Revista Eroski Consumer 214 - Diciembre 2016

Page 1

la revista del socio consumidor Año XLI - Época IV - Nº 214 DICIEMBRE 2016 • www.consumer.es

alimentación

salud

bienestar ???

Apostar por el producto local Alimentación festiva

Vigilar la orina Abandonarse durante el duelo

Dudas al heredar un coche Repartir bienes en un divorcio

Verduras congeladas: subestimadas por error


director: Alejandro Martínez Berriochoa SUBdirectorA: María Hoyos redactora jefe: Rosa Cuevas coordinación de redacción y edición en internet: Miren Rodríguez

sumario

distribución: Rosa Cuevas INVESTIGACIÓN “A FONDO”: Equipo de EROSKI CONSUMER Responsable: Rosa Cuevas Diseño y elaboración: Cristina Leciñana OTROS CONTENIDOS: Nuevas tecnologías (coordinación): Elena Santos Entrevista: Laura Caorsi Alimentación: Laura Caorsi, Marisa Gómez y Juan Carlos Montero Salud: Montse Arboix E.Doméstica: Blanca Álvarez Bebé: Cristian Vázquez M. Ambiente: Álex Fernández Muerza

Diseño, Maquetación Y PREIMPRESIÓN: DUPLO Comunicación Gráfica (www.duplografic.es) Fotografía: Rubén García y Becky Lawton Impresión: MCC Graphics Redacción y Administración de EROSKI CONSUMER: Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Bizkaia) Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 222 Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499

Consumo de verduras congeladas encuestados más de 1.000 usuarios de www.consumer.es sobre suS HÁBITOS DE consumo y compra de verduras y hortalizas congeladas

la revista del socio consumidor Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Diciembre 2016 - Nº 214 • Tirada: 185.000 ejemplares

www.consumer.es

EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento. EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER

publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.


BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA

12 12 GUÍA DE COMPRA: SUCEDÁNEOS DE ANGULAS Son alimentos interesantes por su sabor y fácil preparación, y no aportan demasiadas calorías ni grasas. 34 ALIMENTACIÓN FESTIVA SEGURA En las ferias y comidas populares se deben extremar las medidas higiénicas para evitar intoxicaciones.

4 nuevastecnologías WINDOWS 10 6 derechos 8 qué nos hainteresado 10 expertos nutricionistas 24 afondo VERDURAS CONGELADAS 30 entrevista MARTÍN BERASATEGUI

214

informeS: 22 alimentación / APOSTAR POR EL PRODUCTO LOCAL 34 seguridad alimentaria / ALIMENTACIÓN FESTIVA SEGURA 36 economía doméstica / DUDAS AL HEREDAR UN COCHE 38 salud / VIGILAR LA ORINA 48 salud / EL RIESGO DE ABANDONARSE DURANTE EL DUELO 50 economía doméstica / REPARTO de bienes EN UN DIVORCIO

34

24 40 RECETAS. Menú navideño.

50 REPARTO DE BIENES EN UN DIVORCIO. Ante la firma de un divorcio, hay que llevar a cabo un inventario de bienes y deudas para distribuirlos.


nuevastecnologías Windows 10

Windows 10: protección de la información Una de las peculiaridades más controvertidas de este sistema es que obliga a aceptar unas condiciones que asocian la identificación publicitaria con el correo electrónico

Microsoft lanzó el año pasado la última versión de su sistema operativo: Windows 10. Un sistema que facilita su uso en varios dispositivos, tal y como indica el VI Estudio Anual Mobile Marketing de IAB (Interactive Advertising Bureau). Windows 10 pretende ofrecer una mejor y más personalizada experiencia de usuario pero, según parece, esto solo se consigue a través de una política de recogida de datos altamente intrusiva en la privacidad de los usuarios. Proteger nuestros datos cuando utilizamos cualquier aplicación es muy importante, por lo que conviene saber qué se puede hacer para mantener la máxima privacidad en Windows 10.

1. ¿Qué información obtiene Windows 10 al aceptar sus condiciones? Según el panel mundial de Kantar, la cuota de ventas del mercado español de sistemas operativos de smartphones se reparte de la siguiente manera: 88,1% para Android, 8,8% para iOS y 3% para Windows. Por este motivo, Windows 10 no es una actualización más para Microsoft, sino su gran apuesta para incrementar su cuota de mercado frente a Apple y Google. Una de las peculiaridades de Windows 10 es que obliga a aceptar unas condiciones que asocian la identificación publicitaria con nuestro correo electrónico. De este modo, el sistema operativo recoge datos del ordenador, como mensajes, aplicaciones, compras, redes sociales y cualquier elemento que se cargue en el sistema de almacenamiento de Microsoft OneDrive. Si el internauta decide usar Cortana, la nueva voz de asistencia personal, la recogida de datos es aún más agresiva, ya que registra la voz del usuario, además de su ubicación, contactos y otro tipo de información personal.

4


3. Ajustes de ubicación

2. Ajustes generales de privacidad ¿Cómo proteger nuestra información personal? Una vez se haya instalado Windows 10, se debe acceder al menú “Ajustes” y entrar en “Privacidad-General”. Las opciones que aparecerán en pantalla son las siguientes: Permitir que las aplicaciones utilicen el ID de publicidad. Deja a Microsoft ofrecer anuncios más personalizados en las apps. Su desactivación no afecta a la experiencia de usuario. Activar el filtro smartscreen. Este filtro sirve para enviar a Microsoft las URL de los sitios web que se visitan dentro de las aplicaciones compradas a través de Windows Store, de modo que pueda comprobar que no forman parte de una lista de sitios maliciosos. Solo afecta a las direcciones visitadas en otras aplicaciones diferentes al navegador Edge.

Windows 10, al igual que iOS o Android, utiliza la localización del usuario para ofrecer una mejor experiencia de uso en determinadas aplicaciones. Por ejemplo, el servicio meteorológico se beneficia de la información que Windows 10 le proporciona: esta opción nos evita introducir nuestra ciudad cada vez que queremos consultar el tiempo. Para desactivar la opción de “Ubicación”, hay que entrar en “Configuración-Privacidad-Ubicación” y mirar la lista de aplicaciones de la parte inferior. Es posible desactivar aplicaciones de forma parcial o total, aunque esto supondría no poder utilizar Cortana. El nuevo asistente de Windows tiene algunas funciones algo intrusivas en lo que a privacidad se refiere. Pero, al mismo tiempo, es uno de los aspectos más útiles del nuevo sistema operativo. Similar a Siri y Google Now, que también recolectan un gran número de datos, esta ayuda es fácil de desactivar si lo que busca el usuario es una mayor privacidad:

Desactivar Cortana. Para su desactivación, lo idóneo es escribir algo en el menú “Inicio”, pulsar sobre el icono del “Bloc de notas” (en la parte izquierda) y seleccionar “Configuración”. Buscar en línea e incluir resultados web. Esta opción aparece al desactivar Cortana. Es posible desactivarla si queremos que Windows 10 no nos haga sugerencias desde el menú inicio, ya que también registra lo que se teclea. Cómo conocerme. Esta es una de las opciones que más vulneran la privacidad. Para desactivarla, se debe acceder a “ConfiguraciónPrivacidad-Voz-Entrada manuscritaEscritura-Cómo conocerme” y pulsar el botón “Dejar de conocerme”. Administrar información de la “nube”. Una vez que se haya desactivado la opción “Cómo conocerme”, es necesario eliminar la copia de la “nube”, que también se encuentra en la misma ventana. Seleccionamos “Ve a Bing” para borrar los datos de “Cómo conocerme” almacenados en nuestra cuenta Microsoft. //

Enviar información a Microsoft sobre la forma de escritura. Esta función sirve para mejorar la edición cuando escribimos. Dejar que los sitios web ofrezcan contenido local relevante. Es una función que resulta útil, siempre y cuando se hable otro idioma que no sea inglés.

5


Derechos

Consultorio Voy a comprar una vivienda y tengo que contratar un seguro de hogar. Pero tengo dudas sobre el valor que debo indicar en la cobertura. ¿Qué me recomiendan?

Para evitar problemas y recibir la indemnización justa en caso de siniestro, el valor asegurado debe coincidir con el valor real del bien o, al menos, estar lo más ajustado posible. En los seguros de hogar, la compañía aseguradora es la encargada de hacer la tasación del continente (la casa o la vivienda y sus elementos estructurales). El cliente, por su parte, realiza la valoración del contenido a asegurar. El precio de la póliza del seguro será mayor o menor en función de la suma de ambas valoraciones. Si la suma total asegurada es menor que el valor real de los bienes, se da una situación denominada “infraseguro”.

En este caso, si ocurre un siniestro, usted cobrará menos de lo que cobraría en caso de que ambos conceptos coincidieran. Y al revés, cuando lo valorado y declarado en la póliza es superior al valor real de los bienes, hablamos de un “sobreseguro”. En este caso, si ocurre un accidente, la compañía no le indemnizará por el valor asegurado, sino por el valor real del daño sufrido. Es más, el contrato podría llegar a ser declarado nulo si la situación de sobreseguro se debiera a mala fe por parte del asegurado.

Tengo el Bono Social de electricidad y me ha alarmado la sentencia del Tribunal Supremo que establece la obligación de devolver 500 millones de euros a las eléctricas. ¿Quién tiene que devolver ese dinero? Además, algunos medios han informado de que la sentencia supone el fin del Bono Social. ¿Es eso verdad?

No. El Bono Social, que tiene 2,5 millones de beneficiarios y supone un descuento del 25% en la factura eléctrica, se mantiene. Lo que ha dictado el Supremo es que el sistema de financiación del Bono Social, cuyo coste soportan en un 95% las cinco grandes compañías eléctricas, es contrario a las normas comunitarias de competencia y transparencia en el sector de la energía y que por tanto debe ser reformado. Además, ha condenado al Estado, y no a los beneficiarios del Bono, a devolver esos aproximadamente 500 millones que las eléctricas han pagado desde 2013. Ciertamente, el que sea el Estado quien devuelva ese dinero, vía presupuestos generales o impuestos, significa que lo costearemos entre todos los contribuyentes o entre todos los usuarios de la electricidad. Pero, aunque deba remodelarse su sistema de financiación, el Bono Social sigue en vigor. Iberdrola lo ha confirmado de forma inequívoca: “La sentencia declara 6

inaplicable el régimen actual de financiación del Bono Social, pero no tiene ninguna repercusión sobre los consumidores. Los clientes que ya tienen Bono Social van a seguir manteniéndolo y van a seguir disfrutando del 25% de descuento en sus facturas de electricidad. Los clientes que tienen previsto tramitar o están tramitando el Bono Social deben saber que las condiciones que dan derecho al mismo no han cambiado. El proceso de tramitación sigue siendo el que se venía aplicando”. Aprovechamos para recordar que los usuarios con derecho al Bono Social son aquellos que, teniendo “la tarifa regulada”, cumplen uno de estos cuatro requisitos en su vivienda habitual: tienen una potencia contratada inferior a 3 kilovatios, reside una familia numerosa, todos los miembros de la familia están en paro o son pensionistas con más de 60 años y perciben una pensión mínima por jubilación, incapacidad permanente o viudedad.

DUDAS LEGALES

consultoriolegal@ consumer.es

Si tienes dudas legales, mándanos un email. Tras estudiar las posibilidades de cada caso, los servicios jurídicos de EROSKI CONSUMER sugieren las actuaciones más adecuadas para cada situación. Se trata solo de una orientación. Las cuestiones judiciales son complejas y están llenas de circunstancias que condicionan los casos e influyen en las sentencias. Recuerda que la única contestación a las consultas recibidas será la publicada en estas páginas.


Una discoteca indemniza con 10.973 euros a un cliente que sufrió importantes lesiones al clavarse unos cristales rotos en un pie Un ciudadano acudió a una discoteca y pisó unos cristales rotos que le atravesaron la zapatilla. El incidente le ocasionó importantes lesiones en su pie izquierdo. Estuvo 90 días lesionado, de ellos 30 impeditivos, y le quedaron como secuelas una talalgia postraumática, una cicatriz dolorosa y una cojera por claudicación de la marcha. El cliente demandó al establecimiento y en marzo de este mismo año, el Tribunal Supremo condenó a la discoteca a indemnizarle con 10.973 euros. Las discotecas y locales de fiesta y celebraciones deben tener un seguro que cubra los riesgos de incendio y de responsabilidad civil por daños a los clientes derivados de las condiciones, instalaciones, servicios y actividad del local. Por tanto, también deben afrontar la reparación o indemnización de esos daños, salvo que demuestren que pusieron toda su diligencia en evitarlos y que resultaron de imprudencias manifiestas de los dañados.

Sentencias

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

NULIDAD DE CONTRATO POR “VICIO DE CONSENTIMIENTO” Condenan a un banco a devolver 14.000 euros en acciones de la propia entidad por engañar al inversor sobre su situación económica

Un caso similar puede merecer una sentencia distinta Esta sección recoge sentencias de nuestros tribunales que, por su contenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo de productos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba, las circunstacias concretas de las partes implicadas e incluso el tribunal que sea competente en la causa puede determinar fallos distintos.

En 2011 un ciudadano invirtió 14.000 euros en acciones de un banco que dos semanas después se iba a estrenar en Bolsa. A los pocos meses, el valor de las acciones había caído en picado, por lo que el cliente demandó a la entidad ante el Juzgado de 1ª Instancia de Albacete y solicitó la nulidad del contrato, al no haber sido correctamente informado del riesgo de la inversión, y la devolución del dinero. El banco alegó que las acciones no eran un producto financiero complejo y que la posibilidad de que subieran o bajaran era de conocimiento general. Y es cierto. Pero también lo es que la Ley del Mercado de Valores obliga a los bancos a dar información clara y veraz. Esta entidad no lo hizo. En la venta de las acciones aseguró ser totalmente solvente y tener beneficios, cuando la realidad era que se encontraba en una delicada situación: fue intervenido por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, la CNMV suspendió su cotización en Bolsa y fue rescatado con miles de millones de dinero público. Por tanto, la sentencia del juzgado anuló en 2015 por “vicio de consentimiento” la compra de las acciones y condenó al banco a devolver al inversor los 14.000 euros más los intereses legales acumulados. El banco recurrió a la Audiencia Provincial de Albacete, que ratificó la sentencia anterior.

DAÑOS ELÉCTRICOS Dos comercializadoras indemnizan con más de 8.100 euros a una empresa que sufrió desperfectos en sus máquinas por un corte eléctrico Una empresa de mármol y granito sufrió graves averías en sus máquinas y equipos por una sobretensión, por lo que denunció a las dos comercializadoras que le suministraban electricidad ante el Juzgado de 1ª Instancia de O Porriño (Pontevedra). La institución las condenó a pagar una indemnización, que se repartió en función de los desperfectos ocasionados en las plantas que suministraban: 7.199 euros una y 991 euros otra. Por tanto, si un corte de luz o una sobretensión produce daños, el responsable ante el cliente es la empresa con la que tiene contratado el suministro, aunque se trate de una comercializadora y el fallo eléctrico sea culpa de la distribuidora. 7


El rincón del lector

Hazte nuestro amigo y síguenos en Redes

qué nos hainteresado

Los que más gustan en nuestro Facebook

Crema de calabaza y otras sopas para el otoño A 94 personas les gusta esto

Haz tus propias barritas de cereales

Cáncer de testículo: 95% de supervivencia

A 83 personas les gusta esto

¿El pescado azul engorda más que el blanco? A 76 personas les gusta esto

nuestro Top Twitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER (@eroskiconsumer, @E_CONSUMERma- con información específica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter de la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy activa. Este es el ranking de nuestros tuits más retuiteados:

1. Buenas noticias ambientales para tener esperanza 2. Siete iniciativas originales contra el desperdicio de alimentos 3. Consumir verduras congeladas reduce el riesgo de padecer enfermedades

El cáncer de testículo es el cáncer más común en hombres jóvenes, de 15 a 35 años de edad. En España, la incidencia anual se sitúa entre 1,6 y 2 casos por cada 100.000 habitantes. Cerca de un 96% de los pacientes que sufren un cáncer de testículo en España sobreviven más de cinco años. Este elevado porcentaje representa la supervivencia global, sin tener en cuenta edad, tipo histológico o fase de la enfermedad. En estadios precoces puede llegar al 100%. Si existe metástasis, desciende hasta un 60%70%. En general, tienen mejor pronóstico los pacientes más jóvenes. Aunque no se conocen las causas del cáncer de testículo, sí se han detectado algunos factores que aumentan la probabilidad de desarrollarlo: - Un testículo que no ha descendido desde la cavidad abdominal al escroto durante la lactancia (Criptorquidia). - Un desarrollo anormal de los testículos. - Antecedentes familiares y personales de cáncer de testículo. - Algunas enfermedades, como la relacionada con los cromosomas denominada síndrome de Klinefelter. Ante cualquier duda, se debe acudir al urólogo. Más información en www.consumer.es/salud

Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE. Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.

