Revista eroski consumer 213 - Noviembre 2016

Page 1

la revista del socio consumidor Año XLI - Época IV - Nº 213 NOVIEMBRE 2016 • www.consumer.es

alimentación

salud

bienestar ???

Hamburguesas vulnerables Consejos para bajar el colesterol

Lágrimas que alivian Jabones de elaboración artesanal

Ciudades que roban años de vida Compartir coche

Espacios públicos contaminados: ¿somos el problema o la solución?


director: Alejandro Martínez Berriochoa SUBdirectorA: María Hoyos redactora jefe: Rosa Cuevas coordinación de redacción y edición en internet: Miren Rodríguez distribución: Rosa Cuevas INVESTIGACIÓN “A FONDO”: Equipo de EROSKI CONSUMER Responsable: Rosa Cuevas Diseño y elaboración: Cristina Leciñana

sumario

OTROS CONTENIDOS: Nuevas tecnologías: Elena Santos Entrevista: Eva San Martín Alimentación: Laura Caorsi, Marisa Gómez y Juan Carlos Montero Salud: Montse Arboix E.Doméstica: Blanca Álvarez Bebé: Cristian Vázquez M. Ambiente: Álex Fernández Muerza

Diseño, Maquetación Y PREIMPRESIÓN: DUPLO Comunicación Gráfica (www.duplografic.es) Fotografía: Rubén García y Becky Lawton Impresión: MCC Graphics Redacción y Administración de EROSKI CONSUMER: Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Bizkaia) Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 222 Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499

Littering: cuestión de poca educación y civismo ENCUESTADOS 1.335 USUARIOS DE WWW.CONSUMER.ES SOBRE EL ABANDONO INTENCIONADO DE RESIDUOS EN ESPACIOS PÚBLICOS

la revista del socio consumidor Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Noviembre 2016 - Nº 213 • Tirada: 185.000 ejemplares

www.consumer.es

EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento. EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER

publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.


BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA

12 12 GUÍA DE COMPRA: YOGURES BEBIBLES Y OTRAS LECHES FERMENTADAS Son alimentos de alto valor nutritivo y de fácil asimilación, por lo que son aconsejables a cualquier edad. 34 HAMBURGUESAS VULNERABLES La carne picada es un producto más vulnerable a posibles ataques bacterianos.

4 nuevastecnologías NUEVO iOS 10 6 derechos 8 qué nos hainteresado 10 expertos nutricionistas 24 afondo ABANDONO DE BASURA EN ESPACIOS PÚBLICOS 30 entrevista doble CÓMO AHORRAR

213

informeS: 22 alimentación / CONSEJOS PARA BAJAR EL COLESTEROL 34 seguridad alimentaria / HAMBURGUESAS VULNERABLES 36 economía doméstica / UNA LISTA DE LA COMPRA EFECTIVA 38 salud / LÁGRIMAS QUE ALIVIAN 40 economía doméstica / COMPARTIR COCHE 46 bebé / HIJOS CON AGENDAS APRETADAS 48 salud / JABONES DE ELABORACIÓN ARTESANAL 50 medio ambiente / CIUDADES QUE ROBAN AÑOS DE VIDA

34

24 42 RECETAS. Menú otoñal.

50 CIUDADES QUE ROBAN AÑOS DE VIDA. Las urbes con una movilidad más ecológica aumentan la esperanza de vida.


nuevastecnologías NUEVO iOS 10

El nuevo iOS 10 El recién estrenado sistema operativo de Apple tiene notificaciones y widgets más útiles y desbloquea el móvil con solo cogerlo, aunque también tiene algunas desventajas

Apple dio a conocer en septiembre y de manera oficial iOS 10, la última versión del sistema operativo para sus dispositivos móviles: con iPhone desde el modelo 5, con iPad desde el modelo de cuarta generación, con iPad mini desde el 4 y con iPod Touch desde el de sexta generación. A continuación, se detallan sus principales novedades:

1. La pantalla se enciende al coger el móvil Son muchas las personas que utilizan el móvil en momentos determinados solo para mirar la hora. Para ello, hay que coger el dispositivo, buscar el botón de encendido y pulsarlo. Sin embargo, con iOS 10 este proceso ya no será necesario. Si se dispone de un iPhone 6s, 6s Plus, SE o los nuevos iPhone 7, será suficiente con tomar el teléfono y levantarlo para mirar su pantalla. El dispositivo detectará el movimiento y se activará de forma automática, una prestación idónea para ver la hora y también comprobar alguna notificación.

2. Notificaciones más interactivas Aunque el nivel de interacción en sí depende de cada aplicación, en general las notificaciones del nuevo iOS 10 son más útiles porque permiten realizar más tareas desde la propia ventana de aviso. Apretando el mensaje con fuerza (si se dispone de 3D Touch) o deslizando el aviso hacia la izquierda se podrán ver todas las opciones disponibles. En apps de mensajería como Telegram, por ejemplo, es posible responder el mensaje desde la propia notificación. * Imagen: Apple Inc.

4


Las desventajas Aunque el iOS 10 es un sistema operativo gratuito y Apple permite descargarlo sin ningún coste si disponemos del dispositivo permanente, hay algunas desventajas o precauciones que merece la pena considerar antes de elegirlo.

3. Los widgets aportan más información Los widgets son pequeñas ventanas informativas relacionadas con determinadas apps que permiten acceder a algunos datos desde la pantalla “Home” del iPhone. Es útil para poner ahí las citas del calendario, la aplicación para saber la previsión del tiempo o los correos electrónicos más recientes. En iOS 10 los widgets han sido rediseñados, haciéndolos más claros, más fáciles de usar y más informativos.

4. Ya no hay que deslizar para desbloquear Desde el lanzamiento del primer iPhone, la forma de desbloquear la pantalla se hacía deslizando el dedo sobre una barra que aparecía en la parte inferior. Ahora, esa barra ha desaparecido y el smartphone de Apple se desbloquea apretando el botón “Home”. Para hacerlo aún más rápido, se puede configurar para que no sea necesario ni siquiera apretarlo, sino solo dejar el dedo sobre el sensor para desbloquearlo con Touch ID, el sistema de reconocimiento de huellas de Apple.

5. Mejoras en el álbum de fotos Una de las aplicaciones que más novedades ha recibido con esta nueva actualización de iOS es el álbum de fotos del iPhone. Ahora puede generar álbumes e incluso crear vídeos de forma automática reuniendo las instantáneas tomadas en un mismo día o un mismo

lugar (idóneo para las imágenes de eventos o de viajes). También reconoce las caras de personas y algunos objetos. Esto le permite clasificar las imágenes, al tiempo que se pueden hacer búsquedas por etiquetas como “amanecer”, “coche”, “comida” o lo que aparezca en las instantáneas que se hayan hecho con el iPhone.

6. Una renovada app de “Mensajes” Otra de las aplicaciones que más ha cambiado con el nuevo iOS 10 es la de “Mensajes”. Ha pasado de ser casi un sucedáneo de los SMS a ponerse a la altura de otras apps de mensajería. Entre otras cosas, ahora es posible enviar GIF animados, adornar las conversaciones con stickers, contestar mensajes con “reacciones” del estilo de las de Facebook o decorar las fotos con dibujos antes de enviarlas.

7. Las aplicaciones de Apple ya no son intocables Una cosa que molestaba bastante a los usuarios del iPhone era la imposibilidad de borrar las aplicaciones que la compañía incluía de fábrica en su smartphone, como la brújula, las cotizaciones de bolsa o la de podcasts, entre otras. Aunque nunca se usaran, no se podían eliminar. Pero el nuevo iOS 10 ha acabado con esa limitación y, aunque las aplicaciones en sí no desaparecen del todo, sí que se pueden ocultar por completo de la pantalla, de forma que sus iconos ya no ocuparán más espacio. //

Como sucede con otras nuevas versiones del sistema operativo de Apple, iOS 10 también marca una línea divisoria entre los móviles y las tabletas que siguen activos y los que quedan ya oficialmente obsoletos a ojos de la compañía. Es decir, aquellos sin soporte para actualizarse a la última versión. En el caso de iOS 10, para instalarlo es necesario contar con un iPhone 5, un iPad de cuarta generación, un iPad mini 2 o un iPod Touch de sexta generación. Si tenemos dispositivos más antiguos, estos quedarán ya para siempre desactualizados. Por otro lado, algunos usuarios del iOS 10 han reportado problemas con la conectividad del móvil (wifi y bluetooth). Y, sobre todo, el hecho de que iOS 10 parece consumir mucha batería. Mientras que Apple soluciona estos problemas, no está de más recordar algunos trucos para ahorrar batería en el móvil, como reducir el brillo de pantalla, configurar las actualizaciones en segundo plano y limitar las notificaciones. Por último, una vez instalado iOS 10, no se puede volver a una versión anterior de forma sencilla. Por eso, no es recomendable actualizar un dispositivo que ya tenga unos cuantos años, aunque cuente con soporte para iOS 10. El motivo es que las versiones más recientes del sistema operativo suelen ir más lentas en estos aparatos. 5


Derechos

Consultorio Compré un aparato de presoterapia (artículo que se suele utilizar para reducir la celulitis) en una peluquería y, al usarlo por primera vez, me ha causado lesiones: exantema micropapuloso eritematoso (erupciones cutáneas) en brazos y muslos. Este es el diagnóstico de mi médico, que me ha recomendado no volver a usar el aparato. Además, sus instrucciones solo están en chino. ¿Tengo derecho a devolverlo y que me reembolsen el dinero?

Solo la ausencia de instrucciones en castellano ya es razón suficiente para anular esa compra, puesto que vulnera un derecho básico del consumidor como es el de recibir una información comprensible y veraz, más si cabe cuando se trata de un aparato “terapéutico”, de un producto relacionado con la salud. Si, además, su uso le ha provocado las lesiones que describe y las tiene acreditadas por un médico que le desaconseja utilizarlo, podría incluso, amén de exigir la devolución del dinero, demandar judicialmente al vendedor, reclamándole una indemnización

económica por esos daños físicos. De todas maneras, en adelante trate de ser más prudente con estas cosas. Una peluquería no es el lugar más indicado para adquirir un producto o un instrumento para cuidar o mejorar la salud. Es más, las autoridades sanitarias han advertido en reiteradas ocasiones de que ciertos aparatos “terapéuticos” que se han puesto de moda en los últimos años para su uso doméstico, como los de presoterapia, magnetoterapia o electroestimulación, únicamente deben utilizarse bajo control médico y asistencia de profesionales cualificados.

He realizado un viaje de una semana a México que incluía una visita a las pirámides de Teotihuacán. Pero esta excursión se suspendió por “problemas logísticos con los transportes” y se sustituyó por un día más de playa. He protestado ante la agencia de viajes, que me responde que no fue culpa suya, sino de la empresa mexicana que lleva a cabo allí las excursiones, y que le reclame a ella. ¿Es eso correcto? ¿Qué es lo que puedo reclamar?

La legislación sobre viajes combinados establece que todas las empresas que participan en él deben ser solidarias entre sí y que la principal responsable ante el cliente es aquella con la que este contrató el viaje combinado y la que recibió el pago. Por lo tanto, la agencia de viajes no puede eludir esta responsabilidad, aunque el fallo lo haya protagonizado otra de las empresas o agentes implicados en el “paquete turístico”: una compañía aérea, un hotel, la empresa que realiza las actividades o excursiones in situ... Le aconsejamos que insista en su reclamación ante la agencia de viajes, aunque sería conveniente que antes se asesorara en una asociación de consumidores, un instituto de consumo o una OMIC

6

(Oficina Municipal de Información al Consumidor) sobre lo que puede reclamar. Lo habitual en estos casos de suspensión o cambio en las actividades programadas, siempre y cuando no fuera por una razón de fuerza mayor e imprevisible, es reclamar la devolución de la proporción no cumplida del viaje combinado, e incluso la devolución del precio completo si la actividad no realizada fuera el reclamo o el motivo principal del viaje combinado. Hay consumidores que han conseguido por la vía judicial que la agencia les devolviera el montante total del viaje por la no realización de la actividad “estrella”: la visita a un volcán, un glaciar, una catarata, una ciudad histórica, un monumento famoso...

DUDAS LEGALES

consultoriolegal@ consumer.es

Si tienes dudas legales, mándanos un email. Tras estudiar las posibilidades de cada caso, los servicios jurídicos de EROSKI CONSUMER sugieren las actuaciones más adecuadas para cada situación. Se trata solo de una orientación. Las cuestiones judiciales son complejas y están llenas de circunstancias que condicionan los casos e influyen en las sentencias. Recuerda que la única contestación a las consultas recibidas será la publicada en estas páginas.


El Supremo exonera al comprador de un inmueble del pago de la plusvalía que le había cargado ilegalmente la promotora Un ciudadano compró un inmueble a través de una inmobiliaria y firmó una escritura y un contrato, de 2005, en el que constaba que todos los gastos, honorarios e impuestos corrían a cargo del comprador. Pero este se negó a pagar los 3.706 euros del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. La inmobiliaria le demandó y el Juzgado de Primera Instancia nº 7 de Madrid absolvió al comprador al considerar abusiva la cláusula por no haber sido negociada individualmente y porque la Ley 44/2006 prohíbe imponer al comprador el pago del impuesto de plusvalía. La promotora recurrió ante la Audiencia Provincial de Madrid, que falló a su favor al estimar que la cláusula es legal por ser el contrato anterior a la citada ley. El comprador recurrió al Supremo, que el 17 de marzo de 2016 le exoneró porque “el impuesto que grava el incremento del valor y se pone de manifiesto al tiempo de la transmisión de la propiedad es al transmitente a quien se impone su pago, puesto que es quien percibe el aumento de valor, sin que tal plusvalía genere beneficio alguno para el comprador”.

Sentencias

IMPUESTOS EN LA COMPRAVENTA DE VIVIENDA

INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL JUSTIFICADO Un juez exime al cliente de un gimnasio de pagar las cuotas posteriores a una lesión que le impidió seguir usando la instalación Tras sufrir una lesión, el cliente de un gimnasio pidió la rescisión del contrato de un año que tenía con el local. Pero este se negó y el usuario rechazó los recibos mensuales que le siguieron llegando, por lo que el establecimiento le demandó ante el Juzgado de Instrucción y 1ª Instancia de Getxo (Bizkaia). Pretendía cobrar los 420 euros a que ascendían esas cuotas. El tribunal admitió que el consumidor había incumplido el contrato, pero justificadamente: “No se trata de un desistimiento voluntario, sino que la lesión deportiva accidental traumática se articula como una causa externa, imprevisible e inevitable, que al modo señalado en el artículo 1.104 del Código Civil funda la suspensión de la obligación de pago”. Así, en sentencia del 7 de abril de 2014, el juez exoneró al demandado del pago reclamado, argumentando que, pagado el servicio mientras lo usó, es razonable que dejara de abonarlo al dejar de utilizarlo.

DEFECTOS CONSTRUCTIVOS Un caso similar puede merecer una sentencia distinta Esta sección recoge sentencias de nuestros tribunales que, por su contenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo de productos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba, las circunstacias concretas de las partes implicadas e incluso el tribunal que sea competente en la causa puede determinar fallos distintos.

El Supremo ratifica la legitimidad del presidente de una comunidad de propietarios para actuar judicialmente por defectos constructivos en las viviendas particulares El presidente de la comunidad de un edificio nuevo de 24 apartamentos demandaba a la promotora, la constructora, el arquitecto y el aparejador la reparación de diversas deficiencias en elementos comunes y en viviendas privativas (particulares). El caso lo juzgaron de forma continuada el Juzgado de Instrucción nº 3 de Gandía, la Sección 7ª de la Audiencia Provincial de Valencia y la Sala Primera del Tribunal Supremo. Las sentencias de primera y segunda instancia deslegitimaron al presidente respecto a los daños particulares y condenaron a los responsables a reparar solo los defectos en elementos comunes. Ambas resoluciones fueron revocadas finalmente por el Tribunal Supremo, el cual sentenció, el 7 de enero de 2015, que, por delegación unánime de los propietarios y en ausencia de oposición expresa de ninguno de ellos, el presidente de la comunidad estaba legitimado para la acción judicial emprendida, condenando a la promotora, la constructora y el aparejador (absolvió al arquitecto) a reparar solidariamente los citados defectos en zonas comunes y también los de las propiedades particulares. 7


El rincón del lector

Hazte nuestro amigo y síguenos en Redes

qué nos hainteresado

Los que más gustan en nuestro Facebook

Siete trucos para conservar verduras en la nevera A 96 personas les gusta esto

Setas en la dieta Cómo seguir una dieta mediterránea de verdad A 89 personas les gusta esto

Las cinco ensaladas de arroz imprescindibles A 60 personas les gusta esto

nuestro Top Twitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER (@eroskiconsumer, @E_CONSUMERma- con información específica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter de la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy activa. Este es el ranking de nuestros tuits más retuiteados:

1. Gonzalo Torralba, secretario general de Recyclia 2. La relación entre la dieta y el estado de ánimo 3. Día Mundial sin Coches

Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE. Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.

Puede contactar con nosotros:

Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487. Por email: info@consumer.es En redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).

