4

77,0

0,0

0,0

2,2

44,0

0,0

0,0

Callos a la madrileña Litoral

298

14,9

21,4

30,6

12,2

61,0

0,6

0,7

1,9

38,4

0,8

3,3

Callos con garbanzos Litoral

276

13,8

12,6

18,0

6,0

30,0

0,6

0,7

2,0

40,0

3,6

15,0

Fabada asturiana Eroski

284

14,2

17,2

24,6

7,2

36,0

1,8

2,0

1,1

22,0

2,6

10,8

Fabada asturiana Litoral

284

14,2

16,6

23,7

6,2

31,0

1,4

1,6

1,7

34,8

10,4

43,3

Lentejas a la riojana Litoral

198

9,9

8,0

11,4

2,8

14,0

1,6

1,8

1,5

30,4

4,4

18,3

Lentejas a la riojana Eroski

236

11,8

13,0

18,6

5,4

27,0

0,0

0,0

1,2

24,0

2,8

11,7

Lentejas hoy legumbres Litoral

168

8,4

5,2

7,4

2,0

10,0

1,6

1,8

1,7

33,2

6,6

27,5

Garbanzos hoy legumbres Litoral

234

11,7

7,0

10,0

0,6

3,0

1,6

1,8

1,1

22,0

6,0

25,0

Garbanzos con espinacas Litoral

176

8,8

6,8

9,7

0,8

4,0

1,6

1,8

1,4

27,2

4,6

19,2

Alubias hoy legumbres Litoral

176

8,8

4,6

6,6

1,6

8,0

1,8

2,0

1,2

24,0

11,4

47,5

Pote gallego Litoral

188

9,4

11,0

15,7

4,0

20,0

1,2

1,3

2,5

50,4

5,4

22,5

*Semáforo nutricional resultante de comprar 18 tipos de guisos preparados (a base de carne y legumbres), según una ración de consumo: 100 g. (1) Indica la proporción aportada respecto a la Ingesta de Referencia (IR) que una persona adulta necesita ingerir de cada nutriente: 2.000 kcal, 70 g de grasa, 20 g de grasa saturada, 90 g de azúcares, 5 g de sal y 24 g de fibra. El semáforo nutricional se basa en un sistema de colores: verde-baja cantidad (la aportación es menos del 7,5% de la IR), amarillo-cantidad media (entre el 7,5% y el 20%) y naranja-cantidad alta (más del 20%).

16


¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de adquirir guisos preparados? > Los platos de > El contenido en sal > Las grasas saturalegumbres sin carne no debe ser excedas no deberían rebasar el 10% de las calorías roja son de un alto valor sivo. Algunos de estos nutricional, ya que la base del plato es la propia legumbre. Estas nos aportan principalmente fibra, carbohidratos, proteínas de origen vegetal, vitaminas y minerales. Las opciones son muy variadas: podemos escoger en el mercado entre garbanzos, lentejas, alubias, fabas, judías, habas... acompañadas de verdura, pescado o marisco. Una receta habitual son las preparaciones “a la jardinera”, que incluyen normalmente cebolla, patata, tomate, zanahoria, pimientos y calabacín. También encontramos los garbanzos con bacalao o las fabes con almejas. Las preparaciones más saludables son las que se acompañan de vegetales. Aun así, no siempre debemos descartar las latas a base de productos cárnicos. Si se hacen como plato único (no rebasando una ración de aproximadamente 200 g), se acompañan de una buena ensalada o apartamos los elementos más grasos del cocido (como chorizo o morcilla) estos guisos podrían incluirse de forma esporádica en la dieta.

platos preparados pueden resultar sabrosísimos. Una forma de potenciar el sabor en los platos precocinados es, sin duda, la sal. Por ello, leer el etiquetado es imprescindible para poder vigilar el exceso. Nuestro producto elegido nunca debería contener más de 1 gramo de sal por cada 100 gramos de producto. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a una reducción en el consumo de sal en adultos hasta alcanzar los 5 gramos (o menos de una cucharadita) al día. Esta simple medida ayuda a reducir de la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población.

totales ingeridas en el día. Para que esta preparación pueda encajar en una planificación alimentaria saludable, el contenido de grasa saturada (de origen animal por carnes o embutidos; o vegetal, como los aceites de coco o palma) debe ser de 1,5 gramos por cada 100 gramos. Estos niveles se rebasan habitualmente en las preparaciones a base de derivados cárnicos como las albóndigas, los callos o los potajes con panceta, chorizo y morcilla. En cambio, los potajes vegetales y los guisos de carne magra de ternera acompañada con verduras presentan valores muy bajos para grasas saturadas.

> Que el aceite empleado sea 100% aceite de oliva. Parece sencillo pero no lo es, ya que algunos fabricantes usan habitualmente varios tipos de aceite entre los que se incluye el aceite de nabina (más conocido como aceite de colza) o de palma.

Una vez más, leer el etiquetado es fundamental para localizar el tipo de grasas y en qué cantidad se presentan. En general, detrás de la mención “aceite vegetal” existen ácidos grasos saturados tan poco recomendables como los presentes en los derivados cárnicos que pueden acompañar unas alubias, lentejas o garbanzos.

> El recipiente tiene su importancia. El proceso de esterilización de la lata equivale al del cocinado en la olla de presión que podríamos realizar en nuestras casas. En una buena conserva, se garantiza la seguridad mediante la esterilización. También es importante saber que si adquirimos un plato preparado en lata, esta nunca se debe calentar, ya que al elevarse la temperatura se pueden transferir materiales del envase a los alimentos que se vamos a ingerir. Las conservas también las podemos encontrar en vidrio (sobre todo, legumbres solas, legumbres con vegetales, y vegetales solos o mezclados), lo que permite ver el contenido directamente, sin necesidad de abrirlo.

17


guía de compra guisos preparados

Sugerencias de compra Una vez repasado el perfil nutricional de los guisos envasados, proponemos a continuación opciones prácticas para integrarlos a nuestra dieta de una forma saludable.

Los potajes a base de legumbres y con acompañamiento vegetal presentan menor densidad calórica La mejor manera de comer las legumbres en lata.

La forma más saludable de incorporarlas a nuestra alimentación es acompañándolas de una abundante ración de vegetales frescos en ensalada, o bien haciendo nuestro propio sofrito de verduras en casa (aceite de oliva, ajo, cebolla, perejil, puerro) al que podemos incorporar una dosis extra de vegetales, por ejemplo, de espinacas, acelgas, col, lombarda, etc. Recordemos que el “’plato saludable” nos recomienda que al menos la mitad de nuestro plato se componga de vegetales.

Las más recomendables para calentar al microondas.

Cualquiera de las opciones, tanto en lata como en barquetas (con o sin refrigerar) son aptas para calentar en el microondas. Si el tiempo apremia, la barqueta suele ser más cómoda, ya que únicamente debemos perforar el plástico superior con un cuchillo e introducir en el microondas siguiendo los tiempos que nos indique el fabricante.

Las menos calóricas.

Los guisos o potajes a base de alubias, garbanzos o lentejas con acompañamiento vegetal (ajo, cebolla, tomate, zanahoria, espinacas, etc.) son los que presentan una menor densidad calórica, además de ser absolutamente recomendables por su aporte proteico, en carbohidratos de absorción lenta y en fibra.

Las mejores para los diabéticos.

El contenido en azúcares está en los niveles recomendables para todas las conservas analizadas. Así y todo, debemos darle preferencia a aquellas que incluyan vegetales, por su aporte de fibra, ya que promueven una buena función intestinal. La dieta debería estar exenta de grasas saturadas, por lo que la recomendación se inclinaría siempre hacia las carnes como ternera (no derivados cárnicos ni embutidos) o las legumbres acompañadas de vegetales. 18


¿Cómo se hacen estos platos? El proceso industrial de producción de estos guisos en lata comienza con el aprovisionamiento de los distintos ingredientes que los componen. Se suelen utilizar alimentos frescos y recién recolectados, por lo que se obtienen las máximas concentraciones en cuanto a nutrientes. Esto es importante, principalmente, para las vitaminas que son más sensibles a las condiciones ambientales. El tiempo que transcurre desde la obtención del alimento (carnes y pescados) o su recolección (vegetales) hasta su consumo es clave en lo que respecta al valor nutritivo.

Latas a base de legumbres

Barquetas, bandejas o blísters

El proceso comienza con la recepción de materias primas, que se suelen caracterizar siempre por su frescura. En el caso de las conservas que incluyen derivados cárnicos, existen empresas que realizan su propio embutido (chorizo, morcilla, etc.) para incluirlo en los guisos enlatados que fabrican. Despieces como papada, tocino, magro de cerdo, cebollas, especias (pimentón, sal, orégano) son los más utilizados para elaborar: se pican, se amasan, se añaden los aditivos correspondientes, se embuten en tripa y se secan.

Algunas de las marcas cuentan con procesos patentados en los que se usa la tecnología más innovadora. Normalmente, el tratamiento técnico es suave y la cocción se realiza al vapor. Se usan envases tecnológicamente avanzados, desarrollados específicamente para su cometido, así como ingredientes seleccionados y frescos.

Algunos productos, como la panceta, tienen también su propio proceso. La panceta se pone en salazón, se cuece y se ahuma para conseguir un mejor sabor. Después, las piezas enteras se cortan en tiras y luego en tacos del mismo peso, al igual que el chorizo o la morcilla. Las legumbres se seleccionan en función de su densidad (se descartan las menos densas), además de su buen color, a través de varias cribas. Posteriormente se cuecen y se inspeccionan para retirar hollejos sueltos, mitades o piezas que se han ennegrecido tras la cocción. A partir de ahí, los ingredientes se introducen en las latas en la proporción correspondiente. Las mismas se rellenan con agua y sal, se cierran herméticamente y se distribuyen en cestas que se introducen en auto-claves. La propia lata ejerce de “olla a presión” y es así como se completa la cocción. Las latas siguen, tras esto, varios controles de calidad, fecha de consumo preferente (3 años aproximadamente), control de peso y se pueden incluso llegar a fotografiar para descartar cualquier lata que no esté perfectamente limpia.

Primero se realiza una cocción al vapor durante un tiempo breve (HTST, high temperatureshort time), que consiste en un calentamiento rápido a elevada temperatura seguido de un rápido enfriamiento. Esto permite conservar texturas, colores, sabores, aromas y vitaminas. Los envases evitan transferencia de sabores “plásticos”, mientras que contribuyen a la conservación del producto y son aptos para el calentamiento en microondas. Tras esta cocción, se realiza una estabilización de baja intensidad. En esta etapa, el producto se somete a tratamientos que garantizan la seguridad alimentaria durante su vida útil (aproximadamente 1 año), evitando el deterioro organoléptico. Por último, se realiza el correspondiente control de calidad, en el que se inspeccionan todas las unidades producidas. Algunos fabricantes han conseguido elaborar productos libres de conservantes, manteniendo la seguridad alimentaria de una conserva enlatada tradicional, así como las propiedades sensoriales (textura, color, aroma) y nutricionales. Por ello, dependiendo del proceso de producción, a algunas de las barquetas las encontraremos en la sección de conservas (las que siguen el proceso descrito anteriormente) y otras en la sección de refrigerados. En estas últimas no se usan procesos térmicos agresivos, tienen un período de caducidad inferior y, por lo tanto, es muy importante leer el etiquetado para asegurarnos de que lo vamos a consumir en las mejores condiciones posibles.

