la revista del socio consumidor Año XLI - Época IV - Nº 205 FEBRERO 2016 • www.consumer.es
alimentación
salud
bienestar ???
¿Comes tan bien como crees? Etiquetado de alimentos
En forma y sin salir de casa Relación sana de pareja
Luz: un bien de lujo Bebés con huella digital
Publicidad de los alimentos: ¿realidad o ficción?
director: Alejandro Martínez Berriochoa SUBdirectorA: María Hoyos redactora jefe: Rosa Cuevas coordinación de redacción y edición en internet: Miren Rodríguez distribución: Rosa Cuevas INVESTIGACIÓN “A FONDO”: Equipo de EROSKI CONSUMER Responsable: Rosa Cuevas Diseño y elaboración: Cristina Leciñana
sumario
OTROS CONTENIDOS: Nuevas tecnologías: Daniel Tejero Entrevista: Eva San Martín Alimentación: Julio Basulto y Laura Caorsi Salud: Montse Arboix E.Doméstica: Blanca Álvarez Bebé: Cristian Vázquez M. Ambiente: Álex Fernández Muerza
Diseño, Maquetación Y PREIMPRESIÓN: DUPLO Comunicación Gráfica (www.duplografic.es) Fotografía: Rubén García y Becky Lawton Impresión: MCC Graphics Redacción y Administración de EROSKI CONSUMER: Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Bizkaia) Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 222 Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499
¿Nos confunde la publicidad de los alimentos? Análisis documental para elaborar un diagnóstico sobre la situación de la publicidad de los alimentos en nuestro país
la revista del socio consumidor Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Febrero 2016 - Nº 205 • Tirada: 185.000 ejemplares
www.consumer.es
EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento. EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER
publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.
BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA
12 12 GUÍA DE COMPRA: SURIMIS Y SUCEDÁNEOS Aunque su aporte calórico es parecido al del pescado, se diferencia de él por su notable contenido en sal. 34 TASA ROSA: ¿PAGAR MÁS POR SER MUJER? Colectivos sociales denuncian la existencia de productos encarecidos por estar dirigidos a mujeres.
4 nuevastecnologías GUÍA PARA EVITAR ESPÍAS EN EL MÓVIL 6 derechos 8 qué nos hainteresado 10 expertos nutricionistas 24 afondo PUBLICIDAD DE LOS ALIMENTOS 30 entrevista doble CONTROL PARENTAL EN INTERNET
205
informeS: 22 alimentación / ETIQUETADO DE ALIMENTOS 34 economía doméstica / TASA ROSA 36 salud / TAL PARA CUAL: RELACIONES SANAS DE PAREJA 38 alimentación / ¿COMES TAN BIEN COMO CREES? 44 salud / EN FORMA Y SIN SALIR DE CASA 46 bebé / BEBÉS CON HUELLA DIGITAL 48 economía doméstica / LA LUZ: UN BIEN DE LUJO 50 medio ambiente / RECICLAR: SOLUCIONES PARA UN ENIGMA
34
24 40 RECETAS. Menú carnavalesco.
50 MEDIO AMBIENTE. Ecoembes lanza un nuevo símbolo para ayudar a los ciudadanos a identificar el contenedor adecuado para reciclar.
nuevastecnologías
guia para EVITAR ESPÍAS EN el movil
Un intruso en el móvil Desconectar la geolocalización del móvil o cubrir las cámaras son algunos consejos para evitar un ataque de los piratas informáticos en el smartphone
El teléfono móvil también es vulnerable al ataque de los piratas informáticos, espías o hackers. Como es normal en una sociedad cada vez más digitalizada, surgen nuevas amenazas que hace falta combatir por nuestra seguridad. En los últimos años, y empujadas por el empleo tan elevado de smartphones, tabletas y otros dispositivos, han aumentado las “ciberamenazas”.
¿Qué buscan los hackers? Los hackers buscan principalmente información. Infectan dispositivos móviles con malware, término que en inglés significa “malicious software” o software malintencionado, cuyo objetivo es infiltrarse o dañar un ordenador o sistema de información sin el consentimiento de su propietario. De esta forma, se cuelan en el smartphone a través de aplicaciones o redes wifi poco seguras. Su ratio de operaciones va desde hackear una conversación o un correo electrónico, hasta robar datos almacenados en la memoria del dispositivo y obtener contraseñas de cuentas bancarias, correos confidenciales, además de afectar a su funcionamiento. Una muestra de que son técnicas que se están poniendo de moda entre los informáticos más atrevidos es el número creciente de ataques cibernéticos realizados entre 2013 y 2014. En menos de un año se multiplicaron por diez.
4
Ocho consejos para evitar un ataque: Difundir desinformación. Uno de los datos que todo el mundo indica en las redes sociales es la fecha de cumpleaños. Empresas como Facebook o Twitter no necesitan saberla, ya que otras bases de datos oficiales y gubernamentales ya lo tienen. Por lo tanto, su único objetivo es la identificación del usuario. Para evitar una identificación exitosa, lo ideal es poner diferentes fechas de nacimiento en las redes sociales. No dar todos los datos. Es cada vez más habitual encontrarse en el proceso de suscripción a un boletín semanal o a descuentos y ofertas, que soliciten el correo electrónico y el número de teléfono personal. En función del interés que se tenga por la marca, no se tiene por qué dar un correo electrónico real y un número telefónico. Muchas veces sirve para tener más información sobre el usuario y también para lanzar campañas comerciales. A pesar de ello, los riesgos de dar todos los datos son muy superiores a las ventajas que se obtienen en la contraprestación. Desconectar la geolocalización en las aplicaciones. Con el uso de aplicaciones que emplean la geolocalización para su funcionamiento, se corre el riesgo de que los móviles sean hackeados con más facilidad. Por eso, es reco-
mendable que se desactiven los servicios de localización de aplicaciones como Facebook, Instagram y otras redes sociales, ya que las publicaciones muestran también la información referente a la posición y pueden saber cuándo se está o no en casa. Cubrir las cámaras. Las cámaras frontales de cualquier dispositivo móvil pueden ser encendidas sin que se note. Lo recomendable para evitar ser espiados en un momento delicado o íntimo es tapar las cámaras con algo que permita que la persona tenga el control sobre cuándo encenderlas o no. Leer los acuerdos de uso. Es recomendable convertir la lectura de los acuerdos de uso en una práctica habitual, ya que, en la actualidad, la mayoría de las personas no dedican ni un minuto a informarse sobre lo que se puede y lo que no se puede hacer, derechos del usuario, etc. La consecuencia de no leer este tipo de acuerdos es que todo el mundo acepta las condiciones impuestas, sin conocer las consecuencias que conllevan. Las redes sociales son un gran ejemplo. La razón por la que las personas no leen estas condiciones y acuerdos es debido a la falta de información de los usuarios y de las consecuencias que puede tener.
Cuidado con el Bluetooth. Aceptar por error una conexión Bluetooth (pensando que es una llamada perdida o cualquier otra notificación irrelevante) abre de par en par las puertas del móvil al hacker y, por consiguiente, a todos tus datos. No piratear el teléfono. En el caso de Apple, los usuarios han recurrido a las técnicas llamadas “jailbreak” para poder instalar aplicaciones no autorizadas. Pero estas técnicas también se convierten en una forma de acceso para que los hackers consigan aprovechar las vulnerabilidades del sistema. En el caso de Android, los usuarios utilizan técnicas que les garantizan acceso “root”, una forma de introducirse en las capas más ocultas del dispositivo. De esta forma, se puede personalizar todo, incluido el propio sistema operativo. Bloquear el dispositivo. Es primordial establecer unos códigos de acceso y de desbloqueo altamente seguros, mediante combinaciones de números y letras, reconocimiento de la huella dactilar, etc. Los hackers tienen métodos para romper estas barreras y descifrar los códigos de desbloqueo del dispositivo, pero, en el peor de los casos, el usuario habrá ganado tiempo para reaccionar y poner en práctica otras medidas de seguridad. //
5
Derechos
Consultorio Me están cobrando 20 euros al mes en mi factura del móvil por un servicio de SMS premium que no soy consciente de haber contratado. La operadora dice que me da de baja, pero que no me devuelve el dinero. ¿Tengo alguna posibilidad de ganar si les demando?
Los SMS premium son mensajes de pago sobre temas diversos (deportes, moda, política, etc.), que envían las compañías de servicios de tarificación adicional a los móviles de los usuarios. Estas empresas actúan en concierto con los operadores de acceso a la red (las telefónicas), que son quienes cobran los importes de esos mensajes al consumidor. Como ocurre en cualquier contrato de servicios, el consumidor debe activar o aceptar esta suscripción, siempre y cuando sea consciente de en qué consiste: en recibir todos los días uno o varios mensajes (hasta 5 y 6), cada uno de los cuales le costará una media de un euro. Sin embargo, la inmensa mayoría de los suscriptores contratan este servicio sin saberlo, pinchando
en banners o respondiendo a llamadas o mensajes no solicitados que las empresas de SMS premium colocan en Internet o envían a los móviles como cebo y sin ninguna explicación. En estos descuidos ayuda la falta de información de las compañías telefónicas a sus clientes sobre estos sistemas de contratación. Hay que recordar que también ellas se benefician económicamente, ya que actúan como “socios en el negocio”, junto a las empresas citadas. Por esa evidente y grave desinfomación, casi todos los casos demandados en los juzgados por los usuarios terminan con la condena a la compañía telefónica correspondiente a devolver a su cliente los importes abonados por los SMS premium.