8

Las setas son alimentos de origen vegetal. Tienen un bajo contenido calórico y un elevado contenido en agua. Son alimentos recomendables para incluir dentro de una dieta equilibrada y en especial para las personas que padezcan diabetes, hipercolesterolemia o cáncer, entre otras enfermedades. Además, pueden introducirse en el marco de una dieta saludable como prevención de enfermedades cardiovasculares. Entre las setas comestibles destacan: - Champiñón blanco: seta compacta y lisa, sin manchas y de superficie blanca. Están también el champiñón crema, de un color más ocre, y el champiñón pardo, moteado y más amarronado. - Variedades del género boletus: consideradas las mejores de las setas comestibles. - Shiitake: seta cultivada en Japón y China de caperuzón amarronado. En esta zona también es muy apreciado el enokitake, de pie largo y sombrero pequeño y blanco, o el shan fu, con aspecto de coliflor pequeña. - Gírgola, níscalo, amanita cesárea o rebozuelo: de consumo más habitual en España. - Trufa: hongo de alto valor gastronómico utilizado hoy día en la alta cocina. Las más conocidas son la trufa negra y la trufa blanca, ambas de forma irregular y muy aromáticas. Más información en www.consumer.es/alimentacion


Luz fluorescente

Los trucos más importantes de Facebook

Nevera con láser para detectar bacterias

Las lámparas fluorescentes de calidad tienen una vida de entre 8.000 y 10.000 horas, aunque todo dependerá de la lámpara, su balasto (dispositivo para regular la corriente eléctrica) y su uso. Por ello, se pueden usar para ahorrar luz en cualquier habitación en la que se prevea que la lámpara estará encendida un tiempo prolongado, es decir, un mínimo de 45 minutos. Esto puede ser en salas de estar, estudios, cocinas, talleres, a veces en cuartos de baño, etc. En general, se recomienda no utilizarlas en lugares de corta estancia, como pasillos. Hay personas reticentes a emplear las lámparas fluorescentes, debido a mitos relativos a un supuesto color deficiente. Pero lo que casi todos los consumidores desconocen es que se pueden elegir colores apropiados para diferentes usos y habitaciones. Antes de comprar un tubo fluorescente, hay que indagar en las comparativas de los medios de comunicación e Internet. Por supuesto, también es importante elegir buenas calidades, aunque tengan un precio de adquisición mayor. Además, se deben tener en cuenta las características adecuadas como flujo luminoso, tiempo de vida, color y reproducción cromática, eficacia luminosa, tipo de uso, coste, etc.

Facebook es la red social líder en España. Los expertos calculan que 22 millones de españoles disponen de al menos una cuenta de Facebook, que usan casi a diario. A continuación, se detallan algunas funcionalidades a veces desconocidas: - Cómo seguir y dejar de seguir a personas. No es raro tener a alguien entre los contactos de Facebook a quien se ha añadido por compromiso. En ese caso, es posible dejar de ver a estas personas en el muro, pero sin dejar de ser amigos en Facebook (lo que quizá podría ponernos en un compromiso). Para ello, solo hay que ir al perfil de la persona en cuestión y colocar el puntero del ratón encima del botón “Siguiendo”. En el menú que aparece se debe elegir la opción “Dejar de seguir a [nombre]”. Así sus publicaciones desaparecerán del muro, pero sin borrarlo de los contactos en Facebook. - Cómo emitir vídeo en directo. Hacerlo desde la aplicación de móvil de Facebook es tan sencillo como abrirla y tocar el botón “En directo” en la parte superior de la pantalla, justo debajo del buscador. Para llevarlo a cabo desde la web, es necesario tener una página de Facebook (no un perfil) y dirigirse al menú “Herramientas de publicación-Videoteca”. Allí hay que pinchar en el botón “En directo” y seguir las instrucciones.

La prevención de alimentos contaminados pasa por el desarrollo constante de nuevos y mejorados métodos de identificación de bacterias patógenas. Con el objetivo de proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos, se trabaja de manera incesante en encontrar nuevas formas simples y sencillas de detectar bacterias patógenas en los alimentos. El objetivo es que bacterias como Salmonella, E. coli o Bacillus cereus lo tengan cada vez más difícil para llegar a los consumidores. La inocuidad de los alimentos es un reto que se plantean los responsables sanitarios internacionales. Los trabajos en este campo durante los últimos años han ido encaminados a desarrollar nuevas técnicas que ofrezcan mayores ventajas, en especial para conseguir más sensibilidad de detección, una fiabilidad más elevada y una mejor adaptación a las nuevas necesidades que van surgiendo. Uno de los avances en este campo es el desarrollo de un láser capaz de detectar patógenos en alimentos cárnicos y que se podría implementar en los hogares. Según los especialistas, el método desarrollado permite localizar ese movimiento a través de un láser de luz que entra en contacto con el tejido biológico y que se expande. Esto origina interferencias en la luz, ya que las bacterias también provocan la dispersión de la luz. Para poder detectar estos cambios es necesario contar con una cámara capaz de grabarlos en pocos segundos.

Más información en www.consumer.es/ economia-domestica

Más información en www.consumer.es/tecnologia

Más información en www.consumer.es/ seguridad-alimentaria 9


los expertos nutricionistas DE EROSKI CONSUMER RESPONDEN

Hace 15 días me ingresaron en el hospital debido a una salmonelosis que sufrí, al parecer, por comer mejillones. Pensaba que la bacteria de la salmonela solo se podía encontrar en la mayonesa. ¿Qué otros alimentos pueden contenerla? La salmonelosis es una toxiinfección alimentaria causada por la bacteria salmonela, que por lo general vive en los intestinos de los animales y de los humanos y se expulsa a través de las heces. La mayoría de personas se infectan a través del agua o de alimentos contaminados. Dentro de esta última categoría, los más comunes son los huevos crudos o poco cocinados utilizados para elaborar mayonesa, pero todos los alimentos de origen animal pueden ser fuente de infección por salmonela: carnes de ave, cerdo o bovino; huevos, leche o sus derivados y mariscos, especialmente aquellos que habitan en el litoral, como el mejillón. También pueden contenerla los vegetales regados con aguas contaminadas. El mejillón vive y crece enterrado en los fondos arenosos o fangosos y se alimenta

filtrando el agua durante las mareas altas. De este modo, concentra contaminantes y bacterias patógenas como la salmonela, que se hallan en el agua y los fangos en los que habita. Aunque no se pueden comercializar moluscos que superen los límites máximos de contaminantes establecidos por la normativa europea, la principal medida para evitar riesgos es consumir productos extraídos en zonas autorizadas o procedentes de establecimientos autorizados, que velan por su trazabilidad a lo largo de toda la producción. Por otro lado, usted, como consumidora, puede prevenir en gran medida este tipo de infecciones, siguiendo unas normas básicas de higienización durante la manipulación de los alimentos y una buena cocción, si los consume en su casa.

Tengo dos hijos de seis y ocho años que han empezado a hacer baloncesto los viernes de cuatro a seis y media de la tarde. Comen a la una y tengo dudas de si deben tomar algo previamente a hacer deporte. En ese caso, ¿qué alimentos serían apropiados teniendo en cuenta que solo disponen de 10 minutos? Entre la comida y la merienda pueden pasar demasiadas horas para que niños de la edad de sus hijos pasen sin comer nada y, como consecuencia, baje su rendimiento mental y físico. La Asociación Española de Pediatría (AEP) señala que, en la distribución dietética infantil del día, la merienda debe representar un 15% del valor calórico total, aportando la energía necesaria para pasar la tarde de forma activa hasta la cena. En el caso de haber un desgaste adicional, como cuando se hace deporte, el organismo quema hidratos de carbono y grasas para producir la energía que requiere el esfuerzo. Por ello, es necesario que los niños tengan una dieta equilibrada, rica en calorías y comer por lo menos dos horas antes de hacer ejercicio. La última comida antes de entrenar cumple varios objetivos como aportar energía al cuerpo y suministrar agua para una buena hidratación. Pero si ha pasado demasiado tiempo entre la comida y la hora de la práctica deportiva,

necesitan comer algo, una pequeña merienda que complemente las raciones alimentarias aportadas por la comida. El tipo y la cantidad de alimentos para incluir en la merienda pueden variar en función de la actividad que vaya a realizar el niño. Si va a practicar deporte, necesitará más energía. Entonces, un bocadillo o unos frutos secos son una opción idónea. Si después de la escuela estuviera sentado más horas, una o dos piezas de fruta o un yogur serían suficientes. La guía “La alimentación de tus niños y niñas” elaborada por la Agencia española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) propone varias meriendas saludables como un lácteo sano y una fruta (1 plátano con 1 yogur), un bocadillo elaborado con pan tradicional (1 bocadillo pequeño de pan integral con aceite de oliva, tomate y jamón serrano o de queso con membrillo) o frutos secos (1 yogur y un puñado de nueces o de avellanas), entre otras.

El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a través del consultorio online, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista.

10


ABC de la nutrición

Teff El teff es un cereal consumido desde hace cinco mil años en África. En los últimos años la enorme demanda de alimentos para personas con intolerancias o alergias alimentarias en los países más desarrollados ha hecho que su consumo aumente y el cultivo de teff se expanda fuera de Etiopía hacia Europa y Estados Unidos. La ventaja de este cereal es que no contiene gluten, una particularidad que lo hace apto para personas celiacas y, en comparación con los cereales sin gluten más usados como el maíz o el arroz blanco, el teff tiene un mayor contenido vitamínico y de fibra. Al ser una harina sin gluten, las investigaciones sobre este cereal se centran en su aplicación al desarrollo de productos sin gluten, como el pan, la pasta u otros productos de repostería o bollería. Un equipo de científicos procedentes del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) denominado “Tecnología de la industria alimentaria: cereales y derivados”, del campus de Palencia de la Universidad de Valladolid (UVa), del Instituto Etíope de Investigación Agrícola (EIAR en sus siglas en inglés) y del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) de Valencia; confirmaron en un estudio la idoneidad de la harina de teff como ingrediente en la formulación de nuevos alimentos a base de cereales. Según los investigadores, el teff es un cereal sin gluten, rico en fibra y en minerales como hierro, calcio, magnesio, manganeso, potasio y zinc. Asimismo, la composición de proteínas ofrece un excelente equilibrio entre los aminoácidos esenciales destacando la presencia de lisina, inexistente o escasa en otros cereales como el trigo o la cebada.

Se habla de…

Los consejos del mes

Tendencias de consumo

Descongelar los alimentos con agua fría

Las tendencias de consumo implican la visión de los consumidores y cómo sus necesidades, preferencias o deseos influyen en su comportamiento a la hora de consumir. Esas tendencias de consumo evolucionan e identificarlas, entenderlas e innovar alrededor de ellas es el primer paso para ofrecer nuevos productos atendiendo a las demandas sociales. El estudio “EATendencias”, elaborado por Azti Tecnalia, centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria, identifica las tendencias con mayor impacto en la innovación alimentaria. Este trabajo se ha basado en una labor de investigación de mercado y de observación de innovaciones a nivel mundial. Así, el estudio ha identificado nueve tendencias alimentarias clave que marcarán el camino de la innovación en los próximos años. Tendencias que se centran en una alimentación adaptada a las necesidades del ritmo de vida urbano actual, alimentos disponibles en cualquier lugar y momento para su consumo sobre la marcha y que supongan una satisfacción instantánea. En un mundo cada vez más globalizado está surgiendo una importante preferencia por lo local y lo cercano, el producto de proximidad y de temporada, una mayor concienciación de la salud y del respeto al medio ambiente, y la demanda de alimentos adaptados a necesidades específicas de cada persona. Por otro lado, permanece la consideración de la comida como una fuente de placer y entretenimiento donde los consumidores buscan una experiencia alimentaria que les aporte diversión.

La práctica habitual para descongelar los alimentos suele ser dejarlos una noche entera fuera del congelador, dejar el alimento en la nevera hasta que se descongele o usar el microondas. Pero no existe ninguna evidencia científica que haya podido demostrar que estas prácticas son el mejor método para descongelar los alimentos. Según Susanne Ekstedt, investigadora de la Unidad de Alimentos y Biociencia del Instituto de Investigación Técnica de Suecia, la mejor manera para descongelar alimentos consiste en ponerlos en agua. Recomienda introducir los alimentos en una bolsa de plástico sellada y luego sumergirla en agua fría bajo el grifo, cambiando el agua cada media hora para asegurarnos de que se mantiene lo suficientemente fría. De esta forma, se consigue que los alimentos conserven la gran mayoría de sus propiedades durante el cambio de estado y el descongelado sea rápido y eficaz. La razón del uso de esta técnica radica en que el agua, al ser un conductor de calor mucho más efectivo que el aire, permite que la carne se descongele en poco tiempo sin perder sus propiedades nutritivas. Un método sencillo que se usa hace años en la industria alimentaria. Siguiendo la misma idea, Bjørg Egelandsdal, profesora en la Universidad noruega de Ciencias de la Vida (NMBU), asegura que nunca ha existido una evidencia científica tras los consejos de descongelar los alimentos en el frigorífico. Aunque sí es cierto que la carne y otros productos alimenticios deben ser almacenados en el refrigerador si se descongelan, es mejor descongelar rápidamente en agua si se va a utilizar de inmediato, pues es más rápido y seguro.

No sustituir la leche de vaca por bebidas vegetales en niños En los últimos años se han alzado voces que señalan supuestos riesgos y problemas derivados del consumo de leche de vaca que no se basan en la evidencia científica, sino en meras especulaciones e hipótesis no fundamentadas. El Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP) estima que el 10% de los niños españoles no consumen leche o derivados por elección de sus padres y no porque tengan un problema de salud que les impida tomarla. Muchos de estos padres optan por sustituir la leche de vaca por otras opciones como bebidas vegetales de soja, arroz o avena. Según la AEP, el aumento de algunas enfermedades como las alergias o las patologías autoinmunes hace que en muchas ocasiones los padres tomen decisiones como sustituir la leche de vaca por bebidas vegetales, de acuerdo a fuentes de información que no se basan en el conocimiento científico. En ese sentido, la asociación defiende la importancia que tiene el consumo de leche y derivados en el desarrollo óseo durante la etapa infantil y recuerda que las bebidas vegetales o “leches” de soja, almendra o arroz no tienen los mismos nutrientes que la de vaca y, por tanto, no deben sustituirla. En caso de tener que sustituirla, aconsejan consultarlo con el pediatra para evitar déficits en la alimentación del niño. 11


guía de compra yogures bebibles y otras leches fermentadas 12

Yogures bebibles: similares a los convencionales pero con matices Son productos de alto valor nutritivo, aconsejables a cualquier edad y especialmente para personas que no toleran bien la leche, ya que se trata de alimentos de fácil asimilación

El yogur y otras leches frescas fermentadas tienen su origen en una amplia zona de clima cálido que incluye Oriente Próximo, el sudeste asiático y Asia central, donde aún hoy, en algunos pueblos, se conserva la leche en odres hechos con pieles de animales donde habitan los lactobacilos y estreptococos (bacterias termófilas) que producen el yogur. Cuando las bacterias fermentan la lactosa y generan ácido láctico, las moléculas de proteína capturan el líquido y los glóbulos de grasa convirtiendo la leche líquida en un sólido de textura frágil y sabor agrio. “Yogur” es una palabra de origen turco que designa la leche fermentada cuando se transforma en ese semisólido agrio. Recibe distintos nombres dependiendo de la zona donde se produzca y se elabora desde hace varios miles de años desde Europa oriental y el norte de África hasta Asia central y la India. En Europa, fue una curiosidad gastronómica hasta comienzos del siglo XX y fueron dos los hechos clave que popularizaron este alimento. Por una parte, las teorías del inmunólogo Ilya Metchnikoz, que relacionó la longevidad de ciertas comunidades con el consumo de yogur y otras leches fermentadas, ya que este impedía el crecimiento de bacterias patógenas. Por otra, la fabricación del yogur a escala industrial que inició en España la empresa Danone. Esta fue fundada en 1919 por Isaac Carasso en Mataró, como una pequeña fábrica artesanal que producía yogures en el barrio del Raval. Inicialmente, Danone solo distribuía sus productos en la ciudad de Barcelona y vendía sus productos en farmacias.

YOGUR bebible El yogur normal de cuchara (cuajado, firme o de consistencia aflanada) y el bebible tan solo se diferencian por un proceso físico, el agitado. Ambos son leches fermentadas. Por tanto, la textura es la diferencia principal entre ambos. Mientras que el yogur normal se incuba y enfría en el mismo envase, el líquido, en cambio, se agita suavemente durante 5 o 10 minutos a 20 oC para que el coágulo se rompa, quede líquido y con textura “bebible”, antes de ser envasado. La vida útil de un yogur bebible va a depender además del tipo de tratamiento que se le dé antes del proceso de envasado, es decir: Si únicamente se enfría, tendrá una vida media de 20-24 días para ser consumido. Si se pasteriza, tendrá una vida media de 30-40 días. Si es sometido a un tratamiento térmico UHT podrá consumirse en 2-4 meses, similar al “yogur de larga vida”, cuyo nombre correcto sería “yogur líquido pasterizado después de la fermentación”.

TRADICIÓN CULTURAL El yogur bebible o las bebidas a base de yogur, como el dugh o doogh, siempre han estado presentes en las culturas de Medio Oriente. En esta bebida de yogur, se adiciona agua carbonatada o agua normal y sal. Existen otras versiones especiadas tipo borhani (yo-


13


guía de compra yogures bebibles y otras leches fermentadas 14

gur con semillas de mostaza, comino, pimienta) o aderezadas con hierbas aromáticas (como la menta), que son también populares en Bengala. El lassy es asimismo una versión bebible del yogur, que puede ser dulce o salado y se consume mucho en India, Pakistán y Bangladesh. Precisamente, en India y Oriente Medio, el ayran –un tipo de yogur bebible salado– es un pilar de la alimentación desde hace siglos. Asimismo, en Europa –en concreto en Escandinavia y Grecia–, también se pueden encontrar distintas elaboraciones a base de leches fermentadas para beber. En su versión industrial, el yogur bebible se popularizó en Estados Unidos, y posteriormente en Europa en las últimas décadas, y consiste en un yogur agitado al que se adicionan azúcares y frutas o saborizantes. Aún siendo el yogur bebible una pequeña fracción del mercado total de yogur, en 2015 y para Estados Unidos ha sido el subsegmento que mayor crecimiento ha tenido, provocado probablemente por demandas asociadas al estilo de vida y el consumo de versiones “para llevar” de los alimentos (yogur bebible, barritas de cereales, etc.), tendencia que también se está notando en el mercado nacional.