19


guía de compra guisos preparados

Apuntes para el ahorro Las cantidades de las cestas comparativas que proponemos a continuación se han calculado de acuerdo al tamaño de una ración de legumbres, que ronda los 200 gramos por persona cuando están cocidas y constituyen el plato principal o único. Las pautas nutricionales vigentes recomiendan comer legumbres, al menos, dos veces por semana. Sin embargo, los guisos y potajes ya preparados, que contienen otros ingredientes y alimentos, han de ser un recurso esporádico, puntual. No deberían utilizarse como base de la alimentación familiar ni sustituir la cocina casera. Existen muchas maneras de consumir legumbres –por ejemplo, en ensaladas– sin necesidad de recurrir a platos ya preparados que, como hemos visto, no en todos los casos tienen un perfil nutricional idóneo. Para elaborar estas cestas se ha determinado una ración por persona y por semana, que es una cantidad de legumbres menor de lo que debería consumirse, pero mayor si se trata de guisos preparados, donde intervienen otros ingredientes. La idea es ilustrar la variación de precios según la elección de los productos, formatos y marcas que hagamos.

Es importante recordar que todos estos productos, desde los más económicos hasta los más caros, nos permiten ahorrar tiempo en la cocina y energía en los fogones, algo que no siempre compensa cuando se cocina para una sola persona.

www.consumer.es

FAMILIA A: 2 adultos + 1 niños CONSUMO MENSUAL: 800 gramos por persona TOTAL = 2.400 gramos

20

En términos generales, los precios varían según el formato, la marca y los ingredientes. Así, algunas presentaciones más grandes –el clásico “formato ahorro”–, permiten abaratar el coste final de la compra. Del mismo modo, suelen ser más económicos los guisos o preparados solo de legumbres, o de legumbres y vegetales, que los que tienen elementos cárnicos. Y, en estos casos, a su vez, son más baratos los que se componen de derivados cárnicos que los que llevan carne de ternera o carnes magras, como pescado. Ciertos ingredientes, como las almejas –que se emplean en algún preparado con fabes– encarecen el producto. Las marcas son, también, un factor determinante en el precio final, tal como se aprecia en la comparativa de las cestas, donde se incluyen productos similares pero los costes son bien distintos.

CESTA

CONTENIDO

CANTIDAD

PRECIO

Albóndigas en salsa EROSKI Callos con chorizo EROSKI Hoy Legumbres LITORAL (garbanzos, alubias, lentejas) Fabada asturiana LITORAL Garbanzos con verduras EROSKI (frasco) TOTAL

415 g 380 g 430 g 865 g 400 g 2.490 g

1,09 euros 1,69 euros 1,16 euros 2,99 euros 1,03 euros 7,96 euros

Albóndigas con guisantes COREN Callos guisados URKABE Pollo a la cazuela CARRETILLA Hoy Legumbres LITORAL (garbanzos, alubias, lentejas) Fabada a la asturiana EROSKI Garbanzos con verdura LUENGO (frasco) TOTAL

425 g 500 g 250 g 430 g 435 g 400 g 2.440 g

1,69 euros 3,25 euros 2,81 euros 1,16 euros 1,25 euros 1,25 euros 11,41 euros

Albóndigas estilo casero CARRETILLA Callos a la madrileña LITORAL Pollo a la cazuela CARRETILLA Pote gallego LITORAL Fabada asturiana ALBO Garbanzos con espinacas LITORAL TOTAL

300 g 380 g 500 g 430 g 425 g 425 g 2.460 g

2,81 euros 3,16 euros 5,62 euros 2,65 euros 1,81 euros 1,49 euros 17,54 euros

Albóndigas GARDEN gourmet Callos a la madrileña CARRETILLA Garbanzos con espinacas ecológicas AUZOLAN (frasco) Fabada asturiana CARRETILLA Fabes con almejas LITORAL TOTAL

200 g 640 g 500 g 700 g 440 g 2.480 g

3,50 euros 5,98 euros 2,80 euros 3,98 euros 3,57 euros 19,83 euros


FAMILIA B: 3 adultos + 2 niños CONSUMO MENSUAL: 800 gramos por persona TOTAL = 4.000 gramos

CESTA

CANTIDAD

PRECIO

Albóndigas en salsa EROSKI Callos con chorizo EROSKI Hoy Legumbres LITORAL (garbanzos, alubias, lentejas) Fabada asturiana LITORAL Garbanzos con verduras EROSKI (frasco) TOTAL

830 g 760 g 860 g 865 g 800 g 4.115 g

2,18 euros 3,38 euros 2,32 euros 2,99 euros 2,06 euros 12,93 euros

Albóndigas con guisantes COREN Callos guisados URKABE Pollo a la cazuela CARRETILLA Hoy Legumbres LITORAL (garbanzos, alubias, lentejas) Fabada a la asturiana EROSKI Garbanzos con verdura LUENGO (frasco) TOTAL

850 g 1.000 g 250 g 860 g 435 g 800 g 4.195 g

3,38 euros 6,50 euros 2,81 euros 2,32 euros 1,25 euros 2,50 euros 18,76 euros

Albóndigas estilo casero CARRETILLA Callos a la madrileña LITORAL Pollo a la cazuela CARRETILLA Pote gallego LITORAL Fabada asturiana ALBO Garbanzos con espinacas LITORAL TOTAL

600 g 760 g 500 g 1.290 g 425 g 425 g 4.000 g

5,62 euros 6,32 euros 5,62 euros 7,95 euros 1,81 euros 1,49 euros 28,81 euros

Albóndigas GARDEN gourmet Callos a la madrileña CARRETILLA Garbanzos con espinacas ecológicas AUZOLAN (frasco) Fabada asturiana CARRETILLA Fabes con almejas LITORAL TOTAL

600 g 960 g 1.000 g 700 g 880 g 4.140 g

10,50 euros 8,97 euros 5,60 euros 3,98 euros 7,14 euros 36,19 euros

CONTENIDO

21


alimentación

Menos azúcar, más calidad de vida Reducir la cantidad de azúcar que se consume de manera habitual conlleva una serie de beneficios muy interesantes para la salud a corto y medio plazo

E

l azúcar se ha convertido en una de las prioridades mundiales contra las que luchar en el ámbito de la nutrición. Grandes instituciones, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), instan a reducir su consumo y recomiendan que los gobiernos tomen medidas para hacer los productos azucarados menos apetecibles, si no al paladar, al bolsillo. El nuevo impuesto a las bebidas azucaradas, aprobado a comienzos de diciembre, es el ejemplo más reciente y cercano de ello. También la población comienza a plantearse con seriedad reducir la cantidad de azúcar que ingiere. Un joven holandés, por ejemplo, se sometió así mismo hace unos años a un experimento en el que dejaba de tomar azúcar, alcohol y aditivos, y reflejaba los efectos en un documental. Aun así,

22

no es una prueba válida de los efectos del azúcar, ya que se mezclan muchos factores (deja muchas cosas a la vez, unas con sentido y otras más bien basadas en bulos) y una sola persona no es muestra suficiente para llegar a una conclusión rigurosa. Con el fin de arrojar algo de luz sobre este asunto, es necesario repasar la literatura científica para saber qué podría suponer este cambio dietético. A continuación, se enumeran algunas de las ventajas que, de acuerdo al criterio científico, conlleva la reducción del consumo de azúcar en nuestra dieta.

Beneficios de reducir el azúcar

Pérdida de peso. El consumo de azúcar libre o bebidas azucaradas es un determinante principal en el sobrepeso y la obesidad de las personas.

Menor riesgo cardiovascular. Reducir el peso ya es un garante fantástico para una mejor salud cardiovascular. Pero ahí no acaba la cosa. El consumo de azúcar afecta a otras variables como la presión arterial y la presencia de lípidos sanguíneos como triglicéridos o colesterol LDL y total. Conviene saber que el azúcar, junto a las grasas trans, es unos de los peores enemigos para la salud cardiovascular. Regulación del apetito. El patrón de dieta occidental invadida con productos ultraprocesados produce, entre otras cuestiones, una resistencia a la leptina, hormona involucrada en el apetito. Al reducir la cantidad de azúcar dietético se revierte esa resistencia y se recupera el correcto funcionamiento del apetito.


Azúcares OBLIGATORIOS EN EL NUEVO ETIQUETADO Desde el pasado 13 de diciembre, el etiquetado de los alimentos tendrá que incluir, de manera obligatoria, la información nutricional, es decir, el valor energético y las cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. Además, para que los consumidores puedan comparar alimentos, el etiquetado debe incluir esta información por 100 gramos o 100 mililitros.

Posible aparición de la hiperfagia: hay indicios de que una dieta con más cantidad de azúcar puede llevar a comer más, con episodios de hiperfagia (aumento excesivo de la sensación de apetito e ingestas descontroladas de alimentos sin razón aparente). Razón de más para evitar esta predisposición, sobre todo si se tiene en cuenta que el azúcar es una sustancia altamente adictiva. Recuperación del umbral de los sabores. Al seguir una dieta baja en azúcar somos capaces de restaurar los umbrales de percepción de los sabores. Del mismo modo que cuando se deja de fumar se recupera el olfato y el apetito, las personas que dejan de consumir tanto azúcar son capaces de notar cambios significativos tras 2 o 3 meses, percibiendo los dulces has-

ta un 40% más dulces que quienes siguen tomando azúcar. ¿Mayor esperanza de vida? Parece lógico pensar que, si se aplican las anteriores mejoras y prevenciones, gozaremos de una mayor calidad y esperanza de vida. Pero, por si fuera poco, también hay motivos a nivel bioquímico que hacen pensar que una dieta baja en azúcar y también energía podría ser uno de los factores que aumenten la longevidad. Si, además, esta moderación calórica se hace a partir de las calorías vacías del azúcar, tendremos muchos más motivos para pensar que vamos por el buen camino. Todos estos efectos, científicamente estudiados, son razones de peso para reducir el azúcar de la dieta con efectos visibles a corto y medio plazo.

Esto se debe a la aplicación de la norma comunitaria por la que se rige el etiquetado, el Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo del 25 de octubre de 2011 sobre información alimentaria facilitada al consumidor, que se aplica desde el 13 de diciembre de 2014. La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) pone a disposición del consumidor el sitio web eletiquetadocuentamucho.aecosan.com, donde se puede encontrar información muy amplia acerca de este tema (como legislación, material divulgativo, preguntas más frecuentes o novedades del etiquetado).

www.consumer.es 23


24


Estudio sobre el comportamiento y la percepción de los consumidores españoles sobre la gestión de los recursos y de los residuos

afondo

Irresponsabilidad en el consumo

• Para los consumidores EL CRITERIO MEDIOAMBIENTAL no es prioritario en el momento de la compra • La proliferación de envases solo se considera un problema cuando se convierte en un residuo. • Con la crisis, los consumidores ajustan su compra de alimentos para evitar el desperdicio.