Puede contactar con nosotros:

Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487. Por email: info@consumer.es En redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).

8


Herramientas necesarias para crear un sitio web

El reciclaje de plástico crece en España

“Marcha adelante”: nuevo concepto en seguridad alimentaria

Hoy en día, gracias al desarrollo de plataformas web y aplicaciones online, el diseño web se ha democratizado, de manera que para crear una sencilla página web no se necesita más que una idea y un navegador web. Después, habrá que elegir la plataforma en la que se diseñará y alojará. Algunas de las alternativas más populares para crear con facilidad la página de una empresa son: - WIX (http://es.wix.com/). Es una de las pioneras en diseño web sencillo para todos, puesto que se lanzó en 2006. A lo largo de estos diez años, WIX ha ido evolucionando y ahora ofrece un completo editor online con el que crear una web de forma sencilla y por completo adaptada también a las pantallas de dispositivos móviles. - Jimdo (http://www.jimdo.com/). Ofrece una plataforma online de diseño de páginas web muy fácil de usar y con una gran variedad de opciones. Entre otras cosas, es posible añadir a la página una galería de imágenes, un formulario de contacto, integración con Google Maps, enlaces a redes sociales o hasta una tienda online. Las páginas creadas con Jimdo están hechas en HTML5, con lo que se adaptan sin problemas a las pantallas de dispositivos móviles. Cuenta también con un plan gratuito y varias formas de pago.

El año pasado se reciclaron en España 445.051 toneladas de envases plásticos procedentes del consumo doméstico, un 8,3% más respecto al año anterior. Según estos datos de Cicloplast, sociedad que integra a las empresas del sector de los plásticos para impulsar su gestión ecoeficiente al final de su vida útil, cada ciudadano recicló 9,5 kilos de plásticos, casi un kilo más que el año anterior y siete veces más que en 2000. El reciclaje de estos residuos plásticos no solo posibilita un ahorro de materias primas, agua o energía, sino que también evita la emisión a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), principal gas implicado en el cambio climático. Con los envases reciclados en 2015, según datos de Ecoembes, la sociedad que gestiona la recuperación y reciclaje de los residuos del contenedor amarillo y azul, se ahorraron 4,6 millones de megavatios hora (Mwh), energía con la que un coche eléctrico hubiera dado la vuelta al mundo 770.000 veces; 24,8 millones de m3 de agua, con la que se podrían duchar más de seis millones de ciudadanos todos los días durante un mes; y se evitaron 1,2 millones de toneladas equivalentes de CO2, similar al que emiten más de 500.000 coches.

A la hora de diseñar un establecimiento de restauración colectiva, debe tenerse en cuenta el flujo de trabajo, desde la recepción de los alimentos, su preparación y transformación hasta su expedición, de manera que sea siempre hacia adelante, sin posibilidad de cruces ni retornos. El principio “marcha hacia delante” se basa en un diseño de la cocina que evita que haya retrocesos de los alimentos, de modo que se minimiza el riesgo de que se produzcan contaminaciones cruzadas entre materia prima, producto intermedio y producto acabado. Este tipo de contaminaciones se originan por contactos entre los dos grupos de alimentos, ya sea directamente o a través del equipo, los utensilios de trabajo, el ambiente y el personal. Lo que caracteriza a este principio es el sentido lineal, sin que se produzca ningún cruce y sin retornos. Para ello, las zonas deben estar delimitadas en función de la fase en la que se encuentra el alimento: - Recepción. Donde se recibe y se controla la calidad de la materia prima. - Almacenamiento. Se clasifica y guarda en función de si los alimentos necesitan estar congelados, refrigerados o en seco. - Manipulación, tratamiento y transformación. Área donde los manipuladores preparan los alimentos. Conviene que el personal se desplace lo mínimo posible, por lo que se evitarán espacios muertos y se diferenciarán entre zona limpia y zona sucia.

Más información en www.consumer.es/tecnologia

Más información en www.consumer.es/medio-ambiente

Más información en www.consumer.es/ seguridad-alimentaria 9


los expertos nutricionistas DE EROSKI CONSUMER RESPONDEN

Me he aficionado a la cocina recientemente y en todos los libros y recetas de cocina que consulto recomiendan echar una pizca de sal. Para mí esa cantidad no es suficiente para dar sabor a los platos. He comprobado que necesito echar bastante sal y sé lo perjudicial que es para la salud. ¿Existen otras alternativas? El sodio, lo que conocemos como sal de mesa, es un elemento que contribuye a regular la presión arterial, controlar el equilibrio de fluidos en el organismo y mantener las condiciones apropiadas para el funcionamiento de los músculos y nervios. Pero hay que tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomien- da no superar un máximo de 5 gramos diarios, ya que consideran que este ingrediente provoca un aumento de la presión arterial que, a su vez, incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Como usted comenta, existen alternativas a la sal para lograr sabor en las comidas.

El gusto por la sal es adquirido y, por ello, es posible modificarlo y educarlo. A medida que se ingiere menos sal, la preferencia por lo salado también disminuye. Los alimentos frescos contienen menos sodio, por lo que le recomendamos cocinarlos sin sal y agregarla ya en el plato. También puede usar sal marina, ya que su sabor más fuerte permite utilizar menos cantidad, o condimentar la comida con especias como la pimienta. Existen sustitutos en el mercado de la sal común, como mezclas de sal marina sin refinar, plantas aromáticas y alga marina, que aporta yodo de manera natural y sales minerales.

He oído que hay alimentos que sirven de protector para el estómago. Como en Navidad siempre se hacen excesos, me gustaría saber qué alimentos son esos y si es un rumor o una realidad. Las comidas copiosas y los excesos de las fiestas navideñas pueden venir acompañadas de molestias digestivas. En esta época, son habituales las comidas con un contenido excesivo en grasas, que obligan al estómago a trabajar mucho más de lo habitual, con la consiguiente sensación de malestar y pesadez. Es importante saber que la mayoría de los alimentos irritantes de la mucosa gástrica causantes del ardor de estómago son los más grasos y picantes o los alimentos ácidos como el tomate, los cítricos, la mostaza o el vinagre, entre otros. Algunos alimentos pueden calmar las molestias y ayudar a proteger el estomago combatiendo la acidez estomacal. La patata y la zanahoria neutralizan la acidez, el arroz y la manzana desinflaman la mucosa digestiva y la avena en copos contiene mucílagos, un tipo de fibra soluble

con efecto suavizante de la mucosa gástrica. Para aderezar los platos, en lugar de vinagre de vino, puede emplear zumo de limón y vinagre de manzana. Aunque ambos alimentos también son ácidos, se toleran mejor. Sustituir el café por el consumo de infusiones después de las comidas también ayuda a combatir el malestar. Algunas de las más adecuadas son las que se preparan con manzanilla, melisa o regaliz, ya que contienen propiedades antiácidas y antiinflamatorias. Para facilitar la digestión es importante comer despacio y de manera relajada, masticar bien los alimentos y no utilizar condimentos, como especias fuertes que irritan la mucosa gástrica y aumentan la acidez estomacal. Y sustituirlas por hierbas aromáticas digestivas, como tomillo, salvia, comino o cardamomo.

El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a través del consultorio online, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista.

10


ABC de la nutrición

Se habla de…

Nueces y envejecimiento saludable

Compra sostenible en Navidad

Las guías alimentarias españolas, como la editada de forma conjunta por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), proponen tomar entre 10 y 30 gramos diarios de frutos secos. Además, un gran número de estudios han revelado claros beneficios para la salud atribuibles a los frutos secos en patologías como la hipercolesterolemia, la hipertrigliceridemia, la diabetes tipo 2 o el riesgo cardiovascular. Un ensayo clínico realizado de forma conjunta por el Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad californiana de Loma Linda, titulado “Walnuts and healthy aging” (las nueces y el envejecimiento saludable), tiene como objetivo determinar el efecto del consumo de las nueces en enfermedades relacionadas con la edad. El doctor Emilio Ros, jefe de grupo de investigación del CiBERobn (Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición), presentó hace unos meses los resultados preliminares del estudio, donde concluyen el efecto positivo que podría tener una dieta suplementada con nueces en la salud cognitiva e incluso en el retraso de la aparición de enfermedades como la demencia y el Alzheimer. La investigación también muestra que el efecto reconocido de la reducción de los niveles de colesterol que tienen las dietas enriquecidas con nueces, funciona igualmente en la tercera edad y cuando se mantienen durante largos periodos de tiempo.

El consumo de pescado y marisco en España aumenta de forma considerable en Navidades y cada vez cobra más importancia a la hora de hacer la compra el conocimiento por parte de los consumidores de la procedencia de los productos. Los establecimientos de venta deben ofrecer una información mínima obligatoria por ley, como el nombre comercial y científico de la especie, la zona de captura o el método de producción, si el producto ha sido descongelado, el precio de venta kilo y la fecha de duración mínima y caducidad. MSC (Marine Stewardship Council), ONG que centra su actividad en la sostenibilidad de los océanos, es la responsable del sello del Consejo de Administración Marino MSC, certificado internacional para la pesca sostenible y la trazabilidad de los productos pesqueros. La organización ha presentado las conclusiones de un estudio internacional sobre el consumo de productos del mar sostenibles en todo el mundo. El informe “Consumer Insights” recoge datos de 21 países, incluyendo España. De él se extrae que, aunque el conocimiento del sello azul de MSC es todavía limitado en nuestro país, se muestra un gran interés por las opciones de pesca sostenible y el valor que aportan las certificaciones independientes, como lo demuestra el hecho de que el número de empresas en el programa y el valor de productos con ecoetiqueta MSC distribuidos en España se han duplicado en los últimos años.

Los consejos del mes

Controlar el cambio de la dieta en Navidad Durante las fiestas navideñas, existen una serie de circunstancias que pueden favorecer la aparición de reacciones alérgicas a determinados alimentos, sobre todo en los pacientes alérgicos, pero también en personas que han conseguido mantenerse libres de síntomas durante el resto del año. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) advierte que los casos de reacciones alérgicas suelen aumentar en esta época debido a la introducción en nuestra dieta de productos altamente alergénicos, típicos de esta época, como algunos frutos secos, marisco o turrones, entre otros. Por otro lado, el cambio de hábitos y las comidas fuera de casa, propias de estas fechas, dificultan el control de alérgenos ocultos en los alimentos. Muchas personas, como es el caso de los niños, prueban por primera vez algunos alimentos potencialmente generadores de alergias, como frutos secos, mariscos o turrones. Los alergólogos recuerdan que los síntomas de una reacción alérgica aparecen en las dos horas siguientes a la ingestión del alimento y que la gravedad varía en función de la cantidad de alérgeno ingerido, sensibilidad de la persona y otros factores externos. En definitiva, si bien las alergias alimentarias pueden ser las mismas que existen a lo largo del año, en Navidad aumenta el riesgo de padecer una reacción, por lo que es importante tomar las precauciones adecuadas, como elegir cuidadosamente los productos y leer con atención el etiquetado.

La fibra no es necesaria en los lactantes Durante el primer año de vida hay muy pocos estudios que traten sobre las necesidades de fibra para el lactante, ya que las fibras insolubles de los cereales integrales pueden ser irritantes para el intestino del lactante. Por este motivo, la Academia Americana de Pediatría señala que no hay necesidad de añadir fibra durante el primer año de vida y las ingestas dietéticas de referencia DRI (dietary reference intakes) de Estados Unidos no determinan cantidad alguna para este período. Según los especialistas, más del 90% de los problemas de estreñimiento en el bebé están relacionados con la dieta y suele ser más frecuente en los que se alimentan con leche de fórmula en lugar de ingerir leche materna en exclusiva. Según advierten, un fallo frecuente consiste en preparar los biberones con proporciones equivocadas, es decir, con menos agua de la necesaria. Después de los seis meses de edad, el niño puede digerir pequeñas cantidades de cualquier alimento saludable a base de cereales como pan, pasta hervida o arroz hervido, sin olvidar que se debe dar prioridad a la leche materna (o, en su defecto, de fórmula). Al iniciarse la alimentación sólida, suele ser frecuente que aparezca el problema del estreñimiento, ya que el sistema digestivo trabaja de modo diferente al encontrarse con nuevos alimentos que digerir y procesar. Además, la introducción de la alimentación complementaria suele acompañarse de una reducción en la ingestión de líquidos. 11


guía de compra sucedáneos de angulas

Sucedáneos de angulas: innovación de éxito Son alimentos interesantes por su sabor y fácil preparación, y no aportan demasiadas calorías ni grasas, aunque conviene vigilar el contenido final de sal de la preparación

Los sucedáneos de angulas emulan en tamaño, forma, color y textura a las crías de la anguila, un alimento tradicional muy popular, especialmente en estas fechas navideñas, y que actualmente tiene un coste elevado en el mercado por su escasez y dificultad en la captura. El precio de estos alevines varía en función del momento de la temporada en el que se realice la captura. En los últimos tres años, los precios en subasta en las zonas productoras por excelencia –como la Ría del Nalón o Ribadesella–, el kilo ha oscilado entre los 193 y los 3.000 euros. Estos sucedáneos se elaboran a partir de surimi, palabra que en japonés significa “músculo de pescado picado”, que se usa como materia prima para la fabricación de sucedáneos de marisco y pescado, tanto refrigerados como congelados. La elaboración de surimi se remonta a miles de años atrás en Japón. A partir del músculo desmenuzado de algunos pescados frescos, los pescadores comenzaron a producir artesanalmente un producto al que trataban con calor y al que denominaron “kamaboko”. De esta forma conseguían dar salida comercial a pescados 12

que no se consumían y, al mismo tiempo, aumentaban su período de conservación. En los años 70 Japón vio crecer la producción de “surimi”, crecimiento que se expandió a Europa una década después. El surimi, en definitiva, es una pasta de pescado blanco para cuya elaboración se usan especies que se pescan en abundancia. Se suelen utilizar los lomos de este tipo de pescados, y los aditivos y colorantes varían en función del producto final que se quiera obtener. Al contrario de lo que sucede en la cultura oriental, en la que el surimi se come en cualquier forma y con distintos sabores (dulces, salados, ahumados, fritos, etc.), en Occidente el surimi se concibe casi exclusivamente como materia prima para productos que imitan al marisco o al pescado (cangrejo, langostino, langosta, angulas). Incluso hay diferencias entre el tipo de producto que se hace en cada país: en España gustan los aromas no demasiado intensos y que sepan principalmente a marisco. También se trabajan texturas diferentes; si es tierno y jugoso se percibe como mejor.


13


guía de compra sucedáneos de angulas 14

con Valor añadido

Su lugar en la dieta

El surimi no es un producto final en sí, sino uno intermedio que se utiliza para la elaboración de una amplia gama de alimentos reestructurados y análogos. Las gulas son un ejemplo, ya que imitan a las angulas. Estos productos, además de mantener el aroma y sabor de los productos pesqueros originales, contienen como valores añadidos propios su alto valor nutritivo, facilidad de consumo, seguridad y versatilidad. La propiedad más importante del surimi es que permite la formación de geles termoestables, es decir, forma una red proteica tridimensional capaz de contener agua y otros ingredientes añadidos. El surimi se puede mezclar con diferentes agentes aglutinantes como sal, proteínas de soja, almidón o clara de huevo, para cambiar su textura. Posee además otras características, tales como la capacidad emulgente y de retención de agua. En el sector productor del surimi, la innovación y el desarrollo han desempeñado -y desempeñan- un papel determinante, tanto que para la primera empresa que patentó el proceso y nombre de este producto, la innovación vino por necesidad. Angulas Aguinaga, resultado de la fusión de 4 anguleros en los años setenta y líderes mundiales en la venta de angulas, sufrieron una gran crisis cuando los alevines de anguilas comenzaron a escasear en los ríos. Por ello, comenzaron a buscar un sucedáneo y lo encontraron en el surimi, este derivado del pescado consumido en Japón desde hacía siglos. Su apuesta fue tan firme que, ya a comienzos de los 90, esta empresa de Irura (Gipuzkoa) patentó su producto más conocido como la “gula del norte”, al que le han seguido también otras marcas y patentes de éxito. La evolución en este sector es continua y así lo reflejan los datos de consumo y los nuevos productos en los últimos años. Existe una variedad importante de productos que se elaboran a partir de surimi y que son ya habituales en nuestros mercados, como los sucedáneos de carne de cangrejo, salchichas o palitos de pescado, análogos de vieiras o gambas y angulas. Su evolución natural hacia el mundo de los platos preparados es una vía de innovación que ya se ha iniciado.