Otras leches fermentadas Junto al yogur líquido y al yogur normal, encontramos también algunos productos muy similares que se podrían englobar en el apartado de “otras leches fermentadas”. Se comercializan para beber, pero si atendemos a la legislación vigente, no son yogures. La diferencia radica en que entre sus fermentos se incluyen otras bacterias, además de las típicas del yogur. La Norma del Codex Alimentarius para leches fermentadas las define como aquellos productos lácteos obtenidos mediante fermentación de la leche. Se pueden haber elaborado a partir de productos obtenidos de la

leche con o sin modificaciones en la composición (con arreglo a una serie de limitaciones estipuladas en esta norma), a través de la acción de microorganismos adecuados y teniendo como resultado una reducción del pH con o sin coagulación (precipitación isoeléctrica). Los microorganismos serán viables, activos y abundantes en el producto hasta la fecha de duración mínima, excepto si el producto se trata térmicamente tras la fermentación, en cuyo caso no se aplica el requisito de microorganismos viables.

Clasificación Cualquier tipo de yogur y el resto de leches fermentadas pueden clasificarse atendiendo a distintos criterios. En función del origen de la leche a partir de la cual se produce: la mayoría se realizan con leche de vaca, pero también se puede utilizar de oveja o de cabra. Las leches de yegua o búfala son menos usuales. Según el contenido graso: puede ser enriquecida (si se le añade nata), entera, semidesnatada o desnatada. En cuanto al tipo de fermentación al que es sometida la leche. Aunque existen otros criterios de clasificación, de la combinación de todas estas variables obtenemos la multitud de versiones disponibles en el mercado. Por su parte, el 11 de abril de 2014 se aprobó una nueva Norma de Calidad para el yogur (el Real Decreto 271/2014) y los clasifica en función de los siguientes tipos: yogur natural, natural azucarado, edulcorado, con fruta, zumos u otros alimentos; aromatizado y pasteurizado después de la fermentación (ha perdido la viabilidad de las bacterias lácticas).

Influencia en la salud Las más recientes investigaciones parecen apoyar la antigua y extendida creencia de que el yogur (también el bebible) y las leches fermentadas tienen la capacidad de influir positivamente en la buena salud y no únicamente como facilitadores en la predigestión de la lactosa. Las bacterias que están en el yogur industrial típico prosperan en la leche y no pueden sobrevivir dentro del cuerpo humano. Sin embargo, otras bacterias presentes en el yogur tradicional o en preparados funcionales, como el Lactobacillus fermentum, el L. casei o el L. brevis además del L. plantarum presente en los vegetales encurtidos o el L. acidophilus, sí pueden residir en nuestro organismo adhiriéndose a la pared intestinal y protegiéndola mediante la segregación de compuestos antibacterianos. Esto estimula el sistema inmunológico, mantiene a raya el colesterol y favorece la motilidad intestinal y la prevención de la diarrea. Esta actividad tan deseable ha hecho que en los últimos tiempos sean muchos los fabricantes que incorporan lactobacilos probióticos y bifidobacterias a los productos realizados a base de leche fermentada como el yogur, tanto sólido como líquido.


Lácteos funcionales Se considera que un alimento es funcional cuando se demuestra que posee un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas del organismo, más allá de los efectos nutricionales habituales, lo que resulta relevante para mejorar la salud y el bienestar, o para reducir el riesgo de enfermar. Puede ser un alimento natural o uno al que se le ha añadido o eliminado un componente por medios tecnológicos o biotecnológicos, o se le ha modificado la naturaleza de uno o más componentes o la biodisponibilidad de los mismos o una combinación de ambas posibilidades. Aun así, no se puede olvidar que debe seguir siendo un alimento y que debe ejercer su efecto beneficioso con las cantidades que normalmente se consumen en la dieta. El sector lácteo es el que ofrece mayor variedad de funcionales, tanto a través de la leche líquida como de la fermentada, la mantequilla o los quesos. Precisamente, en las leches fermentadas la industria ha encontrado la base idónea sobre la que incorporar ingredientes o nutrientes que otorgan al producto final propiedades más allá de las puramente nutricionales, convirtiéndolas en verdaderos alimentos funcionales. Estos alimentos también pueden definirse como productos lácteos preparados con leche sometida a un proceso de pasteurización, esterilización o ebullición, a la que se inoculan bacterias lácticas que pertenecen a una o varias especies. Las leches fermentadas bebibles se pueden clasificar en: > Probióticas. Contienen microorganismos vivos que, cuando se ingieren en las cantidades adecuadas, pueden aportar beneficios para la salud. > Prebióticas. Se refiere a los ingredientes no digeribles por el hombre que forman parte de los alimentos. Llegan al colon sin digerir y allí las bacterias del colon los fermentan, condicionando la flora de bifidobacterias. Entre ellos están la lactulosa, que favorece el desarrollo de los Lactobacillus, y la

inulina y los galacto y fructooligosacáridos, que estimulan el crecimiento de esas bifidobacterias. > Simbióticas. Alimentos que contienen un ingrediente probiótico y un prebiótico, aportando el efecto de ambos. > Enriquecidas en fibra. La fibra dietética es la denominación que se aplica a las sustancias de origen vegetal, mayoritariamente hidratos de carbono, no digeribles por las enzimas humanas, pero que pueden ser parcialmente fermentadas por las bacterias del colon. Existen dos tipos de fibra, la insoluble (celulosa o lignina) presente predominantemente en cereales, y la soluble (pectinas o gomas) que abunda en frutas y vegetales. La fibra incrementa el bolo fecal y mejora la motilidad intestinal, entre otros beneficios. >

Enriquecidas en vitaminas y minerales. Principalmente la vitamina A, D o del grupo B y el calcio, bien para enriquecer la composición natural de estos productos o bien para suplir las pérdidas en el proceso de elaboración, como la de vitaminas liposolubles en el desnatado.

>

Con fitoesteroles (esteroles y

existe una legislación armonizada sobre las alegaciones de salud. Por lo tanto, las cuestiones relativas a estas se resuelven a nivel nacional. Cuando un alimento se propone como beneficioso para la salud, este se somete a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), entidad que valora la idoneidad de las alegaciones, la existencia de evidencias científicas al respecto y emite un informe, no vinculante, de manera que son la Comisión Europea y cada estado miembro los que deciden si autorizan o no dichas alegaciones. La legislación europea relativa al etiquetado prohíbe atribuir a los alimentos propiedades preventivas, terapéuticas o curativas, así como la referencia a dichas propiedades. Sería necesario que existiese al mismo tiempo un marco regulador que protegiera a los consumidores de las atribuciones de propiedades confusas. El hecho de que se autorice una determinada alegación solo significa que el alimento contiene la cantidad mínima que se requiere como para clasificarlo como funcional o enriquecido, y muchas veces lo que encontramos son lácteos funcionales con cantidades realmente mínimas, por ejemplo de fitoesteroles o probióticos.

estanoles vegetales). Estos componentes de las células vegetales poseen una estructura y funciones similares a la del colesterol en animales. Su ingesta puede disminuir la absorción de colesterol. > Otros enriquecimientos, como jalea real, aloe vera, melisa, proteínas de soja o ácidos linoleicos conjugados entre otros. Cada uno de ellos dota a las leches fermentadas de unas propiedades añadidas determinadas, convirtiéndolas en “revitalizantes”, “relajantes” o “beneficiosas para la piel”. Los reglamentos europeos 1924/2006 y 432/2012 regulan las alegaciones en los alimentos o en los suplementos alimenticios. El primero establece unas bases generales relativas a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos, mientras que el segundo aporta una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos. Aun así, en la Unión Europea no 15


guía de compra yogures bebibles y otras leches fermentadas 16

Su lugar en la dieta El perfil de hogar consumidor de yogur y otras leches fermentadas se corresponde con familias con presencia de hijos, así como parejas adultas sin hijos. Generalmente son hogares cuyo responsable de la compra tiene una edad comprendida entre los 35 y los 49 años, siendo además viviendas con más de 3 personas por hogar. A lo largo de estos últimos años, se puede comprobar cómo la rama de las leches fermentadas se ha convertido en una de las más dinámicas del sector lácteo debido a los constantes lanzamientos de nuevos productos que buscan adaptarse a las nuevas exigencias del consumidor, lo que requiere una fuerte inversión en I+D, publicidad y nuevas tecnologías. En 2015, los hogares españoles consumieron 1.597 millones de kilos de derivados lácteos, entre los que se incluyen yogures, quesos, mantequillas, natas, batidos o helados, entre otros. Según el último “Informe del consumo de alimentación en España”, durante 2015, los yogures y las leches fermentadas supusieron un 38,9% del consumo de derivados lácteos en el hogar, seguidos del queso, con una proporción del 19,8% del total. No obstante, la proporción del valor total se conforma de forma distinta, ya que con el 44,8% se posiciona el queso y con el 26,9% están las leches fermentadas. En concreto, el consumo per cápita en 2015 de yogures y demás leches fermentadas y acidificadas fue de 15,25 kg o litro, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Esto

supone un 0,6% menos que en 2014. Las grandes superficies tienen un peso importante en el mercado de estos productos. No solo por la creación de sus propias marcas, sino por el índice de ventas que tienen en supermercados e hipermercados frente a las ventas a través del comercio tradicional.

Semáforo nutricional La Encuesta Nutricional de Ingesta Dietética en España (ENIDE) revela que las ingestas de calcio superan las recomendadas para la población española, independientemente del sexo y la edad. No existe un consenso claro sobre cuántos lácteos conviene consumir al día y eso incluye a los yogures y otras leches fermentadas. Hasta hace unos años, las entidades de referencia no dudaban en recomendar a la población una ingesta de entre 2 y 4 raciones diarias de lácteos, pero revisiones más recientes, como las del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard o las de la Fundación Dieta Mediterránea, han aconsejado consumir entre 1 y 2 raciones al día de lácteos, con preferencia por las versiones bajas en grasa. Una ración de lácteos equivale a 2 unidades de yogur (de 125 gramos). Con todo, el consumo de yogur muestra una clara evolución positiva a lo largo de los años, según la última edición del documento “Valoración Nutricional de la Dieta Española de acuerdo al Panel de Consumo Alimentario”, elaborado por la Federación Española de Nutrición junto con el MAGRAMA. En concreto, se ha pasado de una media de


Además, se trata de productos con proteínas de un alto valor biológico. La proteína de leche destaca por su alto contenido en lisina, un aminoácido que escasea en las proteínas de los cereales, por ejemplo. Estas proteínas son parcialmente digeridas durante la fermentación y esto es positivo para nuestro organismo, que tiene más facilidad para su absorción. Las grasas que se hallan en la leche son grasas saturadas. El contenido mínimo de materia grasa de los yogures, en su parte láctea, será del 2%, excepto en el caso de los yogures semidesnatados (debe ser inferior a 2% y superior a 0,5%) o desnatados (será igual o inferior a 0,5%). Es decir, no existe un contenido máximo de grasa en los yogures no semidesnatados o desnatados, lo que significa que se pueden hallar yogures con cifras bastante altas de grasa que cumplen la legislación. Sobre las vitaminas, los lácteos son una de las principales fuentes de vitamina D. Esta vitamina liposoluble, como su nombre indica, se encuentra en la parte grasa de la leche. Al someter la leche al proceso de fermentación, se produce un incremento en los niveles de algunas vitaminas como la B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B6 (piridoxina) y principalmente ácido fólico; a su vez, disminuye la concentración de vitamina B12 y de vitamina C. Y en cuanto a los minerales, el yogur líquido, al igual que el resto de lácteos fermentados, es una excelente fuente de calcio para nuestro organismo, no solo por la cantidad presente sino también por su mejor asimilación.

unos 21 gramos por día en 1991 a los 53 gramos actuales, equivalentes a 2,5 yogures por semana en adultos y aproximadamente un yogur diario en la población infantil de la actualidad.

Propiedades nutricionales En el yogur y en las leches fermentadas, tanto el valor energético como la composición en cuanto a macronutrientes se mantienen similares a los de la leche de partida. Tampoco el contenido vitamínico y mineral sufre grandes cambios. En cualquier caso hay que resaltar que, desde el punto de vista nutricional, las leches fermentadas son un alimento con mejor digestión, alta concentración enzimática y con un ligero aumento de vitaminas del grupo B. Todo esto las convierte en un alimento de alto valor nutritivo. En el caso concreto del yogur y de las leches fermentadas en general, la actividad de los microorganismos responsables de la fermentación repercute sobre el valor nutricional y biológico de los diferentes nutrientes en el producto final. En cuanto a los carbohidratos, hay que tener en cuenta que la lactosa, presente en la leche, disminuye en el producto final pero no desaparece, ya que la fermentación que se produce mediante la acción de las bacterias lácticas hace que la lactosa se transforme en ácido láctico. La excepción está en los yogures líquidos, para los que en algunos casos se añade leche en polvo durante el proceso y esto aumenta el contenido en lactosa final. Supone, en cualquier caso, que el yogur líquido y cualquier tipo de yogur es mejor tolerado que la leche, aunque las personas con intolerancia a la lactosa deberán tomar las debidas precauciones y analizar el etiquetado.

PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS YOGURES BEBIBLES Y OTRAS LECHES FERMENTADAS ¿QUÉ NOS MUESTRA EL SEMÁFORO NUTRICIONAL?* En una ración de producto: 100 g o 200 g

ENERGÍA

GRASA

GRASAS SATURADAS

AZÚCARES

SAL

FIBRA

(kcal)

% IR(1)

(g)

% IR(1)

(g)

% IR(1)

(g)

% IR(1)

(g)

% IR(1)

(g)

% IR(1)

Leche fermentada bebible probiótica natural (100 g)

77

3,9

1,4

2,0

0,9

4,5

11,0

12,2

0,1

2,0

0,0

0,0

Leche fermentada bebible probiótica de sabores (100 g)

69

3,5

1,5

2,1

1,0

5,0

11,5

12,8

0,1

2,0

0,0

0,0

Leche fermentada bebible probiótica desnatada (100 g)

27

1,4

0,0

0,0

0,0

0,0

3,1

3,4

0,1

2,0

0,0

0,0

Yogur líquido natural azucarado (200 g)

131

6,6

2,0

2,9

0,2

1,0

22,2

24,7

0,2

4,0

0,0

0,0

Yogur líquido natural azucarado desnatado (200 g)

116

5,8

0,3

0,4

0,2

1,0

22,8

25,3

0,3

5,0

0,0

0,0

Leche fermentada bebible con esteroles vegetales (100 g)

73

3,7

1,1

1,6

0,1

0,5

10,5

11,7

0,1

1,0

0,0

0,0

*Semáforo nutricional resultante de comprar 6 tipos distintos de yogures bebibles y otras leches fermentadas, según una ración de consumo: pueden ser 100 g (ración establecida por el fabricante porque corresponde a una botellita) o 200 g (un vaso de yogur bebible). Los valores corresponden a la media de tres productos lácteos de marcas comunes en función del tipo. (1) Indica la proporción aportada respecto a la Ingesta de Referencia (IR) que una persona adulta necesita ingerir de cada nutriente: 2.000 kcal, 70 g de grasa, 20 g de grasa saturada, 90 g de azúcares, 5 g de sal y 24 g de fibra. El semáforo nutricional se basa en un sistema de colores: verde-baja cantidad (la aportación es menos del 7,5% de la IR), amarillo-cantidad media (entre el 7,5% y el 20%) y naranja-cantidad alta (más del 20%).

17


guía de compra yogures bebibles y otras leches fermentadas

Azúcar en exceso Hay que tener en cuenta que, si bien la digestibilidad de la lactosa es un ítem importante, las cantidades alarmantes de azúcar o edulcorantes que se adicionan a estos derivados lácteos lo son también, y mucho. Podemos encontrar desde versiones naturales de yogur clásico (sin edulcorantes calóricos ni acalóricos) con unos 4,7 gramos de azúcar por unidad (envase de 125 gramos), hasta yogures bebibles en su versión “con fruta” que alcanzan los 28 gramos de azúcar para la misma ración. Para comprenderlo mejor, el primero supondría para un diabético el equivalente a 0,5 ración de hidratos de carbono, mientras que el segundo supondría 3 raciones de hidratos de carbono por unidad. También es importante señalar que existen en el mercado yogures 0% de materia grasa o con alto contenido proteico en los que, si se analiza el etiquetado, se refleja la inclusión entre sus ingredientes de azúcar o edulcorantes acalóricos, que en ningún caso se deberían recomendar dentro del patrón de una alimentación saludable. Los más comunes son sacarosa (azúcar común), azúcar moreno de caña, miel, stevia o aspartamo, aunque también se usan polialcoholes como hidrolizados de almidón hidrogenado, isomalta, lactitol, maltitol, manitol, sorbitol y xilitol que les aportan ese sabor dulce deseado. Por otra parte, aunque el calcio está muy asociado al consumo de lácteos, también existe de forma abundante en coles, brócoli, coliflor, semillas como el sésamo, frutos secos como las almendras, etc. Asimismo, hay una tendencia creciente a enriquecer estos derivados lácteos con otros tipos de

Fases de elaboración del yogur La versión industrial del yogur no contiene la flora variable y compleja del yogur tradicional. Básicamente se usan dos tipos de bacterias: Streptococus salivarius subsp. Thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricus. Ambas actúan de forma sinérgica, es decir, cada una de ellas estimula el crecimiento de la otra y dicha combinación acidifica la leche más rápido que si se usasen cada una por sí sola. La elaboración consta de varias etapas: >

Enriquecimiento de la leche en extracto seco. Este paso condiciona la viscosidad y consistencia del producto final, así como sus características organolépticas. La cantidad de extracto seco variará en función del tipo de leche.