Los ciudadanos tienen en su mano la posibilidad de practicar día a día un consumo responsable que contribuya a conservar el medio ambiente, a lograr un mundo equitativo y, también, que les permita ahorrar dinero. Tan solo han de llevar a cabo siete actitudes: reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir y reclamar. Y es que, según la Declaración Oficial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002, “una de las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados”. Con el objetivo de informar, formar y concienciar a los consumidores sobre la importancia de prevenir y reducir el desperdicio alimentario, el consumo responsable y la mejora en la gestión de los residuos generados en el ámbito doméstico, HISPACOOP (la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios, de la que EROSKI forma parte) ha realizado un estudio sobre el comportamiento y las percepciones que tienen los consumidores en la gestión de los recursos y los residuos. Para ello, ha utilizado una combinación de dos técnicas: cualitativa y cuantitativa. La primera se basa en 3 grupos de discusión (focus group) realizados en Madrid, Valencia y Sevilla a hombres y mujeres de 25 a 65 años. Y la segunda se fundamenta en una encuesta telefónica de ámbito nacional realizada durante el mes de octubre a más de 2.000 consumidores mayores de edad. 25


Criterios de compra La compra se encuentra engarzada en los modos de vida de los consumidores. En este estudio se ha detectado que los criterios utilizados a la hora de comprar poco tienen que ver con lo ambiental. Así, en el momento del consumo se comportan como meros consumidores y los criterios que guían sus actos de compra son los de los consumidores. Así, nueve de cada diez personas consultadas aseguran comprar alimentos que se adecuen a sus necesidades y que eviten desperdicios. Otro 86% busca mantener el alimento fresco por más tiempo y un 82% tiene en cuenta la apariencia perfecta de frutas o verduras. Otros criterios se tienen menos en cuenta. Por ejemplo, evitar generar más residuos, impacto medioambiental de los envases o embalajes, el sistema de apertura y cierre del producto, la facilidad del transporte o almacenaje y los materiales del envase o embalaje.

a la hora de comprar productos alimenticios, dígame por favor con qué frecuencia tiene usted en cuEnta los siguientes criterios: Adecuarse a mis necesidades

57,6%

Evitar desperdiciar alimentos

58,8%

Mantener el alimento fresco por más tiempo

47,2%

La apariencia perfecta de frutas o verduras

46,2%

Evitar generar más residuos (envases o embalajes)

38,2%

Impacto medioambiental de los envases o embalajes

30,5%

El sistema de apertura y cierre del producto

5,1% 1,2% 1,0%

38,4%

9% 4,2% 1,2%

35,6%

12% 5,4% 0,8%

26,3%

Los materiales del envase o embalaje

23,6%

Muchas veces Nunca o casi nunca

18,3%

34,6%

33,1%

29%

0%

26

31,3% 6,3% 3,1% 0,5%

La facilidad del transporte o almacenaje

BASE: Total muestra (2.002 casos).

35,1%

34,1%

36,4%

32,1%

20%

22,2%

13%

1,2%

20,6%

15,1%

1,2%

20,9%

14,9%

1,6%

26,1%

40%

8% 1,0%

60%

Bastantes veces Ns/Nc

17,1%

80%

1,2%

100%

Pocas veces

A la hora de comprar alimentos frescos envasados, las ventajas más señaladas por los consumidores que participaron en la investigación fueron la comodidad y la rapidez por un lado y el hecho de que se conserven mejor en este formato por el otro. Esto implica que se prioriza la funcionalidad y la calidad de los alimentos frescos envasados por encima de otros aspectos. En tercer lugar se sitúa otra ventaja de carácter funcional, que es la de adaptar la compra a las necesidades del consumidor y, en menor medida, se mencionan otras ventajas como que es más higiénico, que así lo venden en su establecimiento habitual, por el precio o la calidad y por la información del etiquetado. Por su parte, los principales motores de la compra a granel son la adaptación de la compra a las necesidades y el precio. Así, el 37% de los consumidores encuestados aseguran que, cuando compran a granel, lo hacen para adaptar la compra a sus necesidades y otro 21% lo hace porque adquirir en este formato es más barato. Cabe destacar también que un 9% de los ciudadanos a los que se preguntó señalaron espontáneamente como principal motivo de elección de la compra a granel que los alimentos son más frescos, saludables o naturales. Apenas un 8% señaló que de esta forma se previene el desperdicio del alimento y un 6%, respectivamente, se refirió a aspectos relacionados con la calidad y la confianza (tales como la identificación de la zona del producto, el trato con el comerciante, etc.) y que es el formato en que lo venden en su establecimiento habitual.

Elección del envase: ¿importa? La proliferación de los envases es, según la investigación, un elemento característico de las formas de consumo actual. Son los jóvenes en mayor medida quienes consideran esta situación como un verdadero problema, para lo cual no se tiene respuesta. Y es que, hoy en día, resulta prácticamente impensable volver a un tiempo en el que todo se comprase a granel, incluyendo los líquidos. Por consiguiente, es prácticamente imposible evitar la compra de alimentos envasados (incluso los productos a granel o los artículos comprados al peso se embalan después). Durante la investigación se comprobó que, a la hora de comprar, el consumidor otorga más importancia a las propias características de los productos envasados que a los criterios medioambientales que pudieran presentar los envases. Así, tres de cada cuatro consumidores encuestados prefieren muchas o bastantes veces envases que preserven los alimentos más tiempo y también aquellos de fácil apertura y manipulación. El 70%, por su parte, opta por los envases con apertura y cierre y otro 59% de


Estudio sobre el comportamiento y la percepción de los consumidores españoles sobre la gestión de los recursos y de los residuos

los encuestados dice tener en cuenta muchas o bastantes veces criterios medioambientales a la hora de comprar.

Consumo en el hogar La gestión doméstica de los alimentos y bebidas es fundamental para entender el modo en que se produce el desperdicio de alimentos en los hogares. De ahí la importancia de conocer el consumo en el hogar y su relación con los envases, los alimentos y sus características, más concretamente con el comportamiento del consumidor en relación con las condiciones de conservación y almacenaje de los alimentos y el papel de los envases en este proceso. Más de la mitad de los encuestados aseguran aprovechar en muchas ocasiones el producto una vez abierto y también el 45% sigue las instrucciones de almacenaje y conservación indicadas en el envase o etiqueta. Pero es menos frecuente que almacenen los productos en su propio envase, lo que lleva a desechar el original y, en caso necesario, conservar el producto adquirido en otro recipiente, envase o material para conservar. En cuanto al deterioro de alimentos conservados en los hogares, un 35% de la población afirma que nunca o casi nunca se les estropean, aunque un 57% confiesa que le ocurre pocas veces. Tan solo representan un 7% aquellos ciudadanos que reconocen que se les echan a perder alimentos bastantes o muchas veces. Un 48% de las personas consultadas a las que se les deterioran los alimentos en alguna ocasión aseguran que el principal motivo es por olvido o despiste y tres de cada diez culpan al exceso de tiempo transcurrido hasta el posible consumo, por lo que el producto perece o caduca. Este motivo no es excluyente respecto del primero, sino más bien complementario. Además, uno de cada diez consumidores señala no saber aprovechar las sobras o restos para utilizarlos posteriormente o en otros platos. Otro 6% apunta a una mala conservación y en torno al 2%, respectivamente, por desconocimiento sobre cómo conservar y otros motivos.

afondo

elemento fundamental para evitar el desperdicio de alimentos envasados, bien alargando su vida útil o manteniéndolos frescos por más tiempo. En este sentido, solo un 36% de los entrevistados afirma que conoce o ha oído hablar sobre los envases que alargan la vida de los alimentos. Pero el 68% estaría interesado en consumir productos cuyos envases informaran al consumidor sobre la frescura del alimento, por ejemplo, a través de un cambio gradual de color del envase o un sistema semejante. Por último, se consultó a los participantes del estudio sobre la forma en la que congelan los alimentos. Siete de cada diez emplean otro tipo de envase diferente del propio de venta para congelar los alimentos en el hogar, mientras que el 24% sí lo hacen en su propio envase de venta. Así, es una práctica habitual entre los consumidores el hecho de comprar alimentos frescos (carne o pescado), redistribuirlo y congelarlo posteriormente, bien en bolsas de congelar o en láminas de plástico. Por el contrario, la práctica de congelar en su propio envase de venta es menos frecuente, ya que muchos consumidores conciben que el envase solo sirve para almacenar el alimento y exponerlo en el comercio, y para su transporte hasta casa. En ningún caso para la conservación del alimento a través del proceso de congelación.

Reciclaje en el hogar Según la investigación, todos los consumidores consultados reconocen la importancia de la conciencia medioambiental en el reciclaje. Se recicla porque hay que hacerlo, porque hay una conciencia más o menos de que los efectos de la actividad humana se nos han ido de las manos.

Uso del envase ¿En qué medida los consumidores consultados consideran que los envases ayudan a desperdiciar menos y a conservar y transportar mejor los alimentos? Nueve de cada diez afirman que ayudan bastante o mucho a transportar mejor los alimentos. Ocho de cada diez señalan que permiten bastante o mucho conservar mejor los alimentos. Y, por último, seis de cada diez declaran que ayudan bastante o mucho a desperdiciar menos alimentos. Así, sorprende la percepción que tienen los consumidores sobre la funcionalidad de los envases, puesto que no perciben que estos puedan ser un 27


Así, se comprobó que en torno al 85% de los entrevistados separan en sus domicilios los envases de vidrio y el papel y cartón. Los residuos de envases –latas, plásticos, briks, etc.- los recicla también un porcentaje relevante de consumidores consultados, un 78%, y en proporción similar (un 76%) aseguran que separan pilas, aceites, electrodomésticos y otros desechos reciclables. En cuanto a los residuos orgánicos, la incidencia de quienes los separan de forma independiente (55%) o junto con el resto de residuos (53%) entre el conjunto de la población es menor, lo cual se produce por el hecho de que el sistema de recogida selectiva de materia orgánica (contenedor marrón) no está implantado en todas las comunidades autónomas. Pero, ¿consideran cómodo reciclar en casa? Influye la capacidad del hogar y el número de contenedores. En este sentido, el estudio muestra que existe una relación directa según la cual el aumento de los contenedores en los hogares aumenta la incomodidad que estos suponen. En el estudio se comprobó que un 50% de los entrevistados indica la barrera de la incomodidad en tres contenedores, a diferencia del 74% que la sitúa en cuatro. Así, se confirma que hay un porcentaje mayoritario y relevante de personas para las cuales la acumulación de contenedores en su hogar supone un problema a la hora de separar y reciclar los residuos. De hecho, el tener que disponer de varios contenedores para separar los diversos residuos generados ha llevado a que muchos hogares hayan optado entre reciclar unos u otros residuos, basándose en criterios medioambientales y de espacio. Así, se puso de manifiesto que algunos hogares tienden a reciclar, por ejemplo, el

dígame, por favor, los tipos de basura que habitualmente se separan en su hogar Envases de vidrio (botellas y tarros)

86,2%

Papel y cartón

83,7%

Envases metálicos (latas de conserva y de bebidas), envases de plásticos y envases tipo brik

78,5%

Otros (pilas, aceites, electrodomésticos, etc.

75,9%

Solo residuos orgánicos sin ningún otro tipo de basura

55,4%

Residuos junto con otros restos

53,4% 0%

28

16,2%

21,3%

23,3%

44,3%

No

40%

60%

Ns/Nc

0,2%

0,2%

0,8%

0,4%

46,2% 20%

Sí BASE: Total muestra (2.002 casos).

13,6% 0,2%

0,4% 80%

100%

vidrio, aunque siempre ocupe más que los envases de plástico o latas, por considerarlo que es perfectamente reciclable y por su impacto medioambiental nulo. En otros casos, y de forma negligente, se fuerza a la similitud entre materiales, utilizando los contenedores domésticos como destino final para cualquier objeto que correspondería depositarlo, por el contrario, en un punto limpio. No obstante, la consecuencia de elegir entre uno u otro tipo de contenedor a la hora de depositar los residuos generados en el hogar, es que el resto de contenedores acoja más materiales de los que deberían, dificultado así su tratamiento posterior. Es el claro ejemplo del contenedor de fracción resto, que se ha convertido en un verdadero cajón de sastre.

¿Persisten las dudas? La mitad de los ciudadanos encuestados tiene claro cómo se recicla. Así, un 51% de los encuestados afirma que nunca o casi nunca duda a la hora de separar el tipo de basura que se genera en el hogar o a qué contenedor corresponde cada cosa. Tres de cada diez dicen que pocas veces dudan y apenas representan un 15% quienes declaran tener bastantes dudas y muchas dudas. Con todo, una de las mayores dificultades para reciclar es la falta de conocimiento sobre lo que corresponde a cada contenedor, lo que conlleva a que los contenedores disponibles en el hogar se llenen de objetos inadecuados o impropios que corresponderían a otros contenedores. Por consiguiente, según la investigación, esto denota que hay un margen de mejora en los sistemas actuales de separación y reciclaje de los residuos de alimentos producidos en el ámbito doméstico.