La cesta de la compra de los productos del mar creció tan solo un 0,2% en 2015 con respecto al año anterior, el pescado y marisco fresco cedió un 0,8% el pasado año, mientras que el congelado creció un 3,5%. A pesar de este dato, el fresco sigue siendo la principal categoría, representando un 62% de la cesta de productos del mar, frente al casi 15% que supone el congelado. Cabe destacar que productos menos habituales en la cesta de la compra, como los refrigerados (entre los que se encuentran los palitos de cangrejo o de mar, las colas de langosta


y el sucedáneo de angulas) y los ahumados, son las grandes revelaciones del año, con crecimientos del 10,6% y 8,3%, respectivamente, según el informe elaborado y presentado por la consultora Nielsen en el Congreso AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores) de Productos del Mar. Aunque su peso dentro de la cesta sigue siendo pequeño, son las categorías más dinámicas. El surimi y el sushi son dos de los principales segmentos en desarrollo, ya que son productos de moda, que día a día aumentan su presencia en los lineales de venta y que cuentan cada vez con un mayor número de referencias. Hay que subrayar que, aunque su consumo es normalmente ocasional, lo habitual es que se recurra a este preparado como alternativa rápida y cómoda. Los españoles empezaron a consumirlo por gusto y se ha continuado consumiendo principalmente por comodidad (porque es fácil de preparar, versátil y cómodo de incluir en platos como ensaladas variadas). También es preciso tener en cuenta que son pescados de escaso valor comercial, su precio está lejos de ser económico: el precio por kilo oscila entre los 15 y los 20 euros, un valor muy superior al de pescados frescos de gran calidad comercial. Por otra parte, España es uno de los mayores consumidores de surimi en Europa. Las primeras barritas de cangrejo a base de surimi llegaron durante la década de los 80. Las importaciones eran de altísima calidad con propiedades sensoriales muy buenas. Esto contribuyó a que los españoles las introdujeran en sus menús, a pesar de que no formaban parte de la cultura culinaria local. Según datos de la encuesta ENIDE (Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española), realizada por el Ministerio de Sanidad, en nuestro país tomamos una media de 33,3 gramos mensuales de surimi (suma de palitos de cangrejo, colas de langosta, sucedáneo de angulas, etc).

Proceso de fabricación > Tratamiento. La fabricación del surimi comienza con el tratamiento del músculo del pescado picado. Las especies más utilizadas son el abadejo, la platija o el fletán, aunque cada vez es más común la utilización también de cefalópodos. >

Lavado y escurrido. Se lava varias veces en agua salina diluida para eliminar impurezas, sangre y escamas. Esto permite neutralizar sabores y obtener un músculo limpio. Tras el lavado, viene la fase de escurrido (eliminación de agua) para lo cual se prensa y concentra la proteína.

>

Pasta de proteína. Después del prensado, la masa resultante se refina haciéndola pasar a través de pequeños orificios. El resultado de este proceso es una pasta formada básicamente por proteína insoluble de pescado de color blanco, y sabor y olor neutros. Dada su facilidad para captar agua y formar una textura de gel, el surimi se mezcla con sustancias crioprotectoras, como azúcar, sal y fosfatos, que permiten la conservación de la proteína de pescado a las temperaturas propias de congelación.

> Agua y aditivos. La materia prima para el fabricante de gulas es esta pasta de surimi descongelado, al que se le añaden agua y aditivos. El gel o la pasta de surimi se mezcla con aditivos, tales como los aglutinantes (almidones, proteína de soja, caseinatos, etc.) que mejoran la textura, la hacen más estable y favorecen la retención del agua necesaria; los polifosfatos, para conseguir la textura que hace posible la fabricación de los sucedáneos; los potenciadores de sabor (glutamato monosódico E-621), que aumentan el sabor de los aromas utilizados y realzan la materia prima; los conservantes (sal, ácido sórbico); y finalmente los colorantes y saborizantes. >

Simulación. A esa mezcla se le aplica una temperatura de 80 oC con la finalidad de conseguir la consistencia del gel que permite dar al producto la forma de las angulas a las que se imita. Para ello, se da forma a la masa utilizando un proceso de extrusión. De esta manera se obtiene un hilo fino de masa blanca cuya parte superior se tiñe de gris con un chorro de tinta de calamar o sepia, lo que permite imitar la característica raya negra de los alevines de anguila. Una vez que el producto adquiere la consistencia deseada, se cortan los extremos de forma que se simule la cabeza.

> Pasteurización. Tras realizar el paso previo, el producto está preparado para ser envasado. Con independencia de si el producto final va a ofrecerse congelado o refrigerado, ambos deben someterse a un proceso de pasteurización previo.

15


guía de compra sucedáneos de angulas

Semáforo nutricional Los sucedáneos de angulas son alimentos interesantes por su sabor y fácil preparación, no son demasiado calóricos y tampoco demasiado grasos. Aportan de media 154 calorías por cada 100 gramos. El porcentaje de humedad medio ronda el 70%. Contienen proteínas de alto valor biológico (algo más de un 9%), ya que conservan buena parte de las proteínas de los pescados empleados como materia prima. Su contenido en proteínas (de alta calidad biológica, por proceder del pescado) es notable: más de un 9%. Los hidratos de carbono de los sucedáneos de angula provienen principalmente de los azúcares, almidones y harinas usados en el proceso de fabricación para conseguir la textura deseada; y están presentes en más de un 8%. La grasa, siempre de origen vegetal insaturada (normalmente aceite de girasol), alcanza de media casi un 9,5%, pero varía bastante entre las diferentes marcas. En cuanto al contenido en vitaminas y minerales, difiere con respecto al del pescado, ya que parte de estos nutrientes se pierden en el proceso de fabricación. En cualquier caso, todos estos valores distan mucho de los propios de los pescados frescos o congelados: tienen más hidratos de carbono, menos proteínas, más sal y, en ocasiones, más grasa.

PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS SUCEDÁNEOS DE ANGULAS ¿QUÉ NOS MUESTRA EL SEMÁFORO NUTRICIONAL?* ENERGÍA En una ración de producto: 100 g

(kcal)

% IR

GRASA (1)

GRASAS SATURADAS

(g)

% IR

(1)

(g)

% IR

(1)

AZÚCARES (g)

% IR

SAL (1)

FIBRA

(g)

% IR

(1)

(g)

% IR(1)

Sucedáneo de angulas refrigeradas (Auténticas de Aguinaga)

168

8,4

11,0

15,7

1,5

7,5

1,4

1,6

2,5

50,0

1,3

5,4

Sucedáneo de angulas refrigeradas (Guliciosas)

110

5,5

4,5

6,4

0,6

3,0

1,0

1,1

2,0

40,0

1,0

4,2

Sucedáneo de angulas refrigeradas al ajillo con gambas y champiñones (Guliciosas)

220

11,0

19,0

27,1

2,3

11,5

0,9

1,0

1,3

26,0

1,2

5,0

Sucedáneo de angulas congeladas al ajillo con gambas (Divinas del mar)

201

10,1

15,0

21,4

2,0

10,0

1,0

1,1

1,6

32,0

1,0

4,2

Sucedáneo de angulas congeladas (Divinas del mar)

111

5,6

4,5

6,4

0,6

3,0

1,0

1,1

1,7

34,0

1,0

4,2

*Semáforo nutricional resultante de comprar 5 tipos de sucedáneos de angulas, según una ración de consumo: 100 g. (1) Indica la proporción aportada respecto a la Ingesta de Referencia (IR) que una persona adulta necesita ingerir de cada nutriente: 2.000 kcal, 70 g de grasa, 20 g de grasa saturada, 90 g de azúcares, 5 g de sal y 24 g de fibra. El semáforo nutricional se basa en un sistema de colores: verde-baja cantidad (la aportación es menos del 7,5% de la IR), amarillo-cantidad media (entre el 7,5% y el 20%) y naranja-cantidad alta (más del 20%).

16


Para enriquecer su sabor, aspecto y textura La sal en estos productos se incorpora como saborizante, así como facilitador en el proceso de gelificación de la masa. Por su parte, el glutamato monosódico (E-621) es un potenciador del sabor de los alimentos, cuya adición está permitida hasta un máximo de 10.000 ppm (miligramos/kilo). Los colorantes no se utilizan en el proceso de producción de las gulas, tan solo se usa tinta de calamar con la que se dibuja la línea gris característica de la angula. Dado que el surimi es una pasta de color blanco que carece de olor y sabor, son necesarios aditivos y otros ingredientes para lograr las características (sabor, aspecto, textura, olor...) perseguidas en el producto final y que se asemeje lo máximo posible al alimento al que imitan. La elaboración de gulas no sería posible sin aglutinantes o gelificantes (por ejemplo, harinas, clara de huevo, proteína de soja, polisacáridos de algas, gomas, etc.). Estos permiten mejorar la textura, la hacen más estable y favorecen la retención de agua. Los polifosfatos son necesarios e imprescindibles para conseguir la textura necesaria para fabricar los sucedáneos de angula. Los potenciadores del sabor (glutamato monosódico E-621) aumentan el sabor de los aromas utilizados para realzar el surimi. Pueden también usarse conservantes, aromas o correctores de la acidez, además de aceites vegetales (aceite de girasol) y, como ya mencionamos antes, la tinta del calamar o la sepia.

Como puede observarse en el semáforo nutricional, los sucedáneos de angulas congeladas y refrigeradas sin acompañamiento (como gambas, champiñones, etc.) son, en general, las versiones más saludables, de entre las muestras analizadas. Tienen valores correctos en cuanto al aporte calórico (por ración menos de 7 g de grasas totales y por debajo de los 2 g de grasas saturadas) y valores bajos de azúcares. En general, puede decirse que los sucedáneos de angula son un producto muy salado. Todas las muestras aportan una cantidad de sal que oscila entre el 26% y el 50% de la ingesta diaria recomendada.

Los sucedáneos de angulas aportan proteínas de alto valor biológico y la grasa siempre es de origen vegetal insaturada

17


Sugerencias de compra

guía de compra sucedáneos de angulas

Las siguientes sugerencias de compra se basan en recomendaciones dietéticas y gastronómicas:

Para ensaladas

Como entrante

Teniendo en cuenta que las ensaladas van acompañadas de su correspondiente aliño a base de aceite de oliva virgen, vinagre o zumo de limón, hierbas aromáticas, pimienta, etc., los sucedáneos de angulas más convenientes serían los refrigerados limpios (sin acompañamientos). Deberíamos tener en cuenta siempre el contenido total de sal del plato, por lo que si incorporamos este tipo de sucedáneo a nuestras ensaladas se podría obviar el uso de sal en el aliño.

Si el objetivo es elaborar un entrante de forma rápida y sencilla, las versiones refrigeradas serán las más adecuadas.

Para niños

Son aptas para su consumo tanto las gulas refrigeradas como las congeladas, evitando por precaución las que contienen cayena. Se pueden consumir de forma esporádica y sin necesidad de adicionar más sal a los platos preparados que incorporen este sucedáneo. En ensaladas variadas y de colores, en revueltos con huevos o vegetales o solas serían opciones saludables para presentar a los más pequeños.

18

Para los que tienen poco tiempo

Ninguna de las preparaciones que se puedan proponer con gulas requieren una gran elaboración. Esa es, precisamente, una de sus ventajas. Las versiones refrigeradas son ultrarrápidas de preparar, ya que solamente requieren calentar unos minutos en la sartén o en el microondas. Las congeladas no requieren de mucho más tiempo, se pueden descongelar con antelación o en el microondas y también se pueden cocinar directamente sin descongelar. Dado el peso de las raciones y el pequeño tamaño de las gulas, el plato final quedará resuelto en un momento. Las versiones ya aderezadas con ajo, perejil, aceite, guindilla y otros ingredientes agilizarán aún más nuestras comidas rápidas.


Precauciones de consumo: leer siempre el etiquetado Como plato principal Es más común que los sucedáneos de angulas formen parte de un plato principal, acompañados de pasta, arroz, huevos, otros pescados, vegetales, etc.; aunque también se consumen solas, como las gulas al ajillo (como entrante o principal).

Para hacer pinchos

Las versiones ya aderezadas son extremadamente prácticas para este fin, ya que, con un pequeño calentamiento, estarán listas para incorporar a unas tostas o sobre unos huevos cocidos. Una simple cazuela de barro y una cucharadita de aceite de oliva virgen son suficientes para obtener de forma rápida unas gulas al ajillo (escogiendo la versión congelada o refrigerada con ajo y guindilla).

Este derivado de pescado es una buena fuente de proteínas que se puede utilizar como complemento de la dieta en toda la población, a excepción de algunas personas, como quienes tienen alergia al pescado, aunque conozcan los pescados causantes de su alergia, ya que se desconoce la composición exacta de la materia prima utilizada en la elaboración del surimi. Por tanto, no se recomienda su ingesta a las personas que tengan alergia al pescado, crustáceos, gluten, soja y sus derivados, huevo y sus derivados y moluscos; o tengan prescritas dietas con bajo contenido en sal (individuos con hipertensión arterial, patologías renales, etc.) Debemos tener en cuenta que los sucedáneos de marisco y pescado tipo surimi son alimentos que han de considerarse, en general, sospechosos de contener gluten. Esto dependerá en gran medida de las marcas y por ello recomendamos siempre la lectura del etiquetado.

19


guía de compra sucedáneos de angulas

Marcas, formatos y tipo de receta son los tres aspectos que más inciden en los precios de los sucedáneos de angulas y otros derivados del surimi FAMILIA A: 2 adultos + 1 niños CONSUMO MENSUAL: 2 adultos = 400 g por persona + 1 niño = 400 g por persona TOTAL = 1.200 g

CESTA

CONTENIDO Surimi rallado EROSKI, bandeja 150 g Palitos surimi EROSKI basic, bandeja 350 g Arroyabitos de gulas con guindilla ARROYABE, frasco 230 g TOTAL Surimi rallado EROSKI, bandeja 150 g Palitos de surimi EROSKI, bandeja 250 g La gula del norte AGUINAGA, (formato ahorro) pack 2x250 g TOTAL Sucedáneo de angula LOREA, bandeja 200 g Barritas de surimi KRISSIA (pack ahorro), bandeja 400 g Gulas al ajillo UBAGO, lata 200 g TOTAL La gula del norte fresca ANGULAS AGUINAGA, bandeja 200 g La gula del norte fresca c/ gambas, c/ setas, al ajillo ANGULAS AGUINAGA, sobre 125 g Surimi en forma de angulas al ajillo en aceite de oliva DANI, lata 50 g Barritas de surimi KRISSIA, bandeja 200 g TOTAL

20

PESO/ CANTIDAD

PRECIO

300 g 700 g 230 g

3,10 euros 4,58 euros 3,75 euros

1.230 g

11,43 euros

450 g 250 g 500 g

4,65 euros 2,45 euros 9,45 euros

1.200 g

16,55 euros

400 g 400 g 400 g

8,18 euros 4,95 euros 9,30 euros

1.200 g

22,43 euros

600 g 250 g

16,50 euros 6,60 euros

150 g 200 g

8,55 euros 2,75 euros

1.200 g

34,40 euros


Apuntes para el ahorro El surimi es un producto que gana protagonismo en diciembre. Ya sea imitando a las angulas o a la carne de cangrejo, está presente en las mesas navideñas, aportando sabor y vistosidad a nuestros platos. Entrantes, revueltos, ensaladas, canapés... Muchas son las recetas que incorporan a las famosas gulas o a los coloridos palitos de cangrejo. Por ello, en esta comparativa de precios incluimos ambos sucedáneos. El surimi no es en sí mismo un producto económico. Es muy práctico y muy versátil para preparar platos ricos y llamativos con menos esfuerzo, pero no es barato si se tiene en cuenta que el precio de un kilo ronda los 15 euros. Así y todo, podría decirse que este producto es eficaz para ahorrar tiempo y dinero si se compara su precio con el de los alimentos que imita. Por otra parte, cabe destacar que, dado que no se consumen grandes cantidades de surimi, se trata de un producto asequible. Como apuntes generales para ahorrar, es preciso tener en cuenta los siguientes datos: > Los palitos de cangrejo son, en general, más económicos que las gulas. Su peso es mayor, rinden más y cuestan menos. > Las marcas inciden ligeramente en los precios. A modo de ejemplo, un kilo de gulas al ajillo de la marca UBAGO cuesta algo más de 23 euros. Si es de la marca DANI, se acerca a los 26 euros; y si es A. AGUINAGA, ronda los 26,50 euros.