18

grasas cardiosaludables como omega-3 (de origen marino) y ácido oleico (del aceite de oliva). Pero debemos destacar que, para consumir la misma cantidad de omega-3 que encontraríamos en 2 unidades pequeñas de pescado azul (boquerón, sardina, etc.) habría que beber 14 vasos de yogur líquido enriquecido con omega-3. Los alimentos enriquecidos nunca pueden suplir el consumo de alimentos reales con un patrón equlibrado. El consenso científico coincide en que una dieta saludable suele ser pobre en grasas saturadas, aunque los lácteos con mucha grasa pueden aparecer en una dieta sana en cantidades que pueden ir de “pequeñas” a “moderadas”. Siempre conviene revisar la etiqueta y recordar que lo más recomendable es que una ración contenga menos de 5,2 gramos de grasa. Si el yogur aporta más de 14 gramos de grasa o más 4 gramos de grasa saturada, este no sería el más adecuado para consumir habitualmente. Finalmente, conviene saber que se debería cuidar el consumo de lácteos en situaciones especiales: crecimiento, embarazo, lactancia, menopausia o tercera edad. Todo esto teniendo en cuenta que un consumo excesivo, que se puede dar con cierta facilidad dada la frecuencia con la que se ingiere, la variedad en la oferta y la consabida riqueza nutricional pueden conducir a un excesivo consumo de azúcares o grasas (si no se escoge adecuadamente) y al desplazamiento de la dieta de los alimentos reales que deben formar parte de nuestra alimentación (fruta y verduras, pescado, carnes magras, legumbres, cereales y granos integrales, etc.).

> Calentamiento

de la leche y su enfriamiento parcial.

cultivos inoculados y la obtención de un producto final adecuado. La fermentación láctica que transforma la lactosa en ácido láctico conlleva una disminución del pH del medio, una coagulación de la leche y un sabor ácido. La temperatura a la que se produce la fermentación influye definitivamente en la textura y consistencia del yogur.

Se aplica un tratamiento térmico de pasteurización o similar a la leche para reducir la carga microbiana a niveles de inocuidad. Además, estos tratamientos térmicos permiten también mejorar la consistencia del yogur, ya que desnaturalizan la lactoglobulina, una proteína del suero. > Adición de ingredientes. La incorporación de azúcares y > Homogeneización. Se realiza aromatizantes se efectúa inmediaprincipalmente en la leche entera tamente después de la siembra en para impedir la separación de la el caso de los yogures firmes. En materia grasa durante el proceso. los yogures batidos, las frutas o > Siembra. Consiste en añadir los demás ingredientes se añaden tras fermentos lácticos. el enfriamiento. > Incubación y fermentaLa leche que se emplea puede ser muy diversa: entera, semidesnatada ción. Se lleva a cabo a una o desnatada. Esta última da como temperatura y tiempo adecuados para el óptimo desarrollo de los resultado yogures muy firmes, ya


Sugerencias de compra Por su valor nutricional, el yogur tradicional, el líquido y el resto de bebidas lácteas fermentadas son alimentos de alto valor nutritivo, aconsejables a cualquier edad y especialmente para personas que no toleran bien la leche, ya que se trata de un alimento de fácil asimilación. El principal criterio para escoger un buen yogur bebible o leche fermentada sería, además de su contenido protéico, de azúcares y de grasas (que puede diferir de uno a otro tipo de yogur), es su sabor o su relación calidad/precio.

El mejor para tomar todos los días

que se suele añadir proteínas de leche para compensar la falta de grasa y se obtiene un yogur más denso. También los fabricantes pueden añadir almidón, gelatina u otros estabilizadores para evitar la separación entre el cuajo y el suero. Cabe recordar que el yogur es una leche fermentada, coagulada y acidificada por la acción de las bacterias Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, que se obtiene a partir de la leche siempre pasterizada. Los microorganismos que producen la fermentación deben estar presentes, vivos y activos en el producto terminado en una cantidad mínima de 10 millones de colonias por gramo o mililitro, para permitir que tenga una fecha de consumo preferente de 28 días, con una conservación en frío (entre 2 oC y 5 oC).

Deberíamos escoger preferentemente versiones sin edulcorar (ni edulcorantes naturales ni artificiales) de yogures bebibles y de leches fermentadas, alternar versiones enteras, semidesnatadas y desnatadas y, si fuese necesario, enriquecidos en cuanto a vitaminas, calcio, etc. En cualquier caso, estos añadidos los podemos obtener de otros alimentos. Lo mejor es comerlo con fruta en trozos o con cereales integrales en su forma natural: avena, centeno, cebada, maíz en copos o inflados, o también junto a un puñado de frutos secos naturales. Estas son buenas opciones para desayunos y meriendas saludables. También son fáciles de incorporar a sopas y cremas, tanto frías como calientes, en lugar de aderezos más grasos y menos convenientes, como la nata, o para la confección de salsas saludables junto a especias molidas o hierbas aromáticas.

Para hacer postres Se puede utilizar cualquier tipo de yogur bebible y leche fermentada, siempre y cuando se tenga presente que será la base dulce del postre. Por tanto, no será necesario ni recomendable añadir cualquier otro edulcorante, sea del tipo que sea.

Para los mayores Pueden existir necesidades especiales derivadas de alguna patología, como diabetes, osteoporosis, hipertensión o hipercolesterolemia, además de posibles problemas en la dentición. La recomendación general es la de recurrir al yogur natural bebible sin edulcorar, enriquecidos en vitaminas y minerales como el calcio. Los productos de este tipo que contienen fitoesteroles añadidos también pueden ser una opción para aquellas personas que tengan que luchar con cifras elevadas de colesterol, siempre y cuando mantengan una dieta adecuada y el suficiente ejercicio físico adaptado a sus necesidades.

Para los niños Las leches fermentadas probióticas son una buena opción. Existen estudios científicos que indican que los probióticos ayudan a tolerar mejor la lactosa (el azúcar de la leche) y otros detectan evidencias de los beneficios que tiene en los niños tomar probióticos junto con lácteos, aunque es necesario seguir investigando para realizar recomendaciones certeras.

19


guía de compra yogures bebibles y otras leches fermentadas

Apuntes para el ahorro

20

Varios aspectos determinan el precio de un yogur. La marca, el formato (si es pack ahorro o no), el tipo de envase (plástico o cristal), los ingredientes o compuestos añadidos (si se le han agregado frutas, vitaminas, calcio o bífidus, entre otros) y el público al que se dirigen (si son propuestas infantiles o van dirigidas a los adultos) son los principales vectores que inciden en el coste final. A continuación, se han creado una serie de cestas con el objetivo de reflejar las diferencias de presupuesto entre los yogures bebibles y fermentados, según las posibles elecciones que hagamos como consumidores, atendiendo a las marcas, los formatos, el tipo de envase, la “funcionalidad” del producto enriquecido y que sean yogures dirigidos específicamente a los niños (uno de los públicos objetivo más importantes). Para establecer la ración de consumo, se ha tomado como referencia la “Valoración Nutricional de la Dieta Española de acuerdo al Panel de Consumo Alimentario”, documento elaborado por la Federación Española de Nutrición junto con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). En este documento se explica que, en la actualidad, el consumo de yogur se sitúa a los 2,5 yogures por semana en adultos y un yogur diario en los niños. Cada

yogur, o ración de yogur, contiene 125 mililitros o gramos de producto. Esto equivale a unas 10 raciones de yogur mensuales para los adultos y alrededor de 30 para los niños. Es importante destacar que en las cestas elaboradas a modo de ejemplo tan solo se incluyen yogures bebibles y fermentados porque el objetivo es conocer las diferencias de presupuesto en función de las elecciones de los consumidores. Sin embargo, por regla general, en una cesta real es muy probable que se incluyan otro tipo de yogures (griegos, con frutas, etc.). Así, ¿qué determina que las diferencias de precio? Básicamente, las marcas (los yogures de marca blanca son mucho más económicos), el hecho de que tengamos la posibilidad de aprovechar una oferta o pack ahorro, comprando en mayor cantidad, pero por menor precio, que el envase sea de cristal (eleva el coste), o que, en lugar de comprar simplemente un yogur natural sencillo, optemos por productos con distintos añadidos, desde frutas hasta otros compuestos que los convierten en alimentos funcionales. Por lo tanto, para ahorrar dinero en la compra, ya que la variedad y cantidad de productos es notable, un primer paso es determinar qué tipo de yogur bebible nos gusta o preferimos consumir y comparar precios dentro de su categoría, tal y como hemos hecho en estas cestas.

www.consumer.es

FAMILIA A: 2 adultos + 1 niño CONSUMO MENSUAL: 2 adultos = 1.250 ml por persona + 1 niño = 3.500ml por persona TOTAL = 6.000 ml

CESTA

PESO/ CANTIDAD

PRECIO

3.000 ml 1.200 ml 1.800 ml 6.000 ml

3,56 euros 3,50 euros 2,19 euros 9,25 euros

3.000 ml 1.800 ml 1.200 ml

5,80 euros 6,27 euros 4,50 euros

TOTAL

6.000 ml

16,57 euros

Yogur líquido de melocotón-mango NESTLÉ, botella 750 g Yog’s de fresa para beber KAIKU, botella 750 ml Actif de fresa KAIKU, pack 6x70 ml Petit de bolsillo sabor fresa EROSKI, pack 4x80 g TOTAL

2.250 ml 1.500 ml 1.260 ml 1.280 ml 6.290 ml

4,47 euros 3,10 euros 8,25 euros 6,92 euros 22,74 euros

Yogur líquido azucarado LACTEBAL, botella 790 ml Yog’s de fresa para beber KAIKU, botella 750 ml Actimel para beber de fresa 0% DANONE, pack 6x100 ml Petit Pouch de fresa DANONE, pack 4x70 g TOTAL

1.580 ml 1.500 ml 1.800 ml 1.120 ml 6.000 ml

4,00 euros 3,10 euros 8,97 euros 7,56 euros 23,63 euros

CONTENIDO Yogur líquido de fresa, piña, plátano... EROSKI, botella 750 ml Activita desnatado de fresa o natural EROSKI, pack 6x100 ml Petit para beber de fresa EROSKI, pack 6x100 ml TOTAL Yogur 0% natural líquido sin lactosa KAIKU, botella 750 ml L-Casei fresa o natural azucarado NESTLÉ, pack 6x100 ml Danonino Maxi Petit de fresa DANONE, pack 4x100


FAMILIA B: 3 adultos + 2 niños CONSUMO MENSUAL: 3 adultos = 1.250 ml por persona + 2 niños = 3.500ml por persona TOTAL = 10.750 ml

CESTA

CONTENIDO

PESO/ CANTIDAD

PRECIO

Yogur líquido de fresa, piña, plátano... EROSKI, botella 750 ml Activita desnatado de fresa o natural EROSKI, pack 6x100 ml Petit para beber de fresa EROSKI, pack 6x100 ml TOTAL

5.250 ml 2.400 ml 3.000 ml 10.650 ml

6,23 euros 7,00 euros 8,50 euros 21,73 euros

4.500 ml 3.600 ml 2.800 ml

8,70 euros 12,54 euros 10,50 euros

TOTAL

10.900 ml

31,74 euros

Yogur líquido de melocotón-mango NESTLÉ, botella 750 g Yog’s de fresa para beber KAIKU, botella 750 ml Actif de fresa KAIKU, pack 6x70 ml Petit de bolsillo sabor fresa EROSKI, pack 4x80 g TOTAL

3.000 ml 3.750 ml 2.100 ml 1.920 ml 10.770 ml

5,96 euros 7,75 euros 13,75 euros 10,38 euros 37,84 euros

Yogur líquido azucarado LACTEBAL, botella 790 ml Yog’s de fresa para beber KAIKU, botella 750 ml Actimel para beber de fresa 0% DANONE, pack 6x100 ml Bebedino de fresa DANONE, pack 4x100 ml TOTAL

3.160 ml 2.250 ml 3.000 ml 2.400 ml 10.810 ml

8,00 euros 4,65 euros 14,95 euros 11,34 euros 38,94 euros

Yogur 0% natural líquido sin lactosa KAIKU, botella 750 ml L-Casei fresa o natural azucarado NESTLÉ, pack 6x100 ml Danonino Maxi Petit de fresa DANONE, pack 4x100

21


alimentación

Consejos para bajar el colesterol La alimentación, el control del peso y la actividad física son claves para mantener a raya los niveles de colesterol

L

a mitad de la población adulta española tiene el colesterol elevado, según ha revelado el estudio ENRICA (Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España). Los autores de la investigación, publicada en 2012 en la Revista Española de Cardiología, recuerdan que la hipercolesterolemia (colesterol sanguíneo por encima de 200 mg/dL) se asocia de forma independiente, fuerte y continua con el riesgo de enfermedad isquémica del corazón, incluso en los jóvenes y en poblaciones con bajo riesgo coronario. Según estudios recientes, una gran parte de los individuos que padecen hipercolesterolemia recurre a terapias complementarias para tratarla.

22

Por eso, el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM), organismo que evalúa la utilidad y la seguridad de las diversas prácticas de la medicina complementaria y alternativa, emitió en 2013 cinco recomendaciones:

1 Mejorar la alimentación

Una dieta saludable puede ayudar a normalizar los niveles de colesterol y a reducir la necesidad de fármacos. Sin embargo, el estudio ENRICA comprobó que el 24% de los adultos españoles con colesterol elevado no recibe consejo dietético por parte de su médico. Y, cuando lo recibe, es probable que sea inadecuado. Según el NCCAM, las dietas que contienen muchas grasas saturadas y

grasas trans son peligrosas para el colesterol sanguíneo. Por lo tanto, es importante enfatizar el consumo de hortalizas, legumbres, frutas frescas, cereales integrales (como pan, pasta y arroz integrales), frutos secos y semillas. Por otra parte, conviene minimizar al máximo la ingesta de embutidos, carnes rojas, bollería, repostería, helados, aperitivos salados, postres lácteos, quesos o salsas.

2 Controlar el peso

Perder kilos de más no solo ayuda a reducir el colesterol LDL (el llamado “colesterol malo”), sino que también incrementa los niveles de colesterol HDL (“colesterol bueno” que ayuda a evitar que el colesterol se acumule en nuestras arterias). Para la experta en control de peso Violeta Moizé, del Hospital Clínic de Barcelona, la pérdida de peso requiere mucha motivación, tanto del pa-


ciente como del terapeuta, y también formación continua. Es por ello que la fórmula para tratar el exceso de peso debería estar compuesta por estos cuatro componentes: Seguimiento de un especialista; en especial, un dietista-nutricionista para que la dieta tenga en cuenta las características y los gustos del paciente. Alimentación saludable (incremento en la ingesta de cereales integrales, legumbres, frutas, verduras y hortalizas). Modificación de los hábitos de vida (eso incluye al ejercicio físico habitual). Persistencia.

3 Moverse

La actividad física regular, como caminar a paso ligero unos 30 minutos cada día, ayuda a mantener o a disminuir el peso corporal, y también puede aumentar el “colesterol bueno” (HDL) y disminuir el “colesterol malo” (LDL) y los triglicéridos. El NCCAM propone un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) va más allá y en su informe “Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud” señala que lo idóneo es realizar 300 minutos semanales de actividad física (en sesiones nunca inferiores a 10 minutos). También aconseja hacer un mínimo de dos veces por semana actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares. El sedentarismo forma parte de los cuatro factores de riesgo más signifi-

cativos de desarrollar patologías cardiovasculares, junto al tabaquismo, la hipertensión y la hipercolesterolemia. El PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) considera que se debe incorporar el consejo y prescripción de la actividad física en las consultas de atención primaria, así como estimular al paciente en cada visita, aunque este no sea el motivo de consulta.

4de suplementos Prudencia en el uso dietéticos

Los suplementos dietéticos más estudiados en relación al control del colesterol, según el NCCAM, son el arroz de levadura roja, las semillas de lino y el ajo. Esta organización, no obstante, señala que no hay evidencias concluyentes de que sean eficaces para reducir los niveles de colesterol. Sobre el arroz de levadura roja y los suplementos de ajo, el NCCAM advierte que pueden tener efectos secundarios y generar interacciones farmacológicas, algo preocupante si se tiene en cuenta que una alta proporción de españoles toma fármacos de forma habitual, según la Encuesta Nacional de Salud. El GREP-AEDN emitió en 2012 unas recomendaciones respecto de los productos dietéticos, entre las que destacan: Minimizar su uso y no comprarlos si no se está seguro de su efectividad, seguridad o necesidad. No sustituir o aplazar el inicio del tratamiento médico indicado por el profesional sanitario de referencia.

Consultar con el médico o el dietista-nutricionista las posibles interacciones fármaco-nutriente o fármaco-principio activo del producto. Si se observa algún efecto secundario, ponerse en manos de un médico y denunciar la situación ante una institución dedicada a la defensa del consumidor.