Estudio sobre el comportamiento y la percepción de los consumidores españoles sobre la gestión de los recursos y de los residuos

Dudas sobre los SIG El sistema de gestión de residuos (SIG) es bien conocido por todos. Pero a pesar de que este modelo de gestión de los residuos ya lleva tiempo implantado, todavía sigue habiendo algunas dudas. Durante la investigación, se comprobó que lo usual es que no se conozcan los agentes que intervienen en el proceso ni tampoco cuál es la relación que mantienen entre ellos, de manera que finalmente no se tiene claro si la Administración recibe algún tipo de beneficio del reciclaje o bien es pagadora neta. Tampoco se conoce bien cuál es el ciclo (solo a grandes rasgos) y la eficacia real de los esfuerzos individuales y de la organización de ese sistema. Cumplen con su parte en la medida que entienden que tiene un sentido colectivo y que apunta a la conciencia ambiental. Sin embargo, surgen demandas de “compensación” o de “retribución” de ese esfuerzo individual, porque, en última instancia, se desconoce de qué manera concreta se benefician los ciudadanos de su propio esfuerzo por reciclar. Por lo que respecta a su funcionamiento, se entiende de modo vago que todavía queda mucho por hacer hasta llegar a una situación ideal de reciclaje del 100% de los residuos domésticos. Sin embargo, consideran que el sistema actual adolece fallos. Algunos de ellos están relacionados con la desigual e incompleta distribución de contenedores en las distintas zonas de una misma ciudad, lo cual constituye el principal límite para la cooperación ciudadana. Resaltan que el esfuerzo individual llega hasta donde el sistema lo permite, de manera que los fallos de ese sis-

afondo

tema producen el correspondiente fallo humano: nadie vuelve a llevarse a casa sus basuras sólo porque los contenedores estén llenos.

¿Y sobre el SDDR? El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) implica el pago de un depósito en el momento de la compra y afectaría al 9% de los envases. El depósito se podría recuperar en el caso de que el consumidor devuelva el envase en el punto de venta en perfectas condiciones: sin aplastar, vacío y con la etiqueta intacta. El estudio ha detectado tres elementos negativos asociados al SDDR. En primer lugar, el incremento del número de contenedores necesarios en el ámbito doméstico, lo que perjudica a los hogares con menos renta y en ámbitos urbanos. En segundo lugar, que los envases deban conservarse y devolverse en perfecto estado, con la cantidad de dificultades que ello conlleva porque es necesario limpiarlos y almacenarlos debidamente. Y, por último, vincular a los momentos de compra la práctica de deshacerse de los residuos, limitada a los horarios comerciales. Ante la necesidad de coexistencia de ambos modelos, SIG y SDDR, el consumidor cuestiona que el destino final del producto recogido es el mismo que el del sistema actual, el reciclaje, y no la reutilización del envase. En consecuencia, los consumidores interpretan que se trata de un cambio de modelo en el que prima lo coercitivo frente a la sensibilización ambiental, y penaliza a quienes ya reciclaban mientras que no asegura la incorporación de las personas que nunca reciclan. www.consumer.es

Solo un 15% de los encuestados duda sobre cómo reciclar el tipo de basura que genera en el hogar

29


La mejor edad para desarrollar nuestra inteligencia es entre los 0 y los 6 años, cuando el cerebro de los niños tiene una gran plasticidad. Lo subraya Nuria Ferrés, experta en estimulación temprana y creadora de un curso para que los padres puedan aumentar las capacidades intelectuales de sus hijos en esas edades. Se basa en el método del investigador estadounidense Glenn Doman, que recalca la importancia de que tanto progenitores como hijos disfruten con ello, como en un juego. ¿Qué inconvenientes tiene el actual modelo educativo en cuanto al comienzo de la escolaridad? En muchas escuelas la edad de entrada es a los 3 años, de modo que, aunque no sea obligatorio, te arriesgas a no tener plaza en el centro si esperas hasta los 6. El problema reside más en cómo está organizada la sociedad, hay que avanzar más en la conciliación familiar y laboral. En Finlandia, ejemplo tan mencionado por sus éxitos escolares, son los padres los que disfrutan enseñando a leer a sus hijos y entran en la escuela sobre los 6 o 7 años, con el éxito escolar asegurado. ¿Cuál sería la edad escolar de comienzo ideal? Lo que una madre o padre puede lograr en el desarrollo de su hijo no puede compararse con la labor de ningún profesional. Mi recomendación es disfrutar y educar al hijo hasta los 6 años, o al menos hasta los 3 años, en los que el desarrollo cerebral es mayor que en ningún otro momento posterior. Defiende la educación temprana y el método Doman. ¿En qué consiste? El cerebro tiene una gran plasticidad, especialmente en los primeros años de vida. Incluso algunas ventanas de aprendizaje se cierran si no se apro30


cara a cara

Escolarización

“Nunca volverá a ser tan fácil aprender como en los primeros años de vida” vechan en edades tempranas, como el acento de un idioma extranjero. De ahí la importancia de la educación o estimulación temprana. Glenn Doman lo sabía muy bien, y también que nadie como una madre podía enseñar a su hijo a edades tempranas. La combinación de estos dos factores le llevó a desarrollar cursos para ayudar a los padres en el desarrollo físico e intelectual de sus hijos, aportando grandes beneficios. ¿Cómo está ayudando a los niños con problemas neuronales? Todos los niños, bien sean sanos o con problemas neuronales, tienen las mismas necesidades, no solo fisiológicas o emocionales, sino también neurológicas. El cerebro, además de sus nutrientes básicos, necesita estímulos para funcionar. Esta necesidad neurológica en los primeros años de vida puede cubrirse mejor con la estimulación temprana y, cuando así se hace, la capacidad física e intelectual de todos los niños mejora. ¿Cómo se puede aumentar la inteligencia de los niños? La madre y el padre son los mejores aliados del niño para conseguirlo y está al alcance de cualquier familia. Por ejemplo, hablarle al niño a menudo con explicaciones y riqueza de vocabulario es un buen inicio. Además, conviene realizar correctamente actividades que proporcionen estímulos informativos al niño al tiempo que se disfruta con ello, como en un juego. Y el vínculo afectivo entre padre e hijo se fortalece. Hay quien critica este método por considerarlo “radical y sin base científica”. A menudo se critica sin conocer. Doman siempre recalcó la importancia de pasarlo bien mientras se educa al hijo, incluso recomendaba dejarlo si no disfrutaban padres e hijos. ¿Es esto radical? En cuanto

a la base científica, hace más de 60 años que los Institutos de Doman en Filadelfia hacen su labor para niños sanos y con lesión cerebral. Allí fueron averiguando qué funcionaba mejor para desarrollar la inteligencia. Ahora que investigo en el CBC (Center for Brain and Cognition) en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) voy comprobando y encontrando explicación científica a muchas de sus propuestas. ¿Cualquiera puede ser un genio? Todo ser humano tiene al nacer el potencial de ser un genio. Sin embargo, las oportunidades para serlo no forman parte del entorno de todos. Experiencia en su mayor parte y genética en menor parte conforman la inteligencia de cada persona. El número de genes involucrados en la formación y funcionamiento del sistema nervioso es el mínimo necesario para especificar tan solo una pequeña parte del normal conjunto de neuronas y conexiones neuronales. El resto, la mayor parte, queda adaptable al entorno tras el nacimiento.

Nuria Ferres Experta en estimulación temprana

Los niños que no aprovechan su edad temprana, ¿pueden luego utilizar otro método para mejorar sus capacidades? Puede producirse neurogénesis, es decir, el nacimiento de nuevas neuronas a lo largo de toda la vida en determinadas zonas del cerebro como el hipocampo, relacionado con el aprendizaje. Por tanto, siempre hay oportunidades para mejorar. Sin embargo, nunca será tan fácil ni con tan buenos resultados como en los primeros años de vida. Proporcionar un entorno rico en estímulos y muchas oportunidades de aprendizaje desde la infancia es la mejor inversión que un padre puede hacer por su hijo. 31


cara a cara

Escolarización

“No es imprescindible que un niño vaya al cole antes de los 6 años”

C atherine

L Ecuyer

Divulgadora educativa y autora de “Educar en el asombro”

32

Si no se les escolariza antes de los 6 años, los niños no están perdiendo oportunidades únicas de desarrollo. Son palabras de la divulgadora educativa Catherine L’Ecuyer, canadiense afincada en Barcelona, que colabora con el Mind Brain Center del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra (UNAV) e imparte conferencias sobre la importancia de “Educar en el asombro”. Precisamente, este es el nombre de su libro que, con su décima octava edición, se ha convertido en uno de los superventas educativos de los últimos años. L’Ecuyer opina que los niños están hoy en día excesivamente estimulados y que no deberían tener deberes en educación infantil. ¿Cuál sería la edad escolar de comienzo ideal? Eso lo deciden los padres. No es imprescindible que un niño vaya al cole antes de los 6 años. Si va antes, no es porque sea obligatorio o lo necesite, sino porque los padres trabajamos y los horarios son los que son. Lo que más necesita un niño en esa etapa es crear un vínculo de apego seguro con su principal cuidador, no estimular su inteligencia. Los argumentos del “periodo crítico” y de la necesidad de un entorno enriquecido en la educación infantil son mitos. Cualquier experto en neurobiología de la educación dirá lo mismo. Ahora bien, si tenemos que escolarizarlos en esas edades, haremos lo posible para que su experiencia sea positiva. ¿Qué es el “periodo crítico”? Es un periodo en el que una determinada destreza o habilidad necesariamente ha de desarrollarse, una oportunidad que si pasa nunca más se repite. No hay evidencias científicas que respalden la existencia de periodos críticos en la educación. Es un “neuromito”

porque hoy sabemos que la plasticidad cerebral (capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida) ocurre durante toda la vida. ¿No hay habilidades que se desarrollan más fácilmente en esa etapa? Sí, los idiomas. Aprenderlos con 30 años será posible y más en inmersión total, solo que costará más que con 2. Los científicos prefieren hablar de “periodos sensitivos”, durante los cuales ciertos aprendizajes son más fáciles que en otros. En animales y plantas algunos estudios han demostrado que hay periodos críticos. Sí, la carencia extrema de estímulos en ciertos animales o en plantas se ha usado para defender la existencia de periodos críticos en la educación en humanos. Pero es un fallo metodológico. Que la carencia absoluta de un estímulo lleve a daños irreversibles no puede hacernos concluir que la sobreestimulación sea beneficiosa, y menos para el ser humano y en un contexto educativo. Según el neurobiólogo americano Dan Siegel, “los niños necesitan una cantidad mínima de estímulos, en un entorno normal”. Eso lo puede dar un hogar perfectamente. ¿Se puede aumentar la inteligencia de los niños con la estimulación temprana? No. La estimulación temprana es un fraude. Es un método importado de Estados Unidos en los años 80 basado en un tratamiento ideado por Doman y Delacato para niños con lesiones cerebrales. Fue trasladada después al ámbito educativo. Neurology, máxima autoridad en neurociencia en el mundo; la Academia Americana de Pediatría y otras asociaciones internacionales aclaran que no tiene base científica y no da resultados. Es más, hoy sabemos que sobreestimular un cere-


bro por encima de lo necesario puede causar efectos perjudiciales. En sus libros habla de “educar en el asombro y en la realidad”. ¿En qué consiste? Los niños nacen con asombro, que significa no dar el mundo por supuesto. La belleza de la realidad asombra. Los niños lo necesitan porque el cerebro humano está hecho para aprender en clave de realidad. Los últimos estudios en neurociencia confirman que los niños no aprenden a través de discursos, fichas o pantallas, sino que necesitan experiencias reales y relaciones interpersonales en directo. ¿Cuáles son los principales “neuromitos” que cita en sus obras? “Los tres primeros años son críticos para el aprendizaje”, “solo usamos el 10% de nuestro cerebro”, “tenemos una inteligencia infinita”, “el entorno enriquecido favorece al aprendizaje”, etc. Un reciente estudio señala que un porcentaje relativamente alto de maestros se los creen. Por eso es importante dar voz a expertos. Con tantas extraescolares y deberes, ¿les estamos robando su niñez? No estoy en contra de los deberes con moderación, pero nunca debería haber en educación infantil. Es la edad del juego desestructurado, que contribuye a desarrollar las funciones ejecutivas, importantes para el buen progreso del niño. Lo importante no es que el entorno ponga al niño en marcha, sino que el niño se ponga en marcha a través de su entorno. ¿Están los niños de hoy día excesivamente estimulados? Sin duda. Hay que bajar el nivel de estrés, de frenesí, de consumo. Hay que respetar sus ritmos internos, sus etapas. Más naturaleza, más misterio, más realidad, más belleza… www.consumer.es 33


alimentación

Dietas para adelgazar: no sirve cualquiera Antes de someterse a un tratamiento dietético, hay que consultar con especialistas en dietética y nutrición y no caer en falsas promesas