> Los formatos también inciden en los precios. Si vamos a ser varios en casa, conviene comprar los packs ahorro o los envases que traen más producto, ya que cuestan menos. > No hay grandes diferencias de precio entre las gulas frescas, las congeladas y las que vienen en conserva. La diferencia en el coste, en todo caso, depende más de las marcas. > Los sucedáneos de angulas que vienen aderezados o guarnecidos con otros productos –gambas, setas, etc.– cuestan más que los que se comercializan sin otros ingredientes añadidos. En España se consumen 33,3 g mensuales de surimi por persona. La cifra abarca desde los sucedáneos de angulas hasta los palitos de cangrejo, y es un promedio. Aunque cada vez se consume más este tipo de productos, es en esta época del año cuando las gulas ganan protagonismo, ya que forman parte de numerosos platos y recetas. En diciembre cambia mucho nuestra cesta de la compra: la tradición manda en las mesas y en las preferencias alimentarias. Para elaborar las cestas comparativas, hemos tomado como referencia una ración de surimi (100 g) por persona por semana y hemos dado prioridad a los sucedáneos de angulas, si bien hemos incluido también los palitos de cangrejo, que también tienen una presencia importante en algunos platos navideños.

www.consumer.es

FAMILIA B: 3 adultos + 2 niños CONSUMO MENSUAL: 3 adultos = 400 g por persona + 2 niños = 400 g por persona TOTAL = 2.000 g

CESTA

CONTENIDO Surimi rallado EROSKI, bandeja 150 g Palitos surimi EROSKI basic, bandeja 350 g Arroyabitos de gulas con guindilla ARROYABE, frasco 230 g TOTAL Surimi rallado EROSKI, bandeja 150 g Palitos de surimi EROSKI, bandeja 250 g La gula del norte AGUINAGA, (formato ahorro) pack 2x250 g TOTAL Sucedáneo de angula LOREA, bandeja 200 g Barritas de surimi KRISSIA (pack ahorro), bandeja 400 g Gulas al ajillo UBAGO, lata 200 g TOTAL La gula del norte fresca ANGULAS AGUINAGA, bandeja 200 g La gula del norte fresca c/ gambas, c/ setas, al ajillo ANGULAS AGUINAGA, sobre 125 g Surimi en forma de angulas al ajillo en aceite de oliva DANI, lata 50 g Barritas de surimi KRISSIA, bandeja 200 g TOTAL

PESO/ CANTIDAD

PRECIO

600 g 1.050 g 460 g

6,20 euros 6,87 euros 7,50 euros

2.110 g

20,57 euros

600 g 500 g 1.000 g

6,20 euros 4,90 euros 18,90 euros

2.100 g

30,00 euros

400 g 800 g 800 g

8,18 euros 9,90 euros 18,60 euros

2.000 g

36,68 euros

800 g 625 g

22,00 euros 16,50 euros

200 g 400 g

11,40 euros 5,50 euros

2.025 g

55,40 euros

21


alimentación

Apostar por el producto local España produce diversos alimentos que permiten elaborar una cesta de la compra sostenible, saludable y de proximidad

E

spaña es un país productor de muchísimos tipos de alimentos. Dispone de cultivos de clima húmedo en la cornisa cantábrica y también de una enorme huerta en todo el Levante y la costa tropical andaluza. Sin embargo, a menudo vivimos situaciones curiosas, como la de encontrar en un supermercado en Valencia naranjas que proceden de Sudáfrica. Esta circunstancia repercute en la economía local y en la de otros países, así como en el medio ambiente. Los ciudadanos, como consumidores, tenemos el poder de favorecer a los cultivos y agricultores cercanos, así como de evitar que nuestros alimentos continúen recorriendo, de media, más de 3.800 km y generando más de 4.000 toneladas de CO2.

Mejorar la cesta de la compra

Algunos de los alimentos que normalmente se cultivan en tierras muy lejanas se pueden consumir aquí mismo como productos locales. Por tanto, es 22

importante tener en cuenta el origen de los productos antes de echarlos en la cesta de la compra. Kiwi. La cornisa cantábrica y el norte de Portugal producen kiwis y, cuando no es temporada, hay otras muchas frutas locales que consumir. Como cualquier otra fruta, es un alimento saludable y recomendable. Presenta una elevada cantidad de vitamina C, similar o superior a la de los cítricos, y destaca su alto contenido de fibra. Y es que el kiwi contiene 5 gramos de fibra en cada 100 kilocalorías, por lo que no extraña que sea un alimento aconsejable para la prevención y el tratamiento del estreñimiento. Algunos estudios indican, además, que esta fruta podría ser beneficiosa para prevenir el riesgo cardiovascular. Papaya, mango y aguacate. Estos tres frutos tropicales se cultivan en la costa andaluza. Aunque es muy fácil que el aguacate venga

de Perú y el mango y la papaya de algún lejano lugar del trópico, también podemos adquirir los que se cultivan aquí. El aguacate se produce también en zonas no tropicales como Baleares, siendo una alternativa local perfecta. Y la papaya se empieza a cultivar en Málaga, Granada, Almería y Murcia. La papaya es un alimento idóneo para regímenes dietéticos bajos en grasas y colesterol. Su contenido en fibra es de unos 3,5 gramos por ración, de manera que puede contribuir al aporte global de fibra en la dieta. Además, es una fuente importante de carotenoides (vitamina A), vitamina C y ácido fólico. Hay que recordar que es obligatorio indicar el origen de la fruta y de la verdura a granel. Si en la frutería o el supermercado no tienen producto de proximidad, podemos sugerir que lo traigan. Así, contribuimos a fomentar su demanda.


Frutos secos. Nuestro país produce almendra, nuez, avellana, castaña... En la mayoría de las ocasiones no nos damos cuenta de ello, por eso se pide prestar un poco más de atención y fijarse en los que se venden a granel. Los frutos secos son deliciosos, los podemos incluir en infinidad de preparaciones culinarias y son ricos en fibra, vitaminas, minerales, proteínas vegetales y grasas saludables. A todo ello se suma que pueden prevenir la aparición de enfermedades crónicas e incluso la mortalidad prematura, como muestran investigaciones más recientes. Legumbres. España tiene al menos diez tipos de legumbre con Denominación de Origen. Es muy probable que entre la multitud de marcas, haya alguna nacional y a buen precio. Es cuestión de revisar el etiquetado. Además de su tradición, las legumbres son muy importantes desde el punto de vista nutricional. Va-

riedades como las lentejas, las judías, los guisantes o los garbanzos forman parte de una dieta saludable, ya que ayudan a combatir la obesidad y a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer. Quinoa o “quinua”. Gozó de gran popularidad y pasó por la fase de superalimento, aunque hoy se considera un alimento habitual. No solo eso, sino que se está cultivando con éxito en el Valle de Guadalquivir o Antequera desde hace un par de años. La quinoa es un alimento muy nutritivo y con un exquisito sabor, que combina con multitud de preparaciones culinarias. Diversas entidades de referencia, como la Universidad de Harvard o la Academia Americana del Corazón, recomiendan incluir en los menús cereales integrales y alimentos como la quinoa que, si bien no es un cereal, comparte con estos unas cuantas características.

Si no encontramos producto de proximidad, podemos sugerir que lo traigan

En conclusión, cuando no encontramos la opción nacional del alimento que buscamos, bien porque no se ofrece en ese comercio o bien porque no es de temporada, en lugar de coger un producto transoceánico, conviene elegir una alternativa. Por suerte, la enorme oferta de productos de la que disponemos hace que el hecho de desear consumir un alimento concreto a toda costa no sea más que un capricho, nunca una necesidad real. www.consumer.es 23


24


Encuestados más de 1.000 usuarios de www.consumer.es sobre su consumo de verduras y hortalizas congeladas

afondo

Verduras congeladas:

la dificultad de acabar con las falsas creencias • Un 83% de los encuestados adquiere habitualmente las verduras en su formato fresco • Solo un 14% de los entrevistados elige CON FRECUENCIA las verduras congeladas por su disponibilidad

Cada hogar desembolsó en 2015 una media de 333 euros en hortalizas (incluyendo patatas y otros tubérculos), según la última Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, los españoles gastamos aquel año en alimentación 4.125 euros, por lo que apenas destinamos un 8% a comprar verduras y hortalizas (ya fueran frescas, refrigeradas, secas o congeladas). En los últimos años, el gasto medio de los hogares en verduras y hortalizas ha ido descendiendo paulatinamente y ha pasado de los 400 euros de media por hogar en 2006 a los 333 euros actuales, una diferencia del 17%. Las bondades de las verduras y de las hortalizas son de sobra conocidas. Además de ser alimentos nutritivos y saludables, contribuyen a hidratar nuestro organismo por su alto contenido en agua. También son ricas en vitaminas, minerales y fibra; y en menor medida en almidón y azúcares. Y son una fuente indiscutible de sustancias de acción antioxidante. Por todo ello, las verduras y las hortalizas son consideradas un alimento indispensable dentro del concepto de dieta equilibrada. De hecho, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), un consumo diario suficiente contribuiría a prevenir enfermedades tan importantes, como las cardiovasculares y algunos cánceres. La entidad calcula que, si el consumo de verduras aumentara lo suficiente, cada año podrían salvarse 1,7 millones de vidas. 25


Una de las alternativas más viables a la hora de introducir con facilidad verduras y hortalizas en la dieta diaria es adquirirlas congeladas, ya que esta forma de conservación se ajusta al ritmo vertiginoso que llevamos en la actualidad. Y es que esta modalidad permite cocinarlas en menos tiempo, se presentan limpias y las distintas variedades están disponibles durante todo el año. Sin embargo, la realidad es otra y el consumidor prefiere otras formas de conservación. Según la EPF, el gasto medio por hogar en verduras y hortalizas frescas o refrigeradas ascendió en 2015 a 220 euros, mientras que el resto de modalidades (congeladas, secas o en conserva y preparadas) quedaron en un segundo plano. En concreto, los hogares destinaron a las verduras congeladas una media de 13 euros. ¿Cuál es el motivo por el que los consumidores prefieren los formatos frescos y refrigerados frente a los congelados? EROSKI CONSUMER, junto a la Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados (ASEVEC), les ha preguntado con el objetivo de conocer sus preferencias y hábitos en el consumo de verduras y hortalizas congeladas. Para ello, entrevistaron durante el mes de octubre a un total de 1.083 usuarios del portal www.consumer.es.

Panorama general Nueve de cada diez encuestados confirma que consume verduras con frecuencia. Sin embargo, un 83% reconoce que suele adquirirlas en su formato fresco, principalmente porque cree que saben mejor y que son más sanas. Además, un 50%

26

de los entrevistados opina que conservan mejor sus vitaminas y otros nutrientes. Aun así, el 73% de los encuestados asegura que toma verduras congeladas, aunque solo el 14% las adquiere habitualmente. El motivo principal por las que las compran es que siempre las tienen en buen estado en cualquier momento de la temporada.

Hábitos de consumo Tan solo un 7% de los encuestados reconoce que no suele consumir verduras habitualmente. El resto las toma con diferentes frecuencias durante la semana: un 37% de ellos lo hace entre 1 y 5 veces, otro 34% entre 5 y 10 veces y un 22% más de 10 veces. Las autoridades sanitarias aconsejan un consumo de hortalizas de entre tres y cinco raciones al día, es decir, un mínimo de 400 gramos diarios. Para cumplir con estas recomendaciones, bastaría con comerlas en el primer plato y también acompañando a los segundos, tanto en la comida como en la cena. Además, conviene que al menos una ración sea en ensalada porque es la mejor forma en la que preservan todos sus nutrientes. El 83% de los consumidores consultados asegura que normalmente adquiere las verduras frescas. Solo un 14% las elige habitualmente congeladas y otro 3% opta por las conservas. Es más, un 52% de los entrevistados añade que suele comer verduras congeladas con menos frecuencia que en su formato frescas y solo un 11% opta por las congeladas con mayor asiduidad.


Encuestados más de 1.000 usuarios de www.consumer.es sobre su consumo de verduras y hortalizas congeladas

afondo

Un 64% de los encuestados no conoce

el proceso de ultracongelación al que se somete a las verduras congeladas

El 27% reconoce que nunca consume verduras congeladas. En este sentido, hay quienes le dan crédito a falsas creencias como la de que las verduras congeladas contienen conservantes o que pierden propiedades, entre otros mitos. De hecho, tres de cada cuatro personas entrevistadas argumentan su elección de las verduras frescas con dos motivos principales: que son más sanas y saben mejor. Otro 22% dice que las toma porque las encuentra fácilmente en el establecimiento donde las adquiere.

congeladas Tres de cada cuatro encuestados asegura que consume verduras congeladas. Entre ellos, el 44% prefiere tomarlas de forma individual, otro 22% opta por la mezcla y al 34% no le importa una forma u otra. Más de la mitad de los encuestados que consumen verduras congeladas (un 55%) lo hace porque siempre las tienen disponibles en buen estado y en cualquier momento de la temporada. Otro 36% hace referencia a su facilidad de uso y sencillez a la hora de cocinarlas (son fáciles de preparar y de servir, y vienen ya preparadas, cortadas y limpias) y, por último, un 9% las elige por el ahorro de tiempo y dinero que suponen. Es cierto que las verduras congeladas tienen la ventaja de que ya están limpias, enteras o troceadas y listas para su cocción (sin necesidad de descongelarlas) directamente en agua hirviendo. Este es su principal reclamo para aquellos que las adquieren. Pero además, al transcurrir tan poco tiempo entre la recolección y la congelación (tan solo unas horas), este tipo de producto conserva muy bien las cualidades nutritivas de las verduras frescas, incluso en ocasiones presentan un contenido superior en vitaminas y minerales que otro tipo de formatos. Por ejemplo, la cantidad de vitamina C que aportan las espinacas frescas consumidas a los tres días de su recolección es menor que la que proporcionan las espinacas congeladas. Y, por último, su relación calidad y precio es muy buena.

El proceso Las verduras congeladas se someten a un proceso muy específico en el que se cuidan al máximo todas sus propiedades. Tras la recolección, se transportan a las fábricas y allí se lavan y se limpian para eliminar todas aquellas partes no comestibles y también los restos de tierra y suciedad que puedan tener. Después, se someten a un proceso llamado blanqueado o escaldado, que consiste en sumergirlas en agua hirviendo durante un tiempo breve. Gracias a este método, las verduras se higienizan (se eliminan microbios potencialmente dañinos) y se inactivan sus enzimas (las sustancias que aceleran su descomposición, las responsables de la aparición de zonas pardas, partes blandas y acuosas). De este modo, se consigue mejorar la conservación de las verduras. En la fase de escaldado se origina una pequeña pérdida de vitaminas (C y grupo B como B1, B2, B3, B6 y B9), si bien es una pérdida mucho más pequeña que la que resulta tras el almacenamiento y la distribución de las verduras frescas. El último paso es la congelación o la ultracongelación de las verduras. Un 64% de los entrevistados ni siquiera conoce este proceso. De hecho, otro 21% cree erróneamente que durante este procedimiento las verduras pierden sus nutrientes, minerales o vitaminas, y la mitad de los encuestados opina que son las verduras frescas las que mejor conservan sus vitaminas y nutrientes. No obstante, la ultracongelación produce menos alteraciones en la estructura del alimento porque los cristales de hielo que se forman son microscópicos, es decir, de un tamaño muy inferior a los que se originan en la congelación lenta. Por este motivo, las verduras congeladas son una excelente alternativa, ya que retienen las vitaminas, las fibras y los minerales y son casi igual de nutritivas que las recién extraídas de la tierra. Eso sí, una vez congeladas, deben conservarse a una temperatura de 18 oC. Si se quieren mantener en buenas condiciones, no debe interrumpirse la cadena del frío en ningún momento. 27


En la compra Dos de cada tres encuestados (el 68%) asegura que compra verduras congeladas: un 16% menos de una vez al mes, un 23% una vez al mes y un 29% varias veces al mes. A dos de cada tres consumidores encuestados les atrae el hecho de que con las verduras congeladas se pueda disponer todo el año de todas las variedades de este alimento, aunque a un 33% este hecho le resulta indiferente. A la hora de adquirir verduras congeladas conviene tomar varias precauciones: romper la cadena de frío: en la compra, ·No conviene adquirirlas en el último momento

y llevarlas a casa con las bolsas isotermas, creadas específicamente para su transporte. Hay que fijarse en si el envase presenta o no escarcha ya que, de ser así, significaría que la cadena de frío se ha roto. Revisar las fecha de consumo preferente: es importante respetar el plazo máximo de almacenamiento indicado en el envase, que suele situarse alrededor de los 12 meses si se guardan en un congelador a 18 oC bajo cero.