Vivo en Madrid, tengo tres hijos y hace un mes que me he separado. Quiero pedir la custodia compartida, pero como a la mayoría de mis amigos se la han denegado, lo veo difícil. Mi exmujer y yo hemos firmado un acuerdo amistoso por el que me dejaría ver a los niños algunas tardes, además de los fines de semana que decidiera el juez. Pero he leído que, en la Comunidad de Madrid, si el padre pide la custodia compartida ahora, en 2016, se la dan de forma automática. ¿Es así?
No es cierto. El artículo 92.8 del Código Civil confiere a la custodia compartida un carácter excepcional en los divorcios con hijos. Desde 2013, está en fase de anteproyecto la ley sobre el ejercicio de la corresponsabilidad parental en caso de nulidad, separación y divorcio. Cuando esta norma entre en vigor, quitará a la custodia compartida ese carácter de excepción frente a la custodia “monoparental”, que es la que hasta la fecha deciden los jueces en la inmensa mayoría de los casos y casi siempre se adjudica a la madre. Sin embargo, eso no significará que la custodia compartida vaya a otorgarse de forma automática, ni siquiera que tenga carácter preferente. La decisión, en cada caso, la tomará el juez, siempre bajo el principio del interés superior del menor. El juez decidirá la opción que considere más
6
beneficiosa para el menor, teniendo en cuenta aspectos como la voluntad de los progenitores y también la del hijo o hija, la comunicación entre los padres, la distancia entre sus domicilios, la dedicación pasada, presente y futura de cada padre y madre para con el menor, etc. Además, el juez podrá, si estima que es lo más conveniente, ordenar la custodia compartida aunque ninguno de los progenitores la haya solicitado. Es decir, cuando entre en vigor la citada ley, habrá más custodias compartidas que hoy en día. En esta materia, las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña, Navarra, País Vasco y Valencia van por delante del resto y disponen, desde hace algún tiempo, de leyes propias que facilitan la custodia compartida, aunque también en esos territorios sigue siendo muy minoritaria.
DUDAS LEGALES
consultoriolegal@ consumer.es
Si tienes dudas legales, mándanos un email. Tras estudiar las posibilidades de cada caso, los servicios jurídicos de EROSKI CONSUMER sugieren las actuaciones más adecuadas para cada situación. Se trata solo de una orientación. Las cuestiones judiciales son complejas y están llenas de circunstancias que condicionan los casos e influyen en las sentencias. Recuerda que la única contestación a las consultas recibidas será la publicada en estas páginas.
Facturas y fotografías permiten a un consumidor cobrar del seguro la reparación de los daños por un incendio doméstico En materia de seguros de hogar, las asociaciones de consumidores recomiendan guardar las facturas de los objetos de valor (especialmente si la póliza incluye el “contenido”) y hacer fotos si ocurre un siniestro. Tomar estas precauciones le permitió a un vecino de Sestao cobrar los 1.395 euros que le costó reparar los daños ocasionados por un incendio en el horno de su cocina, que también afectó a la vitrocerámica, las paredes y el techo, que tuvieron que pintarse. Eso sí, tuvo que ir a juicio, en el Juzgado 1ª Instancia nº 3 de Barakaldo, porque el seguro estimaba excesivo el gasto y se negaba a abonarlo, alegando que el horno tenía 20 años y que el techo no había sufrido desperfectos. Los documentos y fotografías que aportó el demandante demostraron que el horno tenía 13 años y que el techo quedó ennegrecido por el humo. Por tanto, el juzgado, en sentencia del 11 de diciembre de 2014, condenó a la aseguradora a pagar la cantidad requerida más los intereses legales acumulados y las costas del juicio.
Sentencias
SEGUROS DEL HOGAR
CLÁUSULAS ABUSIVAS Un tribunal reduce a cero un interés de demora del 19% por considerarlo abusivo Dos sentencias del Tribunal de Justicia de la UE se consideran determinantes en los juicios por intereses de demora. La del 14 de marzo de 2013 dictó que un juez puede suavizar un interés de demora, si triplica el interés legal del dinero. Y la del 21 de enero de 2015 fue más allá: se puede reducir a cero el interés de demora si se considera abusivo. La Audiencia Provincial de La Rioja invocó esta segunda para declarar nulo el interés de demora del 19%, que un banco aplicó en un préstamo. La entidad reclamaba a su cliente 5.500 euros, después de que éste le hubiera devuelto con retraso 18.000 euros de un préstamo principal más intereses. El afectado impugnó, por abusivo, este interés de demora ante un Juzgado de 1ª Instancia de Haro, donde se resolvió que la demanda era improcedente en la fase de liquidación de intereses tras una ejecución de bienes. El demandante recurrió y la Audiencia Provincial de la Rioja, en sentencia del 23 de febrero de 2015, determinó que el juez debe suprimir una cláusula abusiva en cuanto la conozca, sin que haya un plazo para ello. Así pues, anuló el citado interés de demora y exoneró al prestatario del pago reclamado por el banco. Un caso similar puede merecer una sentencia distinta Esta sección recoge sentencias de nuestros tribunales que, por su contenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo de productos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba, las circunstacias concretas de las partes implicadas e incluso el tribunal que sea competente en la causa puede determinar fallos distintos.
FONDOS DE ALTO RIESGO Un banco indemniza con 13.890 euros a un cliente por no informarle sobre el riesgo de su inversión Un banco vendió a un cliente un fondo de alto riesgo, que pronto acumuló pérdidas importantes. La entidad le propuso entonces trasladar el dinero a un fondo tecnológico, también de riesgo y, al cabo, generador de pérdidas. Con el dinero que pudo rescatar, ya colocado en una inversión conservadora en otra entidad, el cliente, sin conocimientos financieros, se planteó demandar al banco por no haberle informado suficientemente sobre el riesgo de dichos fondos. La demanda se presentó por “acción de responsabilidad contractual”, que prescribe a los 15 años y exige que el demandante demuestre la relación causa-efecto entre la conducta negligente o incumplidora del demandado y el perjuicio sufrido. Y así ocurrió en este caso, primero en el Juzgado de 1ª Instancia nº 1 de Barakaldo y después en la Sección 3ª de la Audiencia Provincial de Bizkaia, cuya sentencia del 21 de mayo de 2015 condenó al banco a indemnizar al cliente con 13.890 euros por las pérdidas de una inversión insuficientemente explicada e inadecuada para el perfil de aquel como inversor. 7
El rincón del lector
Hazte nuestro amigo y síguenos en Redes
qué nos hainteresado
Los que más gustan en nuestro Facebook
Lactancia materna, un pilar descuidado de la salud pública A 103 personas les gusta esto
Un bocadillo sano y seguro para tus hijos A 89 personas les gusta esto
Los peligros de las bebidas energéticas para la salud A 83 personas les gusta esto
nuestro Top Twitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER (@eroskiconsumer, @E_CONSUMERma- con información específica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter de la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy activa. Este es el ranking de nuestros tuits más retuiteados:
1. ¿Qué es peor: un poco de alcohol a diario o mucho el fin de semana? 2. ¿Qué está pasando con los pesticidas caducados? 3. Food trucks, gastronomía sobre ruedas
Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE. Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.
Puede contactar con nosotros:
Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487. Por email: info@consumer.es En redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).
8
¿Cuánto aguanta la leche abierta en la nevera? El calor es un potente higienizante y su efecto varía en función del binomio tiempo-temperatura. Por tanto, la leche se conserva de un modo u otro en función del proceso de calor que ha recibido: - Pasteurización. Se destruyen microorganismos patógenos, pero no sus esporas. No se puede considerar un producto de larga duración y, menos, con el envase abierto. No se conservará más de 2 o 3 días. - Leche esterilizada. Permite acabar con microorganismos y esporas. El objetivo es aumentar más la vida útil. Su comercialización en envases opacos posibilita una conservación a temperatura ambiente de 5 a 6 meses sin abrir. Una vez abierto, no sobrepasará los 4 o 5 días a temperaturas de refrigeración. - Leche UHT o uperizada. Conserva sus cualidades nutritivas casi intactas sin presencia alguna de microorganismos patógenos. Con el envase cerrado, se conservará a temperatura ambiente unos 3 meses. Una vez abierto, deberá tenerse en la nevera un máximo de 4 a 5 días. - Leche evaporada con agua. Es el resultado de una deshidratación parcial. Se le aplica un tratamiento esterilizador y se comercializa en tetrabrik. Con el envase cerrado, la leche evaporada puede mantenerse en buenas condiciones durante varios meses. Una vez abierto, debe guardarse en un lugar fresco y protegido de la luz un máximo de 3 a 4 días. Más información en www.consumer.es/ seguridad-alimentaria
Trucos para cuidar el coche este invierno
Ideas para cenar sano y rico
Trucos infalibles para jugar con el perro
La mayoría de las averías del coche se producen en invierno, según un informe del Comisariado Europeo del Automóvil. Sin embargo, muchas de ellas se podrían evitar. Estos son algunos consejos: - Mantener el coche bajo techo. Siempre que se pueda, conviene que el coche duerma bajo techo, sea la época del año que sea. Es más importante en invierno, pues las bajas temperaturas son muy dañinas no solo para la batería, sino para los líquidos del motor y la carrocería. Además, tras una noche a la intemperie, habrá que luchar al día siguiente, como mínimo, contra la escarcha acumulada en los cristales. - Cuidado con los neumáticos. Las ruedas cobran en invierno una importancia especial. La lluvia, la nieve y el hielo son sus mayores enemigos y, al bajar las temperaturas, el caucho se vuelve duro y pierde flexibilidad. Por eso, hay que revisarlas muy bien y cambiarlas si es preciso. - Baterías a punto. Con la llegada del frío y las temperaturas gélidas, la batería puede perder más del 50% de su carga, por lo que se debe comprobar de manera regular su estado. Además, a partir de los tres años de empleo, las baterías comienzan a descargarse o dan problemas, por lo que no está de más hacer alguna revisión.