5conCompartir dudas el médico

Nuestro médico debe conocer toda práctica complementaria o alternativa que realicemos y eso incluye a los suplementos dietéticos. Uno de los motivos es que pueden generar interacciones indeseadas (y de consecuencias imprevisibles, por la falta de estudios en humanos) con los fármacos que disminuyen el colesterol, llamados “estatinas”. Una revisión Cochrane de 2013 confirmó la capacidad de las estatinas para disminuir no solo el colesterol sino también la mortalidad, sin que se hayan observado efectos adversos importantes. Un ejemplo de interacción indeseada es el que se produce al tomar a la vez estatinas y salvado de avena: estudios publicados por Ricther y colaboradores y de Andrés y colaboradores han observado que tomar salvado de avena puede elevar el colesterol, debido a la disminución de la eficacia de las estatinas. Algo parecido sucede al tomar hierba de San Juan. Por ello, ante la duda -y antes de tomar suplementos dietéticos- es fundamental consultar con el médico. www.consumer.es

23


24


Encuestados 1.335 usuarios de www.consumer.es sobre el littering o el abandono intencionado de residuos en espacios públicos

afondo

Littering:

un problema de educación y poco civismo

Los encuestados perciben que el principal responsable de este comportamiento incívico es el ciudadano

La gestión de los residuos urbanos es uno de los grandes problemas a los que se enfrentan todas las ciudades. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España se recogieron cerca de 468 kilogramos de residuos urbanos por habitante en 2013. Principalmente, el tipo de basura que se recogió de forma separada correspondió al papel y cartón (un 25%), en segundo lugar a los animales y vegetales (un 22%) y, en tercer lugar, al vidrio (un 18%). Ecoembes cifra el número de contenedores amarillos en 366.339 y los azules suman 200.618. Ecovidrio, por su parte, calcula que dispone a lo largo de la geografía española de un total de 202.646 depósitos para los envases de vidrio. Además, el ciudadano español cuenta con aproximadamente un millar de puntos limpios o ecoparques donde depositar sus materiales peligrosos (pilas, baterías, aceites, electrodomésticos o muebles de gran tamaño), así como papeleras a lo largo y ancho de las calles de sus ciudades. Y, sin embargo, pese a la gran cantidad de contenedores distribuidos por toda la geografía española, continúa produciéndose el fenómeno littering o el acto de tirar o dejar objetos en el suelo o en cualquier otro lugar no destinado a ese fin. Por este motivo, EROSKI CONSUMER, la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (HISPACOOP) y la Plataforma Envase y Sociedad (PES) han llevado a cabo un estudio de percepción con el objetivo principal de aproximarse al conocimiento, la percepción y la implicación del ciudadano en el abandono intencionado de residuos en espacios públicos. 25


Para ello, se entrevistó durante el mes de junio a un total de 1.335 usuarios del portal www.consumer.es mediante la técnica CAWI (Computer Assisted Web Interview) o encuesta online asistida por ordenador.

Falta de educación De acuerdo con los resultados principales de este estudio de percepción, el problema del littering se genera por una falta de educación del ciudadano y la solución para reducirlo y paliar sus efectos pasa fundamentalmente por una adecuada información, educación y concienciación. El ciudadano piensa que el envase representa en la problemática del abandono de basura en espacios públicos más de lo que en la práctica supone, lo que confirma la necesidad de incidir en una estrategia de información y formación. Por otro lado, se muestra comprometido a la hora de gestionarlo adecuadamente y no abandonarlo en espacios públicos. Una actitud que supone un buen caldo de cultivo para que arraiguen las estrategias educativas.

Un problema con significado Prácticamente la mitad de los encuestados conocen el significado de la palabra littering o el abandono de basura en espacios públicos. Solo un 2% de la muestra lo confunde con el problema de las basuras marinas (envases o materiales no orgánicos que flotan en el mar), seguramente debido al peso de las campañas de concienciación sobre el abandono de residuos. Además, los encuestados que afirman reciclar son los que más claro tienen el concepto de basura en espacios públicos (el 53% acertó). Por su parte, aquellos que reconocen no reciclar nunca confundieron más el concepto con el desperdicio alimentario (el 6% frente al 0,6% de entre los que reciclan siempre). Según los encuestados, los principales motivos por los cuales se abandona basura de manera intencionada en zonas públicas son la falta de educación y la pereza. Se critica menos la falta de mobiliario urbano para contener los residuos. Así, toma fuerza la idea de que la gestión de los

Características principales de los encuestados Datos demográficos Los entrevistados más participativos tenían entre 41 y 55 años (supusieron un 29%) y un 62% de la muestra eran mujeres.

La encuesta se realizó en las 17 comunidades autónomas y en las 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Las personas procedentes de la zona centro y norte de España (Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Madrid y Navarra) constituyeron un 38% del total de la muestra, los de la costa mediterránea (Cataluña, Islas Baleares, Valencia y Murcia) representaron el

25%, un 21% los de la costa norte (Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco), del centro sur de España (Andalucía y Extremadura) fueron el 12% y el 4% restante correspondía a personas de las Islas Canarias y de las dos ciudades autónomas. En cuanto al nivel de estudios, un 53% de los participantes en la investigación tenían estudios universitarios o superiores y solo un 3% no tenía estudios.

Hábitos de reciclaje El 63% de los entrevistados aseguraba reciclar siempre en casa, aunque otro 29% reconocía hacerlo solo a veces. Únicamente un 8% confesaba no reciclar nunca. Si se analiza esta información según el nivel de formación de los encuestados, un 70% de aquellos que contaban con estudios universitarios confirmaban que siempre reciclaban

26


Encuestados 1.335 usuarios de www.consumer.es sobre el littering o el abandono intencionado de residuos en espacios públicos

contenedores, papeleras y otros mobiliarios son un problema menor para el ciudadano.

Residuos que dejan huella En una escala donde el 1 es un nivel bajo y el 10 alto, los encuestados valoran por encima de los 7,5 puntos de media el impacto medioambiental que tiene dejar basura en espacios públicos en los diferentes entornos. Por regla general, destacan que el mayor impacto del abandono intencionado de residuos se causa en los mares y los océanos (le dieron una puntuación media de 9) y después en los ríos y en los lagos (con 8,8 puntos). Por el contrario, el menor impacto se lo llevan las calles de zonas urbanas (le otorgan 7,5 puntos), los parques y jardines de las zonas urbanas (7,7) y los recintos públicos donde se celebran eventos (7,8).

Los más frecuentes Según los encuestados, los objetos que con más frecuencia se pueden encontrar abandonados en la naturaleza son bolsas de plástico, colillas y

frente al 56% de quienes también lo aseguraban y no tenían estudios universitarios. Precisamente, aquellos sin estudios universitarios eran los que más admitían no reciclar nunca (un 10%). A este respecto, cabe destacar que existen numerosos estudios que han demostrado que factores socioeconómicos como el nivel de educación tienen una correlación positiva con un comportamiento medioambientalmente favorable. Por zonas geográficas, los encuestados de la costa norte son quienes más concienciados estaban con el reciclaje, ya que el 74% de ellos afirmaba reciclar siempre en casa, frente al 64% del total de España y el 51% de Canarias y las ciudades autónomas.

Generación de residuos de envases Durante la encuesta, la mayor parte de los encuestados mostra-

afondo

botellas o botes de plástico. Por el contrario, los que menos habitualmente se hallan son bastoncillos de oídos. Según los estudios de caracterización de residuos abandonados en espacios públicos en la Unión Europea, los objetos que más frecuentemente se encuentran también son las colillas (41%) y después los envases (28%). Por tanto, la percepción del ciudadano no se aleja demasiado de la realidad, ya que en estas caracterizaciones incluyen las bolsas de plástico dentro de la fracción envases.

Culpables Los encuestados son categóricos a la hora de encontrar al principal culpable de la generación de basura abandonada en espacios públicos: el ciudadano. Según ellos, es él quien al fin y al cabo deposita sus residuos en espacios que no han sido diseñados para ese fin. Después, están las empresas y las administraciones públicas. Teniendo al ciudadano como principal responsable, los entrevistados creen que la mejor forma de

ron un comportamiento medioambiental positivo. El 97% de ellos aseguraba que nunca dejaba sus residuos de envase fuera del espacio destinado para ese fin. Todos ellos buscaban el contenedor específico para reciclarlo y, en caso de no encontrarlo, el 45% se lo guardaba hasta dar con uno y el 40% lo tiraba en una papelera. Solo un 1% de los encuestados admitía rendirse desde el principio y tirarlo directamente al suelo. Así, los entrevistados con estudios universitarios fueron los que mostraron un comportamiento medioambiental algo más favorable: un 46% de ellos no cedería hasta encontrar el contenedor oportuno frente al 44% de aquellos sin estudios universitarios que también lo harían. Sin embargo, un 15% de estos últimos reconocen que finalmente tirarían el envase en una papelera frente al 10% de

quienes tienen estudios universitarios que también admiten este comportamiento. A este respecto, en un estudio realizado en 2011 por los expertos nigerianos Oluyinka Ojedokun y Shyngle Kolawole Balogun se demostró que el factor de la educación estaba ampliamente relacionado con la generación de residuos en espacios públicos, siendo los de mayor nivel educativo los que mostraban un mayor compromiso medioambiental. Por regla general, en el estudio también se comprobó que aquellos entrevistados que no reciclaban nunca eran los que menos se preocupaban de deshacerse de sus envases en el contenedor adecuado cuando se encontraban fuera de casa y, además, eran los que más abandonaban estos envases en el suelo (un 3% de ellos).

27


Consecuencias y soluciones Los entrevistados creen que las consecuencias más graves de abandonar residuos en los espacios públicos son la contaminación del agua y los problemas en la fauna. Después, consideran importantes otras como la contaminación del suelo, un mayor gasto en los servicios de limpieza, la contaminación del aire, las plagas y la proliferación de enfermedades. La solución a este problema mejor valorada por los encuestados ha sido la educación y concienciación ciudadana (logra una puntuación media de 9 en una escala donde 1 es la peor valoración y 10 la mejor), seguida muy de cerca por multas o sanciones económicas (8,7 puntos de media). Nuevamente el aumento del mobiliario es la última opción planteada por los encuestados.

Envases domésticos La realidad socioeconómica actual ha provocado que el envase doméstico haya aumentado su producción y consumo en los últimos años. Según el INE, los envases mixtos y los embalajes mezclados ocupan un 14% del total de residuos urbanos que se recogieron en 2013. evitar este problema es invertir en información y sensibilización al ciudadano, así como sancionar a quienes abandonan basura. Asimismo, opinan que también convendría mejorar los sistemas de gestión de residuos e implantar unos nuevos.

La contradicción La mayoría de los participantes de la encuesta afirma no tirar casi nunca basura en espacios públicos. Incluso, cuando se les pregunta por objetos concretos (cuerdas, chicles, botellas, tapones, alimentos, bolsas de plástico, colillas o embalajes de papel, entre otros), aseguran que no es habitual que los desechen de esa forma. Asimismo, la mayor parte de los entrevistados declara no tirar residuos de envases en las vías públicas y, de hacerlo en alguna ocasión, los dejan en la calle en mayor medida que en otros lugares, como playas, jardines y parques. Con todo, estas declaraciones resultan contradictorias, ya que consideran al ciudadano como el principal responsable de que se tiren residuos en los espacios públicos y mencionaron las bolsas de plástico y las botellas o los botes de plástico como los tipos de residuos más frecuentes hallados en las vías públicas. Además, en cuanto a la reacción de los encuestados cuando encuentran un envase en el suelo, solo un 25% dijo que lo recogería y lo depositaría en un contenedor o en una papelera. Otro 37% solo lo haría si ese contenedor o papelera estuviera cerca y el 35% no haría nada.

28

En este sentido, los ciudadanos consultados perciben que los envases domésticos suponen una gran parte de la basura que se abandona intencionadamente en espacios públicos. De hecho, el 77% de ellos cree que constituyen más del 50% de esos residuos. Solo un 22% de los encuestados la sitúa por debajo de esa proporción. Por zonas geográficas, quienes en mayor medida consideran que los envases domésticos suponen más de la mitad de los residuos de littering residen en el centro sur (un 80% de los participantes en la encuesta) y en la costa mediterránea (el 79%). Sin embargo, esta percepción es errónea y está alejada de la realidad. En lo que respecta a la basura continental, hay pocos datos, pero la media de diversos estudios realizados en la Unión Europea sitúa el porcentaje de envases en las basuras abandonadas intencionadamente en espacios públicos en torno a un 28%. A escala global los envases en el littering terrestre son aproximadamente del 18%. Además, según datos recientes del MAGRAMA sobre el abandono de residuos en zonas costeras, el porcentaje de envases en el total de residuos caracterizados (es decir, tapas, tapones, bolsas de aperitivos, envoltorios de chucherías y helados, botellas y garrafas de bebidas y bolsas de plástico) es de un 12% en la costa mediterránea, de un 15% en la noratlántica, de un 20% en la demarcación Canaria y de un 31% en la demarcación sudatlántica. www.consumer.es


Encuestados 1.335 usuarios de www.consumer.es sobre el littering o el abandono intencionado de residuos en espacios públicos

afondo

PERCEPCIÓN DEL LITTERING* HÁBITO y REACCIÓN

¿Lo practican?

CONCEPTO

¿Qué es?

97%

El abandono de residuos en espacios públicos no destinados a ese fin.

¿Qué tipo de residuos suelen encontrar en la naturaleza?

¿Lo conocen? 49,7%

El 97% asegura que no.

Sí, el 49,7%.

Principalmente: · Bolsas de plástico. · Colillas. · Botellas o botes de plástico.

Impacto medioambiental

RESPONSABILIDAD

Especialmente en: · Mares y océanos. · Ríos y lagos.

El gran culpable es El ciudadano.

Motivos que explican este problema

25%

¿Cómo reaccionan ante un envase abandonado? Solo un 25% lo recoge siempre.

Principalmente 2: · La falta de educación. · La pereza.

Solución: Educación y concienciación ciudadana.

*Datos basados en una encuesta de percepción realizada por EROSKI CONSUMER, HISPACOOP y la PLATAFORMA ENVASE Y SOCIEDAD a 1.335 usuarios de www.consumer.es.

29


Siete de cada diez españoles reconoce no ser capaz de ahorrar. Jordi Martínez, director de educación financiera en el Instituto de Estudios Financieros es consciente de que “sin ingresos, el ahorro es una quimera”. Sin embargo, otras veces no ahorramos porque no sabemos cómo, desconocemos en qué se nos va el dinero o cometemos errores de bulto. “El ahorro debe ser considerado como un gasto fijo más y hay que separar la cantidad que queramos ahorrar al principio del mes, no al final”, asegura. 
 El 70% de los españoles afirma no tener dinero suficiente para ahorrar, según revela el INE. ¿De verdad es posible poner orden en nuestras finanzas? ¿Por dónde empezamos? En el ahorro no podemos generalizar. Por desgracia, en España hay muchas familias sin ningún ingreso para las cuales la posibilidad de ahorrar es una quimera. No obstante, el punto inicial para ahorrar es hacer un presupuesto familiar, ver los ingresos con los que contamos y cuáles son los gastos que tenemos que hacer frente. ¿Cómo podemos planificar nuestras finanzas en casa y ahorrar dinero desde hoy? Si tenemos intención de ahorrar, yo recomiendo utilizar lo que los ingleses conocen como pay yourself first, es decir, págate a ti primero. Este método consiste en separar una parte de los ingresos en el momento de cobrarlos y destinarlos al ahorro. Por ejemplo, una pareja que entre los dos gana 1.600 euros y que se propone ahorrar el 10% de sus ingresos, el día de cobro deberá separar 160 euros, como si fuera un pago fijo más. Y, a partir de ahí, con los 1.440 euros restantes, organizarse el mes. ¿Somos conscientes de dónde gastamos nuestro dinero? No siempre. 30


cara a cara

Cómo ahorrar

“Guardar los tiques es la mejor manera de saber en qué se va el dinero”

 Hay un porcentaje de nuestros gastos que no sabemos dónde va. Guardar los tiques ayuda a conocer en qué gastamos y es un ejercicio muy positivo. El solo hecho de guardar los recibos y apuntarlos en una hoja de cálculo nos hace conscientes de lo que gastamos y en qué. 
 En otras ocasiones ha mencionado el caso de la barra de pan. ¿En qué consiste? El ejemplo del pan es real. Una pareja, que por primera vez hizo un presupuesto familiar para saber en qué se iba el dinero en casa, guardó todos los recibos del mes. Al sumarlos, se dieron cuenta que habían gastado casi 100 euros en pan. Pero, al ser una compra de poco importe, no le prestaban importancia. La mejor manera de saber en qué se nos va el dinero es guardar todos los tiques, de las compras más pequeñas a las más grandes, y repasarlos al final de mes. Si no hemos hecho nunca este ejercicio, probablemente nos llevaremos sorpresas y se nos ocurrirán ideas para ahorrar. ¿Cómo se aplica la planificación financiera que usted propone? La planificación financiera nos ayuda a prever en qué momento tendremos que hacer frente a los pagos. De esta forma, podremos actuar antes. Es importante conocer nuestros objetivos vitales, pues normalmente detrás de ellos hay un objetivo financiero. Por ejemplo, si mi intención es vivir en distintos lugares (decisión vital), quizás no me convenga comprarme una vivienda (decisión financiera). ¿Qué es un presupuesto personal y cómo se construye de forma muy sencilla? Un presupuesto personal consiste en conocer el detalle nuestros ingresos y nuestros gastos. Hoy en día existen aplicaciones para móvil que te permiten seguir y ordenar los gastos. Otra forma de construir

un presupuesto personal es guardar los recibos o facturas de todo lo que gastamos. Después, hay que ordenar los gastos, según si son fijos, variables o discrecionales. También hay herramientas online para hacer esta ordenación, por ejemplo, en el sitio web www.finanzasparatodos.es, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España. ¿Cuál es el principal error que cometemos cuando queremos ahorrar? Cuando alguien con ingresos intenta ahorrar, el error más grande es esperar a ver qué queda en la cuenta a final de mes. Como recomendaba antes, es bueno ahorrar el primer día de mes o el día que recibimos los ingresos. No obstante, debemos recordar que hay muchas familias que no tienen ingresos y sin ellos no se puede ahorrar. El “Estudio de comparación online hacia el ahorro inteligente”, elaborado por Rastreator.com, revela que el 66% de los españoles seríamos capaces de guardar algo de dinero a fin de mes si nos organizáramos mejor. ¿Qué nos falta para evitar los números rojos? Mi consejo es considerar el ahorro como un gasto fijo que tenemos cada primeros de mes. Por otro lado, también es buena idea ahorrar las pagas extras (quien las tenga). Entonces, ¿cuál es el colchón mínimo que todos deberíamos tener ahorrado? El colchón recomendable es tener entre tres y seis meses de los gastos fijos y variables ahorrados para, de esta forma, ante un imprevisto, tener tiempo para afrontarlo. ¿Realmente hoy en día es posible ahorrar? Para mucha gente es una odisea por la falta de ingresos, por lo que no podemos generalizar ni banalizar cuando hablamos del ahorro.