·

Mantener la cadena de frío Para mantener las características organolépticas (textura, sabor, color y olor) de las verduras congeladas es fundamental mantener la cadena de frío. Se trata de un método capaz de conservar las condiciones de los productos congelados a una temperatura controlada. La mayoría de los alimentos, entre ellos las verduras, se deben conservar entre -25 oC y -18 oC para que la cadena de frío no se altere. Aunque la temperatura de un producto congelado nunca debe superar los -18 oC, hasta que un alimento llega al congelador, recorre un largo camino y pasa por diferentes centros de producción, transporte en vehículos especiales y puntos de venta o plataformas de distribución. En todas estas fases, el tiempo que transcurre puede ser un gran enemigo, ya que se generan muchas ocasiones en las que es posible perder propiedades y valores nutritivos, en especial de vitaminas hidrosaludables y termolábiles como la vitamina C. Es entonces cuando el proceso de descomposición tiende a reactivarse y, por tanto, el producto se termina degradando. Por supuesto, en el hogar, hay que tener en cuenta que si las verduras se han descongelado, nunca hay que introducirlas de nuevo en el refrigerador. De hacerlo, el agua que contienen se cristaliza y termina dañando a los propios vegetales. Y es que también pueden aparecer problemas de contaminación microbiológica. 28

volver a congelar las verduras una ·No vez descongeladas: una vez las verduras

se hayan descongelado, conviene cocinarlas durante el mismo día o consumirlas en un plazo máximo de 4 días. No deben congelarse de nuevo, ya que perderían sus cualidades originales. En cuanto a cómo cocinar las verduras congeladas, un 28% de los encuestados reconoce que no sabe cómo hacerlo. En primer lugar, hay que obviar el mito de que es necesario lavarlas antes de cocinarlas. Las verduras congeladas se presentan listas para su utilización, gracias a los procesos previos de limpieza a los que son sometidas. Las verduras llegan al consumidor lavadas, troceadas, precocidas y libres de desperdicio, por lo que son medioambientalmente sostenibles y ecológicas. Así, para reducir al máximo las pérdidas nutritivas, es aconsejable emplear poca agua para su cocción y verterlas sin descongelar. Se pueden cocinar también a la plancha, en el microondas o al vapor. www.consumer.es


Encuestados más de 1.000 usuarios de www.consumer.es sobre su consumo de verduras y hortalizas congeladas

afondo

Consumo y percepción de las verduras congeladas GASTO MEDIO POR HOGAR (2015)

333 euros

CONSUMO ¿Quién consume verduras congeladas?:

13

73% sí. 27% nunca.

euros

en hortalizas (incluyendo patatas y otros tubérculos).

en verduras y hortalizas congeladas.

¿Qué tipo de verduras se adquieren habitualmente?: 83% frescas. 14% congeladas. 3% en conserva.

Razones por las que escogen uno u otro tipo de formato: Frescas: · Son más sanas. · Saben mejor. · Conservan mejor sus vitaminas y otros nutrientes. Congeladas: · Siempre están en buen estado y en cualquier momento de la temporada. · Facilidad de uso. · Sencillez a la hora de cocinar.

PROCESO Proceso de ultracongelación:

¿Lo conocen? No.

21% 64%

¿Qué opinan de él? Cree que se pierden vitaminas, minerales y otros nutrientes.

¿Cómo se procesan las verduras congeladas? FASES:

1. Recolección.

2. Transporte a las fábricas.

3. Lavado y limpieza.

*Datos obtenidos del INE y de una encuesta de percepción realizada por EROSKI CONSUMER y la Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados (ASEVEC) a 1.083 usuarios de www.consumer.es

4. Blanqueado y

escaldado (sumergir en agua hirviendo para higienizar e inactivar enzimas).

5. Ultracongelación.

Características: · No pasan ni 24 horas tras la cosecha de verduras. · Conservan su momento óptimo de valor nutricional. · Se evita la pérdida de nutrientes. 29


30


M artin

entrevista

MARTÍN BERASATEGUI

B erasategui Chef ganador de 8 Estrellas Michelín

“La cocina se vuelve creativa cuando intentas hacerla cada vez mejor” Sus triunfos se agrupan como racimos: tiene ocho Estrellas Michelin, diecisiete Diamantes AAA y catorce restaurantes distribuidos por el mundo. También son valiosos el Tambor de Oro que recibió en 2005, el título de doctor “honoris causa” que le otorgó la Universidad de Tours en 2013 o el reciente galardón de TripAdvisor que, por segundo año consecutivo, eligió a su establecimiento de Lasarte como el mejor restaurante del mundo. Allí desembarcaron hace poco los actores de la serie Juego de Tronos para disfrutar de su comida, hacerse una foto con él y recorrer con interés su cocina. Esa es la normalidad para Martín Berasategui, uno de los chefs más respetados del planeta. Sus platos tienen el sabor de las mieles del éxito, pero se forjaron en un bodegón familiar entre cazuelas de barro. ¿Cómo recuerda esos inicios? El Bodegón Alejandro era la casa de comidas de mi familia y fue mi primera escuela. Aquello era súper distinto a lo que conocemos hoy. Se utilizaban grandes cuencos de barro cocido pa-

ra asar las cosas. Cuando abrías el horno, oías los pescados y las carnes cantar. Veías esas pieles, que estaban crujientes, veías cocer las vainas o las patatas… Para un salado como yo, que quería hacer cocina desde niño, ese momento era más que magia; era todo un espectáculo. ¿Se puede seguir innovando después de tantos años? Sí, por supuesto. Ser cocinero es hacer un viaje en una profesión. Yo empecé hace 41 años como aprendiz de cocina con mis padres y mi tía, y hoy sigo siendo aprendiz. La diferencia es que entonces tenía un conocimiento y ahora tengo otro. La cocina es el lugar donde me siento más a gusto; crear platos me carga las pilas y me hace soñar. Me considero un cazador de emociones y creo que eso nunca se agota, sobre todo si eres un inconformista. La cocina se vuelve creativa cuando intentas hacerla cada vez mejor. ¿Tiene algún ingrediente fetiche que lo haya acompañado siempre? Gente auténtica a mi alrededor. Gente entrañable y generosa en el esfuerzo. Eso me anima para sentirme confiado, feliz y transmitir seguridad. La cocina 31


entrevista

MARTÍN BERASATEGUI no es un “yo”, sino un “nosotros”. No basta con ser creativo, hay que entrenar la creatividad. Hay que tener capacidad de esfuerzo e inteligencia y es fundamental rodearse de buenas personas. Detrás de todo lo que ves hay un montón de detalles invisibles y es la suma de todos ellos lo que hace a un gran cocinero o un gran plato. Así que el éxito no es solo cuestión de talento. No, también es esfuerzo y trabajo. Hay gente que tiene un don innato para la cocina, pero luego todo se hace con sudor, perseverancia y ambición sana. La profesión de cocinero es súper bonita, pero es muy dura. El éxito y el fracaso se decide en cada comida. Por eso siempre hay una cuota de presión inevitable. Yo no soy amigo de las modas ni de regalar nada a la galería; al contrario, admiro a toda la gente creativa que tiene una visión personal clara y que se mantiene fiel a ella.

¿Reconoce esas cualidades en las nuevas generaciones? Sí. El mundo de la cocina tiene mucho por innovar todavía y hay savia nueva que asegura el futuro de la profesión, gente que hace gala de talento y mucha personalidad. Los cocineros jóvenes necesitan el amor, el respeto y la sabiduría de las personas que tenemos más edad y experiencia. Hay que saber unir nuestro conocimiento con su fuerza y su frescura. El apoyo de un buen maestro puede cambiar la vida de un aprendiz de cocina. La gastronomía vive una época de oro y, al mismo tiempo, la dieta mediterránea se diluye. ¿Vivimos una contradicción? Esto tiene un lectura muy sencilla: es un problema de voluntad política. Los niños deberían tener una asignatura de Alimentación en la escuela, un espacio que conjugase el saber de los médicos, los nutricionistas y los cocineros. Nuestro

“Soy un transportista de felicidad, nada más”

32


“Los niños deberían tener una asignatura de Alimentación en la escuela. Sería la primera generación que enseña a sus padres a comer mejor”

país podría ser pionero en llevar la buena alimentación a las aulas. Podríamos ser una referencia en la cocina mundial a través de los más pequeños. Sería la primera generación de niños que enseñan a sus padres a comer mejor. Pero hasta que no haya gente inteligente tomando decisiones, seguiremos como hasta ahora. Es una pena porque se cocina mejor que nunca, se retoca y perfecciona más que nunca, pero no se logra conectar con la mayor parte de la población. Mientras no enseñemos a los niños, nos va a faltar esa parte que es clave. ¿Qué opina de los programas televisivos como Master Chef? Estoy a favor y creo que tienen un mérito inmenso. Con naturalidad y respeto han logrado llegar a los hogares de este país. Estos programas, en los que participan grandes amigos y alumnos míos, hacen evolucionar muchísimo, con los pies en la tierra, a los amos y amas de casa. Nunca en la historia se había visto que cocineros de prestigio y con un don innato para los fogones se metieran en la casa de los españoles. ¿No cree que hacen más hincapié en la competición que en la cocina? Eso está en el guión y es parte de lo que le gusta a la audiencia. Por otro lado, hay que recordar que la vida en sí es una competición. Hagas lo que hagas, compites por ser el mejor. No hay que engañarse, la cocina es una maratón. Usted ha ganado muchas maratones. ¿Las vive con presión? Las vivo con responsabilidad. En este momento soy el cocinero de habla hispana con más Estrellas Michelin. Eso me motiva y me carga las pilas. Cuando tocas el cielo de la cocina con las yemas de los dedos, asumes el reto de construir un futuro que supere la excelente herencia gastronómica que tenías hasta entonces.

¿Cuál es el mejor galardón que ha recibido hasta ahora? Todos me han marcado y me han hecho ilusión a su manera, pero el mejor es uno que nadie conoce porque me lo di a mí mismo. Hace mucho, en septiembre de 1975, mi madre y mi tía se sentaron frente a mí, ante una mesa de madera que aún conservo y me preguntaron: “Martín, ¿quieres ser cocinero?”. Yo les respondí que sí. Me dijeron: “Vale, mañana a las 8 de la mañana vienes con nosotras a trabajar al bodegón hasta la medianoche y, así un día tras otro, porque ese es el verdadero oficio de un cocinero”. Seis años después de aquello, las senté yo en la misma mesa, en el mismo lugar, y les dije que habían peleado como una leona y una tigresa y que ya valía de tanto trabajar. Aquel día las jubilé. El gran premio, el momento que me toca la fibra más sensible, es cuando las retiro a las dos. ¿Hubo algún premio que lo sorprendiera? El primero, el que recibí con el Bodegón Alejandro en 1986. Nunca antes ni después Michelin le ha dado una estrella a un bodegón. Nadie en casa lo esperaba, me cogió súper desprevenido y también me hizo soñar como cocinero. Aquel momento fue clave en mi vida profesional. El Alejandro había sido una universidad terrible y un trampolín impresionante, pero me parecía limitado para lo que yo quería hacer. El premio me animó a venderlo para poder hacer el restaurante de Lasarte, donde hablamos ahora. Un restaurante mundialmente conocido y con nombre propio. Sí, aunque no es el mío como cree todo el mundo. El restaurante lleva el nombre de mi padre; yo solo me llamo como él. Es más, la firma manuscrita que se ha hecho tan conocida es suya, no mía. El restaurante se llama Martín Berasategui por él, que es el único que no me ha visto triunfar como co-

cinero. En casa, todos me han visto crecer, han visto las Estrellas Michelin o el Tambor de Oro… menos él. Mi difunto padre es el único de la familia que no ha visto nada de lo que me ha pasado. ¿Así que el nombre es un homenaje? Sí. Y lo he repetido en todos los restaurantes, desde Canarias hasta Playa del Carmen en México. En todos hay letras de la firma de mi padre. Todos tienen algo de él, que me legó el modo de hacer las cosas. Mi familia y amigos lo saben, pero el resto de las personas no. Nunca lo cuento porque soy incapaz de hacerlo sin emocionarme. Ha mencionado Playa del Carmen. ¿Cómo diseña un menú al otro lado del mundo? ¿Hace un desembarco vasco o trabaja con elementos de la gastronomía local? Hace muchos años aprendí a valorar la riqueza cultural de los países que me abren sus puertas, especialmente cuando soy el cocinero elegido para diseñar platos allí. Encuentro inspiración en cada sitio al que voy, de manera natural, e intento crear lo mejor utilizando productos del lugar. El gusto es también una cuestión de cultura y el sabor local es muy importante, así que me concentro en productos que para mí son nuevos y experimento con ellos en mi banco de pruebas creativo. En la cocina, como en todo, tienes que saber lo que quieres, creer en lo que haces y saber dónde estás. ¿Eso define a un chef? Lo que define a un cocinero es la pasión por la cocina y el gusto por comer bien. Yo no conozco a ningún cocinero, pastelero o panadero que no tenga el gusto por la buena mesa. Esta es una profesión creada para buscar nuevas sensaciones y para disfrutar. Al final, a eso me dedico. Soy un transportista de felicidad, nada más. www.consumer.es 33


seguridadalimentaria

Alimentación festiva segura En las ferias y comidas populares se deben extremar las medidas higiénicas para evitar intoxicaciones

L

a comida es una de las principales protagonistas en las chocolatadas, cotillones, verbenas o fiestas populares. Fruto del ambiente lúdico-festivo, en estas ocasiones tan especiales y tradicionales se suelen relajar ciertas actitudes de prevención. Sin embargo, es fundamental respetar unas condiciones de higiene necesarias durante la elaboración y conservación de este tipo de alimentos. De lo contrario, pueden convertirse en un medio óptimo para la supervivencia y multiplicación de microorganismos patógenos. En estos casos, los consumidores des34

empeñan un papel importante en la seguridad del producto y en la prevención de toxiinfecciones. No se debe bajar la guardia y se deben agudizar los sentidos para evitar que la manipulación se haga mal y que esto constituya un riesgo para la salud de los comensales. Y es que un pequeño descuido, como no lavarse las manos, mezclar alimentos crudos con cocinados o no respetar la temperatura de conservación, puede suponer la aparición y formación de bacterias patógenas. Por tanto, todas las personas que manipulen la comida o que estén en


contacto con ella deben seguir unas mínimas pautas de higiene y, aunque no sean profesionales, deben conocer cuáles son y cómo deben aplicarlas.

Las garantías

La celebración de fiestas populares en las calles o la organización de ferias son actividades de tipo alimentario que deben cumplir con una serie de requisitos sanitarios para evitar riesgos. Los principales responsables de la seguridad alimentaria de estas actividades, que son de competencia municipal, son los elaboradores y comercializadores de los alimentos. Estos deben garantizar la inocuidad y cumplir con los requisitos de higiene. Lavarse las manos de manera frecuente, protegerse de posibles heridas y no manipular alimentos en caso de diarrea. Lavar y desinfectar las superficies de trabajo para evitar la contaminación cruzada. Almacenar adecuadamente la materia prima. Controlar las temperaturas durante todo el proceso y evitar dejar los alimentos a temperatura ambiente más de dos horas. Los alimentos crudos se mantendrán a temperaturas de refrigeración. Los alimentos congelados deberán mantenerse a -18 oC, los refrigerados a 4 oC y los calientes a 65 oC. Mantener los alimentos protegidos y separarlos según el producto. Antes de empezar a cocinar, hay que separar las zonas: los crudos en un lado y los cocinados en otro. La comida se preparará con la mínima antelación posible, sobre todo ensaladas.

Usar huevo líquido para elaborar cualquier preparación a base de huevo (salsas, tortillas, pasteles…). Antes de servir, la comida se mantendrá protegida del medio en todo momento. Se identificarán con la descripción, la fecha de elaboración y la temperatura de conservación. Todas estas acciones tienen como finalidad evitar tanto riesgos biológicos (intoxicaciones por salmonela o presencia de moscas en los alimentos), riesgos físicos (presencia de cuerpos extraños que se añaden accidentalmente) o riesgos químicos (presencia de plaguicidas en frutas y verduras o formación de sustancias tóxicas como consecuencia, por ejemplo, de procesos de cocción como la fritura). Se prestará especial atención a distintos puntos y procedimientos; por ejemplo, las instalaciones, la procedencia de los alimentos, las manipulaciones, el almacenamiento y la exposición de los alimentos y los residuos, un factor importante y a menudo olvidado. El objetivo es que los alimentos que se sirven sean inocuos al consumidor.