Los expertos aconsejan cenar alimentos limpios sin salsas y de fácil digestión, como estos: - Sopa rápida de pan y ajo. Se corta en rebanadas media barra de pan duro. En una cazuela, se ponen cuatro cucharadas de aceite y, cuando esté caliente, se agregan cuatro dientes de ajo. Cuando empiecen a dorarse, se añade el pan y se fríe. Una vez tostado, se agrega una cucharadita de pimentón dulce y una pizca de pimentón picante. Se cubre con un litro de caldo de carne o de ave (puede ser de brik), se sazona y se pone a cocer durante 40 minutos. - Salteado de verduras con aroma de jengibre. Se limpian y cortan en tiras las verduras: champiñones, calabacín, acelgas con los tallos, espárragos trigueros y pimiento rojo. Se pela una rodajita de jengibre y, en una sartén con aceite de oliva, se saltea. Cuando se note el aroma del jengibre, se agregan las verduras, se tapa la sartén y se voltea continuamente para que se cocinen bien. Una vez salteadas, se le pone el punto de sal. Antes de servir, se añade cebollino o perejil espolvoreado. - Tortilla de ajetes y gambas. Se corta media cebolleta fresca y un diente de ajo en brunoise (cuadraditos pequeños) y se rehogan en dos cucharadas de aceite de oliva. Cuando esté dorada la cebolleta, se agregan 200 gramos de gambas peladas y 100 gramos de ajetes en conserva escurridos y se rehoga todo. Se sala y se añaden seis huevos batidos y una cucharadita de perejil picado.
Los perros aburridos no son perros felices. Estos trucos y juegos ayudan a combatir su tedio: - Elegir bien los juguetes. Los juguetes no son un lujo para los canes, sino una necesidad. Contar con una variedad de juguetes puede resultar de gran utilidad para acabar con su aburrimiento. - ¿Blandos o pelotas? Hay perros que prefieren los juguetes blandos, otros que optan por las pelotas y algunos enloquecen con los muñecos que hacen ruido. Hay que tener en cuenta sus preferencias al elegir los juguetes más adecuados para él. - Jugar con comida. ¿Quién no disfruta de un buen plato de comida con sabores nuevos y recetas caseras elaboradas con cariño? En esta tarea, puede ayudar desde hacer galletas caseras hasta utilizar el juguete “Kong”, una especie de cono rellenable, elaborado con materiales naturales y orgánicos para satisfacer al perro en su necesidad de cazar-capturar-masticar. - Juguetes sabrosos. Los juguetes interactivos para hacer más estimulante la comida del perro están de moda. Además, son una divertida y saludable forma de activar su mente. Pueden ser bolitas de pienso ocultas en tubos para que el animal las saque con sus patas o comedores con forma de puzzle que sustituyen a los cuencos tradicionales. De esta manera, se ejercita la mente de la mascota y se divierte.
Más información en www.consumer.es/motor
Más información en www.consumer.es/alimetacion
Más información en www.consumer/mascotas
9
los expertos nutricionistas DE EROSKI CONSUMER RESPONDEN
Hace unos días, mi hijo de 4 años salió de una tienda comiendo una golosina en forma de “billete de euro” y se le puso la boca azul. ¿Qué tipo de colorantes se utilizan para hacer estas chucherías? ¿Pasan los controles de calidad? Todavía me sorprende ver tantas golosinas y dulces sueltos sin ningún etiquetado. Todos los aditivos alimentarios, y eso incluye a los colorantes utilizados en caramelos o golosinas, son del todo seguros en las dosis consumidas. Pasan por estrictos controles llevados a cabo por comités de expertos y basados en rigurosos procedimientos cuyo único objetivo es proteger a la población de cualquier tipo de riesgo a corto, medio o largo plazo. Aun así, el principal riesgo de las golosinas que come su hijo es la caries dental. Según el Consejo General de Colegios de Dentistas de España, las cifras de caries entre nuestra población son de las más elevadas de Europa. Añade que somos el país que
menos acude al odontólogo para recibir los tratamientos adecuados: solo entre el 53% y 65% de las caries son tratadas. La mayor parte de los niños tiene una caries dental. Por tanto, el principal consejo que le damos es que se despreocupe de los colorantes (que, insistimos, no exponen a su hijo a ningún riesgo) y que haga lo posible para que su hijo disminuya su ingesta de alimentos azucarados. En todo caso, tras su consumo, es importante que se cepille los dientes con una pasta fluorada. No olvide, asimismo, las revisiones periódicas con el dentista.
Mi marido sufre de osteoporosis y diabetes. Tiene que tomar 6 pastillas al levantarse y 6 después de comer. Por la mañana, nunca quiere desayunar antes de tomarse todas estas medicinas y, aunque toma un protector estomacal, tiene ardores de estómago a menudo. ¿Es conveniente que desayune? Si su marido se obligase a desayunar, es probable que sus problemas estomacales empeorasen. Una cosa es probar un alimento para comprobar si le sienta bien y otra es forzarse a comer y sufrir arcadas. En cuanto a los ardores de estómago, conocidos como “reflujo gastroesofágico” o pirosis, los expertos recomiendan mejorar el estilo de vida y la alimentación en general. En todo caso, existen algunos consejos que pueden ayudarle. Si su marido fuma, es prioritario que deje de hacerlo, ya que el humo del tabaco daña la válvula que impide que los jugos gástricos salgan del estómago. Además, conviene evitar algunos alimentos: picantes, productos ácidos, bebidas carbonatadas (como refrescos), chocolate, bebidas alcohólicas o café.
Suele ser útil, asimismo, comer a menudo. Ayuda a rehuir las comidas abundantes que agravan el cuadro. También conviene evitar vestirse con prendas ajustadas, ya que pueden ejercer presión sobre el esfínter, músculo que controla la parte superior del estómago. Por otra parte, no es recomendable que su marido se acueste justo después de comer (es mejor esperar unas tres horas) y, al hacerlo, es aconsejable elevar la cabecera de la cama unos 15 centímetros. En algunos casos, nada de lo anterior funciona, por lo que es imprescindible recurrir a los medicamentos. Existen algunos muy eficaces para resolver el problema, pero debe recetarlos el médico, quien ha de asegurarse de que son compatibles con los que ya está tomando su marido.
El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a través del consultorio online, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista.
10
Los consejos del mes
Reducir la sal ABC de la nutrición
Caries dental La caries dental es solo una de las muchas enfermedades dentales que existen, pero es una de las más frecuentes. Se trata de una desmineralización del esmalte y de la dentina (los tejidos duros de los dientes), a causa de los ácidos orgánicos que producen las bacterias en la placa dental en presencia de azúcares dietéticos. La saliva es una de las defensas naturales de la boca contra este proceso. Promueve la remineralización, es decir, es capaz de depositar minerales en las zonas porosas donde se ha producido la desmineralización del esmalte o de la dentina. Sin embargo, si el medio es demasiado ácido, la desmineralización domina y el esmalte se vuelve más poroso, lo que acabará por producir la caries dental. Pese a que el desarrollo de la caries requiere la presencia de azúcares, también está influenciada por la susceptibilidad de los dientes, el perfil bacteriano de la boca y por la cantidad y la calidad de la saliva. El estado nutricional puede afectar a los dientes incluso antes de que empiecen a salir (a los seis meses de edad, de media), pero esta influencia es mucho menos importante que el efecto de la dieta sobre el riesgo de caries. En todo caso, aunque la desnutrición también influye, lo cierto es que las personas desnutridas de países empobrecidos solo tienen un elevado riesgo de caries si se exponen a azúcares dietéticos.
Se habla de…
2016: año de las legumbres Las autoridades son conscientes de la importancia de consumir legumbres. Por eso, la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha decidio declarar este año 2016 como el “Año internacional de las legumbres”. El objetivo es insistir en las ventajas nutricionales de las legumbres “como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición”. La FAO recuerda que las legumbres (lentejas, alubias, guisantes o garbanzos) son “un elemento fundamental de la cesta de alimentos”. Esta entidad insiste en que se deben incluir a menudo en nuestra alimentación para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer. Diversas investigaciones científicas y multitud de organizaciones sanitarias corroboran la opinión de la FAO. Sin embargo, un incremento en la ingesta de legumbres no solo mejora la salud o previene enfermedades. Estos deliciosos y versátiles alimentos pueden mejorar la fertilidad del suelo, lo que ejercerá, a largo plazo, efectos beneficiosos en el medio ambiente. Entre los objetivos de la FAO no solo está la erradicación de la inseguridad alimentaria y la malnutrición, sino también impulsar el progreso económico y social y fomentar la utilización sostenible de los recursos.