J ordi M artinez Director de educación financiera en el Instituto de Estudios Financieros

31


cara a cara

cómo ahorrar

“La tecnología eficiente nos hace ahorrar”

E ster

B ueno

Coordinadora del programa Hogares Verdes, del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam)

32

Ester Bueno, bióloga madrileña y coordinadora del programa Hogares Verdes del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam), lleva 10 años enseñando a las familias españolas a ahorrar energía en el hogar. ¿El objetivo? No gastar más de lo necesario y reducir lo que se paga en facturas a la vez que se cuida el planeta. Porque, según esta experta en ahorro de energía en el hogar, hacerlo “no solo está en nuestras manos, sino que es nuestra responsabilidad para con nuestro planeta”. Cada hogar español podría ahorrar 300 euros anuales, el 27% de su factura de gas y electricidad, según el estudio “Índice de Eficiencia Energética” de la Fundación Gas Natural Fenosa. ¿Por qué derrochamos tanta energía y dinero? En España consumimos la misma energía que en Inglaterra, pese a tener más horas de luz y menos renta per cápita. Tenemos mucho margen de mejora. Por ejemplo: el 56% de los españoles no sabe interpretar la etiqueta energética de los electrodomésticos, algo fundamental para conocer su eficiencia y gastar menos. Perdemos un potencial de ahorro familiar de 5.350 millones de euros al año. ¿Por dónde empezar? Las bombillas LED son un ejemplo de cómo la tecnología eficiente nos hace ahorrar: gastan un 88% menos de energía que las incandescentes, sin perder calidad en la iluminación. Mantener una temperatura de confort en casa (20 oC en invierno y 26 oC en verano) es otro consejo imprescindible. Cada grado que subimos la temperatura en invierno implica un incremento del 7% en el consumo. Mantener a raya nuestro termostato puede ser tan simple como usar un buen jersey en casa y un edredón calentito. Otro gesto sencillo para ahorrar es desenchufar los electrodomésticos del modo stand by, ya que elimina un gasto energético fantasma absurdo,

que supone hasta un 15% del consumido con el aparato encendido. El invierno se acerca. ¿Hay más trucos para calentar la casa y pagar menos por las facturas a final de mes? Sí. Los termostatos programables permiten ahorrar energía, igual que las válvulas termostáticas que se instalan en los radiadores y abren o cierran el paso de agua caliente para regular la temperatura en cada habitación. Y, si queremos reducir las pérdidas de calor en casa, coloquemos unas láminas reflectantes detrás de los radiadores: son láminas flexibles, con capa de espuma aislante y una superficie metálica, que ahorran el 20% de la energía de la calefacción que, de otro modo, se perdería por la pared. Aislar bien nuestras casas y aprovechar la luz natural son otros consejos. Pero también son importantes medidas estructurales como comparar antes de elegir la compañía de energía o bajar la potencia contratada en nuestros hogares. El 60% del gasto en energía de un hogar se produce en la cocina, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). ¿Cómo lo reducimos? El frigorífico es el primer frente abierto. El tamaño sí importa: cuanto mayor sea, mayor será su consumo. Para que gaste menos, también es importante permitir la circulación del aire por detrás y alejarlo de focos de calor o radiación solar directa. Además, debemos mantenerlo limpio de hielo y hacer un buen mantenimiento de las gomas de las puertas. Una vez situado y ajustado el termostato (5 oC en refrigeración y -18 oC en congelación), hay que usarlo bien: no abrirlo y cerrarlo constantemente, dejar enfriar los alimentos cocinados antes de meterlos y descongelar la comida dentro de la nevera son trucos para gastar menos energía. El resto de electrodomésticos, como la lavado-


ra, el lavavajillas, el horno o el microondas, se deben usar con cabeza. Conviene elegir los más eficientes, seleccionar programas cortos, utilizarlos al máximo de su capacidad de carga y, en el caso de la lavadora, lavar en frío o a baja temperatura porque el 80% del consumo energético se invierte en calentar el agua. ¿Cómo ahorrar en la cocina? Si cocinamos en vitrocerámica, usemos recipientes con un diámetro igual o mayor al del fuego, para no desperdiciar calor. Las tapas, además, ahorran hasta un 65% de la energía. La olla a presión permite cocinar más rápido y, al final, podemos apagar el fuego y utilizar su calor residual. En el baño, ¿qué artilugios hacen que gastemos menos? Un rociador de ducha enroscado a la manguera nos hará consumir unos 6 o 7 litros de agua por minuto, frente a los 12 o 15 litros tradicionales. Como las duchas suelen ser con agua caliente, también ahorramos energía. No solo eso, una horquilla de baño colocada entre la ducha y la manguera hace la función de grifo monomando: se cierra al presionarla, impide que el agua salga mientras nos enjabonamos y al abrirla recuperamos el agua a la temperatura deseada. Y solo cuesta 3 euros. En el blog de Hogares Verdes (https://hogares-verdes.blogspot.com. es/) hay más productos para ahorrar agua y energía en casa. ¿Es posible cuidar mejor del planeta y gastar menos? Ahorrar energía en casa está en nuestras manos y además es responsabilidad de todos conservar los recursos y proteger el medio ambiente. Hogares Verdes pretende acompañar el salto a la acción de los hogares en ese interesante viaje hacia un consumo más responsable. Nuestro lema es: antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa. www.consumer.es 33


seguridadalimentaria

Hamburguesas vulnerables No es lo mismo cocinar un filete que una hamburguesa porque la carne picada es un producto más vulnerable a posibles ataques bacterianos

H

amburguesas, albóndigas, embutidos o rellenos de pizza comparten un mismo ingrediente: la carne picada, un producto con unas particularidades muy específicas que lo hacen vulnerable a posibles ataques bacterianos. Durante el proceso de picado aumenta la exposición a bacterias como E. coli, Salmonella o Listeria. También es elevada la capacidad de que estas se multipliquen de forma significativa al crecer la superficie susceptible de contaminarse. Para evitarlo, es muy importante seguir ciertas pautas, como cocinar a más de 70 oC y no dejar zonas crudas, como advierte la Agencia de Seguridad de los Alimentos del Reino Unido (FSA). Tampoco deben olvidarse las medidas de manipulación y conservación, más estrictas al tratarse de un producto de alto riesgo microbiológico. 34

El contagio

La contaminación con bacterias como E. coli o Salmonella puede originarse tras el sacrificio del animal. También es posible que los agentes patógenos presentes en los intestinos contaminen la superficie de las canales (el cuerpo de un animal desprovisto de las vísceras torácicas y abdominales excepto el riñón) durante el sacrificio y la posterior preparación de la carne. En filetes o partes enteras de carne, la contaminación se produciría solo en la parte exterior, con lo que cocinar bien la pieza eliminaría el riesgo. Pero en el caso de la carne picada, los patógenos pueden extenderse de la superficie y el exterior al interior con facilidad. Por tanto, si se elaboran hamburguesas, las bacterias pueden quedar en el centro, lo que obligará a cocinar bien la pieza para acabar con ellas.

Otro riesgo añadido de la carne picada es el proceso al que se somete. Durante el picado, aumenta su temperatura y, por tanto, el riesgo de desarrollar Salmonella y E. coli.

Una hamburguesa no es un filete

Un filete y una hamburguesa pueden proceder del mismo tipo de carne, por lo que el riesgo de ambas debería ser similar. Pero no es así. Las distintas formas en las que se sirven influyen de manera decisiva en los posibles riesgos. Son numerosos los estudios que revelan desde hace varios años que la carne limpia puede contaminarse si entra en contacto con carne contaminada (contaminación cruzada). Este riesgo es muy elevado en el proceso de picado de la carne, que es cuando aumenta el peligro de que se transmitan y expandan las bacterias. Incluso en


Riesgos de consumir carne cruda Ingerir carne cruda o poco hecha puede conllevar ciertos riesgos que desaparecen sometiéndola a un adecuado proceso de cocción. La carne cruda puede albergar patógenos como Campylobacter, E. coli o Salmonella, esta última sobre todo en carne de origen aviar como pollo o pavo. Por tanto, es más seguro comer carne bien cocida que poco hecha o cruda. Una cocción insuficiente aumenta el riesgo de transmisión de agentes patógenos a través de su consumo. La carne de pollo y la picada son las que conllevan más riesgos, si se ingieren crudas o poco cocinadas. Estos patógenos crecen con rapidez cuando la carne no se refrigera. Por tanto, es muy importante conservarla siempre por debajo de los 5 ºC, hasta que esté lista para preparar y servir. También debe tenerse en cuenta el Clostridium perfringens, que se encuentra sobre todo en la superficie de las canales de algunos animales recién sacrificados, aves de corral o pescado. En otros casos, el consumo de carne cruda se relaciona con toxoplasmosis, la parasitación en el ser humano del protozoo Toxoplasma gondii, una enfermedad leve en la mayoría de los casos o asintomática, pero que puede ser grave en mujeres embarazadas.

el caso de que la carne llegue en perfectas condiciones, los equipamientos que se usan para picar la carne también pueden contener bacterias.

Prevención

Todo ello hace que la preparación y la manipulación de las hamburguesas requieran de condiciones especiales, distintas a las de otros formatos. Según la Agencia de Alimentos británica, las hamburguesas deben cocinarse bien, cerciorándose de que en el interior no quedan zonas rosas, sinónimo de que aún quedan partes crudas. Otro indicador de que están bien cocinadas es que los jugos que se desprenden del producto una vez cocinado son claros. Si fueran rosados significaría que aún han quedado partes crudas. Debe tenerse en cuenta que las bacterias pueden desplazarse a través de los jugos.

En el caso de que no se quiera renunciar a ingerir la carne poco hecha, las medidas de seguridad pasan por dos aspectos fundamentales, como que el producto que se adquiere sea de confianza y que las pautas de higiene, conservación y manipulación sean muy estrictas.

La prevención debe empezar ya en el momento de la compra, donde nos aseguraremos de que la temperatura de refrigeración en el núcleo de la pieza es la correcta. Esto permitirá que se mantenga en buen estado durante unos tres días. Una temperatura superior a unos 4 oC favorece la proliferación bacteriana y aumenta la presencia de microorganismos. Los expertos recomiendan también el uso de un termómetro para alimentos, lo que permitirá medir la temperatura en el centro de la hamburguesa. Así, a una temperatura de unos 70 oC, aconsejan una cocción durante unos dos minutos, mientras que a 75 oC serían necesarios 30 segundos.

Otra recomendación de la FSA es fijarse en las indicaciones del fabricante, que por lo general proporcionan en la etiqueta instrucciones de cocción sobre tiempo y temperatura que han demostrado ser eficaces y seguras. Es muy importante, además, tener en cuenta otros aspectos, como almacenar por separado la carne cruda de la cocinada, usar distintos utensilios cuando se manipulan los dos tipos de alimentos y lavarse las manos después de tocar carne cruda y antes de manipular alimentos listos para el consumo. www.consumer.es

35


economía doméstica

Una lista de la compra efectiva Libretas, plantillas y aplicaciones para el móvil son herramientas que ayudan a elaborar una lista de la compra práctica que nos permita ahorrar

L

as familias en nuestro país gastan cada mes una media de 268 euros en supermercados y compras, según el IV Estudio Fintonic que midió entre 2014 y 2015 el patrón de gasto de los españoles. Para que el presupuesto doméstico no desequilibre el resto de partidas, es fundamental planificarse y crear una lista de la compra. De esta manera, además de ahorrar, será posible evitar la adquisición de productos innecesarios y poco saludables. A continuación, se proponen algunas claves para tener el mejor y más efectivo listado de la compra.

El soporte

El soporte depende de las preferencias de cada persona. Hay quienes prefieren la sencillez de escribir la lis-

36

ta a mano y sin una plantilla. En este caso, conviene tomarse cierto tiempo para redactarla con orden y separando por categorías. Así, se deberían colocar juntos los pescados, las carnes, los lácteos, los congelados, los dulces, los productos de higiene y limpieza, etc. De este modo, es casi imposible olvidarse de cualquier producto. Por su parte, a muchas personas les resulta muy práctico tener una pequeña pizarra imantada en la nevera para apuntar en el momento las cosas urgentes que vayan surgiendo mientras se cocina. Y, antes de realizar la próxima visita al supermercado, se puede completar la lista. Asimismo, en Internet hay numerosas webs donde descargarse e imprimir plantillas para hacer la compra en for-

mato Excel. Para que sean efectivas, incluyen diversos apartados: productos alimenticios, categoría a la que pertenece cada alimento, precio de cada unidad de producto, coste total de la compra e incluso notas de interés como descuentos y cupones. Por último, cada vez existen más aplicaciones para el móvil y otros dispositivos que pueden ayudar a hacer la lista de la compra. Estas son algunas: myShopi. Es gratuita y está disponible para Android y para iOS con un completo catálogo de supermercados. De esta manera, no solo es posible hacer una lista de la compra en función de los productos que se necesitan, sino también tomando como referencia el establecimiento en el que se adquiera


de forma habitual. Hacer la lista es muy sencillo y basta con pinchar en el icono correspondiente y escoger un supermercado. Aparece una variada gama de productos divididos por categorías, que para añadirlos solo hay que pinchar sobre ellos e indicar la cantidad. LiShop. Permite elaborar la lista con sencillez, escogiendo los productos (clasificados por orden alfabético) e indicando la cantidad que se necesite. Cuando se termine, se puede enviar por correo o bien guardarla en Dropbox. Ya en el supermercado, solo habrá que marcar lo que se vaya añadiendo al carro hasta completar la tarea. ListOn Free. Disponible para Android, deja hacer varias listas de la compra a la vez. Tiene tres apartados (lista, despensa y compartir) y, al tachar los artículos, se van moviendo a la despensa (historial de compras), de modo que se pueden recuperar productos para una nueva lista. Una de las ventajas de esta aplicación es que se puede compartir la lista por WhatsApp o por correo electrónico. Out of Milk. Además de hacer una lista muy completa, destaca por ofrecer la posibilidad de realizar un inventario de lo que se tiene en casa para evitar compras innecesarias. Buy Me a Pie! Tiene una función muy útil y visual que permite la asignación de colores a las distintas categorías (se puede marcar en rojo la carne, en azul los lácteos, en amarillo los huevos, la pasta y el pan, etc.). De este modo, elaborar la lista es muy sencillo y, al llegar

al supermercado, la tarea de hacer la compra será más rápida.

Tener en cuenta el menú

Es muy aconsejable que la lista se base en un menú o una programación de las comidas de la semana, teniendo en cuenta que este debe ser variado y sano, y que deben equilibrarse comidas y cenas. Por lo tanto, es fundamental apuntar los menús semanales en una libreta para poder repetir las comidas o cenas de otras semanas o meses, si es que uno se queda sin ideas. Además, en la Red hay muchas webs que ayudan a preparar menús semanales para toda la familia, como “Menuterraneus” o “Domiciliaria”.

Ajustar el presupuesto

Hay quienes señalan que el desembolso destinado a comer debe ser el 10% de los ingresos mensuales, otros expertos aumentan esta proporción al 20%. Hay que tener en cuenta que no importa tanto el porcentaje concreto -que varía según las necesidades concretas de cada persona y familia- como ajustarse al presupuesto doméstico. Nunca se debe perder de vista cuánto se puede gastar en la compra y adquirir los productos en función de las posibilidades económicas de la familia sin olvidar que los menús deben ser sanos. Las marcas blancas -de alta calidad y precio más bajo- son una buena opción para la cesta de la compra.

¿Qué incluir?