Ferias y mercados ambulantes

El de las ferias y mercados ambulantes es un sector regulado por la legislación española. Este tipo de servicio, que puede ofrecerse tanto en instalaciones municipales como al aire libre, también debe cumplir con estrictas condiciones de higiene en todas las fases de producción: desde la preparación hasta la venta y la recogida final. En estos casos, el titular del puesto es el responsable de garantizar la formación en materia de higiene y segu-

ridad alimentaria, de la persona que trabaja allí. Algunos de los requisitos obligatorios con los que deben contar son permisos sanitarios o un sistema de identificación de los productos que se ofrecen. La manipulación de alimentos en espacios abiertos comporta la exigencia de unas condiciones sanitarias adecuadas con el fin de evitar las enfermedades asociadas con la ingesta de alimentos. Algunas medidas imprescindibles en estos casos son acceso a agua potable, mantenimiento de la cadena del frío o no situarse cerca de contenedores de basura. La limpieza también es fundamental, así como las condiciones de conservación (temperatura, almacenamiento, envases) y contar con vitrinas y expositores donde dejar los alimentos, evitando así que los consumidores toquen la comida. El espacio público que se usa debe estar dotado, por tanto, de unas condiciones que faciliten a los titulares de las paradas cumplir con sus obligaciones respecto a los riesgos relacionados con la contaminación física, química o biológica. Hay infinidad de alimentos que se sirven en este tipo de puestos, desde frutas y verduras (en un importante número de los casos) a confitería, pan y derivados, quesos, comida preparada y frutos secos, entre muchos otros. Cada uno de ellos debe cumplir con una serie de requisitos específicos, en cuanto a manipulación, conservación y exposición, que permita al cliente adquirirlos con las máximas garantías de inocuidad. www.consumer.es

35


economía doméstica

Dudas al heredar un coche Para ser beneficiario de un vehículo hay que aceptar la herencia, pagar impuestos y hacer trámites en la Jefatura de Tráfico para cambiar su titularidad

H

eredar un coche no es sencillo. Implica llevar a cabo una serie de trámites. A continuación, se plantean una serie de preguntas que resumen las principales dudas que pueden surgir a la hora de ser beneficiario de un vehículo o, al menos, de sospechar esa posibilidad.

¿Es posible heredar un coche si no lo dice el testamento?

Sí. Pero heredarlo en exclusiva solo es posible -si no se especifica- en caso de ser el único beneficiario de los bie36

nes del fallecido. En caso contrario, se recibe solo la parte que corresponda, junto a los demás beneficiarios. Además, para heredar un automóvil es imprescindible pasar por la notaría y otorgar escrituras de aceptación de herencia, a través de las cuales se adjudican los bienes, entre los que se encuentra el vehículo. Lo que pertenecía al difunto en propiedad ahora se atribuye a los herederos, que se convierten en los nuevos titulares y propietarios. Lo habitual es que, tras aceptar la herencia, se haga la partición de bienes sin problemas y el turismo del fallecido


se adjudique a uno de los descendientes, salvo que el vehículo sea de gran valor, un coche histórico o de colección y la situación pueda complicarse. En este caso, si no se ha decidido quién será el adjudicatario en los 90 días siguientes a la muerte, la persona que tenga la custodia provisional debe comunicarlo a la Jefatura de Tráfico. Hay que entregar una solicitud (el mismo impreso que para un cambio de titularidad), pagar una tasa de 53,40 euros, presentar el DNI y el certificado de defunción o libro de familia donde conste el fallecimiento, un documento que acredite la posesión del automóvil, permiso de circulación y la ficha técnica del coche. En Tráfico escribirán en el registro de vehículos y en el permiso de circulación lo siguiente: “En poder, hasta su adjudicación hereditaria de... (nombre y apellidos del poseedor)”.

¿Qué hacer si solo toca una parte del coche y el resto no quiere venderla?

Si alguno no está dispuesto a llegar a un acuerdo, se puede solicitar la venta judicial al juzgado, a la que no se puede oponer ninguno de los herederos. En cualquier caso, en estos temas es muy importante contar con el asesoramiento de un buen abogado con experiencia en la materia.

¿Puedo heredar el coche sin testamento?

que le corresponden a su cónyuge”, indica el abogado Manuel GarcíaBernalt. Como ocurre en cualquier herencia intestada (sin testamento), hay que hacer una declaración de herederos ante notario. Una vez realizada, ya se tendrá la condición de legatarios y, junto a los demás, se procederá al reparto de los bienes. Si no hay testamento, aunque sea el único beneficiario y no haya nadie más con quien compartir los bienes del difunto, es imprescindible hacer, de nuevo, la declaración de herederos. Tras ser reconocido como tal, la persona podrá disponer del vehículo a su entera voluntad desde el primer momento, tras cambiar la titularidad y pagar lo que corresponda en Hacienda y Tráfico.

¿Cuánto cuesta heredar un coche?

Al heredar hay que abonar el impuesto de sucesiones. Lo que se pague dependerá de la comunidad autónoma en la que se resida. La base imponible sobre la que se aplica el impuesto será el equivalente al valor neto de los bienes y derechos que se hayan heredado. Sobre estas cantidades se aplican las reducciones establecidas en función del grado de parentesco. No hay que olvidar que cuanto mayor sea el grado de parentesco, menor será la tributación.

¿Es posible renunciar Si no hay testamento, “los descendien- a un coche heredado? tes son herederos a partes iguales, sin perjuicio de los derechos legitimarios

No, si solo se desea renunciar al coche y no al resto de la herencia. Tanto la

aceptación como la repudiación de la herencia, además de ser irrevocables, no pueden ser parciales ni someterse a condición. Esto quiere decir que no se puede aceptar o rechazar una parte de la herencia, ni imponer condiciones para aceptarla o rechazarla.

¿Se puede vender un coche heredado?

Sí, y es una buena fuente de ingresos, además de suponer un gran ahorro de gastos en seguro, mantenimiento, reparaciones y garaje. Pero antes de vender el coche, hay que cambiar su titularidad. Para ello, hay que solicitar la transmisión del vehículo en el plazo de los 90 días siguientes a la fecha indicada en el documento que le acredite como adjudicatario. Hay que realizar algunos trámites en Tráfico, personalmente o dejarlos en manos de asesorías -aunque saldrá un poco más caro-. Si el heredero desea hacerlo él mismo, para inscribir el automóvil a su nombre hay que entregar la solicitud en un impreso oficial de Tráfico y pagar una tasa. Además, se debe mostrar la documentación del coche y la tarjeta de la Inspección Técnica (ITV) en vigor. El nuevo titular del vehículo debe presentar el original del DNI en vigor, el testamento acompañado del certificado de últimas voluntades, declaración de herederos o cuaderno particional, en el que conste la adjudicación del turismo, y la justificación del pago o exención del impuesto sobre sucesiones y fotocopia. www.consumer.es 37


salud

Vigilar la orina Algunos síntomas, como el dolor o escozor al orinar, pueden estar provocados por una infección

L

a orina es el líquido que segregan los riñones, almacena la vejiga y se elimina a través de la uretra. Tiene diversas funciones: eliminar las sustancias de desecho, producidas por el metabolismo celular, y las sustancias tóxicas para el organismo (como las que proceden de los medicamentos); participar en el equilibrio electrolítico, eliminando iones de sodio y potasio, en la regulación hídrica que controla la presión arterial y en el control del equilibrio ácido-base. Por lo general, al acto de miccionar no se le da importancia salvo que se sufran molestias o se observen cambios en su frecuencia, cantidad o características de la orina excretada. A continuación,

38

se dan algunas recomendaciones respecto del color y el olor de la orina, que conviene tener en cuenta para saber cuándo debemos acudir al médico.

Sobre el color

La orina normal es clara y tiene un color amarillo pajizo. Sin embargo, puede cambiar de color según la cantidad y los alimentos que se ingieren, ante determinados medicamentos o patologías. Estos son algunos cambios y sus causas: La orina turbia es signo de una infección urinaria (también puede causar un olor desagradable). Un aspecto lechoso puede ser provocado por bacterias, cristales, exceso de glóbulos blancos o mucosidad. Si es transparente y de color marrón oscuro -parecido a una bebida de cola-, puede ser por una alteración hepática que provoca un exceso de pérdida de bilirrubina, como sucede en la hepatitis o la cirrosis, por ejemplo; por una ligera pérdida de sangre o, incluso, por haber comido espárragos. Si el color es rosado o rojo, es señal de pérdida de sangre, sea por menstruación, trastorno de la vía urinaria que provoque sangrado, anemia hemolítica o porfiria (enfermedad congénita metabólica). Aunque hay ciertos alimentos que también pueden provocarlo: moras, remolachas o colorantes alimentarios. El color naranja o amarillo oscuro se asocia a fármacos (como la rifampicina), el uso reciente de laxantes, la toma de suplementos de vitaminas del complejo B o una ingesta excesiva de alimentos ricos en carotenos -pigmentos vegetales- que se encuentran en


naranjas, mandarinas, calabaza o zanahoria, entre otros. Si la orina es de tonalidad verdosa o azulada, puede ser por la ingesta de colorantes artificiales, por una infección de orina, por algunos medicamentos (como la Viagra) o por una enfermedad rara denominada hipercalcemia familiar benigna (un trastorno genético del metabolismo). El color púrpura se relaciona con patógenos que alcalinizan la orina, como Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa o algún enterococo (un género de bacterias), entre otros.

¿Y el olor?

Por norma general, si una persona tiene un estado de salud bueno y bebe una cantidad de agua adecuada, la orina no desprende un olor fuerte. Sin embargo, de igual manera que sucede con el color, hay alimentos (espárragos, ajo, café o setas) y fármacos (algunas vitaminas) que pueden variar sus características habituales. No obstante, un olor fuerte puede indicar la presencia de deshidratación, alteración hepática o infección de orina. Un olor fétido podría ser una señal de presencia de microorganismos patógenos. Un olor dulzón se puede deber a una diabetes (por elevados niveles de glucosa en orina) y un olor a moho puede indicar la existencia de alguna enfermedad del metabolismo.

Infección de orina

Los principales síntomas de una infección de orina son: escozor, quemazón o dolor al orinar y necesidad de ir al baño con frecuencia. A veces, la orina puede tornarse de color turbio, lechoso o rojizo (que indica pér-

dida hemática) y desprender un olor desagradable. No suele provocar aumento de la temperatura corporal. Si aparece fiebre alta junto con dolor lumbar puede ser que la infección haya alcanzado las vías urinarias altas y el riñón (pielonefritis). En estos casos se recomienda hacer una consulta al profesional de referencia. Según la guía de Práctica Clínica sobre la “Cistitis no complicada en la mujer”, de la Asociación Española de Urología, el segundo proceso infeccioso en Atención Primaria son las infecciones del tracto urinario (ITU). Las cistitis representan el 90% de todas estas infecciones en la mujer, pero a partir de los 65 años, la incidencia se iguala en ambos sexos. La razón hay que buscarla en su anatomía, puesto que el conducto que va desde la vejiga hasta el exterior -uretra- es más corto que en los varones y facilita la entrada de bacterias. Se estima que alrededor del 34% de las mujeres sufrirán una infección de orina a lo largo de la vida. Según estos especialistas, en mujeres jóvenes, la bacteria culpable en el 70%-80% de los casos es Escherichia coli, que proviene de la zona distal del tubo digestivo, y el mayor factor de riesgo es el coito, por lo que es más frecuente en aquellas sexualmente activas. Hay otros factores que pueden aumentar la probabilidad de infección: diabetes, deficiencias en el sistema inmunológico, embarazo o ancianidad, además de otras condiciones que dificulten el vaciado de la vejiga, como alteraciones en la próstata, alteraciones medulares o ser portador de una sonda vesical.

Cómo recoger una muestra de orina y para qué sirve En general, no suele ser necesario estar en ayunas. La mejor muestra para el examen es la primera hora de la mañana y se recomienda no beber una hora antes de recoger la muestra para no alterar los resultados. Para proceder a la recogida y evitar la contaminación con otros microorganismos presentes en la zona, hay que lavarse y secarse bien los genitales y desechar el primer chorro de micción. Seguidamente, si se alarga el tiempo entre la recogida y la entrega al profesional de salud encargado, lo mejor es dejarlo en la nevera. En un análisis de orina se puede determinar la presencia de células, microorganismos o cristales o moco, pero también de glucosa, proteínas, cetonas y pigmentos como la bilirrubina, entre otros.

www.consumer.es 39


Ú N E M

NO

A N E U B CHE 8,46 € por persona

Primer plato: Los galets de pasta aportan los carbohidratos necesarios para cumplir los requerimientos de energía. La carne de pato y el zancarrón son los responsables del aporte proteico de la receta, además del hierro y de la vitamina B12. Al tratarse de carnes ricas en colesterol y grasa saturada, es importante el acompañamiento del puerro, la cebolla y la zanahoria, ya que las verduras ayudan hacer mejor la digestión, además de contribuir a los requerimientos de fibra. Por otro lado, cuando utilizamos el horno para cocinar la carne, el aporte de grasa al plato es menor y por lo tanto más saludable.

Segundo plato: El ingrediente principal de este plato es un pescado semigraso, con un bajo contenido en grasa y un aporte de proteínas de alto valor biológico. En cuanto a las vitaminas, cabe destacar la B9, presente en mayor cantidad que en la mayoría de pescados. Respecto a los minerales, sobresale el potasio (necesario para el sistema nervioso y la actividad muscular) y un aporte moderado de fósforo, magnesio, sodio y hierro. La salsa de hongos le aporta al plato fibra, además de diversas vitaminas, minerales y antioxidantes. Al ser un alimento de origen vegetal, no posee colesterol.

Postre: Se trata de un postre elaborado con huevos y por lo tanto una buena fuente de proteínas. En este caso, se acompaña de trozos de castaña y frutos rojos. La castaña destaca por su elevado contenido en hidratos de carbono y su escaso contenido en grasa, moderando así las calorías del postre. Los ingredientes como la nata y la mantequilla hacen que aumente su contenido calórico, por ello es importante controlar la cantidad de la ración que se vaya a consumir.

PRIMER PLATO

Galets rellenos con confit de pato en sopa navideña Ingredientes: 100 g de galets de pasta 250 g de muslos de pato confitado 300 g de carne de zancarrón 50 g de cebolla 50 g de puerro 50 g de zanahoria 2 dientes de ajo 70 ml de vino de Jerez 20 ml de aceite de oliva

Cómo se elabora: Se cortan las verduras en trozos grandes y, junto con el zancarrón, se untan con un poco de aceite de oliva. Se colocan en una placa de horno y se introduce en el horno a 200 ºC hasta que se dore la superficie de las verduras y de la carne. Después, se saca la placa y se colocan el conjunto en una cazuela amplia y alta, se desglasa (se añade vino) la placa caliente con el vino de Jerez y se recuperan los jugos que salgan de la bandeja, vertiéndolos a la cazuela. Después, se cubre la cazuela con agua y se pone al fuego hasta que comience a hervir. Se destapa, se baja la fuerza del fuego y se quita la espuma de la superficie con la espumadera. Ya desepumado, se deja que el caldo cueza a fuego suave durante 3 horas en una cazuela normal y tapada, o durante una hora si se hace en una olla exprés. Cuando el caldo esté hecho, se agregan dos piezas de confit de pato sin la grasa de la conserva y se les da un hervor de 5 minutos. Entonces, se retira la carne de zancarrón, el confit de pato y la verdura cada uno por su parte y se pasa el caldo por el colador chino. Se pone el punto de sal y se reserva. Aparte, se desmigan las dos piezas de confit de pato. Se hace una pasta con parte de la zanahoria del caldo y con un par de cucharadas de nata líquida. Se mezcla todo y se prepara el relleno de los galets. Estos últimos se cuecen dentro del caldo durante 5 minutos, se sacan con cuidado y se les introduce el relleno de confit con ayuda de una cucharilla. Se sirven dentro del caldo caliente, acompañados de trocitos de verduras del caldo y de hebras del zancarrón. Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

391

4 Alta +2h 1,89

40

20%

17g

5g

3g

25%

24%

3%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

SAL

0,1g 2%


SEGUNDO PLATO

POSTRE

Supremas de rodaballo con salsa de hongos y cava

Tarta templada de chocolate y castañas con granola crujiente

Ingredientes: 800 g de rodaballo 200 g de hongos 1 calabacín 1 cebolleta 3 dientes de ajo 80 ml de aceite de oliva - Una pizca de sal 200 ml de vino blanco 10 g de harina de maíz 150 g de almendras 1 limón

Cómo se elabora: En una bandeja de horno, se coloca el rodaballo, los hongos, la cebolleta en finas tiras y el diente de ajo triturado. Todo ello se riega con un par de cucharadas de aceite de oliva y se espolvorea con un poco de sal. Después, se introduce la bandeja en el horno a temperatura media (a unos 180 ºC) durante unos 20 minutos. Cuando el pescado esté casi asado, se añade una copa de cava sobre el conjunto de la bandeja. Se sube la temperatura del horno a 200 ºC, se deja asar 5 minutos más y estaría listo para comer. Para la salsa de hongos y cava: En una sartén se recuperan de la placa del asado los jugos, la cebolla y los hongos. Se le da un hervor al conjunto, se agrega un poco más de cava (que hierva para que pierda el alcohol), un vasito de caldo de pescado y se liga con una cucharadita de maicena. Pasados unos 2 minutos de cocinado de la salsa, se tritura hasta que quede fina y, si fuese necesario, se pasa por el colador. Se rectifica el punto de sal y el espesor. Se sirve el rodaballo con la salsa de hongos y cava y con unos trocitos de hongos que se hayan reservado del asado.