La sal está formada por cloruro de sodio. Aunque necesitamos ambos elementos, nuestro consumo supera con creces las recomendaciones. Como máximo, deberíamos tomar 5 gramos de sal cada día, pero en España se duplica ese límite. Para rebajar la ingesta de sal, no basta con disminuir la cantidad añadida de forma voluntaria a los alimentos. Los productos procesados contribuyen muchísimo a ese consumo. Los ejemplos más destacados son el pan, los quesos, los embutidos y los precocinados. Sin embargo, hay muchos otros, debido al éxito repentino en el procesado industrial de los alimentos que ha provocado un repunte en el consumo de sal, según alertaron en 2015 los doctores Francisco Botella, José Joaquín Alfaro y Antonio Hernández en la revista Nutrición Clínica en Medicina. Según estos expertos, una de las claves para disminuir la ingesta de sal es regular y limitar su contenido en los alimentos y no tanto confiar en que cada individuo tome medidas al respecto. Sin embargo, la población debe ser consciente de los problemas relacionados con la alta ingesta de sal. La cifra de 5 gramos diarios se establece a partir de estudios que relacionan el elevado consumo de sal con la hipertensión arterial. Pero tomar mucha sal también incrementa las posibilidades de sufrir, a largo plazo, patologías como piedras en los riñones, osteoporosis o algunos tipos de cáncer.
No es aconsejable consumir algas Las algas marinas comestibles no son un alimento básico en la dieta de los europeos. Nuestro organismo no está adaptado a la hora de tolerar la gran cantidad de yodo que suelen contener. Así, pese a que es cierto que presentan un alto valor nutricional, su concentración en yodo es muy elevada y puede suponer un problema para la salud. Diversas investigaciones observan que el consumo habitual de algas marinas puede generar toxicidad por un alto consumo de yodo. Las algas marinas procedentes de China, Japón, Filipinas, Corea y el Extremo Oriente pueden tener un contenido “extremadamente alto de yodo”, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Esto es más frecuente en el caso de algas que se comercializan desecadas. Es más, recientes estudios han observado que estos alimentos pueden acumular mucho arsénico y otros contaminantes. Los doctores Bouga y Combet publicaron un trabajo a este respecto en 2015 en la revista Proceedings of the Nutrition Society. Revisaron 224 productos con algas marinas, pertenecientes a diez categorías diferentes de alimentos. La mayoría de ellos no tenía ninguna información en su etiquetado en relación con su contenido de yodo. Aun así, los autores, mediante diferentes estimaciones, han concluido que la ingesta de muchos de estos productos puede conducir a un consumo de yodo que supondrá un riesgo para la salud. Lo desaconsejan, sobre todo, en embarazadas, puesto que los daños al feto pueden ser más inmediatos.
11
guía de compra surimis y sucedáneos
Surimis y sucedáneos: símiles que alimentan pero con demasiada sal
La población española consume una media de 33,3 gramos mensuales de surimi y, aunque su aporte calórico es parecido al del pescado, se diferencia de él por su notable contenido en sal
Puede que hoy nos parezca impensable no encontrar surimi en un supermercado. Sin embargo, este producto apareció en nuestras vidas hace muy poco. En Europa, concretamente, lo hizo en los años 80. Eso sí, en Japón, lleva elaborándose miles de años. El término “surimi” es de origen japonés y significa “músculo de pescado picado”. Se trata de la materia prima con la que se elaboran los palitos de cangrejo, los sucedáneos de angulas y otros formatos y presentaciones que se pueden encontrar tanto refrigerados como ultracongelados. Es decir, aunque los palitos de cangrejo se elaboran con surimi, no son conceptos sinónimos, tal y como mucha gente cree.
Contenido y elaboración Para elaborar surimi se suelen utilizar pescados abundantes de poca salida comercial o de poca rentabilidad, así como los restos de fileteado. Esto no quiere decir que estos pescados tengan baja calidad nutricional. 12
De entre las especies más utilizadas, destacan el abadejo de Alaska, la platija o el fletán. También pueden usarse otros pescados como ciertos tipos de bacalao, merluza o pez espada, entre otros. Tras eliminar escamas, piel, vísceras y otras impurezas, se obtiene el músculo limpio, del que se extrae el agua para obtener una pasta o gel. No es una tarea fácil, dado que la carne debe ser lo más blanca posible y, en ocasiones, el músculo del pescado contiene sangre, órganos o pigmentos. Así, su producción requiere experiencia y un equipo técnico sofisticado. Sin embargo, la pasta que se consigue a través de este tipo de procesos no contiene todavía la necesaria estabilidad para poder comercializar el producto con garantías relativas a la seguridad alimentaria. Además, la población no aceptaría su textura gelatinosa ni sus propiedades de sabor y aroma (propiedades organolépticas). Por todo ello, en el proceso de fabricación se añaden aditivos como conservantes (sal, ácido sórbico), almidones, proteína de soja, caseina-
13
guía de compra surimis y sucedáneos 14
tos (aglutinantes), polifosfatos, saborizantes, colorantes y, también, potenciadores de sabor. Todos los productos analizados en el semáforo nutricional (ver tablas en las páginas 16 y 17) contienen potenciadores de sabor, un aditivo que, junto a la sal, genera cierta preocupación en los expertos en nutrición, tal y como se amplía más adelante.
Palitos de cangrejo o de mar Una variedad del surimi es el “kamabobo”, que suele tener una forma semicircular. Los pescadores de Japón lo elaboraban de forma artesanal tras desmenuzar algunos pescados frescos y cocerlos al vapor. Esto permitió dar salida comercial a pescados que no se consumían, a la vez que aumentaban su período de conservación. Sin embargo, el surimi que más conocemos son los “palitos de cangrejo”, “palitos de mar”, “rollitos de mar” u otros nombres similares. Tanto su color como su textura y sabor imitan de forma bastante fidedigna las características organolépticas de la carne de cangrejo. La parte exterior es de color rojo, como el que suele tener el esqueleto externo de los cangrejos cocidos.
Sucedáneo de angulas También elaborado con abadejo de Alaska, el sucedáneo de angulas es un producto cada vez más popular en nuestras mesas. Su éxito radica en imitar muy bien el tamaño, el color e incluso los ojos de la angula, pero también porque su precio es mucho más asequible que el de las angulas, ese pescado tan valorado. Se conoce como “gula”, aunque el nombre en realidad corresponde a una marca de Angulas Aguinaga, una empresa española que nació en 1974. Ante el declive en las ventas de angulas (que empezaban a convertirse en una especie amenazada), el empresario vasco Álvaro Azpeitia aplicó con buen criterio las nuevas tecnologías alimentarias y consiguió un sucedáneo de angulas de gran calidad, que hoy conocemos como “gula del norte”. Así consiguió reflotar entre 1986 y 1990 su empresa Angulas Aguinaga. Fue en el año 1991, cuando Angulas Aguinaga creó la “gula del norte” y registró las patentes de invención y fabricación, tanto de las “gulas” como de la “gula del norte”. Hoy en día, la empresa lidera la categoría del surimi en España.
Su lugar en la dieta Según datos de la encuesta ENIDE, realizada por el Ministerio de Sanidad a una muestra representativa de la población adulta española, tomamos una media de 33,3 gramos mensuales de surimi (suma de palitos de cangrejo, colas de langosta, sucedáneo de angulas, etcétera). Así, pese a que la cantidad de sal (ver tablas en las páginas 16 y 17) de estos productos es notable, solo será preocupante ante una ingesta continuada, algo que no ocurre hoy por hoy en la mayoría de la población adulta española. En todo caso, es probable que la ingesta de estos alimentos sea superior en niños. Aun así, pese a las muchas declaraciones de salud que suelen figurar en su etiqueta (“rico en omega 3”, “bajo en grasa”, “fuente de proteínas”), estos alimentos no pueden equipararse con el pescado. En buena medida porque, además de pescado o marisco, en su composición se pueden encontrar una larga lista de productos como grasas, aceites, almidón, azúcar y, sobre todo, sal y potenciadores de sabor. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente detalla en un monográfico dedicado a estos alimentos que “la composición nutricional de estos sucedáneos es bien distinta a la del pescado de origen: tienen más hidratos de carbono, menos proteínas, más sal y, en ocasiones, más grasa”. Como el pescado, son productos con ninguna o muy poca fibra dietética. Algunos sucedáneos de angulas pueden llegar a cubrir el 10% de las recomendaciones de ingesta de fibra, pero se trata de cifras no significativas. La presencia de vitaminas y minerales también es menor que en el pescado, dado que disminuyen durante los procesos de elaboración (por ejemplo, en el lavado del músculo del pescado).