M

uchas de las enfermedades más comunes en nuestra sociedad podrían prevenirse y controlarse con cambios en el estilo de vida; es decir, con cambios en nuestra dieta y actividad física. Tal es el caso de la hipertensión, la diabetes, los niveles excesivamente altos de colesterol y triglicéridos, algunos tipos de cáncer y, cómo no, la obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 39% de las personas adultas de más de 18 años de edad presentan sobrepeso y el 13% tienen obesidad. Hoy día, prevalecen unos modelos estéticos que promueven el estar delgado como forma de belleza y, a pesar de que existe gran concienciación social sobre los hábitos alimentarios correctos, no existen políticas ni suficiente formación para que la población pueda y consiga adoptar unos hábitos alimentarios y de estilo de vida adecuados.

Paso 1:

¿Qué dicen los expertos?

Antes de decidir qué tipo de dieta queremos seguir, debemos preguntarnos qué es lo que dicen los expertos respecto a las dietas y a la 34

pérdida de peso. Por tanto, deberemos recurrir a los especialistas en dietética y nutrición para organizar de manera correcta nuestra alimentación. Antes de diseñar un dieta, el dietistanutricionista realizará una exhausta entrevista para conocer los antecedentes patológicos, los parámetros antropométricos (peso, talla, índice de masa corporal o IMC, peso habitual, etc.) y los hábitos alimentarios de la persona. Es a partir de esta valoración individual cuando puede optimizarse el tratamiento dietético. Los expertos recomiendan que el tratamiento dietético se base en la restricción calórica moderada (de 500 a 1.000 calorías diarias menos respecto a la dieta habitual), evitando planteamientos más restrictivos (esto es, aportes calóricos por debajo de 1.000 o 1.200 kcal/día en mujeres y 1.200 o 1.600 kcal/día en hombres). También señalan que se debe controlar, sobre todo, la ingesta de grasas e hidratos de carbono. Además, para conseguir un óptimo control de peso, el tratamiento dietético debe evitar las siguientes situaciones:

Causar situaciones de desnutrición o déficit de diferentes nutrientes, como vitaminas o minerales. Empeorar el riesgo cardiovascular. Aumentar el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria, tales como la anorexia nerviosa o la bulimia. Transmitir conceptos erróneos sobre la obesidad y su tratamiento. Promover el sentimiento de frustración, afectando negativamente al estado psicológico de la persona obesa. Inducir cambios en el metabolismo energético que produzcan estados de “resistencia” a la pérdida de peso con la realización de sucesivas dietas. En cambio, sí se deberían conseguir estos objetivos: Disminuir la grasa corporal preservando al máximo la masa muscular. Ser realizable durante un tiempo prolongado. Ser eficaz a largo plazo para mantener el peso perdido. Prevenir futuras ganancias de peso. Conllevar una función de educación alimentaria que destierre errores y hábitos alimentarios inadecuados. Disminuir los factores de riesgo asociados a la obesidad (hiperten-


sión arterial, hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia, diabetes, etc.). Mejorar otros problemas vinculados al exceso de peso (apnea del sueño, artrosis, riesgo de cáncer, etc.). Inducir a una mejoría psicosomática con recuperación de la autoestima. Aumentar la capacidad funcional y la calidad de vida.

Paso 2: ¿Qué dietas hay que evitar?

Dieta Dukan. Está estructurada en diferentes fases y promueve, sobre todo, el consumo de proteína de origen animal (carne, pescado, huevos y lácteos) para conseguir la pérdida de peso. Se basa en normas alimentarias arbitrarias y sin ninguna base o rigor científico, y puede acarrear problemas de salud graves. Dieta Atkins. Promueve el consumo de alimentos ricos en grasas y proteínas, y la disminución del consumo de alimentos ricos en carbohidratos. No existen investigaciones a largo plazo en las que se haya podido estudiar los posibles efectos adversos asociados a este tipo de dieta, pero ninguna sociedad científica la recomienda en la actualidad, puesto que puede au-

mentar el riesgo cardiovascular del individuo que se somete a la dieta, causar estreñimiento y cetogénesis; además de que promueve conceptos erróneos sobre dieta equilibrada. Dieta de la piña, la alcachofa o el jarabe de arce (basadas en un alimento). Son dietas completamente desequilibradas en las que se compromete el aporte de nutrientes necesario para un óptimo estado de salud. Son deficitarias en proteínas, fibra, vitaminas y minerales y sus consecuencias físicas pueden ser graves si la dieta se alarga en el tiempo (habitualmente estas dietas suelen promoverse para utilizarse un número de días limitados; de manera que los riesgos nutricionales asociados suelen minimizarse). Sin ningún tipo de dudas, estas dietas no promueven un cambio en el estilo de vida de los individuos, de manera que los cambios ponderales conseguidos provocarán una rápida recuperación ponderal en cuanto la dieta se abandona (el conocido “efecto yo-yo”). Dietas depurativas. Bajo el falso concepto de “depurar” o desintoxicar a nuestro organismo, este tipo de dietas promueve reducir la ingesta de alimentos e incorporar, por otro lado, sustancias a las que se

les atribuye la capacidad de ayudar en este falso concepto de desintoxicación. Según cuál sea el “agente desintoxicante” utilizado, este tipo de dietas puede suponer un riesgo importante para nuestra salud. Pero, además, no existe base científica alguna que haga pensar que nuestro organismo necesita ser “desintoxicado” de nuestra alimentación.

Paso 3:

¿Qué hacer entonces?

Hay que ponerse en manos de un dietista-nutricionista antes de someterse a cualquier tipo de terapia dietética. Hay que recordar que una dieta equilibrada que potencie la pérdida ponderal y asegure a la vez un óptimo estado de salud debe basarse, según todas las sociedades médicas y de nutrición, en el consumo de verduras, hortalizas, cereales integrales y alimentos de origen vegetal. Un especialista debe realizar una valoración intensiva individual para escoger la terapia dietética más adecuada en cada caso, pero siempre bajo los conceptos de seguridad y base científica. www.consumer.es

35


economía doméstica

Peatones sobre ruedas Los patinadores se consideran peatones y deben circular por aceras y zonas peatonales, aunque las normativas municipales pueden imponer restricciones

L

os patinetes, patines y similares artilugios se han convertido en habituales en zonas peatonales y paseos marítimos de numerosas localidades de España. De hecho, ocupan ya gran parte del espacio urbano y, en ocasiones, se generan problemas de convivencia con los peatones y los vehículos. Y es que ¿son peatones o, por el contrario, se les debe considerar vehículos? Esta distinción es fundamental para discernir si patines, patinetes y otros elementos como los skate o segway deben circular por la calzada o utilizar la acera. Y si, en caso de no circular correctamente, corren el riesgo de ser multados. En principio, según el reglamento de circulación, y a falta de una normativa más específica, este tipo de artilugios se consideran peatones y deben ir por la acera al mismo ritmo que estos. Sin embargo, la práctica 36

es otra y, debido a su popularidad y proliferación, en más de una ocasión se convierten en una molestia para otros peatones. Por ello, ya hay ayuntamientos que empiezan a legislar sobre el tema y definir por dónde y cómo deben moverse.

La normativa

El reglamento de circulación establece que los patinadores y usuarios de patinetes o skate tienen la consideración de peatones y deben circular por la acera. Así, en su artículo 121.4 señala lo siguiente: “los que utilicen monopatines, patines o aparatos similares no podrán circular por la calzada, salvo que se trate de zonas, vías o partes de las mismas que les estén especialmente destinadas y solo podrán circular a paso de persona por las aceras o por las calles residenciales debidamente”. Por lo tanto, los usuarios de estos artilugios son considerados peatones

y deben seguir la misma normativa que cumplen estos. Incluso con respecto al momento en el que el peatón circule por el arcén o por la calzada. Y, por analogía, todos los artículos referidos a peatones deben aplicarse a los patinadores. En cuanto a los patines eléctricos, si no hay normativa municipal específica, también deben circular por la acera y las zonas peatonales, pues no pueden ser considerados vehículos. Por eso, en ningún caso pueden circular por las calzadas y, si lo hacen, podrán ser objeto de denuncia a la normativa de tráfico y circulación, ya que supondrían un riesgo para la seguridad vial del propio usuario y del resto de conductores o peatones.

Multas

La prensa incluye casi a diario noticias sobre las multas que se imponen a quienes utilizan un patinete o aparato similar. ¿Pueden hacerlo? Sí, si


Ventajas de circular con patines y patinetes • Permiten desplazarse más rápido que andando, lo que supone un ahorro de tiempo. • Pueden combinarse con transporte público para desplazamientos que sean mayores de tres o cuatro kilómetros. Muchos patinetes se pliegan y se pueden llevar al hombro, lo que permite combinarlos con metro y bus. En el caso de los patines, ocurre lo mismo; hay numerosas mochilas especiales para patines.

se conducen por la calzada. ¿Y si se circula por la acera o por los carriles bici? Según la normativa general no se les debe multar porque son peatones. Pero, en este caso, las cosas pueden resultar más complejas, puesto que la multa dependerá, en última instancia, de la normativa municipal. Quienes utilizan estos medios de transporte deben saber que la regulación sobre el uso viene determinada por la ordenanza específica de circulación aprobada por cada ayuntamiento. Es decir, es el consistorio de cada población el que establece, si lo ha hecho, por qué tipo de vía pueden circular los patinetes y también quién impone multas más o menos cuantiosas si no se cumple la norma. En algunas ciudades, como Zaragoza, los patinetes y elementos similares pueden circular por los carriles bici, mientras que en Barcelona se prepara una ordenanza que contempla

restricciones a la circulación de segways y patinetes eléctricos. Aún son pocas las ciudades que han diseñado una legislación específica sobre patinetes, patines o skate, por lo que, en caso de vacío legal, habrá que seguir la normativa general. Por último, conviene no perder de vista que, como peatones, los usuarios de patinetes, skate o patines pueden ser sancionados y pagarán una multa de 1.000 euros cuando estén implicados en algún accidente de tráfico. Y, si han cometido una infracción y se niegan a someterse a las pruebas de detección de alcohol o de drogas, también serán sancionados, como cualquier otro peatón. www.consumer.es

• No hay que aparcar y no los robarán: tanto los patines como los patinetes plegados ocupan tan poco que pueden llevarse a la oficina, por lo que se pueden olvidar los candados. Además, el usuario se ahorrará el aparcamiento. • Son baratos: tanto patines como patinetes cuestan mucho menos que cualquier otro medio de transporte. • Conviven en armonía con el tráfico peatonal: tienen capacidad de reacción, frenado y cambios de velocidad inmediatos, además de ocupar un espacio equivalente a un peatón. • Son silenciosos y no contaminantes.