Cómo se elabora: Ingredientes: Se derrite la mantequilla en el microondas. Con la pi 4 huevos cadora se trituran las galletas y los frutos secos, y se grandes añaden a la mantequilla derretida. Se mezcla la masa 400 ml de nata y se reparte por la base de un molde desmontable líquida grande, de 22 cm de diámetro. Se aprieta contra el 250 g de queso fondo y se introduce en el horno 10 minutos a unos 100 g de chocolate 180 ºC para que se endurezca y quede crocante. 70% Se saca el molde y se deja enfriar para rellenar des cobertura 50 g de mantequilla pués. Se baja la temperatura del horno a 150 ºC y se deja así mientras se prepara la crema. Para ello, se 75 g de azúcar pone nata a calentar en un cazo a fuego medio. (unas 4 Cuando esté caliente (sin hervir), se echa el chocola cucharadas) te derretido, el queso crema y el chorrito de licor ca 30 galletas tipo fé. Se mezcla fuera del fuego y se reserva. Aparte, en desayuno un bol amplio se ponen los huevos y el azúcar, y se 50 g de frutos baten hasta que quede una mezcla homogénea, secos cremosa y no demasiado espumosa. Se agrega la tostados mermelada de castañas y se mezcla hasta homoge 200 g de mermelada neizar. Cuando esta crema esté preparada, se junta con la mezcla de chocolate y queso hasta conseguir de castaña 1 chorrito de una textura homogénea. Este relleno se vierte sobre la base de galletas y se introduce en el horno preca licor café a 180 ºC durante 60 minutos. Una vez hor - Azúcar glas lentado neado, se comprueba que está cuajada pinchando - Helado de el centro de la tarta. Se retira del horno y se deja en limón para friar en la nevera durante unas 2 horas como míni acompañar mo para que cuaje. Luego, se desmolda. - Unos trocitos Por último, se espolvorea el azúcar glas con un colador de castañas por encima de la tarta. Se sirve con una cucharada de asadas y frutos rojos sorbete de limón, unos trocitos de castañas asadas y unos frutos rojos que darán colorido al postre.

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

378

4

Media 20´-30´ 4,57

19%

12g

3g

17%

13%

2,3g 3%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

SAL

1g

665

10%

4 Media +1h

2

33%

SAL

44g

23g

45g 0,6g

63%

117%

50%

10%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

41


Ú N E M AD D I V NA 7,58 € por persona

Primer plato: Esta sopa de pescado y marisco aporta proteínas de buena calidad. Se han escogido pescados blancos, pobres en grasas y de sabor suave, junto con las almejas, las cigalas, las gambas y los calamares, también de moderado contenido en grasa y colesterol. Las almejas dan sabor a la sopa y la enriquecen gracias a su contenido en minerales como el hierro y el fósforo. Están desaconsejadas para las personas con hiperuricemia o gota, ya que son fuente de purinas. Las verduras que se incluyen en la sopa aportan compuestos antioxidantes y los betacarotenos de la zanahoria son beneficiosos para mantener en buen estado la visión y la piel.

Segundo plato: Es un plato que destaca por su aporte proteico. El cordero es una carne rica en grasas saturadas, por lo que su consumo debería ser ocasional. Por otro lado, las carnes rojas destacan por su contenido en hierro de alta biodisponibilidad. Las verduras, por su parte, aportan fibra y la compota de acompañamiento es una excelente guarnición para dar más sabor a la carne.

Postre: Delicioso postre elaborado a base de harina, mantequilla, azúcar, huevo y jengibre. El valor energético de las galletas está determinado por su contenido en hidratos de carbono (de la harina), grasas (mantequilla y huevo) y azúcar. Es una receta que contiene calcio (procedente de la mantequilla), aminoácidos esenciales, vitaminas B1, B3 y B12 y antioxidantes (procedentes del huevo) y un potente sabor y aroma que le aportan el jengibre y la canela. Se trata de una receta calórica, indicada para un consumo puntual.

PRIMER PLATO

Sopa bullabesa de pescado fresco y marisco Ingredientes: 100 g de rape 100 g de merluza 100 g de almejas 100 g de cigalas 100 g de gambas 100 g de calamares 100 g de zanahoria 100 g de cebolla 2 puerros 40 g de arroz 3 tomates 100 ml de coñac 400 g de rape (1 cabeza) 1 puerro (la parte verde) 1,25 l de agua 250 g de pan (8 rebanadas) 2 dientes de ajo 40 g de almendras tostadas 4 g de azafrán

Cómo se elabora: El caldo de pescado se prepara de víspera. Se pone a hervir la cabeza de rape (sin agallas) con el verde del puerro y unos tallos de perejil. Tras hervir durante 1 hora, se cuela con un colador fino y se reserva. Aparte, se echa un poco de aceite de oliva en una cazuela grande para sofreír los trozos de calamar durante un par de minutos. Después, se pican muy finas la cebolla, el puerro y la zanahoria, y se vierten en la cazuela con los calamares. Se añade el tomate cortado en gajos y las hebras de azafrán, y se rehoga. Se flamea con coñac y se moja con un par de litros de fumet o caldo de pescado. Se deja hervir 10 minutos y, a continuación, se agrega el rape limpio y troceado. Transcurridos otro par de minutos hirviendo, se añaden las cigalas, las gambas, los mejillones y las almejas (estos dos últimos se abren con anterioridad en una cazuela por si tienen restos de arena o están malos para que no estropeen la bullabesa). Se retira del fuego para que deje de hervir y se vierten los dos dientes de ajo fritos junto con la almendra tostada y unas hojas de perejil; todo ello machacado. Se le da un hervor de un par de minutos, se pone el punto de sal y se sirve con unos costrones de panes fritos o unas finas láminas de pan tostadas en el horno, a modo de decoración y para espesar la sopa cada uno a su gusto.

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

451

4 Alta +2h 3,26

42

23%

8g

11%

0,8g 4%

11g

12%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

SAL

0,5g 9%


SEGUNDO PLATO

POSTRE

Guiso navideño de cordero con castañas

Galletas de Navidad con jengibre y pepitas de chocolate

Cómo se elabora: Ingredientes: 800 g de cordero Se pone una cazuela grande con el aceite a fuego medio. Bien caliente, se echan los jarretes de (2 jarretes) cordero troceados, que se cocinarán hasta do 4 dientes rarlos de forma homogénea. Se agregan los de ajo dientes de ajo, la cebolla y la zanahoria (todo 2 zanahorias cortado en rodajas) que rehogaremos junto a la 1 cebolla carne. Se moja el conjunto con el brandy y se de 100 g de tomate ja reducir hasta que se evapore. Entonces, se 100 g castañas añade el caldo de carne, el tomate pelado y tro10 ml de aceite ceado, el pimentón de la Vera y las castañas que de oliva previamente se han pelado y asado ligeramen100 ml de brandy te. Se tapa la cazuela y se deja cocer a fuego suave durante 2 horas (en la olla rápida, con 1l caldo 45 minutos sería suficiente). de carne 4 g de pimentón Cuando los jarretes están cocinados (se notará de la Vera por la consistencia melosa que han adquirido), el - Una pizca caldo se habrá transformado en una salsa que se deberá pasar por el pasapurés para, posterior de sal

Ingredientes: 150 g de harina 60 g de azúcar moreno 9 g de canela en polvo 30 g de miel 150 g de mantequilla 2 huevos - Una pizca de ralladura de jengibre 200 g de cobertura de chocolate - Azúcar glas para decorar

mente, volver a unirla con los jarretes y darles su último hervor. Se sirven acompañados de una guarnición de castañas asadas y de compota navideña.

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

608

4 Media +2h 3,45

30%

44g

19g

62%

96%

7,6g 9%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

Cómo se elabora: En un bol se mezcla la harina, el azúcar moreno, la canela y la levadura. Cuando está unido, se agrega la mantequilla (en consistencia de “pomada”), la miel, la ralladura de jengibre y el huevo. Se trabaja la masa hasta conseguir una bola homogénea y nada pegajosa. Esta masa se deja reposar tapada durante 2 horas en un lugar fresco. Se coloca la masa entre dos papeles de horno y se estira con ayuda de un rodillo hasta conseguir una lámina de 2 centímetros de grosor. Con un cortapastas se cortan las figuras deseadas y se colocan sobre una bandeja de horno forrada con papel de horno. Se cocina a 180 ºC durante unos 15 minutos, se saca y, cuando se templen, se espolvorean con azúcar glas la mitad de las galletas y la otra mitad se untan en cobertura de chocolate deshecha al baño maría, de manera que cuando se enfríe el chocolate sobre la galleta, esta se convierta en una apetecible galleta navideña de chocolate.

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

SAL

1g

253

22%

4

Fácil 40´-50´ 0,87

13%

2g

8g

16g

2%

41%

18%

SAL

0g 0%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

43


Ú N E M NO

A J E I V CHE 4,75 € por persona

Primer plato: Un primer plato perfecto para asegurar el aporte de fibra dietética, gracias a la lechuga variada. Las ensaladas son otra manera de introducir pescado en nuestra dieta. En esta receta se introducen langostinos, crustáceos bajos en grasa que no incrementan excesivamente el contenido calórico del plato y que contribuyen al aporte proteico de la receta. Además, se aliña con aceite de oliva virgen extra, para ayudar a bajar el colesterol malo y a subir el bueno.

Segundo plato: El besugo aporta proteínas de calidad, además de ayudar a mantener el colesterol en niveles normales. Es buena fuente de vitamina B12, necesaria para no tener anemia y para mantener el equilibrio del sistema nervioso. Las patatas proporcionan la energía y previenen el estreñimiento, mejorando el proceso digestivo. Es importante pasar por el papel absorbente las frituras para reducir el aporte de grasas y calorías en la dieta.

Postre: Se trata de un postre preparado con nata y leche condensada, por lo que su contenido calórico será elevado y será fundamental controlar la ración a consumir. Para elaborar el sorbete se usa zumo de limón, una de las frutas de menor valor calórico debido a que su componente mayoritario es agua. De esta manera, compensa el aporte de calorías por parte del resto de ingredientes. El yogur es rico en proteínas de alto valor biológico, calcio de fácil asimilación, vitaminas del grupo B (sobre todo B2) y vitaminas liposolubles A y D. Quienes padecen intolerancia a la lactosa suelen tolerar su consumo.

PRIMER PLATO

Ensalada multicolor con brochetas de langostinos y salsa de mango Ingredientes: 16 langostinos medianos 2 dientes de ajo - Una pizca de guindilla - Unas hojas de perejil 4 cucharadas de vino blanco 1 cucharada de aceite de oliva 4 g de sal en escamas 100 g de hojas de lechugas variadas Para la vinagreta de mango: 60 g de mango fresco y troceado 10 g de azúcar 60 ml de aceite de oliva 20 ml de vinagre balsámico 4 g de sal 2 g de jengibre fresco rallado

Cómo se elabora: Se pelan los langostinos y se insertan de cuatro en cuatro en una brocheta no muy grande. Se hace un refrito en una sartén a fuego moderado con los ajos picados y una pizca de guindilla, y ligeramente untadas en aceite de oliva. Cuando comiencen a burbujear los ajos, se ponen las brochetas dentro de la sartén, se espolvorean con sal y se agrega el perejil troceado y el vino blanco. Se les da la vuelta a las brochetas para que se cocinen por ambos lados 40 segundos, se retiran del fuego y se dejan templar. Se sirven las brochetas sobre una ensalada de lechugas variadas que se aliña con una salsa vinagreta de mango. Para elaborarla, en la sartén donde se han salteado los langostinos se doran ligeramente los trocitos de mango pelado, añadiendo una cucharadita de azúcar. Cuando este comience a caramelizarse, se retira la sartén del fuego y se añade el aceite de oliva. Se remueve y se liga. Cuando haya templado un poco el aceite de oliva, se vierte el vinagre balsámico, se remueve el conjunto y se salsea la ensalada con esta salsa ligeramente aromatizada con un poco de jengibre fresco recién rallado.

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

731

4 Fácil 5´-10´ 0,85

44

37%

17g

3g

3g

24%

13%

3%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

SAL

2g

25%


SEGUNDO PLATO

POSTRE

Besugo al horno con patatas asadas y toque de cayena

Copa cremosa de yogur y sorbete de limón con frutas rojas

Ingredientes: 800 g de besugo 250 g de patatas 100 g de cebolla 1 limón 20 ml de aceite de oliva 4 g de sal Para el toque cayena: 2 dientes de ajo - Un trocito de cayena 60 ml de aceite de oliva 4 g de sal

Cómo se elabora: Se le quita la cabeza al besugo, se abre por la tripa y se le retiran las vísceras del interior. Se coloca en una fuente apta para el horno con una base de patata y cebolla muy finamente cortada. Se rocía el pescado con un chorrito de aceite, se vierte el vino, un chorrito de agua y el zumo de limón. Se hornea durante 30 minutos a 200 ºC. Una vez asado, se recupera el jugo de la placa del asado y se pasa por el colador. Para darle el toque de cayena, se doran ligeramente en una sartén con aceite dos dientes de ajo cortados en láminas y la guindilla cayena troceada. Cuando estén semidorados los ajos, se sacan de la sartén y se agregan un par de cucharadas de vinagre de sidra y los jugos del asado. Se liga la salsa con movimientos circulares de la sartén. Por último, se vierte sobre el besugo ya troceado y servido con las patatas asadas, la cebolla y el refrito con toque de cayena.

Ingredientes: 2 yogures de limón 1 yogur natural 80 g de leche condensada 1 limón 200 ml de nata 50 g de azúcar - Unas hojas de menta Para el sorbete de limón: 4 limones 500 ml de agua 100 g de azúcar 250 g de hielo picado

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

341

4

Media 30´-40´ 3,46

17%

23g

4g

3g

32%

19%

3%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

Cómo se elabora: En primer lugar se prepara el sorbete de limón para tenerlo en el congelador hasta el momento de servir. Se hace un zumo con el limón y se cuela. Después, se mezcla este zumo con el agua y el azúcar. Aparte, se pica el hielo en la batidora hasta que se convierta en algo parecido a la nieve y se llena la mitad de un vaso. Se añade la mezcla del limón y se remueve hasta conseguir una mezcla homogénea y sabrosa. Se introduce en el congelador un par de horas hasta el momento de servir, removiendo de vez en cuando. Por otro lado, se mezcla el yogur con la leche condensada, la corteza rallada y el zumo de un limón. Se semimonta la nata con el azúcar y el resultado se vierte en el fondo de las copas. También se echan un par de cucharaditas de sorbete de limón y sobre ellas se reparte la crema de yogur y limón. Se espolvorea un poco de ralladura de limón por encima y se echan hojas de menta muy troceadas. Se sirve muy frío.

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

SAL

1g

551

14%

4 Fácil <15´ 0,44

28%

27g

14g

70g

39%

72%

78%

SAL

0,1g 2%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

45


Ú N E M EVO U N AÑO 5,18 € por persona

Primer plato: Este plato es una buena opción como entrante y una manera diferente de comer pescado y marisco. Por sus ingredientes se trata de una receta donde abunda el componente proteico gracias al pescado y los huevos. Las algas utilizadas en la mayonesa aportan gran cantidad y variedad de sales minerales, además de yodo. Precisamente por su mezcla en sales, se pueden utilizar como saborizantes del plato de forma que se podría prescindir de la sal añadida y hacer así una receta apta para casi todos los públicos, incluso para las personas hipertensas.

Segundo plato: El pavo es un ave que posee una carne poco grasa y suave, además de ser fuente de proteínas de buena calidad. En este caso, el relleno se elabora a partir de manzanas y ciruelas, por lo que además de obtener una receta con un sabor muy agradable y original, se consigue un alimento rico en vitaminas, minerales, sustancias con acción antioxidante, fibra y grasas insaturadas, que ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Postre: El valor nutricional de los polvorones depende de la materia prima empleada. En este caso, los principales alimentos son la harina, las almendras y la manteca de cerdo. En conjunto, es un alimento muy calórico y con presencia de colesterol y grasa saturada. Sin embargo, la almendra añade fósforo y vitaminas E y B7 en gran cantidad y el pistacho por su parte aporta grasas saludables. La manteca de cerdo es baja en sodio, fuente de yodo, calcio, magnesio, fósforo y vitamina E y K, pero contiene importantes cantidades de grasa saturada y colesterol. Por tanto, se trata de una receta para disfrutar de manera esporádica y con moderación.