La composición nutricional de estos sucedáneos es distinta a la del pescado de origen: tienen más hidratos de carbono, menos proteínas, más sal y, a veces, más grasa
15
guía de compra surimis y sucedáneos
Semáforo nutricional Pese a lo que muchas personas puedan pensar, este tipo de sucedáneos no son alimentos con muy pocas calorías. Si bien no presentan un alto contenido energético por regla general, para que el fabricante pudiera acompañar el producto de la declaración “bajo en calorías”, debería tener menos de 40 kilocalorías por 100 gramos. Sin embargo, estos alimentos aportan entre 90 y 160 kilocalorías por 100 gramos. Asimismo, es frecuente leer o escuchar que se utiliza mucho azúcar en su elaboración. No obstante, si se revisa el semáforo nutricional, se puede observar que ninguno de los sucedáneos analizados presenta un elevado contenido en azúcar. En concreto, los sucedáneos de angulas contienen más energía debido a su aporte de grasas, no así de grasas saturadas (cuya elevada ingesta es más peligrosa). Y es lógico que tengan más advertencias en el semáforo nutricional (colores amarillo y naranja) que sus equivalentes de cangrejo. Y es que aunque ambos tipos de producto tienen una composición nutricional muy similar, las raciones habituales de consumo de uno y otro producto difieren: rondan los 100 gramos el de los sucedáneos de angulas y los 50 gramos, o
3 barritas, los de cangrejo. En cualquier caso, si el consumo de estos alimentos no es habitual no resultará preocupante desde un punto de vista de la ingesta de calorías o de grasas. Por otro lado, pese a que el aporte calórico de estos sucedáneos es similar al del pescado, en el semáforo nutricional se puede observar que todos los productos analizados presentan un notable contenido en sal, algo que no ocurre con el pescado o el marisco fresco. Y esta es la principal y más destacable diferencia entre un tipo de producto y otro. Según el Ministerio de Sanidad, un alimento tiene «mucha sal» cuando iguala o supera 1,25 gramos de sal por cada 100 gramos de alimento. Así, todos los sucedáneos analizados superan esta cifra. En este sentido, cabe preguntarse si el fabricante utiliza la sal a modo de conservante. Si se revisa el semáforo nutricional, se puede observar que el contenido en sal en los productos congelados es el mismo que el presente en los refrigerados. De hecho, no hay casi ninguna diferencia nutricional entre refrigerados y congelados. Así que la presencia de la sal, sobre todo en los congelados, solo se justifica por motivos organolépticos, es decir, para incrementar el sabor del producto.
PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS SUCEDÁNEOS DE CANGREJO. ¿QUÉ NOS MUESTRA EL SEMÁFORO NUTRICIONAL?* UNA RACIÓN: entorno a 50 g de sucedáneo de cangrejo
ENERGÍA
GRASA
GRASAS SATURADAS
SAL
AZÚCARES
FIBRA
(kcal)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
Barritas de surimi frescas (Sistemas Britor): 58 gramos (3 barritas)
69,0
3,5
1,9
2,7
0,2
1,0
1,0
16,7
1,8
2,0
0,0
0,0
Palitos de surimi refrigerados Seacrets (Angulas Aguinaga): 50 gramos (3 barritas)
48,0
2,4
1,9
2,7
0,3
1,5
1,0
16,7
1,0
1,1
0,0
0,0
Rallado de surimi Seacrets (Angulas Aguinaga): 50 gramos (1/3 del envase)
45,0
2,3
1,8
2,6
0,4
2,0
1,0
16,7
0,9
1,0
0,0
0,0
Palitos de cangrejo Krissia (Angulas Aguinaga): 50 gramos (3 barritas)
46,0
2,3
1,8
2,5
0,3
1,5
0,9
15,0
1,1
1,2
1,0
4,0
Palitos de mar (Pescanova): 63 gramos (3 palitos)
66,8
3,3
1,3
1,9
0,2
0,9
1,0
16,1
0,6
0,7
1,1
4,5
Palitos de surimi (Compesca): 44 gramos (3 palitos)
50,0
2,5
0,9
1,3
0,2
1,0
0,7
12,0
1,7
1,9
0,0
0,0
Rollito de mar (Pescanova): 56 gramos (4 rollitos)
58,2
2,9
1,4
2,0
0,2
0,8
0,9
14,3
0,7
0,8
sin datos
sin datos
Tronquitos de Alaska (Frudesa): 50 gramos
62,0
3,1
1,5
2,1
0,2
0,8
1,1
17,5
2,2
2,4
0,3
1,3
PRODUCTO REFRIGERADO
PRODUCTO CONGELADO
*Semáforo nutricional de 8 tipos de sucedáneos de cangrejo, según una ración de consumo: entorno a 50 gramos o 3 barritas. (1) Indica la proporción aportada respecto a la Ingesta de Referencia (IR) que una persona adulta necesita ingerir de cada nutriente: 2.000 kcal, 70 g de grasa, 20 g de grasa saturada, 90 g de azúcares, 6 g de sal y 24 g de fibra. El semáforo nutricional se basa en un sistema de colores: verde-baja cantidad (la aportación es menos del 7,5% de la IR), amarillo-cantidad media (entre el 7,5% y el 20%) y naranja-cantidad alta (más del 20%).
16
Potenciadores de sabor: cuestionados Tanto el exceso en la ingesta de sal como en el consumo de potenciadores de sabor se ha relacionado con un mayor riesgo de hipertensión arterial. Sobre los potenciadores de sabor hay que añadir que su ingesta habitual incrementa el riesgo de obesidad, según diversos estudios. Esto se explica, entre otros motivos, porque quienes consumen alimentos con este aditivo muestran más dificultades para dejar de comer cuando ya están saciados. En 2012, una investigación publicada en la revista científica Nutrition & metabolism observó un mayor riesgo de síndrome metabólico atribuible a la ingesta de glutamato monosódico. El síndrome metabólico es un conjunto de factores implicados en el riesgo cardiovascular, como obesidad abdominal, hipertensión arterial, alteraciones en el metabolismo de la glucosa o elevaciones en los lípidos sanguí-
neos (por ejemplo, hipercolesterolemia). Se traduce en problemas en el normal funcionamiento de la insulina y es una enfermedad que multiplica por cinco el riesgo de desarrollar diabetes y duplica las posibilidades de mortalidad por infarto de miocardio o ictus. Todo ello justifica que numerosos investigadores y profesionales sanitarios reclamen desde hace años que se disminuya la utilización de los potenciadores de sabor. Sobre todo en los alimentos dirigidos a los niños.
plo, al congelar el surimi pueden producirse cristales de hielo que participarían en la desnaturalización de las proteínas del pescado. Los polifosfatos y el azúcar, entre otros ingredientes, evitan este tipo de percances. Sea como sea, si bien todos los ingredientes estarán en conformidad con las estrictas regulaciones alimentarias y, por lo tanto, serán seguros y estarán libres de posibles adulteraciones, conviene disminuir la presencia de sal en estos productos.
¿Y el resto de aditivos? En cuanto al resto de aditivos utilizados para elaborar estos sucedáneos, la mayoría cumplen funciones importantes, como proteger al producto de contaminaciones microbianas, y también minimizan cambios de textura durante su almacenamiento. A modo de ejem-
PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS SUCEDÁNEOS DE ANGULAS. ¿QUÉ NOS MUESTRA EL SEMÁFORO NUTRICIONAL?* UNA RACIÓN: alrededor de 100 g de sucedáneo de angulas
ENERGÍA
GRASA
GRASAS SATURADAS
SAL
AZÚCARES
FIBRA
(kcal)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
(g)
% IR(1)
Sucedáneo de angulas “Guliciosas” (Nakulas): 100 gramos (la mitad del envase)
110,0
5,5
4,5
6,4
0,6
3,0
2,0
33,3
1,0
1,1
1,0
4,2
Gula del norte (Angulas Aguinaga): 100 gramos (la mitad del envase)
160,0
8,0
9,6
13,7
1,1
5,5
2,5
41,7
1,4
1,6
2,9
12,1
Divinas del mar (Nakulas): 90 gramos (la mitad del envase)
100,0
5,0
4,1
5,9
0,5
2,5
1,5
25,0
0,9
1,0
0,9
3,8
Gula del norte (Angulas Aguinaga): 100 gramos (la mitad del envase)
160,0
8,0
9,6
13,7
1,1
5,5
2,5
41,7
1,4
1,6
2,9
12,1
Anguriñas (Pescanova): 100 gramos (la mitad del envase)
197,0
9,9
13,8
19,7
1,3
6,5
2,3
38,3
1,2
1,3
0,0
0,0
PRODUCTO REFRIGERADO
PRODUCTO CONGELADO
*Semáforo nutricional de 5 de angulas, según una ración de consumo: alrededor de 100 gramos. (1) Indica la proporción aportada respecto a la Ingesta de Referencia (IR) que una persona adulta necesita ingerir de cada nutriente: 2.000 kcal, 70 g de grasa, 20 g de grasa saturada, 90 g de azúcares, 6 g de sal y 24 g de fibra. El semáforo nutricional se basa en un sistema de colores: verde-baja cantidad (la aportación es menos del 7,5% de la IR), amarillo-cantidad media (entre el 7,5% y el 20%) y naranja-cantidad alta (más del 20%).
17
guía de compra surimis y sucedáneos
Sugerencias de compra
18
Una vez analizado el valor nutricional de los sucedáneos de cangrejo y angulas, y teniendo muy presentes las diferencias que los separan respecto del pescado, a continuación, se enumeran una serie de recomendaciones gastronómicas sobre el tipo de sucedáneos más apropiados para cada momento, enfermedad o situación:
Sucedáneos de cangrejo Los más apropiados para la ensalada. Los mejores son las barritas frescas, ya que valen tanto para ensaladas, para desmigar en ensaladillas como para rellenar unos volovanes. Los que más tiempo se conservan abiertos. Se conservan mejor aquellos que están en barritas y embolsados, puesto que están más protegidos del exterior, a diferencia de los que vienen desmigados dentro del paquete. Hay que tener en cuenta que, una vez abierto, ya están en contacto con el aire.
Sucedáneos de angulas Para cocinarlas como plato único. Ya sean frescas refrigeradas o congeladas, el sabor y utilidad son las mismas, salvo que quieran distinguirse como plato único. Las gulas con gambas o con setas son un buen ejemplo. Para tomarlas como entrante. Todas son apropiadas, ya sean en ensalada, en salteado, como plato con el aroma del ajillo o mezcladas en un revuelto con huevos, setas, gambas. Estos son sus grandes aliados.