37


salud

Enfermedades reumáticas en niños Esta patología no es rara entre los más pequeños y se estima que uno de cada 1.000 niños de hasta 16 años sufre o sufrirá un proceso reumático

L

as enfermedades reumáticas (ER) no son dolencias raras en niños y adolescentes. “A pesar de que no hay disponible un registro nacional sobre la tasa de afectados de ER infantiles, las estimaciones señalan que 1 de cada 1.000 niños hasta los 16 años tiene o va a tener un proceso reumático”, puntualiza Juan Carlos López Robledillo, reumatólogo pediátrico y responsable de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. De hecho, constituyen una de las enfermedades crónicas más frecuentes en niños y adolescentes junto con la diabetes, la enfermedad pulmonar y la epilepsia. Su gran ca-

38

pacidad invalidante pasados los años tiene un gran impacto en la calidad de vida. ER no es sinónimo de “reuma”, un término muy vago. Las ER son un conjunto de aproximadamente 100 enfermedades. Las más frecuentes son la artritis idiopática infantil y el lupus eritematoso sistémico. Según López Robledillo, también miembro de la Sociedad Española de Reumatología y de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica, todas ellas se caracterizan por una inflamación crónica en las articulaciones. Las ER no tienen edad, pueden aparecer en cualquier momento hasta los 18 años. No obstante, muestran un

pico de incidencia entre los 3 y los 8 años y entre los 10 y los 14 años. No se sabe a ciencia cierta qué factores influyen en el origen de la enfermedad en estas franjas de edad, pero uno de los motivos podría ser que es el tiempo necesario para que los genes alterados se expresen cuando el sistema inmunológico está preparado para mostrar sus alteraciones.

Primeros síntomas y diagnóstico

Las ER en niños no comienzan con muchas manifestaciones ni mucho dolor. Sí son frecuentes los síntomas inespecíficos, incluso en algunas puede aparecer fiebre y lesiones cutáneas. En


cambio, los afectados sí que rehúsan moverse, si son muy pequeños piden ir a brazos con frecuencia porque no quieren andar y suelen presentar una tumefacción ligera en las articulaciones que se asocia a lesión deportiva, golpe o al proceso de crecimiento. No pensar en una ER provoca un retraso del diagnóstico que se puede alargar hasta un año, incluso después de la aparición de los primeros síntomas. Es más, los propios traumatólogos en un primer momento suelen relacionar los síntomas con sobrecarga o sobreentrenamiento, entre otros. López Robledillo asegura que a las unidades de reumatología pediátrica los pacientes llegan procedentes de servicios de urgencias -a los que acuden por una inflamación articular-, derivados por el traumatólogo y, sobre todo, desde su médico o pediatra de atención primaria. “En ocasiones, después de un camino más o menos largo por la consulta de distintos especialistas”, explica. Para el diagnóstico y el seguimiento de la enfermedad se utiliza la ecografía, una técnica de imagen no invasiva -no expone a irradiación y no provoca dolor-. El pronóstico de la enfermedad depende de la fuerza con que empieza y de la edad en la que comienza. Por este motivo, el diagnóstico precoz es un buen pronóstico, aunque lo más habitual es que haya retrasos de hasta un año desde la manifestación de los primeros síntomas hasta obtener el diagnóstico certero. Cuanto antes se empiece el tratamiento, los fármacos funcionan mejor y en mayor medida se evita la progresión de la enfermedad.

Tratamiento Ante todo, es importante que el tratamiento sea integral y multidisciplinar. Otro punto fundamental es que los medicamentos utilizados en niños demuestren su eficacia y seguridad en investigaciones específicas realizadas en este grupo de edad, “ya que no se pueden extrapolar los resultados obtenidos en los adultos”, advierte el doctor López Robledillo. La evolución de las ER es a medio-largo plazo. Según detalla el especialista, el tratamiento logra estados equivalentes a la curación, pero hay que asumir que el sistema inmunológico queda marcado para siempre. El tratamiento depende del estadio de la enfermedad. En las primeras fases tras el diagnóstico se prescriben medicamentos antiinflamatorios generales, con el objetivo de proporcionar confort al afectado, mientras hacen efecto los fármacos modificadores de la enfermedad o FARME -también denominados antirreumáticos de acción lenta-, que inhiben la inflamación crónica. “Estos inmunosupresores débiles son muy eficaces y muy seguros, pero en algunas ocasiones pueden presentar toxicidad”, puntualiza. Cuando por alguna razón estos no se pueden dar (porque no funcionan o el paciente no los tolera), desde el año 2000 se pueden prescribir fármacos biológicos. Estos medicamentos van directamente al sistema inmune y han conseguido modificar el curso de la enfermedad. “No hay que olvidar que sin tratamiento, la dolencia provoca alteración funcional a largo plazo y mala calidad de vida, ya que impide realizar actividades cotidianas -andar, saltar, correr, o acudir al colegio, entre otras-, afectando al rendimiento escolar y deportivo”, explica el experto. Con el fin de obtener la máxima eficacia se hace indispensable -como en cualquier otra enfermedad crónica- la adherencia al tratamiento. En este punto, es muy importante la labor y la sensibilidad de los profesionales de las unidades de ER, en las que se trabaja mucho desde un abordaje psicológico. No hay que olvidar que, tras un tiempo en las unidades infantiles que tratan estas dolencias, los jóvenes -inmersos de lleno en la etapa de la adolescencia-, migran a unidades de adultos y fácilmente pueden perder adherencia al tratamiento. Para ponerle remedio, se empiezan a gestar Unidades de Transición, como una estrategia novedosa, que tienen el objetivo de educar a estos adolescentes hacia la vida adulta y hacerlos parte activa en el control de su enfermedad.

www.consumer.es 39


economía doméstica

Los excesos de la cláusula suelo Los bancos deben devolver la totalidad de los intereses indebidamente cobrados que han tenido que pagar los clientes cuya hipoteca tenía cláusula suelo, al considerarla abusiva

L

a reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la cláusula suelo de las hipotecas dictamina que es abusiva, que no hay límites a la retroactividad y que los bancos españoles deben devolver la totalidad de las cantidades cobradas indebidamente a los más de 3,5 millones de afectados. Las reclamaciones contra la cláusula suelo de las hipotecas vienen de muy lejos. De hecho, las devoluciones vivieron una época de esplendor entre los años 2011 y 2012, cuando se recuperó el 100%, tal y como explica Marcelino Tamargo, abogado de Espacio Legal y pionero en la reclamación de estas cláusulas abusivas. Sin embargo, a partir de una sentencia del Tribunal Supremo el 9 de mayo

40

de 2013, a través de la cual se declararon nulas las cláusulas, pero se limitaron las devoluciones hasta esa fecha, los jueces fueron más conservadores y costaba mucho sacar las sentencias adelante. Según explica Tamargo, ahora que la sentencia del tribunal europeo “al fin ha roto la luna de miel que han vivido los bancos con el Tribunal Supremo”, los hipotecados podrán recuperar lo que han pagado de más, cantidades que para los ciudadanos son importantes y para los bancos solo suponen el 5% de sus beneficios. En esta breve guía se explica qué es esta cláusula, cómo saber si la tenemos y cómo reclamar para que la consideren nula y devuelvan lo que se ha cobrado de más.


1cláusula ¿Qué es la suelo?

Es una condición del banco que impide a los hipotecados beneficiarse de las caídas del euríbor en la cuota que pagan cada mes. Esta cláusula establece un límite, un tipo de interés mínimo que se debe pagar, aunque el tipo baje más. Es una disposición que muchos bancos incluían de manera habitual en las hipotecas con tipo variable, que son la mayoría de las que se firman en España.

2se considere ¿Qué implica que abusiva?

Cuando una cláusula se declara abusiva significa que nunca ha existido y se elimina el contrato conforme a derecho. La consecuencia es que se debe restablecer la situación de hecho y de derecho en la que se encontraría el consumidor si esta no hubiera existido. La decisión del Tribunal Supremo español en 2013 fue limitar la retroactividad de la devolución de cantidades por cláusula abusiva. Sin embargo, la justicia europea recuerda que si una cláusula deja de existir, no se puede moderar esa eliminación ni dejarlo a la interpretación de los jueces.

3puede¿Cómo se identificar?

Se debe consultar el contrato hipotecario. Este límite al tipo de interés que cobra el banco aparece, por lo general, en el apartado de condiciones

financieras. Además, se puede mirar el recibo del último pago realizado de la hipoteca: si el tipo de interés que aparece como pagado no es igual a la suma del euríbor más el diferencial pactado, esa hipoteca tiene una cláusula suelo.

4para¿Qué pasos hay que dar reclamar en el banco?

Hay que tener en cuenta que los bancos no están obligados a devolver “de oficio” lo cobrado por cláusula suelo. Hay que pedírselo y casi siempre es necesario recurrir a la vía judicial. Se debe intentar primero un requerimiento al banco, que funciona solo en algunos casos (como con el BBVA), pero no en la mayoría. Para realizar una reclamación judicial y obtener la declaración de nulidad de la cláusula suelo, lo más aconsejable es acudir a un abogado especialista en estos temas. Además, contar con los servicios de expertos es útil para confirmar que el cálculo de lo que se ha pagado de más es correcto. Y, ¿cómo se puede saber cuánto devolverá el banco? Depende de cada caso. De todas maneras podemos recurrir a alguna de las numerosas calculadoras online. Pero, si recurrimos a un despacho experto, ellos se encargarán de realizar todo el cómputo.

5devuelve ¿Cómo y cuándo el banco el dinero?

Las reclamaciones se resuelven en no más de seis meses desde que ingresan en el juzgado. Y no hay ni que ir a

juicio, ya que son cuestiones jurídicas que se resuelven en audiencia previa. Por lo general, la devolución se hace mediante un ingreso en nuestra cuenta, aunque si tenemos dudas podemos consultar a la entidad bancaria de qué manera lo hará. La duda es saber qué efectos tiene la sentencia europea en un caso ya juzgado y resuelto. Tamargo sugiere reclamar a la Administración de Justicia. La razón es que ya existía la normativa comunitaria sobre las cláusulas abusivas cuando el Tribunal Supremo dictó la sentencia que limitaba la retroactividad y una norma comunitaria está por encima de una nacional. Eso sí, hay que tener en cuenta que el proceso puede ser más largo que el de las reclamaciones de nulidad de la cláusula y se deberá valorar si compensa lo que van a devolver. Dependerá de cada caso concreto.

6nes¿Tributan las devoluciopor cláusula suelo?