También es importante saber qué productos nos vamos a llevar a casa:

Productos frescos. Aunque el ritmo de vida actual impida ir a la compra todo lo que uno quisiera, conviene que frutas y verduras se adquieran a diario, o casi. Algunas carnes y pescados también es mejor que sean frescas, aunque los congelados son de gran calidad. De temporada. También es importante consumir productos de temporada. El alimento se encuentra en su mejor momento, conserva y mantiene sus propiedades nutricionales intactas y es más sabroso. Productos atemporales y con fechas de caducidad a muy largo plazo. Algunos son conservas, café, galletas, legumbres, pasta, etc. Imprescindibles. Los más recurrentes son aceite de oliva, ajo y sal. Hay alimentos que siempre se necesitan en la cocina y, además, casi todos se conservan durante mucho tiempo. También son esenciales los productos de higiene. En estos casos, se pueden aprovechar las ofertas y, si hay espacio en casa, comprar mayores cantidades cuando estén más baratos. Además, en el caso de los alimentos, también es muy importante el orden de compra. En primer lugar hay que adquirir los productos que no necesitan frío (conservas, pasta, arroz, azúcar, sal, aceite, vinagre, galletas, leche, bebidas, etc.). En segundo lugar, se deben coger los alimentos perecederos: frutas, verduras y hortalizas. En tercer lugar, hay que hacerse con los que necesitan frío como carnes, pescados o yogures. Y, por último, colocar en la cesta los congelados. www.consumer.es 37


salud

Lágrimas que alivian Llorar permite reducir la intensidad de las emociones fuertes y trabajar con ellas para solucionar problemas

L

lorar no es perjudicial. Sin embargo, no siempre podemos explicar por qué lloramos y cuáles son sus ventajas. Lloramos por motivos biológicos. Con las lágrimas se limpia el lagrimal, se consigue una adecuada hidratación del ojo y se liberan hormonas del bienestar. El estrés conduce a una sobrecarga de hormonas y, al llorar, se elimina una parte de adrenalina, noradrenalina y oxitocina, además de opiáceos endógenos, un grupo de péptidos que provocan los mismos efectos que los analgésicos opiáceos. Estas hormonas permiten fijar la atención en los sentimientos, en aquello que se hace, en el organismo y en

38

la persona misma, como explica Raquel Molero, psicóloga de adultos de ISEP Clínic Barcelona. Son sustancias que operan en multitud de procesos, como la oxitocina que libera la madre cuando está cerca del hijo y le aporta sensación de calma. Del mismo modo, después de haber llorado mucho, queda una sensación de bienestar por la liberación de estas sustancias. Por eso se dice que llorar es beneficioso.

Calmante natural

El detonante del llanto son alteraciones del ánimo de intensidad elevada, sobre todo negativas (pensamientos dañinos, malas noticias, tristeza o rabia), aunque también pueden ser emociones positivas (una alegría muy intensa), como aseguran Molero y Marc Planella, psiquiatra adjunto de la Unidad de Agudos del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, de Sant Boi (Barcelona). Otra causa del lloro es la empatía. Se puede empatizar con las lágrimas de otras personas. El llanto puede surgir ante una película o una obra de teatro en la que se conecta con los sentimientos que se presentan. Permite contactar mejor con los sentimientos de otros. Además, los adultos lloran cuando se sienten impotentes ante un suceso concreto, y es un mecanismo para aliviar la tensión, eliminar la tristeza y comunicar cómo se sienten. El llanto permite por tanto reducir la intensidad de las emociones fuertes y trabajar con ellas para solucionar problemas. Ante todos esos disparadores, los expertos no dudan en que el principal beneficio de llorar es su efecto como calmante natural. Permite reducir la intensidad de las emociones fuertes y trabajar con ellas para solucionar


problemas. Los expertos aseguran que a medida que las lágrimas resbalan por las mejillas disminuye el nivel de angustia, es decir, poco a poco la persona se relaja, se calma, se reduce la carga emocional y aumenta la lucidez para trabajar desde una parte más racional. El afectado consigue que esas emociones intensas se hagan más pequeñas y manejables.

Reprimir el llanto

Por el contrario, reprimir el llanto no favorece la salud. Sin embargo, en la sociedad actual llorar tiene una connotación de debilidad y muchas personas, en su mayoría hombres, tienden a cohibirse. Esta represión se origina porque, a través de la educación, se insta a los niños y a los hombres a no llorar. Están más vetados que las mujeres para dar rienda suelta a sus emociones; pueden expresarlas, pero no demasiado, ante el riesgo de parecer demasiado sensibles, débiles e inseguros. Por este motivo, es crucial que desde la infancia se eduque a los niños para que expresen sus sentimientos y comuniquen sus emociones, sin olvidar que llorar es una buena forma de expresarlas. Según Molero, es una válvula de escape y, como ocurre con una olla a presión, si una persona las reprime al límite y no se permite derramar lágrimas cuando lo necesita, cuanta más presión tenga, esa emoción se manifestará de forma más incontrolable. Otras consecuencias de aguantar el llanto es que se contiene más rabia y agresividad y muchos trastornos de ansiedad acaban, en algunos casos, por somatizarse.

Llanto sano o patológico La tristeza es un sentimiento natural. Ante un acontecimiento vital como la muerte de un ser querido, lo normal es pasar un tiempo de duelo, de profunda tristeza. Pero muchas personas, lejos de reaccionar en el primer momento, se quedan bloqueadas. Hay que enfrentarse a las emociones. Pasarlo mal. Hay que aceptar que hay emociones buenas y negativas y que estas últimas no se deben eliminar. Ambas forman parte de la vida y, en ocasiones, hay que sentirlas. Evitarlas o bloquearlas solo hará que continúen ahí. “Hay que enfrentarse a ellas, aunque duela”, asegura la psicóloga Raquel Molero. Además, las personas que lloran no suelen tener un trastorno psiquiátrico. Llorar no es ninguna enfermedad, sino una reacción normal. No obstante, los expertos aclaran que llorar tampoco es un hecho preventivo de depresión o de trastornos de ansiedad. No evita sufrir una patología mental -que depende de determinados factores de la personalidad de cada uno-, pero puede paliar los síntomas de esas enfermedades en un momento concreto. Por último, conviene tener en cuenta que el llanto sano es proporcional al motivo que lo desencadena. Es normal cuando se asocia a un hecho luctuoso, como un fallecimiento, pero no lo es si se asocia a síntomas como no dormir, sufrir angustia, dejar de comer, perder peso, sentirse sin ánimo para realizar cualquier actividad, estar muy triste, no moverse de la cama, tener ganas de morirse o ideas suicidas. En estos casos, es desproporcionado y podría ser una señal de trastorno mental, como un trastorno depresivo o bipolar, donde el lloro es otro signo más. No obstante, son muchos los que advierten que la sociedad ha cambiado y, en ocasiones, “se medicaliza” el tratamiento de sentimientos, como la tristeza, un sentimiento natural que el ser humano debe sobrellevar.

www.consumer.es 39


economía doméstica

Compartir coche Las gestiones para viajar junto a otras personas compartiendo vehículo son pocas y sencillas y permiten ahorrar mucho dinero

A

horro de tiempo y de dinero, además de contribuir a cuidar el medio ambiente. Este es el objetivo de muchas personas que eligen compartir coche. Una opción sencilla y al alcance de cualquiera. Basta con buscar el viaje, contactar con el conductor, reservar el trayecto y acudir al punto de encuentro el día y hora señalados. BlaBlaCar, Amovens y Cocheamigos son algunas de las plataformas que existen para compartir automóvil y ahorrar unos cuantos euros al viajar. Las tres tienen un modo de funcionamiento muy similar y sencillo. A continuación se explica cómo compartir vehículo en tan solo seis pasos.

40

1 Buscar el viaje

Si se quiere compartir coche, lo primero que se debe hacer en las plataformas que hacen de intermediarias en este servicio es registrarse y publicar el viaje que se quiere hacer. Hay que indicar la ciudad de salida y de llegada, además de la fecha, y buscar entre los que se publican a diario. En Amovens, se puede crear una alerta para que avisen de viajes en los que uno esté interesado. En la ruta se pueden reflejar diversas circunstancias, como que no se tiene problema en hacer paradas durante el trayecto o si incomoda o no compartir viaje con personas que fumen o que lleven mascotas.

2conContactar el conductor

El segundo paso que se debe dar es contactar con el conductor a través de la web y reservar una plaza en su automóvil para el trayecto deseado. El conductor, tras recibir la solicitud de una plaza en su vehículo por correo electrónico, puede confirmar o rechazar la reserva. También el pasajero puede elegir. Antes de escoger un viaje concreto y reservar la plaza, resulta muy útil consultar el perfil certificado de los conductores: la foto, la biografía y las opiniones que dan otros pasajeros


que hayan viajado ya con él. Esta herramienta brinda mucha seguridad y detalles acerca de lo que se puede esperar del viaje.

3 Reservar una plaza

Cuando uno se decide por un viaje compartido en concreto, en casi todas las plataformas se solicita que se reserve la plaza en el coche con pago a la tarjeta. Tras hacerlo, se recibe un código de reserva y se debe contactar con el conductor para avisarle de que se irá con él. Si se quiere saber más cosas o comentar directamente más detalles acerca del trayecto, se puede llamar y concretar cuanto se quiera. El viaje queda así cerrado, aunque cabe la posibilidad de cancelar la reserva si surge algún imprevisto. La práctica totalidad de las plataformas para compartir vehículo considera esta opción y permite que, si el pasajero cancela la reserva hasta 24 horas antes del inicio del trayecto, se le devuelva el importe íntegro.

4 Acudir a la cita

Tras realizar los anteriores pasos, solo queda llegar con puntualidad al lugar de encuentro en la fecha y hora en que se haya quedado con el conductor. Una vez allí, habrá que darle el código de reserva durante el trayecto para que pueda recibir la aportación correspondiente por el viaje realizado. Si es la primera vez que se utiliza el servicio y se tiene alguna reserva acerca del sistema, se puede comunicar a familiares o amigos el teléfono y

nombre del conductor para estar más tranquilos (aunque conviene siempre antes de escoger conductor leer las opiniones de otros pasajeros). Durante el trayecto, lo normal es entablar conversación con el resto de pasajeros (si los hay) y el conductor, además de aprovechar para hacer amigos. Pero si uno está muy cansado o es más retraído, se puede escribir en las preferencias que no le gusta hablar.

5 Opinar

Después de compartir coche, lo idóneo es dejar una opinión al conductor con el que se ha viajado y valorarle. También se puede hacer sobre el resto de pasajeros. Estas opiniones son muy útiles para todos los usuarios que compartan vehículo en el futuro.

6si hayReclamar problemas

Cuando se comparte automóvil, pueden surgir discrepancias o producirse alguna incidencia. Si esto sucede, lo habitual es registrar su reclamación en la plataforma que se haya empleado e indicar por qué no se ha realizado el trayecto o qué ha sucedido durante el mismo. Si el conductor y el viajero no se ponen de acuerdo, los equipos de atención al cliente serán los encargados de aclarar lo sucedido y dar una solución teniendo en cuenta toda la información aportada por ambas partes. www.consumer.es

Las ventajas de compartir coche • Se ahorra mucho dinero. Gasolina, peajes o billetes de tren y autobús son caros y minan la economía personal. Si se necesita o se quiere viajar, al compartir automóvil se reducen los gastos de manera considerable. • El tráfico se descongestiona. Hay menos vehículos en la carretera, por lo que los atascos de salida y vuelta de los puentes y fines de semana se reducen al compartir coche. Además, al haber menos automóviles, disminuye la contaminación atmosférica. • Se conoce gente y se amplía el círculo de relaciones. Puede que se congenie o no, pero si resulta que la relación es buena, es probable que se hayan encontrado nuevos amigos para toda la vida. 41


2,11 € por persona*

Menú otoñal

recetasnoviembre

A pesar del tiempo veraniego que nos ha acompañado últimamente, el otoño ya está aquí con esos colores anaranjados que nos dejan esas bonitas estampas en la naturaleza. También en la cocina se percibe este cambio de estación, especialmente al abrir la nevera o mirar las estanterías en las que comienzan a aparecer alimentos de temporada como las setas, los champiñones, las berenjenas, los puerros, las castañas, las uvas o las peras. Así, para adaptarse a la llegada del otoño a través de la cocina, podemos recurrir a alimentos que interioricen la energía, calienten y relajen al organismo. Esto significa, por ejemplo, dejar espacio en los menús semanales a las sopas y a las cremas, y también a las frutas asadas, al horno o en compota.

¿Cuántas calorías necesitamos a lo largo del día? % calorías totales Nuestra propuesta

20-25% DESAYUNO (400-500 kcal)

- Yogur líquido con pulpa de fruta - Muesli - Zumo de naranja y pomelo - Te, infusión (sin azúcar)

21% (400 kcal)

ALMUERZO

- Peras rellenas de pasas de Corinto

11% (200 kcal)

5-10% (100-200 kcal)

COMIDA 30-35% (600-700 kcal)

- Calabaza rellena al horno* 33% (624 kcal) - Conejo al horno con miel y mostaza* - Buñuelos de manzana*

MERIENDA

- Piña 11% (200 kcal) - Avellana sin cáscara

5-10% (100-200 kcal)

CENA 20-25% (400-500 kcal) MÁXIMO

- Ensalada toledana 24% (455 kcal) - Pan integral de trigo - Yogur entero de sabores

2.000 kcal

(*) Platos preparados y explicados en esta revista.

42

% calorías

Primer plato

Segundo plato

Postre

Calabaza rellena al horno

Conejo al horno con miel y mostaza

Bueñuelos de manzana


Primer plato

4

Media 50’-60’ 0,30

Calabaza rellena al horno

Ingredientes:

Cómo se elabora:

Comentario dietético:

400 g de calabaza entera 100 g de setas 50 g de cebolla 1 diente de ajo 100 g de queso mozzarella 30 ml de aceite de oliva - Una pizca de sal - Una pizca de jengibre

En primer lugar, se lava muy bien la calabaza y se corta en dos. Se le sacan las semillas y se vacía la parte que tiene pulpa. Aparte, en una sartén, se rehoga la cebolla junto con el ajo troceado en brunoise (cuadraditos muy pequeños). Cuando el sofrito esté casi hecho, se agrega a la sartén la carne de calabaza troceada y las setas limpias y cortadas en trozos con un pizca de jengibre rallado. Se saltea el conjunto y, una vez que las verduras estén cocinadas, se pone el punto de sal y se rellena con esta mezcla la calabaza hueca. Se espolvorea un poco de queso mozzarella por encima y se gratina durante 15 minutos en el horno, a temperatura media y con grill. Se coloca la bandeja en la parte más baja del horno para que se cocine también la cascara de la calabaza.

La calabaza es un alimento idóneo para la época otoñal, ya que pertenece a esta temporada. Entre sus nutrientes destacan el calcio, la fibra, el potasio, el yodo, el magnesio, el sodio y el fósforo. En cuanto a vitaminas, es rica en vitaminas A, B9, C, E y K. Sin embargo, contiene purinas, algo que debe tenerse en cuenta en aquellos consumidores con niveles altos de acido úrico. Se prepara con setas y mozzarella, lo que supone un aumento de proteínas de elevado valor biológico, grasa saturada, calcio, fibra, potasio, yodo, magnesio y vitaminas A, D, B3, B7, B9, C y K. Es una receta con pocas calorías, pero una cantidad de grasas algo destacada. Conviene consumirla en pequeñas cantidades.

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).

• •

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

127

6%

10g

3g

14%

16%

SAL

2,5g 0,5g 3%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

9%

43


Segundo plato

4

Media 50’-60’ 1,65

Conejo al horno con miel y mostaza

Ingredientes:

recetasnoviembre

1 kg de conejo limpio y troceado 2 dientes de ajo 20 g de miel floral suave 10 g de mostaza de calidad 3 g de pimentón suave 10 ml de aceite de oliva 20 ml de cerveza doble malta - Una pizca de sal 200 g de setas salteadas al ajillo

Cómo se elabora:

Comentario dietético:

En un bol y con ayuda de una batidora, se prepara una salsa para marinar. Se trituran los dientes de ajo pelados y se les añaden dos o tres cucharadas de miel, otra de mostaza, una de pimentón, dos de aceite de oliva, la mitad de la cerveza y una pizca de sal. Con esta mezcla se embadurnan los trozos de conejo y se introducen en el frigorífico durante 1 hora. Una vez marinados, se precalienta el horno a 200 ºC y se introducen los trozos de conejo con la propia salsa (se retira un poco para que no esté demasiado presente en el plato). Cuando la carne se dore por un lado, en unos 10 minutos, se le da la vuelta para que el conejo se cocine por todas partes. En ese momento, se agrega el resto de la cerveza y se deja que se siga asando otros 20 o 30 minutos. Cuando la carne esté cocinada, se recuperan los jugos del asado, se desgrasan y se liga de manera que quede una salsa ligera y cremosa. Este conejo asado y la salsa se acompañan con unas setas salteadas al ajillo.

La carne de conejo es considerada una carne blanca; contiene una proporción menor de grasas en su composición y es una opción saludable. Destaca la presencia en ella de vitaminas del grupo B, sobre todo la B12. También es de fácil digestión, baja en sodio y rica en potasio. En esta receta, se acompaña con setas, un alimento rico en proteínas y abundantes minerales. Además, para preparar la salsa se utiliza la miel, fuente de carbohidratos en grandes cantidades y calcio, potasio, zinc, magnesio, sodio y vitaminas B9, C, E y K. Es también fuente de azúcares, un detalle a recordar por los consumidores diabéticos. A la miel se le añade la mostaza, considerado un alimento con múltiples propiedades y fuente de calcio, magnesio, potasio y proteínas. Es un laxante natural y eficaz para el tratamiento de la hipertensión. Por último, es una receta algo grasa y calórica, por lo que debe moderarse su consumo.