Ambos sucedáneos Para hipertensos y personas con sobrepeso a dieta. Los dos tipos de sucedáneos son productos procesados con alto contenido de aglutinantes o gelificantes (harinas, clara de huevo, proteína de soja, polisacáridos de algas, gomas) y sal y saborizantes. Por ese motivo, no son recomendables en dietas para personas hipertensas ni con problemas de sobrepeso. En estos casos, su consumo debe ser moderado y casual, usándolos sobre todo en recetas con ensaladas o con vegetales, acompañando a un plato de alcachofas o con unas setas.
Conservación tras la descongelación Una pregunta frecuente es cómo proceder tras la descongelación, en su caso, para evitar posibles contaminaciones microbianas. Lo ideal es consumirlos justo después de descongelarlos. Si hemos descongelado una cantidad superior a la que tomaremos, no debemos congelarlos de nuevo, sino conservarlos en el frigorífico, aunque nunca más de 24 horas.
19
guía de compra surimis y sucedáneos
El mercado del surimi Como es lógico, un producto barato y a la vez delicioso, como es el caso del surimi, presenta un gran interés comercial. Tal y como declaró en 2003 el doctor B.D. Paterson, del centro de investigación Bribie Island Aquaculture en Australia, “si la imitación es considerada como la forma más sincera de adulación, entonces la existencia misma del surimi es una prueba más de la importancia comercial de los crustáceos”. El consumo mundial de surimi ronda las 1,5 millones de toneladas anuales. En realidad, la gran demanda de este producto supera la cantidad de fabricantes que pueden elaborarlo, sobre todo en Asia, que es el principal consumidor de surimi. Esto sucede, entre otros factores, por la falta de recursos pesqueros y las escasas capturas, lo que obliga a las empresas a optimizar sus procesos de fabricación. El ritmo de crecimiento del consumo de surimi congelado es, además, de un 10% anual. Por su parte, las ventas de surimi refrigerado son menores, en parte por su mayor precio, y por ello suelen centrarse en segmentos especializados (restauración). En este sentido, es conveniente citar de nuevo, el caso de Angulas de Aguinaga, cuyo sucedáneo de angulas (gulas) presenta un gran volumen de ventas en España, que ronda el 20% de las ventas totales de surimi. 20
Apuntes para el ahorro Los palitos de surimi y las gulas son un estupendo complemento gastronómico. Además de mejorar la textura y la apariencia de muchos platos, dan un exquisito toque de sabor y color a nuestras recetas, incluso a las más sencillas. Un canapé, un revuelto o, incluso, una simple ensalada pueden ganar mucho cuando se les añaden gulas o surimi. Pero estos productos tienen otra ventaja importante: son, en sí mismos, un recurso para el ahorro. Esto se nota especialmente en el caso de las gulas, un sucedáneo de las carísimas angulas. No todos los bolsillos pueden pagar este manjar, que el pasado diciembre se cotizó a 650 euros el kilo -y que en 2011 llegó a alcanzar un precio histórico de 1.200 euros el kilo-. Para la mayoría de las familias, es más asequible un paquete de gulas. Así y todo, cabe tener en cuenta algunos detalles sobre los precios, tanto de las gulas como de los palitos de surimi:
> Las gulas, por económicas que sean, son bastante más caras que los palitos de surimi (las gulas más baratas cuestan casi lo mismo que las barritas de surimi más caras). Bien es cierto que son productos distintos y que suelen utilizarse para preparaciones gastronómicas diferentes, pero en los casos en los que se quiera dar solo un “toque de mar” o puedan intercambiarse los unos por las otras, merece la pena recordarlo. > Entre los productos de surimi, la marca incide en el precio, pero también influye en el formato. La marca más barata es EROSKI BASIC, que se presenta en un paquete de 350 gramos y cuesta menos de 6 euros el kilo. Algo más caros son los palitos EROSKI sin gluten (250 gramos), que cuestan casi 8 euros el kilo. En cuanto al ahorro en el formato, un buen ejemplo lo encontramos en las barritas de surimi Krissia. Si escogemos un paquete de 200 gramos, el kilo nos costará casi 14 euros. Sin embargo, si elegimos un paquete de 400 gramos, pagaremos el producto algo menos de 10 euros el kilo. Si no lo utilizamos todo, siempre podemos congelar las barritas sobrantes para utilizar otro día.
> Las gulas, por su parte, son un producto diseñado para el ahorro. Incluso la presentación y la marca más cara (la gula del norte fresca Aguinaga, de 200 gramos) es casi 24 veces más barata que las tradicionales angulas. > Aun así, para ahorrar en la compra de gulas, podemos recurrir a la marca: las angulas Nakulas sin gluten, de 200 gramos, son las más económicas (cuestan 10,25 euros el kilo). O, también, prestar atención a los packs de ofertas. Con el combinado de 3 paquetes de 200 gramos de Aguinaga, el kilo se queda en 16,50 euros. También hay que tener en cuenta que las angulas frescas -de la misma marca- cuestan un poco más. En caso de que queramos ahorrar tiempo en la cocina, las angulas frescas con setas, al ajillo o con gambas (de Aguinaga) son una buena opción, aunque también cuestan más caras (algo más de 26 euros el kilo).
www.consumer.es
21
alimentación
Etiquetado de alimentos: la salud es una cuestión de colores Un estudio demuestra que el semáforo nutricional puede capacitar a los consumidores a elegir productos saludables
L
os conocimientos nutricionales de la población son mejorables y, frente a la industria alimentaria, los consumidores se encuentran en desigualdad de condiciones. Por ejemplo, hoy en día, es habitual hallar una larga lista de declaraciones de salud en productos no saludables, algo que no solo crea confusión, sino que puede propiciar desequilibrios dietéticos. Muchos expertos en alimentación insisten en la importancia de que existan sistemas que permitan a los consumidores equilibrar esta desigualdad, es decir, capacitarles para que sean ellos mismos quienes averiguen si la composición nutricional de un producto es o no saludable y que, al revisar la etiqueta de un alimento, diluciden si pueden consumirlo de manera habitual sin poner en riesgo su salud. ¿Es acaso el etiquetado uno de estos sistemas? Dos investigadores franceses, tras comprobar que los consumidores “tienen un conocimiento limitado de la información proporcionada por las etiquetas de los alimentos”, acaban de abordar esta cuestión. Es más, han demostrado que el uso del semáforo nutricional en las etiquetas puede ayudar a “capacitar a los consumidores en la elección de productos más saludables”.
La investigación
Los doctores Cecchini y Warin publicaron en diciembre de 2015 un estudio titulado “Impacto de los sistemas de etiquetado de los alimentos en la elección de alimentos y en las conductas alimentarias”. Ambos expertos 22
pertenecen a la oficina de París del departamento de salud de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y su investigación se ha recogido en Obesity reviews, la revista científica oficial de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad (IASO, en sus siglas en inglés). El objetivo de estos investigadores, exentos de posibles conflictos de interés, ha sido evaluar la eficacia del etiquetado de los alimentos en la mejora de la selección de productos más saludables o en la reducción de la ingesta de calorías. Parten de la siguiente premisa: “las etiquetas de los alimentos se consideran un componente esencial de las estrategias que abordan las dietas poco saludables y la obesidad”. Por eso, han llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura científica con el fin de disponer de información de la más alta calidad posible. Esta exploración divide a los sistemas de etiquetado en tres grandes grupos: Aquellos en forma de semáforo. Los basados en la IR (Ingesta de Referencia). Otros tipos (por ejemplo, el uso de distintos tipos de logos). El etiquetado basado en la IR toma como punto de partida la llamada Ingesta de Referencia, es decir, la cantidad aproximada que es preciso ingerir de determinados nutrientes para seguir una dieta saludable. A partir de esos datos, expresa de forma porcentual cuánta cantidad del
nutriente en cuestión se cubre por 100 gramos (o una ración) del alimento. El etiquetado en semáforo (también conocido como “código de colores basado en la IR”) añade un código de colores que permite comprobar de forma rápida y visual si el producto tiene una cantidad alta (naranja), media (amarillo) o baja (verde) de nutrientes: calorías, azúcar, grasa, grasa saturada, sal y fibra dietética.
El semáforo: lo más recomendable y eficaz
Tras una extensa revisión de las evidencias científicas actuales, los investigadores franceses concluyen que el etiquetado en semáforo es el más recomendable y eficaz a la hora de modificar la selección de los consumidores hacia productos más saludables y, por tanto, mejorar su conducta alimentaria. Sin embargo, el estudio no observa pruebas claras que justifiquen que uno u otro sistema de etiquetado afecte de forma significativa a la cantidad de calorías consumidas por la población, algo que impactaría en su riesgo de obesidad a largo plazo. En todo caso, los autores justifican que “el contenido de calorías solo es una de las múltiples dimensiones que afectan a la salubridad de los productos”. Añaden que aunque el etiquetado no influyera en las calorías consumidas, basta que lo haga sobre la cantidad de sal ingerida, por poner un ejemplo de nutriente conflictivo, para ejercer un claro beneficio en la salud poblacional.