Sí. Las cantidades entregadas por declararse nula la cláusula suelo de la hipoteca no son una renta que deba declararse. Pero, en el caso de haberse deducido en el IRPF intereses (como rendimientos del capital inmobiliario o gastos deducibles de una actividad económica), se obtiene una ventaja fiscal por ese gasto y, tras devolver lo cobrado por la cláusula suelo, ese gasto es ya inexistente. Por eso hay que presentar una declaración complementaria para eliminar ese gasto del rendimiento declarado. www.consumer.es

41


2,29 € por

recetasenero

persona*

Menú bajo en calorías Enero es un mes de conflictos. Tras unas Navidades en las que han abundado platos contundentes, se afronta el nuevo año con incertidumbre: ¿cómo bajar esos kilos de más, inevitables durante esta época vacacional, y retomar una rutina alimentaria saludable sin renunciar al placer de comer? Para “comer ligero”, se deben ingerir los alimentos menos calóricos. Para ello, conviene saber que los que contienen menos calorías por cada 100 gramos son las hortalizas y las frutas, seguidas de otros alimentos con un elevado contenido en agua y pocas grasas, como la leche desnatada y el yogur desnatado o legumbres frescas, como los guisantes. En cambio, los alimentos de más elevada densidad energética son los aceites, las mantequillas, las margarinas y otras grasas, seguidas de los frutos secos, los embutidos y la bollería. Todos ellos contienen una importante cantidad de grasas.

¿Cuántas calorías necesitamos a lo largo del día? % calorías totales Nuestra propuesta

20-25% DESAYUNO (400-500 kcal)

- Yogur líquido con pulpa de fruta - Muesli - Zumo de naranja y pomelo - Té, infusión (sin azúcar)

17% (344 kcal)

ALMUERZO

- Peras rellenas de pasas de Corinto

13% (261 kcal)

5-10% (100-200 kcal)

COMIDA 30-35% (600-700 kcal)

- Pisto con huevo* 34% (661 kcal) - Merluza a la plancha con limón* - Socochones* - Pan integral de trigo

MERIENDA

- Piña 8% (151 kcal) - Avellana sin cáscara

5-10% (100-200 kcal)

CENA 20-25% (400-500 kcal) MÁXIMO

- Ensalada toledana - Pan integral de trigo - Yogur entero de sabores

2.000 kcal

(*) Platos preparados y explicados en esta revista

42

% calorías

Primer plato

Segundo plato

Postre

PISTO CON HUEVO

Merluza a la plancha con limón

Socochones

28% (549 kcal)


Primer plato

4

Fácil 50’-60’ 0,67

Pisto con huevo

Ingredientes:

Cómo se elabora:

400 g de calabacín 150 g de cebolla 50 g de pimiento verde 50 g de pimiento rojo 300 g de tomate maduro 2 dientes de ajo 30 ml de aceite de oliva - Una pizca de sal 4 huevos - Aceite de oliva para freír

Se escaldan los tomates en un cazo con agua caliente para pelarlos con facilidad. Se quitan los jugos interiores, se trocea su pulpa y se reserva. A continuación, se corta en cubitos para pisto la cebolla, el pimiento verde, el pimiento rojo, el calabacín y los dientes de ajo. Se rehoga el conjunto en una sartén con un poco de aceite de oliva, hasta que las verduras estén blanditas. Para ello, se empieza cocinando a fuego suave la cebolla con el diente de ajo y, cuando comiencen a dorarse, se añaden los pimientos. Se dejan cocinar 10 minutos -también a fuego suave- para agregar el calabacín y el tomate pelado y troceado. Se cocina el pisto durante 20 minutos a fuego suave, se pone el punto de sal y se corrige la acidez, si hiciese falta, con un poco de azúcar. Se preparan los platos donde se vaya a servir el pisto. En ese momento se fríen los huevos y se deja que la yema quede líquida. Se colocan los

huevos con el pisto y se rompe la yema cuando el plato esté en la mesa. Es importante servir recién elaborado.

Comentario dietético: El pisto es una receta que contiene una gran variedad de vegetales: calabacín, cebolla, pimiento verde, pimiento rojo y tomate maduro. Este festín de alimentos aporta importantes nutrientes al organismo. En ellos destaca la presencia de fibra, calcio, potasio, yodo, magnesio, sodio, fósforo y vitaminas A, B3, B9, C, E y K. Se añaden huevos, lo que supone la adición de proteínas de elevado valor biológico, además de vitaminas B5 y B7 en gran cantidad, así como de calcio, hierro, potasio, yodo, zinc, magnesio, sodio, fósforo y vitaminas A, B3, B9, B12, D, E y K. Es una receta muy saludable, fuente de una gran variedad de nutrientes y apta para un gran número de consumidores.

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).

• •

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

128

6%

7g

10%

1,8g 9%

6g 7%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

SAL

0,6g 9%

43


Segundo plato

4 Fácil 5’-10’ 1,42

Merluza a la plancha con limón

Ingredientes:

recetasenero

600 g de merluza 60 ml de aceite de oliva 20 g de mayonesa (optativo) 1 limón (unos gajos) - Una pizca de sal

Cómo se elabora:

Comentario dietético:

Se calienta una sartén antiadherente, se aceita ligeramente y se disponen los lomos de merluza sobre la plancha. Se asa la merluza a fuego medio por los dos lados unos 2 minutos, rociando con limón unos minutos antes de terminar la cocción sobre la zona cocinada. Los filetes de merluza se sirven con unos gajitos de limón y con una salsa mayonesa ligera (es opcional).

El cocinado a la plancha de los alimentos tiene una doble ventaja: el alimento se elabora casi libre de grasas y, al no usar apenas aderezos, se conserva el sabor original del pescado. La merluza es el pescado más consumido, gracias a su suave textura y sabor. Al ser un pescado blanco posee una baja cantidad de grasa, si bien es buena fuente de proteínas de alto valor biológico. Para acompañar este pescado se sugiere mayonesa, el ingrediente graso del plato; que puede ser baja en calorías para hacerla más adecuada en una dieta de adelgazamiento. Una guarnición de hortalizas como pimientos, salsa de tomate, champiñones o setas, sería más acertado incluso.

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

252

44

13%

19g

3g

27%

15%

SAL

1,6g 0,5g 2%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

8%

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).

• •


Postre

4

Fácil 30’-40’ 0,20

Socochones

Ingredientes:

300 g de castañas 300 ml de leche - Canela molida - Una pizca de sal

Cómo se elabora: Se ponen las castañas en remojo con agua y se cuecen con un trocito de canela y una pizca de sal. Se cuecen hasta que reducen todo el agua y las castañas estén tiernas. Cuando se van a comer, se les añade la leche caliente y un poquito de canela por encima. Se puede servir caliente o frío.

Comentario dietético: Aunque se incluyen dentro del grupo de los frutos secos, la composición nutricional de las castañas no se asemeja a la del resto de frutos oleaginosos, ya que los hidratos de carbono complejos son los nutrientes mayoritarios. Su contenido en grasa es bajo, por lo que las castañas son los frutos secos de menor aporte calórico. Proporcionan minerales como el calcio, el magnesio, el hierro, el zinc y el fósforo y dentro de las vitaminas, la más

destacada es el ácido fólico. Esta vitamina ejerce un papel protector frente a las enfermedades cardiovasculares y es imprescindible en la dieta de las embarazadas para prevenir deformaciones en el tubo neural del feto, como la espina bífida. El agradable sabor de las castañas es muy adecuado para la elaboración de postres como este. Además, gracias a la importante cantidad de leche que se incluye, constituye una deliciosa manera de cuidar la salud de los huesos, ya que este alimento es una buena fuente de calcio. La leche aporta además hidratos de carbono, proteínas y una cantidad variable de grasa según sea entera, semidesnatada o desnatada. Como la mayor parte de la grasa de la leche es de tipo saturada, se aconseja a las personas que tienen hipercolesterolemia que tomen preferentemente lácteos desnatados.

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).

• •

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

178

9%

4,3g 1,7g 6%

9%

12g 13%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

SAL

0,4g 7%

45


bebé

Vacunas y bebés: el lugar sí importa Los pediatras recomiendan administrar las vacunas en el muslo de los niños de hasta un año de vida; y, después de esa edad, en el hombro

E

l calendario recomendado por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) establece que los bebés, durante su primer año de vida, deben recibir más de una veintena de vacunas. Para aplicarlas, se deben tener en cuenta una serie de medidas. Una de ellas es el lugar en el que las vacunas se deben administrar. El consejo de los especialistas es que deben aplicarse en el muslo del niño, ya que es la mejor forma de garantizar su máxima eficacia y de reducir el riesgo de que se produzcan efectos secundarios.

¿Por qué el muslo y no el brazo o las nalgas?

Hay que tener en cuenta que casi todas las vacunas son intramusculares, es decir, la inyección debe llegar has-

46

ta dentro del músculo. De esta forma, se garantiza su mayor eficacia y se reducen las posibilidades de que se produzcan efectos adversos locales. Así pues, dada la importancia de alcanzar el músculo, los expertos de la CAV-AEP recomiendan que, en los menores de un año, las vacunas se apliquen en el muslo del niño, en concreto en el vasto externo del cuádriceps. La conveniencia de administrar la vacuna en esta parte, según estos especialistas, radica en que “dispone de una importante masa muscular y no está transitado por vasos sanguíneos gruesos o nervios que puedan resultar dañados con el pinchazo”. Otra ventaja es que, como los bebés son tan pequeños y por lo general todavía no andan, si la vacuna le produjera

una reacción que le causara molestias, no le ocasionaría una cojera ni ningún otro problema importante en sus actividades normales. A partir del año de vida, y en adelante para siempre, el sitio más recomendado para las vacunas es el brazo, sobre todo el músculo del hombro, llamado deltoides. Esto es así porque, por un lado, a partir de esa edad las posibles reacciones molestas de la vacuna sí le afectarían al andar; y, por el otro, porque desde ese momento el deltoides ya está lo bastante desarrollado como para que los riesgos de lesionar otros tejidos sean muy bajos. La técnica adecuada, en todos los casos, es una inyección intramuscular profunda, con una aguja lo bastante larga y que se clave de manera perpendicular a la piel.


Las nalgas, por su parte, se desaconsejan como zona donde aplicar las vacunas, ya que allí es más probable que la aguja no llegue al músculo y la sustancia se deposite en el tejido subcutáneo. Si esto sucede, la vacuna es menos eficaz y el riesgo de efectos secundarios se incrementa.

Casos excepcionales

Hace unos años, científicos estadounidenses analizaron las reacciones de una muestra de 1,4 millones de niños ante seis millones de las vacunas intramusculares más comunes. El dato más relevante de sus conclusiones -publicadas en 2013 en la revista Pediatrics- indicaba que la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina (conocida como DTPa) conviene aplicarla en el muslo incluso hasta los tres años, ya que de esa manera el riesgo de reacciones adversas es mucho más bajo que si se administrara en el hombro. De las seis dosis de esta vacuna, las tres primeras se aplican durante el primer semestre de vida del bebé y las dos últimas a los 6 y 12 años, respectivamente. Por ello, no hay dudas: las primeras tres se dan en el muslo y las últimas, en el brazo. La duda de dónde administrarla surge en torno a la restante, cuya administración se recomienda entre los 15 y 18 meses. Esta cuestión debe valorarse con cautela, ya que, además de ser relativamente infrecuentes las reacciones vacunales locales, no es lo mismo tener molestias al mover un brazo que padecer una cojera como efecto secundario de la vacunación.