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

307

44

15%

10g

3g

9g

15%

15%

10%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

SAL

0,5g 9%

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).

• •


Postre

4

Media 10’-15’ 0,16

Bueñuelos de manzana

Ingredientes:

2 manzanas Golden 100 g de harina 50 g de azúcar 1 huevo grande 10 g de mantequilla 7 g de levadura 10 ml de aceite de oliva virgen 45 ml de vino blanco 500 ml de aceite de oliva para freír - Ralladura de piel de limón - Canela en polvo - Azúcar glas

Cómo se elabora: En un recipiente hondo se mezcla el huevo, el azúcar, la sal, la piel de limón rallada y la mantequilla líquida con un poco de aceite de oliva. Aparte, se echa la levadura a la harina y se mezcla bien. Este conjunto y el vino blanco se añaden a los ingredientes anteriores y se mezcla todo enérgicamente. Debe quedar una masa bastante consistente, sin que gotee. Por otro lado, se pelan y descorazonan las manzanas. Se parten en finas rodajas que se untan en la crema del buñuelo (o también se puede cortar la manzana en pequeños trocitos y mezclarlos a la masa). En una sartén honda, se calienta abundante aceite y se van echando cucharaditas de masa. Se fríen hasta que estén dorados por todos los lados. Cuando se saquen de

la sartén, se van colocando encima de un papel absorbente para que suelten la grasa de la fritura unos instantes. Luego, todavía templados, se espolvorea azúcar y canela por encima.

Comentario dietético: Los buñuelos son recetas contundentes, que por la mezcla de ingredientes dan lugar a un postre dulce, azucarado y con buena dosis de grasa. De ahí que resulte tan jugoso y gustoso. Por tanto, aunque sean de elaboración casera y el relleno sea de manzana y no de crema pastelera (más común), se trata de un producto muy energético, que obliga a consumirlo en pequeñas cantidades y de forma esporádica, en particular si se tiene exceso de peso, diabetes o triglicéridos altos en sangre.

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).

• •

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

246

12%

6,5g 9%

2g

19g

10%

21%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

SAL

0,2g 4%

45


bebé

Hijos con agendas apretadas Demasiadas actividades extraescolares, sumadas a los deberes y la consecuente falta de tiempo para el juego libre, pueden ocasionar en los niños agobio, angustia y depresión

C

lases de chino o violín, piragüismo, fútbol, música… En la actualidad se tiende a llenar de actividades programadas las vidas de los hijos y no son prácticas malas en sí mismas, pero en ocasiones no les dejan tiempo para el juego libre, que tan importante es durante los primeros años de vida. Las actividades extraescolares están pensadas para pequeños que han pasado ya varias horas en la escuela y que, además, en muchos casos, al llegar a casa tienen que pasar otro buen rato haciendo los deberes. Expertos como la psicóloga Sabina del Río Ripoll, especialista en maternidad y miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA), aseguran que la mejor manera de que un niño desarrolle todas sus capacidades cuando es pequeño es a través del juego libre. El menor dispone de sus tiempos y de sus propias reglas cuando juega libremente, aprende a desenvolverse en su medio, pone en práctica sus habilidades, encuentra sus limitaciones y busca las maneras de superarlas. De esta forma, se van desarrollando y potenciando todas sus capacidades de una manera natural. La función de los adultos debería limitarse a proporcionarle materiales lo menos definidos posibles y un espacio donde el niño pueda jugar libremente y de una forma segura.

Inventar juegos propios

Conviene aclarar, sin embargo, que las actividades extraescolares no son malas en sí mismas. El problema nace cuando son tantas que saturan a los pequeños y no les dejan tiempo para el juego libre. 46


Detectar la presión Los niños deberían poder inventarse sus propios juegos con los objetos que tengan a mano: pinzas de tender la ropa, telas, palos, piedras, etc. El problema de que carezcan de esa posibilidad es que se reduce la capacidad para la imaginación, la fantasía y la simbolización, como advierte el psicólogo Jordi Artigue, también miembro de la SEPYPNA. Los pequeños con demasiadas actividades tienen muchos estímulos en algunos aspectos, pero les faltan en otros. Según Artigue, “les cuesta dejar volar la imaginación, se reduce la capacidad creativa y, hasta cierto punto, la exploración natural y la curiosidad”.

Aburrirse es beneficioso

El tiempo libre es importante incluso cuando se aburren. En cierta medida, el aburrimiento es beneficioso para los niños. Muchas veces los adultos nos sentimos responsables de organizarles una agenda formativa y de ocio a nuestros hijos y nos sentimos mal si tienen un minuto libre en el que puedan aburrirse. Los expertos nos recuerdan que no nos damos cuenta de que el aburrimiento en los niños también es algo muy necesario para que creen, piensen y fantaseen. Artigue, miembro también del Instituto de Psicoanálisis de Barcelona, destaca que las consecuencias de estas prácticas no se aprecian tanto en la primera infancia como hacia los 7 o 9 años. Es en ese momento cuando se observa que esos niños son dependientes de lo que el adulto les diga o que solo se divierten con una “máquina de jugar”, como una consola de videojuegos, el móvil o la tableta.

Los niños tienen sus propias maneras de expresar que están estresados o agobiados por una presión excesiva o por demasiadas actividades extraescolares. Esos síntomas varían en función de la edad de desarrollo. Gonzalo Marrodán apunta que los más pequeños tienden a exteriorizar los problemas emocionales, de modo que se tornan más hiperactivos, prestan menos atención o sufren ataques de ira u otros problemas de comportamiento. Los mayores, en cambio, los internalizan: toman forma de ansiedad, depresión, trastornos del sueño, pérdida de apetito, retraimiento o somatizaciones. “Los niños son bastante claros y expresivos”, señala por su parte Jordi Artigue, quien recomienda observar sus manifestaciones verbales y no verbales. Por tanto, cuando un menor insiste en que no quiere ir a una actividad o se muestra rabioso antes o después de ella, nos la deberíamos replantear. En estos casos, Sabina del Río sugiere que los padres hablen con ellos y les pregunten cómo se encuentran, si están cansados, si tienen algún problema en clase, si disfrutan con las extraescolares, etc.

¿Demasiada competitividad?

Los expertos opinan que muchas veces los padres, sin darse cuenta, introducen a sus hijos en esa especie de espiral de competencia en la que ellos mismos se mueven. “Tendemos a comparar el desarrollo de nuestros niños con los de nuestros amigos o de sus compañeros de clase”, describe Sabina del Río, también directora del Centro de Psicología y Especialistas en Maternidad (CALMA). Como consecuencia, las clases extraescolares se pueden convertir en una maratón en la que involucramos a nuestros hijos sin pensar realmente si les beneficia o puede causar algún perjuicio. José Luis Gonzalo Marrodán, psicólogo clínico y psicoterapeuta infantil y también miembro de la SEPYPNA, señala que “podemos crear seres muy inteligentes y competentes a nivel intelectual, dominados por el hemisferio

izquierdo del cerebro, pero muy pobres a nivel emocional, creativo, imaginativo, lúdico, de habilidades empáticas y de relación social, que son funciones más propias del hemisferio derecho”. Serían personas adultas con muchos másteres e idiomas, con gran capacidad para competir, pero escasos de habilidades emocionales, de relación, conexión y cooperación con los demás. Gonzalo Marrodán apunta la importancia vital de satisfacer las necesidades afectivas de los bebés y de los niños, más allá de las actividades programadas. Lo que los pequeños precisan es que sus padres compartan con ellos tiempo de calidad: juegos, caricias, masajes, comunicación verbal lúdica, contacto piel con piel. De esta forma, el niño interioriza ese afecto, seguridad y límites y cuando llega a los 3 o 4 años está preparado para empezar a socializar. www.consumer.es 47


salud

Jabones de elaboración artesanal La adición de diferentes aceites esenciales o principios activos en los jabones artesanos puede otorgarles propiedades específicas

E

l uso del jabón está tan extendido que es difícil pasar un día sin utilizarlo, sobre todo a la hora de lavarse las manos. O así debería ser, al menos, puesto que es la medida más eficaz (y también barata y sencilla) para mantener a raya numerosas enfermedades infecciosas, tales como la gripe, el resfriado o la mayoría de tipos de diarrea infecciosa, por citar algunas de las más habituales. Los expertos recomiendan usar jabones que no alteren la capa lipídica

48

de la piel –que es en torno al 5,5 (pH)–, puesto que impide el avance y la proliferación de algunos microorganismos. La piel será más o menos vulnerable a factores como las inclemencias meteorológicas, los productos tópicos, la dieta, el estrés o los cambios hormonales; en función de si es normal, sensible, seca o grasa. Por eso, es importante escoger el producto limpiador que mejor se adapte a nuestra piel, tanto de las manos como del resto del cuerpo.

En casa

Hoy en día, elaborar jabones artesanos es una tendencia al alza. Se trata de una actividad fácil, gratificante y ecológica, puesto que se puede emplear el aceite de cocina usado. Pueden contener esencias o aceites, ser de diferentes colores y usarlos para las manos, el cuerpo o el cabello. Los jabones permiten múltiples combinaciones. Sin embargo, hay que tener en cuenta ciertas precauciones


a la hora de fabricar y utilizar estos jabones con total seguridad.

Saponificación

Jaume Serra, químico especialista en la elaboración de jabones artesanos, explica que un jabón artesano es el que se fabrica mediante un procedimiento en frío y se cura durante un espacio de tiempo -entre una y cuatro semanas- hasta que se da por terminada la saponificación (la transformación de un cuerpo graso, como el aceite de oliva o de coco en jabón). En este proceso no se recupera la glicerina generada, que queda como hidratante dentro de la masa resultante. Además, este procedimiento permite dejar una parte del aceite sin saponificar y, de esta manera, aumentar la suavidad y el efecto emoliente del jabón. Serra señala asimismo que, al ser un proceso lento, se puede personalizar con la adición de diferentes aceites esenciales, colores o principios activos, que aportan propiedades especificas (para aliviar el dolor o para mejorar la circulación o el estado de la piel). Esto también permite que se pueda moldear de distintas formas. Entre las materias primas que se pueden utilizar en la elaboración de un jabón artesano se hallan las siguientes: El componente graso: es preferible usar el de origen vegetal por no contener derivados del petróleo. Por ejemplo, el aceite de oliva, de maíz, de trigo o de coco, entre otros. El componente alcalino: hidróxido sódico (para jabones duros) o potásico (para jabón líquido), ex-

tracto de cenizas y glucósidos de vegetales. Los aditivos: se añaden antioxidantes como la vitamina C y la E. Los aromas: se pueden emplear aceites esenciales o aromas, mejor sin alérgenos para pieles sensibles. Los pigmentos: para darle color. Pueden ser naturales o sintéticos.

Precauciones

Un jabón etiquetado como artesano debe ser, por tanto, un producto natural, biodegradable y respetuoso con el medio ambiente, ya que en su fabricación no se produce ningún tipo de residuo sólido, líquido, ni gaseoso. Pero, aunque sea un producto natural, no deja de ser un jabón, por lo que hay que seguir una serie de precauciones, como evitar el contacto con los ojos o con heridas. Además, algunos pueden tener formas curiosas, incluso de frutas o golosinas que los hacen muy atractivos para los niños y los animales. Esto hace que haya que mantenerlos lejos de ellos. Si se opta por fabricar los jabones en casa, se debe extremar la vigilancia con el uso de la sosa o la potasa (productos cáusticos), puesto que son peligrosos y, al mezclarlos con el agua, generan calor y pueden producir quemaduras químicas importantes en la piel y en los ojos. Por eso se recomienda realizar este paso en una habitación con buena ventilación, utilizar guantes y protección ocular y agregar el alcalino (sosa o potasa) poco a poco en el agua, dejando enfriar antes de añadir sobre el aceite.

Natural no siempre es sinónimo de seguro A menudo persiste la creencia de que un producto, solo por el mero hecho de ser natural, es más saludable y, por supuesto, más seguro. Además, con frecuencia se le confieren efectos preventivos o terapéuticos sin más. Y esta aseveración se utiliza en cualquier esfera, pero sobre todo en el ámbito de la alimentación y la salud. No obstante, no es cierta. Un ejemplo de ello es que muchas personas padecen intoxicaciones alimentarias graves por la ingestión de setas o sufren reacciones alérgicas graves a determinadas frutas, como los melocotones, y en ambos casos son productos que proceden de la naturaleza. Por ello, al adquirir jabones artesanos también hay que leer atentamente la lista de ingredientes que, por normativa, debe declarar el fabricante en las etiquetas.

www.consumer.es 49


medioambiente

Ciudades que roban años de vida Las urbes con una movilidad más ecológica aumentan la esperanza de vida

V

ivir en las ciudades arrebata años de vida a sus habitantes y el coche es uno de sus principales responsables. Esta es una de las conclusiones más destacadas que puede deducirse de una serie de artículos publicados en fechas recientes en la revista científica The Lancet. En ellos se cuantifican los beneficios para la salud si las ciudades se volvieran más sostenibles y ofrecen varios consejos para lograrlo. Los autores, originarios de varias universidades internacionales, recuerdan que los desarrollos urbanos de tipo extensivo, como en EE.UU. o en Australia, priorizan el vehículo privado y limitan a las personas para ir a pie, en bicicleta o en transporte público en sus desplazamientos diarios. Sin embargo, diversas investigaciones realizadas en una amplia variedad de ciudades demuestran que las personas que viven en lugares que facilitan el ejercicio físico recorren sus calles hasta 90 minutos más a pie que en los barrios menos propicios para ello.

50

Uso generalizado del coche

El uso del automóvil es generalizado. En algunos países, de hecho, ha aumentado dramáticamente, como en Brasil, China e India, provocando la reducción de la actividad física, el incremento de la contaminación del aire y de las tasas de muerte por carretera y lesiones graves, lo que supone mayores niveles generales de enfermedades crónicas y lesiones. En este sentido, los artículos publicados en The Lancet también revelan una disminución de la calidad de vida en las grandes ciudades. Entre 1980 y 2013, el sobrepeso y la obesidad, relacionadas con una alimentación inadecuada pero también con un modo de vida sedentario, han aumentado un 27,5% en los adultos de países de bajos y medianos ingresos (PBMI) y un 60% entre los jóvenes. La mortalidad prematura debido a este problema sanitario se ha incrementado entre un 45% y un 300%, en función del grado

de obesidad. Además, la contaminación atmosférica (sobre todo por las emisiones de los vehículos) causa en todo el mundo unos 5,5 millones de muertes prematuras.

El coste económico

Desde un punto de vista económico, los costes de estas cargas de morbilidad son altas. Los países, sobre todo los PBMI, destinan hasta un 5% de su Producto Interior Bruto (PIB) en gastos en salud asociados a las muertes y lesiones de carretera. La inactividad física costó a la economía mundial 67.500 millones de dólares en 2013, debido a los gastos de atención sanitaria y pérdida de productividad. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores estudiaron seis ciudades con diferentes tipos de movilidad, desde Melbourne (Australia), en la que predomina el uso mayoritario del coche privado, hasta Copenhague (Dinamarca), donde la bicicleta y el transporte público tienen un peso importante.


Cambios que urgen

Los autores de los artículos de The Lancet reclaman una serie de cambios en las urbes que lograrían reducciones significativas en las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares y la diabetes, así como el aumento de la actividad física y la reducción de la contaminación. Para ello, serían fundamentales la reducción en el empleo del coche privado, así como la promoción de la movilidad peatonal y ciclista, y el transporte público. La transformación urbanística para favorecer el transporte sostenible también es esencial. El estudio evidencia que el tipo de movilidad determina el diseño de las ciudades. Melbourne (con cerca de cinco millones de habitantes) posee una red de carreteras en forma de cuadrícula diseñada en torno al uso predominante del transporte motorizado. Copenhague (unos 600.000 habitantes) tiene redes de

carreteras dispersas que reflejan los bajos niveles de infraestructura dedicados al vehículo a motor. Por ello, los científicos solicitan un modelo de ciudad “compacta” con tiendas y servicios a poca distancia, donde el empleo y la vivienda estén mezclados en toda la localidad, el aumento del coste del estacionamiento para los coches privados, el establecimiento de una infraestructura para caminar y montar en bicicleta de forma segura, espacios abiertos, zonas verdes y parques urbanos y un transporte público atractivo y eficaz.

Planificación urbana

Con una población mundial que podría llegar a los 10.000 millones de personas en 2050 (tres cuartas partes vivirían en ciudades), la planificación urbana debe ser parte de una solución integral para hacer frente a los resultados adversos para la salud, tal y como afirman los expertos.

Los estudios mencionados previamente también indican que estos cambios en localidades con un uso elevado del vehículo privado podrían aumentar la siniestrabilidad de peatones y ciclistas. Por ello, recomiendan acompañarlos de mejoras en las infraestructuras que separan el transporte motorizado. Los autores creen que estos cambios son posibles en la mayoría de las urbes. Por ejemplo, en Melbourne aproximadamente el 14% de los viajes de vehículos motorizados privados son para distancias de menos de cinco kilómetros. Conviene no olvidar, por tanto, que varias ciudades han hecho progresos en el aumento de la movilidad peatonal y ciclista, como Londres, Estocolmo o Bogotá, pero todavía queda mucho por hacer para mejorar la salud de las ciudades. www.consumer.es

51


Un consumidor informado en 4 idiomas

¡QUE LA LENGUA NO TE LIMITE! www.consumer.es

Accede con este código a la revista en

Accede con este código a la revista en

castellano EUSKERA

Accede con este código a la revista en

Accede con este código a la revista en

GALLEGO

CATALÁN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.