Protección frente al “efecto halo”
Este tipo de etiquetado también protege a los consumidores del llamado “efecto halo”. Un ejemplo de este efecto se puede encontrar cuando una declaración de salud impresa en el producto hace creer a quien lo compra que todo el producto es saludable. Así, un producto en el que se lea “con cereales integrales” hace pensar, según muestran algunos estudios, que se trata de un alimento pobre en calorías, grasas saturadas y azúcar, aunque no sea cierto. Esto se traduce en que el consumidor ingiere más cantidad del producto, algo no recomendable.
Prevención de enfermedades crónicas
En opinión de los investigadores, la implementación de este tipo de etiquetado también puede ejercer beneficios, a largo plazo, en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, lo que, en sus palabras, “produciría un aumento significativo en la salud de la población y en el ahorro en los gastos sanitarios”. Por ese motivo, insisten en que políticos, responsables sanitarios y empresarios deben tomar medidas para implementar el etiquetado en semáforo en los alimentos envasados. www.consumer.es
23
24
Análisis documental para elaborar un diagnóstico sobre la situación de la publicidad de los alimentos en nuestro país
afondo
Publicidad de los alimentos:
la amenaza de la confusión
los Expertos consideran que la publicidad de los alimentos introduce conceptos confusos, pese a que la ley y los códigos éticos tratan de proteger a los consumidores
Muchos expertos nutricionistas y científicos consideran que, en la publicidad de los alimentos, es habitual introducir conceptos confusos, exagerados y contradictorios, que generalmente crean falsas expectativas a los consumidores. Y todo a pesar de que la ley y los códigos éticos tratan de protegerles garantizándoles libertad de elección, seguridad alimentaria, lucha contra el fraude y control de la información incorrecta. Y, mientras, las cifras de obesidad no paran de aumentar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20% de los hombres y el 23% de las mujeres en Europa ya son obesos. Además, las enfermedades no transmisibles -muchas de ellas, originadas en una mala alimentación y unos hábitos de vida sedentarios- causan el 87% de los fallecimientos en Europa. Sin duda, en este asunto, el público más vulnerable son los niños. Sobre ellos se ejerce una gran presión comercial de alimentos insanos, una gran amenaza teniendo en cuenta las elevadas cifras de obesidad infantil: 42 millones de niños en edad preescolar padecen sobrepeso u obesidad en el mundo y, en España, dos de cada cinco niños de entre 7 y 8 años sufre exceso de peso. Por todo ello, EROSKI CONSUMER ha elaborado un diagnóstico sobre la publicidad de los alimentos en nuestro país. Para ello, ha realizado un análisis documental basándose en diversas fuentes. Por un lado, en dos estudios de referencia (“La alimentación y el consumidor“, monográfico de 2013 de la Escuela Nacional de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Economía y Competitividad; y “Alimentación, consumo y salud“, de la Obra Social Fundación La Caixa) y también se consultaron reflexiones de expertos, como el nutricionista Julio Basulto, el periodista Michael Collan y la psicóloga experta en trastornos alimentarios de la conducta Ana Isabel Gutiérrez. 25
El sector de la alimentación es uno de los más importantes en cuanto a volumen de inversión: ocupa el sexto puesto en el ranking con una inversión publicitaria de 279,2 millones de euros. Pero su valor no radica únicamente en una cuestión monetaria. Según el monográfico de la Escuela Nacional de Sanidad (en adelante ENS), la publicidad alimentaria y aquella relacionada con los cánones de belleza y moda es especialmente importante en los países industrializados, ya que es “capaz de influir en los comportamientos alimentarios de todos los estratos sociales y etarios (de la misma edad) de la población”.
Entorno “obesogénico” La OMS alertó hace unos meses que Europa se enfrentará en 2013 a una crisis de obesidad. Ese año, se prevé que seis de cada diez mujeres y siete de cada diez hombres tengan sobrepeso. Es más, sitúa a España entre los países que sufrirán un importante incremento de estos problemas: la obesidad crecerá un 30% y el sobrepeso, un 70%. La relación entre obesidad y publicidad causa cierta controversia. Por un lado, tal y como se explica en el estudio elaborado por la Obra Social Fundación La Caixa, “la industria alimentaria, las grandes cadenas de restauración rápida y sus aliados sostienen que la consecución de una dieta y un nivel de actividad física conducentes al equilibrio calórico, el control del peso y la salud es fundamentalmente un asunto de responsabilidad personal”. Por otro lado, se incorporaron datos de entidades que intervienen en el mundo de la nutrición, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), Consumers International (CI), Fundación Vasca para la Seguridad Alimentaria (ELIKA), Federación Española de Industrial de la Alimentación y Bebidas (FIAB) y Justicia Alimentaria Global (VSF), entre otras. Así como blogs sobre alimentación y nutrición: “El Comidista”, “Mi dieta cojea” o “El nutricionista de la general”.
Publicidad y alimentación Vivimos inmersos en la publicidad. Vemos u oímos mensajes publicitarios a todas horas: al desayunar con la radio encendida o mientras leemos el periódico en la tablet, incluso cuando caminamos, nos tratan de seducir en marquesinas y escaparates. Según la empresa Zenith Media, recibimos una media de 3.000 impactos publicitarios al día. Apenas quedan lugares que no se hayan convertido ya en un soporte para la publicidad. En 2014, la inversión en España en este sector creció cerca de un 6% respecto de 2013 y superó los 11.000 millones de euros, según InfoAdex, empresa que controla el sector publicitario en nuestro país. 26
No obstante, los expertos de esta investigación insisten en que, si bien es cierto que las decisiones alimentarias son, en principio, responsabilidad individual, también lo es que la obesidad es un asunto público: “No tomamos nuestras decisiones sobre comida en el vacío. Seleccionamos nuestra dieta en un entorno mercantilizado, en el cual se invierten miles de millones de dólares en convencernos de que los consejos nutricionales son tan confusos y comer de manera sana tan imposiblemente difícil, que no vale la pena molestarse en comer menos de uno u otro alimento o categoría”. En este punto, aparece la expresión “entorno obesogénico”. Según el informe, “la reciente tendencia global a la obesidad tiene sus raíces en un “entorno obesogénico”, que promueve una ingesta creciente de calorías, reduciendo al mismo tiempo el gasto energético asociado a la actividad física en el trabajo y en nuestros desplazamientos, y que escapa en gran medida al control de los individuos”. Coincide con estas afirmaciones Tim Lobstein, experto de la Asociación Internacional de Estudios de la Obesidad (IASO en sus siglas en inglés): “vivimos en un entorno lleno de estímulos que nos animan a comer, a hacer menos ejercicio y sobre todo a consumir. Se trata de un entorno gestionado comercialmente”.
Análisis documental para elaborar un diagnóstico sobre la situación de la publicidad de los alimentos en nuestro país
Reclamos publicitarios en exceso Pese a los inquietantes datos sobre obesidad y enfermedades crónicas, la salud es un valor fundamental para el consumidor y le influye a la hora de tomar decisiones. En el estudio de la Obra Social Fundación La Caixa, aseguran que “la preocupación por estar sano comienza en este siglo a ser tan relevante como lo fue en el pasado la obsesión por la delgadez”. También la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez habla de “patologización de la vida cotidiana, todo es una enfermedad”. El consumidor dispone, según el monográfico de la ENS, de una gran variedad de productos en el mercado, que le permiten diseñar una dieta equilibrada y atractiva. Pero ese mercado también está repleto de reclamos publicitarios y las decisiones de compra se tornan muy complicadas. Por tanto, si bien el consumidor de este siglo XXI es “más crítico y exigente, conoce sus derechos y los ejerce”, también vive “saturado de información (no siempre rigurosa y científica) y está contaminado por un exceso de publicidad que bordea en muchas ocasiones los límites de la veracidad”. Además, la ENS indica que la población utiliza la publicidad como una fuente de información sobre temas alimentarios, a pesar de que, a veces, “es engañosa o no está contrastada científicamente”. Opina que se ofrecen “mensajes positivos y respuestas cerradas que resuelven los problemas de manera satisfactoria y rápida” porque “el consumidor no siempre analiza los mensajes con sentido crítico”. Pone como ejemplo los mensajes de los productos para adelgazar cuan-
afondo
do dicen: “adelgace comiendo lo que le apetezca, no tiene que renunciar a los alimentos que le gustan y puede tomarlos en la cantidad deseada”. En esta materia, el periodista Mikel López Iturriaga insiste, en su blog “El Comidista”, en que la industria alimentaria se aprovecha de la “vagancia del consumidor, que prefiere confiar en ellos antes que esforzarse en mantener una dieta razonable”.
El discurso de la ciencia Esta preocupación por la salud se ha reflejado en la publicidad alimentaria. Lo demuestra un análisis de anuncios de alimentación y bebidas (solo no alcohólicas), desde 1960 hasta 2007, realizado por los expertos del estudio de la Obra Social Fundación La Caixa. En total, extrajeron 248 imágenes de Internet, 63 anuncios de libros dedicados a la publicidad y 112 anuncios de revistas. Demostraron que, a partir del año 2000, “el discurso de la ciencia médica impregna los anuncios alimentarios, con importantes argumentaciones sobre los efectos beneficiosos de los alimentos o sus componentes sobre la salud”. Además, el estudio recuerda que es, en esta época, cuando aparecen los alimentos funcionales: “si los expertos afirman que es necesario ingerir varias frutas al día, las empresas ofrecen en un cómodo envase esa mágica ración; si la ciencia dice que el colesterol se reduce gracias a los componentes del pescado azul, la industria cuenta con alimentos que concentran, en una reducida toma, los beneficios de estas sustancias y añaden omega 3 a la leche o 27
antioxidantes a la fruta. Bien puede parecer que es el producto el que logra el objetivo de estar sano”. Para José Manuel López Nicolás, profesor titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia, los alimentos funcionales no deberían ser necesarios, ya que las legumbres, el pescado o la fruta ofrecen por sí solos los nutrientes necesarios para gozar de buena salud. Matiza que el problema está en que “no comemos lo que realmente necesitamos y podemos creer que tomando alimentos funcionales comerciales resolvemos la falta de nutrientes. El marketing y la publicidad han hecho creer a muchos consumidores que son ‘productos milagro’”. Por su parte, uno de los periodistas especializados en alimentación más relevantes del momento, Michael Collan, asegura que las afirmaciones que se leen en las etiquetas o que se escuchan en sus anuncios de alimentos funcionales se suelen basar en datos incompletos e investigaciones deficientes.