Posibles efectos adversos de las vacunas Estos son los efectos secundarios no deseados y adversos más comunes que se producen como consecuencia de la vacunación en los niños (sin importar el lugar del cuerpo donde se aplique la inyección): • Enrojecimiento, dolor e hinchazón en la zona de la punción. Ocurre con bastante frecuencia. Es una reacción pasajera, que se calma con una compresa fría o, si hace falta, un analgésico (ibuprofeno o paracetamol). • Bulto en el lugar de la punción. Lo causan las vacunas contra la tosferina y la meningitis B. Solo duelen si se ejerce presión sobre ellos, así que basta con no apretarlos para evitarlo. Desaparece después de algunas semanas. • Fiebre. Casi cualquier preparado vacunal puede producir fiebre después de su administración, tal y como explican desde el CAV-AEP. De todos modos, es más frecuente en ciertos casos: con la vacuna contra el meningococo B, la que se pone contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa) y después de la llamada triple vírica (contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis). En este último caso, la fiebre puede aparecer hasta 15 días después. Se puede dar al niño un antitérmico (ibuprofeno o parecetamol) y acudir al médico si los síntomas son graves o si la fiebre persiste por más de 48 horas. De forma muy excepcional -un caso por cada millón de vacunas aplicadasse producen efectos adversos graves, como reacciones anafilácticas (es decir, alérgicas) o encefalopatía, ante las cuales el médico debe actuar de inmediato. Sin embargo, como explica el CAV-AEP, es un riesgo muy bajo frente al elevado peligro de contraer la enfermedad de la que la vacuna trata de proteger si no se administra.

En el muslo del bebé, se garantiza una mayor eficacia de la vacuna y se reducen las posibilidades de que se produzcan efectos adversos

www.consumer.es

47


salud

Enuresis: incontinencia sin control Cerca del 20% de los niños de 5 años moja la cama como mínimo dos veces a la semana

C

ontrolar la micción de los niños por la noche puede ser una labor que llegue a desesperar a algunos progenitores. A pesar de que no es una enfermedad, si la enuresis o incontinencia urinaria se alarga, puede convertirse en un problema que afecta a la dinámica familiar y, sobre todo, a la vida del niño, ya que provoca una mala calidad del descanso nocturno, estrés y disminución de la autoestima del pequeño, que puede sentirse agobiado. La Asociación Española de Pediatría calcula que el control total de esfínteres se consigue entre los tres y cuatro años de edad. A pesar de ello, cerca del 20% de los niños de cinco años sigue mojando la cama por la noche, aunque sea un par de veces a la semana. La enuresis nocturna puede ser de dos tipos: primaria, cuando el niño nunca ha sido capaz de controlar la micción nocturna, o secundaria, cuando presenta pérdidas después de al menos seis meses seguidos sin mojar la cama durante la noche. Este es un problema frecuente que los especialistas califican como infradiagnosticado. Afecta al doble de niños que niñas y se cree que se debe a una maduración más tardía. Se resuelve de manera espontánea y su prevalencia decrece a partir de los 10 años. Sin embargo, es a partir de esta edad cuando resulta más complicado solucionarlo. Se estima que a los 12 años un 8% de la población su-

48

fre enuresis. En adultos, el porcentaje está en torno al 1%. Según las recomendaciones del Comité de Estandarización de la International Children’s Continence Society (ICCS), para que pueda establecerse un diagnóstico de enuresis es necesario que los afectados tengan más de cinco años (seis en el caso de los varones), que es la edad a partir de la cual ya se considera inadecuado mojar la cama.

Condicionantes

Las razones de este trastorno -que no enfermedad- no se conocen bien. Sin embargo, hay algunos factores que aumentan el riesgo de sufrir enuresis: Herencia: algunos autores señalan que si uno de los padres tuvo de pequeño incontinencia urinaria, el descendiente tiene un 30% de posibilidades de padecerlo también, porcentaje que aumenta hasta el 50% si ambos progenitores mojaban la cama. Ser varón: la enuresis es más común entre los chicos. Tener menor producción de hormona antidiurética durante el descanso nocturno, que provoca demasiada producción de orina durante la noche. Beber mucho antes de acostarse o, incluso, durante la noche. Niños con el sueño muy pesado o cansados en exceso, incapaces de despertarse ante la señal de la vejiga llena. Falta de aprendizaje a la hora de mantener y vaciar la orina: la comunicación entre el cerebro y la vejiga lleva su tiempo para desarrollarse.


Tratamiento Sufrir estreñimiento crónico que produce que las heces instaladas en el intestino hagan presión sobre la vejiga y provoca problemas para retener la orina. Vejiga demasiado pequeña (todavía no se ha desarrollado por completo), que no permite retener la orina durante toda la noche. Alteraciones emocionales: hay situaciones que pueden alterar la vida cotidiana de los pequeños, como estrés, conflictos familiares -como la separación de los padres- o escolares, o cambios en el entorno familiar, como el nacimiento de un hermano.

Problema de salud subyacente

Si un niño empieza a mojar la cama repentinamente tras un periodo de más de seis meses controlando esfínteres, hay que tener en cuenta algunas señales que pueden sugerir que detrás hay un problema de salud. Así, si la enuresis se acompaña de cambios en la cantidad (chorro pequeño o goteo constante o al terminar de orinar), la frecuencia, el color u olor de las micciones; dolor o escozor, manchas en la ropa interior, pérdida de orina al correr o toser, falta de control de las deposiciones, cambios en el estado de ánimo o cambios en la deambulación por debilidad en las extremidades inferiores (que puede estar provocado por un problema neurológico), es aconsejable acudir al pediatra.

Entre los consejos que los expertos dan a los padres en caso de que su hijo padezca enuresis se halla el de no culpabilizar al niño, no darle demasiada importancia, mantener una actitud positiva y, sobre todo, no reñirles ni castigarles. Todo lo contrario, hay que trasmitirles que es algo que se puede solucionar y que muchos otros pequeños lo padecen. En el artículo “Trastornos miccionales y enuresis en la infancia” , publicado en la revista Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, se expone que la primera acción terapéutica se basa en informar a la familia sobre el funcionamiento de las vías respiratorias y ofrecerles unas pautas para conseguir unos adecuados hábitos miccionales y de ingesta líquida. Después, hay dos tratamientos considerados de primera línea: la alarma de enuresis y el tratamiento con desmopresina. La elección de uno u otro depende de la causa predominante y del grado de acompañamiento familiar: • Terapia con alarma de enuresis: se basa en un dispositivo que emite una alarma sonora o visual en cuanto detecta las primeras gotas de orina. Se considera el tratamiento más eficaz, puesto que enseña al niño a asociarlo con las sensaciones de la vejiga y a responder a estas. No obstante, es indispensable la colaboración del pequeño y de su familia. • Tratamiento con desmopresina: se trata de un medicamento sintético que tiene un efecto similar a la vasopresina (hormona antidiurética) y cuya función es reducir la producción de orina durante la noche. Es un fármaco que puede provocar algunos efectos indeseables (como intoxicación, si se toman líquidos una hora antes u ocho después de su ingesta), por lo que se hace imprescindible la supervisión profesional.

Este trastorno infradiagnosticado suele deberse a una maduración tardía y normalmente se resuelve de manera espontánea

www.consumer.es

49


medioambiente

Visitar espacios naturales puede tener un coste Cada vez es más común que los visitantes de espacios naturales paguen una cantidad de dinero para contribuir a su conservación o por los servicios que utilizan

L

a entrada en coche al castañar madrileño de El Tiemblo, situado sobre la vertiente septentrional de la Sierra de Gredos, cuesta seis euros más otros dos por persona. También son bastante conocidas ciertas zonas de setas donde hay que abonar una tasa para poderlas recolectar, como por ejemplo la de Asparrena, en la provincia de Álava. Son dos ejemplos de los espacios naturales que imponen una tasa económica. Varios expertos en conservación del territorio y espacios naturales protegidos explican en este artículo por qué se da esta situación cada vez con más frecuencia y para qué sirve el dinero recaudado.

Pago por uso de servicios

¿Pueden cobrarnos por visitar un espacio natural? Alberto Navarro, responsable de políticas de conservación agraria del Foro de Redes y Entidades de custodia del Territorio, señala que sí es posible. De hecho, hay varios casos a lo largo de la geografía española “y cada vez se extenderán más”. Ahora bien, según este experto, este cobro “no lo pueden hacer en cualquier lugar, y no es por el acceso, sino por el uso de los servicios que se prestan y las infraestructuras asociadas en ciertos espacios naturales”. Miquel Rafa, director de Territorio y Medio Ambiente de la Fundación Catalunya-La Pedrera, explica que los caminos públicos y los espacios de dominio público marítimo-terrestre o fluvial deberían ser siempre de acceso

50


Uso del dinero libre peatonal y gratuito. Otra cosa es que, de forma adicional, podamos disfrutar de unos servicios, que tienen su coste y que nos pueden facilitar el acceso o la visita: un aparcamiento controlado y vigilado, un centro de interpretación, baños, etc., por los cuales sí se puede pedir una contraprestación económica adecuada. Jesús Casas es director general de Desarrollo Rural y Agroalimentación de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado de Asturias y fue también directorconservador de los parques nacionales de Doñana, Tablas de Daimiel y Picos de Europa. En su opinión, “en un terreno de titularidad pública no sería legalmente posible ni socialmente aceptable, pero en terrenos privados es necesario entender que, más allá de un régimen jurídico de protección, hay un dueño”. Miquel Rafa recuerda que la mayoría del territorio en nuestro país es de titularidad privada, incluso los espacios naturales protegidos. Por ejemplo, en Cataluña, un 80% de los espacios naturales se encuentran en terrenos privados. Es importante reconocer el papel de los propietarios en la conservación de estos espacios, ya que muchos problemas se originan cuando pensamos que el monte es de todos, pero que deben pagar otros. Ahora bien, en el caso de los terrenos privados, Casas no lo considera adecuado si se trata de un mecanismo meramente recaudatorio. “No creo en la Naturaleza como negocio per se”.

Los motivos

Los expertos consultados apuntan a la falta de medios económicos para desarrollar medidas de conservación como la principal causa que explica este cobro. Según Navarro, “las necesidades económicas para la gestión y conservación de los espacios naturales son superiores a los presupuestos destinados ya antes de la crisis, y ahora más”. Por ejemplo, para la Red Natura 2000, según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), serían necesarios varios cientos de millones adicionales para su gestión. Aun así, los beneficios en términos económicos son siete veces superiores a su coste de gestión y mantenimiento, según el propio Ministerio. Miquel Rafa reconoce que este tipo de cobros no solo se realizan en España, sino también en el resto de Europa y en América: “Hay que encontrar fórmulas nuevas para garantizar la conservación y el mantenimiento”. Una de ellas es que los visitantes cubran una parte, como aportación individual y como usuarios, igual que en otros ámbitos de nuestra vida. También hay que hacerse a la idea de que los espacios naturales son solo una tarea de los gobiernos. Y esto no implica necesariamente privatizarlos: hay fórmulas muy interesantes de cogestión con ONG, grupos de voluntarios, deportistas, etc.

Todos los especialistas consultados coinciden en que los responsables de los espacios naturales donde se cobra una tasa deberían explicar a los visitantes de forma adecuada para qué se utiliza dicho dinero. Miquel Rafa pone como ejemplo el Congost de Mont-rebei, un espacio natural entre Huesca y Lleida gestionado y adquirido por su Fundación, que empezó a recaudar hace cuatro años por el aparcamiento de vehículos. Según Navarro, el dinero que se cobra va íntegramente para el mantenimiento del espacio y así se explica de diversas formas a los visitantes. “Esta es la clave, que se destine al espacio y su mantenimiento y se explique a los ciudadanos”, concluye. Jesús Casas, por su parte, considera que toda recaudación, y más si es por gestores públicos, está destinada al fin para el que se predica. Si no es así, sería éticamente reprochable y legalmente muy discutible. En este caso, al igual que en cualquier otra cuestión similar, los ciudadanos pueden reclamar a las instituciones competentes por cualquier irregularidad que pudieran observar.

www.consumer.es

51


Un consumidor informado en 4 idiomas

¡QUE LA LENGUA NO TE LIMITE! www.consumer.es

Accede con este código a la revista en

Accede con este código a la revista en

castellano EUSKERA

Accede con este código a la revista en

Accede con este código a la revista en

GALLEGO

CATALÁN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.