PRIMER PLATO

Pudin de pescado y marisco con mayonesa de algas Ingredientes: 500 g de cabracho 100 g de langostinos 1/2 cebolla mediana 1/2 zanahoria 1 ramita de perejil 20 ml de vino blanco 1 hoja de laurel - Pimienta blanca 3 dl de nata líquida 40 g de pan de molde sin corteza 2 dl de salsa de tomate 4 huevos

En una cazuela con 2 litros de agua, se deja cocer durante 10 minutos la cebolla, la zanahoria, el laurel, el perejil, el vino blanco y la sal. Pasado ese tiempo, se añade el cabracho y se deja cocer durante 15 minutos. Se saca el cabracho del caldo ya cocido, se deja templar y se quitan las espinas y la piel. Se desmenuza y se reserva. En esa misma agua se cuecen 100 gramos de langostinos durante un minuto, se pelan y se mezclan con el pescado cocido. En un bol, se baten los huevos, se añade la salsa de tomate, la nata líquida y un par de rebanadas de pan de molde. Se sazona y se añade el pescado desmenuzado. Se bate todo hasta que quede una pasta fina. Después, se engrasa un molde rectangular y se vierte el preparado. Se precalienta el horno a 160 ºC y se introduce el molde al baño maría. Se deja cocer durante unos 40 o 45 minutos. No se desmolda hasta que el pastel esté frío. En el agua donde se ha cocido el pescado se cuecen unas hojas de algas desecadas durante un minuto, hasta que se deshidraten. Se sacan y se escurren. En un vaso de batidora se colocan las algas, un chorriPara la mayonesa: to de zumo de lima, un toque de jengibre y un huevo cascado. Se bate hasta emulsionar. Poco a poco 20 g de algas se va agregando el aceite de girasol y un chorrito de 1 huevo aceite de oliva virgen suave. Se bate hasta conseguir 1 lima una mayonesa de algas. Se pone el punto de sal. - Jengibre El pudin se sirve acompañado de una ensalada de fresco algas cocidas durante 20 minutos en un poco de 100 ml de aceite agua y aromatizadas con aceite de oliva. Se decora de girasol con una pequeña cantidad de mayonesa. 10 ml de aceite Una ración contiene: de oliva GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES SAL 4 g de sal 610

4

46

Cómo se elabora:

Media 50´-60´ 1,73

30%

51g

15g

73%

75%

4,9g 0,6g 5%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

10%


SEGUNDO PLATO

POSTRE

Pavita asada con frutos secos, manzanas y jugo de asado

Polvorones caseros con toque de pistachos

Ingredientes: 800 g de pavita 1 manzana Golden 5 ciruelas secas sin hueso 1 diente de ajo 100 ml de vino de jerez 100 ml de agua 100 ml de aceite de oliva - Tomillo - Una pizca de sal - Pimienta negra

Cómo se elabora: Se limpia la pavita por fuera y por dentro. Para el interior, se coge un trapo o papel húmedo y se quitan membranas, vísceras, etc. Se salpimienta por dentro y por fuera. Se rellena el interior del pavo con las manzanas sin piel ni corazón, partidas a cuartos, junto con las ciruelas que se han puesto a remojo con vino seco una hora antes. Se cierra el interior del pavo con un hilo bramante y se atan sus patas. En un mortero se hace un majado machacando un diente de ajo, hasta que quede pastoso. Se añade el vino en el que se han remojado las ciruelas pasas, el agua y el aceite de oliva, un poco de sal, pimienta y tomillo. Aparte, se coloca la pavita en la fuente del horno. Se unta con un poco de aceite de oliva y se pinta con el majado del mortero. Se introduce en el horno, previamente calentado, y se hornea a 180 ºC durante 90 minutos. De vez en cuando se rocía con la mezcla del mortero y se le da la vuelta una vez, para que la parte de abajo también quede crujiente. Si el pavo se seca, se rocía con los jugos del asado. Se calculan alrededor de dos horas de asado. Cuando ya está cocinada, se coloca la pava en una fuente, se le quitan las cuerdas y se sirve junto a una guarnición (patatas asadas enteras o puré de manzana). Se acompaña del jugo que ha soltado el pavo al asarse servido en una salsera.

Ingredientes: 200 g de harina 40 g de almendra pelada y ligeramente tostada 40 g de pistachos 100 g de manteca de cerdo 70 g de azúcar glas para el relleno del polvorón 20 g de azúcar glas para decorar - Una pizca de ralladura de lima

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

363

4 Alta +1h 2,25

18%

12g

2g

10g

17%

11%

12%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

Cómo se elabora: En una bandeja de horno se pone la harina bien extendida junto con la almendra pelada, ligeramente tostada y troceada, y los pistachos también pelados y ligeramente tostados. Se tuesta la harina en el horno a una temperatura de 150 ºC unos instantes, justo para que cambie el color, y removemos de vez en cuando para que no se queme. Se saca del horno la bandeja con la harina y los frutos secos y se espera a que se enfríe. Se derrite la manteca de cerdo y se mezcla con la almendra y la harina tostada, se agrega el azúcar glas y una pizca de ralladura de limón. Se mezcla con ayuda de una amasadora (o con las manos) durante unos 10 minutos, hasta que consigamos una pasta homogénea. Se deja reposar la masa durante 30 minutos en un lugar fresco y seco. Los pistachos y las almendras se pueden dejar en trocitos o triturar para hacerlos polvo. Se estira la masa con un par de centímetros de grosor y se corta con un cortapastas, colocando las piezas sobre una placa de horno forrada con papel para hornear o con una lámina antiadherente. Se hornean a 170 ºC durante 15 minutos y, sin que estén muy dorados, se sacan del horno. Se espera a que se enfríen antes de espolvorear con azúcar glas.

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

SAL

0,5g

598

8%

4 Media +1h 1,20

30%

34g

11g

24g

48%

54%

26%

SAL

0g 0%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

47


salud

El riesgo de abandonarse durante el duelo Un hecho como el fallecimiento de un ser querido puede debilitar el organismo y provocar una enfermedad

E

l duelo es un proceso de adaptación emocional que se desarrolla tras una pérdida como la muerte de una persona allegada, aunque también se puede producir por la pérdida de una relación o de un empleo, entre otras. Es la respuesta normal y saludable para afrontar este tipo de ausencias y puede tener consecuencias tanto psicológicas como físicas. La pérdida de un ser querido, en concreto, es una de las situaciones más traumáticas que puede vivir una persona. Es tal el estrés psicológico que puede debilitar el organismo y dejarlo vulnerable frente algunas enfermedades.

Fases

El proceso de duelo consta de distintas fases por las cuales hay que pasar para poder superar el fallecimiento. La doctora Elisabeth Kübler48

Ross, experta en el proceso de duelo, enumeraba cuatro etapas, aunque no todas las personas pasan por todas ellas, ni ocurren en el orden señalado. La primera fase es la negación, aquella en la que cuesta admitir la realidad y se tiende a negar lo sucedido. En esta fase hasta se puede tener la sensación de ver al difunto entre la multitud. Le sigue el enfado, la indiferencia o la ira, que se caracteriza por la impotencia de no haber podido evitar la pérdida y se buscan causas y culpabilidad. En la etapa de negociación -sea con uno mismo o con el entorno- se busca una solución a la pérdida, a pesar de ser consciente de que es imposible. En la etapa de dolor emocional invade una pena profunda que se acompaña de dolor agudo; incluso pueden darse algunos episodios depresivos puntuales.

Y, por último, la aceptación: con el tiempo llega la resolución del proceso, en el que se asume que la pérdida es inevitable y se aprende a vivir sin la persona querida, aunque con la sensación de vacío. A medida que pasan las fechas significativas que se compartían con la persona fallecida, como cumpleaños o Navidades, el dolor agudo se convierte en nostalgia. Pero, ¿cuánto dura el proceso de duelo? Depende de cada persona. Puede prolongarse de dos semanas a cuatro meses, más incluso si el fallecido es una madre, un hijo o un cónyuge. No obstante, si los síntomas se agravan, duran más allá de un año o dificultan seguir con la vida diaria, se recomienda pedir consejo al profesional de salud correspondiente para que descarte un proceso de duelo patológico.


Enfermedad por vulnerabilidad

El estrés y el sufrimiento intenso hacen enfermar. Hay estudios que evidencian que las emociones negativas como la hostilidad, la ira, el estrés, la depresión o la tristeza debilitan el sistema inmunológico y se es más vulnerable frente al desarrollo de infecciones y enfermedades. Los cambios fisiológicos que se producen durante el duelo se traducen en distintos síntomas y signos: mareos, dolor de cabeza, hiperventilación, náuseas, agitación e irritabilidad, tristeza profunda, dolor agudo, angustia, cansancio, dificultad para concentrarse o para conciliar el sueño y tener un descanso reparador, entre otros. A esto se le suma que, durante este tiempo, las personas acostumbran a abandonar su cuidado y bienestar: duermen poco, no comen lo suficiente o los alimentos más recomendados y algunos incrementan la ingesta de alcohol o el consumo de tabaco. Esta situación mantenida en el tiempo provoca que aumenten los niveles de cortisol, una hormona que se libera cuando se sufre estrés. En consecuencia, sube el ritmo cardiaco y la presión arterial y se producen algunos cambios en la coagulación sanguínea, que pueden incrementar las probabilidades de sufrir un infarto de miocardio después del fallecimiento de un ser querido. Muchas personas en duelo también llegan a olvidar la medicación que, en determinadas patologías es de estricto cumplimiento, como sucede con los fármacos que se prescriben para enfermedades cardiovasculares, trastornos mentales o la diabetes, entre otras.

Estrategias para sobrellevar el duelo No es extraño que algunas personas desarrollen algún tipo de dolencia después de la pérdida de un ser querido. Por eso, es fundamental gestionar la situación y todas las emociones, teniendo en cuenta que se necesita tiempo y espacio y no descuidar la salud. La Asociación Americana de Psicología (APA en sus siglas en inglés) ofrece algunas estrategias al respecto: • Hablar sobre el fallecimiento. Compartir las emociones sin presión y hacerlo con personas de confianza ayuda a comprender lo que ha sucedido, a recordar al amigo o familiar y a superar el dolor. Al contrario, negar la situación puede conducir al aislamiento y a la frustración. • Aceptar los sentimientos, sean cuales sean. Es normal que aparezca tristeza, pero también rabia y frustración. • Cuidarse uno mismo y al entorno afectado. Hay que intentar comer bien, hacer ejercicio y dormir lo suficiente. Después de los primeros días, es beneficioso establecerse un horario y seguirlo. También hay que evitar el alcohol o el uso de tranquilizantes. • Ayudar a otras personas que también lidian con la pérdida. Ayudar a los demás hace sentirse mejor. Además, favorece que se compartan historias y vivencias sobre el fallecido, algo que puede servir a todos. • Rememorar y celebrar la vida del difunto de la manera que cada uno crea más conveniente y significativa: bien mediante la plantación de un árbol, escribiendo su historia o recordándole delante de otras personas. Si a pesar de estas recomendaciones las emociones son tan intensas que abruman, el afectado no se ve capaz de superarlas o se alargan en el tiempo, lo mejor es pedir consejo al profesional de salud de atención primaria o a un psicólogo.

El proceso de duelo puede durar de 2 semanas a 4 meses, dependiendo de la persona; más incluso si el fallecido es una madre, un hijo o un cónyuge.

www.consumer.es 49


economía doméstica

Reparto de bienes gananciales en un divorcio Ante la firma de un divorcio, hay que llevar a cabo un inventario de los bienes y deudas para distribuirlos

C

uando una pareja se casa en régimen de gananciales, los bienes -y también las deudas- que se hayan adquirido durante el matrimonio pertenecen a los dos cónyuges y deben distribuirse de manera equitativa. Ahora bien, antes de repartir esos bienes, se debe hacer un inventario detallado y es posteriormente cuando se pueden distribuir (mejor con la ayuda de abogados expertos en la materia). En todo caso, a la hora de iniciar un proceso de divorcio, conviene tener claros algunos conceptos.

¿Qué son los bienes gananciales?

Son bienes gananciales los comunes de ambos cónyuges que proceden de las ganancias obtenidas durante el matrimonio. Se considera que son gananciales mientras no se pruebe que pertenezcan privativamente a uno de los dos cónyuges. Antes del reparto, hay que determinar las ganancias obtenidas por cualquiera de los cónyuges. Después, ya pueden liquidarse y distribuirse. Al liquidar los bienes, estos pasan de ser propiedad común a propiedad individual de las personas que formaron el matrimonio.

¿Cuándo repartir los bienes gananciales?

No existe plazo legal para el reparto, pero lo más deseable, rápido y menos costoso es hacerlo cuando la pareja se divorcia, tal y como explica el experto David Granados, de Am-Abogados. También es más ventajoso hacerlo al mismo tiempo, ya que la adjudicación de los bienes por divorcio está exenta de algunos impuestos. 50

Sin embargo, debido a que en un divorcio hay cuestiones emocionales de peso, es muy habitual dejar este trámite para un momento posterior y señalar en el convenio de divorcio que el reparto se hará después, a través del procedimiento de liquidación del régimen económico matrimonial. Como toda escritura pública ante notario, el procedimiento tiene un coste. Además, tras la adjudicación, habrá que inscribir de nuevo los bienes en el Registro Civil y en el Registro de la Propiedad,


a nombre del nuevo propietario. Los gastos dependerán de la cuantía de los bienes que se distribuyan, pues no es igual repartir una sola vivienda que varias casas, más un local, un terreno y dos o tres vehículos.

Pasos para el reparto

Para repartir los bienes gananciales, hay que seguir una serie de pasos previos a la distribución de bienes: realizar un inventario donde aparezca el activo (vivienda, terrenos, enseres...) y el pasivo (deudas) del matrimonio. Si hay mutuo acuerdo, todo es muy sencillo y se puede incluir el reparto de bienes en el convenio regulador que presenten con la demanda de separación o divorcio. Sin embargo, cuando no es posible llegar a acuerdos respecto a la adjudicación del patrimonio, hay que liquidarlo por vía judicial, opción menos deseable y bastante más costosa, pues se precisa de abogado y procurador. En estos casos, conviene realizar los siguientes trámites: Solicitar inventario. Al presentar la demanda, uno de los cónyuges hace su propuesta de inventario, donde hay activos y pasivos. Debe incluir documentos justificativos tales como facturas, escrituras, contratos, etc. Hacer inventario. Se pone fecha para acudir al juzgado y hacer inventario. Si alguno de los cónyuges no comparece, se entiende que está de acuerdo con la propuesta del otro. Si los dos van y llegan a un acuerdo sobre la propuesta de inventario, se da por concluido el acto. Y, si hay disputas, se les citará a una vista para resolver la

controversia y el juez dictará una resolución en la que aprueba el inventario. Disolución de la sociedad. Tras dictar la resolución en la que aprueba el inventario, el juez establece la disposición y administración de los bienes comunes. Se disuelve la sociedad de gananciales. Propuesta de liquidación de bienes. Se hace una propuesta de liquidación y cada cónyuge puede incluir en su parte algunos bienes sobre los que tiene preferencia. Si el valor de los bienes supera a los que se atribuirán al otro cónyuge, debe abonar la diferencia en dinero. Reparto de los bienes. Cuando se admite esta solicitud, se señalan el día y hora en que los cónyuges deben comparecer. Si uno de los cónyuges no lo hace, se entiende que está de acuerdo y concluye el acto. Si no se ponen de acuerdo (bastante común) se nombra a un contador y perito para que evalúen los bienes. En dos meses el contador debe elaborar un escrito donde indique los bienes que forman el patrimonio, su valor y los que se asignarán a cada cónyuge. Alegaciones. Después de la presentación del escrito del contador, hay 10 días para formular por escrito en qué puntos y por qué hay desacuerdo con el reparto. Si no hay escrito o están de acuerdo, el juez dicta un auto aprobando la liquidación. www.consumer.es

51


Un consumidor informado en 4 idiomas

¡QUE LA LENGUA NO TE LIMITE! www.consumer.es

Accede con este código a la revista en

Accede con este código a la revista en

castellano EUSKERA

Accede con este código a la revista en

Accede con este código a la revista en

GALLEGO

CATALÁN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.