Las estrategias La ENS dice en su monográfico que “los anuncios televisivos han sido considerados tradicionalmente la principal estrategia de marketing de comidas y bebidas”. Pero han surgido otros como: la información llamativa en el envoltorio de los alimentos, la publicidad subliminal a través de la inserción de productos (en programas de televisión y videojuegos), el uso de Internet, los patrocinios, las promociones, los premios y la publicidad localizada en eventos y espacios de interés, como acontecimientos deportivos o colegios, etc. En el libro “Consume y calla”, Gutiérrez expone algunos de los trucos que las empresas utilizan en la venta de sus productos alimentarios: jugar con la sintaxis, las palabras o las imágenes para orientar el mensaje que se quiere emitir al consumidor: “si mientras les anuncio algo me acaricio con una sonrisa la tripa y les digo que me siento ligera, ¿ustedes que entienden?”. La asociación ecologista VSF Justicia Alimentaria Global destaca 9 reclamos publicitarios muy concretos: “natural”, “enriquecido”, “artesano”, “sano”, “propiedades milagrosas”, “tradicionales”, “casero”, “0%” y “light”. Sobre el concepto “natural”, el nutricionista Julio Basulto, explica que “mientras que la población asocia la palabra ‘natural’ a algo saludable, lo cierto es que el fabricante puede utilizarla en un extracto de una planta que ha sufrido un sinfín de modificaciones físicoquímicas, pero cuyo origen es, de forma indiscutible, la naturaleza”. Recuerda que, según el Grupo de Revisión y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas Nutricionistas (GREP-AEDN), una de las características que define a los productos fraudulentos es que contengan “afirmaciones que sugieren que el producto es seguro, ya que es ‘natural’”. Pero insiste: “una alimentación equilibrada es como un abrazo: no necesita ‘palabras comodín’ para que sepamos que es saludable”. 28
A su vez, diferentes blogs de expertos nutricionistas consultados destacan decenas de ejemplos de frases, denominaciones de producto y expresiones confusas. Por ejemplo, “más saludable que…”, “aceite de origen vegetal”, “patatas no transgénicas” y un largo etcétera. Y la ENS añade otras frases publicitarias de éxito sobre la forma artesanal en la elaboración de los productos, como “los bizcochos de la abuela”, “hecho como en otros tiempos”, “cocina elaborada con sosiego y tranquilidad”, etc. Gutiérrez apunta que la mayoría de las trampas se esconden detrás de un asterisco o en la letra pequeña: “los anuncios no mienten, esconden la verdad tras letras diminutas”.
LA NORMA Para controlar el mal uso del marketing nutricional y sus efectos en los hábitos alimentarios y la salud de la población, la Comisión Europea aprobó en 2006 el Reglamento (CE) n.º 1924/2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. Varios de los autores del monográfico de la ENS llevaron a cabo en 2012 un exhaustivo estudio sobre el “Uso del marketing nutricional en productos anunciados por televisión en España”. Concluyeron que “el incumplimiento de los requisitos del reglamento en determinados tipos de alegaciones nutricionales,
Análisis documental para elaborar un diagnóstico sobre la situación de la publicidad de los alimentos en nuestro país
la presencia habitual de alegaciones de salud no autorizadas y el perfil nutricional menos saludable de la mayoría de productos con alegaciones nutricionales y/o de salud podrían estar induciendo a error a los consumidores españoles”. En concreto, entre otras comprobaciones, se observó un “preocupante” nivel elevado de inclumplimiento (del 75%) de la alegación relativa a productos light y que un tercio de los productos con la alegación nutricional sobre bajo contenido en sal tampoco cumplía el reglamento. Asimismo, los lácteos, algunos alimentos de la base de la pirámide alimentaria (pan, arroz, galletas y cereales de desayuno) y caldos, salsas y aliños son los productos que recurren con mayor frecuencia al marketing nutricional.
La vulnerabilidad de los niños Mención aparte merecen los mensajes publicitarios que bombardean a los niños, el público más vulnerable. Hace dos años, la OMS criticó con dureza el marketing de los alimentos poco saludables dirigido a niños porque “ha demostrado ser desastrosamente eficaz” y aseguró que “existe una fuerte relación entre ver la televisión y padecer obesidad infantil”. La entidad constató que los niños no están libres de toda promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal. De hecho, aseguró que la mayoría de los productos que aparecen publicitados en estos entornos están repletos de “nutrientes conflictivos”. Y enumeró las categorías principales de los alimentos anunciados: refrescos, cereales azucarados, galletas, confitería, bollería, platos preparados y restaurantes de comida rápida. En relación a esto, la ENS destaca que “la presión publicitaria de alimentos aumenta durante el tiempo de protección reforzada para la infancia (de lunes a viernes de 8 a 9 horas y de 17 a 20 horas, y los sábados y domingos de 9 a 12 horas) y durante la programación infantil”. Para la ENS, la industria alimentaria se interesa en ellos como futuros consumidores que son y también por su capacidad de gasto y su influencia en las compras familiares. Asegura que, aunque en un principio pueda pensarse que su volumen de gasto directo es pequeño, diponen de “dinero de bolsillo” y las empresas alimentarias lanzan un formato más pequeño de sus productos tradicionales a un precio muy reducido, “que son asequibles” para ellos. El problema es que los niños son un grupo vulnerable y muy receptivo. Según la OMS, mientras que los adultos sabemos cuándo estamos ante un anuncio, lo niños pequeños no tienen la capacidad de diferenciar entre publicidad y dibujos animados. www.consumer.es
afondo
Código PAOS Para tratar de paliar esta situación, en España, se aplica el código PAOS (Publicidad, Actividad, Obesidad y Salud) desde 2005. Según AECOSAN (la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición), se trata de un código de corregulación con 32 normas éticas que permite reducir la presión de venta sobre población infantil y mejorar la calidad y contenido de todo tipo de anuncios de alimentos y bebidas dirigidos a menores. Este código declara que la publicidad de alimentos o bebidas “en ningún caso explotará la especial confianza de los menores en sus padres, en profesores, o en otras personas, tales como profesionales de programas infantiles o personales (reales o ficticios) de películas o series de ficción”. En 2012, se actualizó y se introdujeron novedades. La principal es que extendía su campo de aplicación a la publicidad de alimentos y bebidas a través de Internet, dirigida a menores de 15 años. Desde 1995, Autocontrol (Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial) vigila el cumplimiento de las normas éticas del código PAOS y se encarga de gestionar el sistema de autorregulación publicitario español. La crearon las principales agencias publicitarias, medios de comunicación, anunciantes y asociaciones sectoriales. Según Autocontrol, en 2014, en relación a la publicidad dirigida a niños en televisión (publicidad de juguetes, videojuegos y alimentos dirigidos a menores), las consultas solicitadas fueron 3.255, de las cuales 2.774 fueron positivas (no se apreciaron inconvenientes), 443 se recomendó hacer modificaciones y 38 fueron negativas y se desaconsejó su emisión. Aun así, según indicó la OMS en 2013, el incumplimiento de este acuerdo es “muy alto”. Para la ENS, existen algunas carencias en el código. Por un lado, se aborda la ética de la publicidad, pero no la calidad nutricional del producto publicitado ni la frecuencia de emisión, aconsejada por la OMS. Por el otro, el código PAOS se aplica hasta los 12 años en medios audiovisuales y escritos, y hasta los 15 años en Internet. Según la ENS esto permite que “la publicidad alimentaria dirigida a mayores de 12 años por televisión pueda hacer uso de personajes conocidos o famosos entre el público en general que gocen de un alto grado de popularidad entre el público infantil”. Con todo, según FIAB, el código PAOS representa ya, en su décimo aniversario, a más del 90% de la publicidad alimentaria dirigida a menores de 12 años, que se emite en medio empresos y audiovisuales. Hoy por hoy, cuenta con 48 empresas adheridas: 36 de la industria de alimentación y bebidas, 4 de la restauración y 8 de la distribución.
29
La tecnología y los adolescentes centran algunas de las investigaciones que Mariano Chóliz lleva a cabo como director de la Unidad de Juegos y Adicciones Tecnológicas de la Universidad de Valencia. “La tecnología es tan extraordinaria como poderosa”, dice este profesor de Psicología y asesor de Padres 2.0., una ONG que trata de educar a las familias en una vida digital saludable. Además, Chóliz tiene su propia “batalla tecnológica” en casa: como padre de dos universitarias, cree que las aplicaciones para vigilar el móvil de los hijos son necesarias. “Pueden evitar acosos y problemas muy graves a nuestros adolescentes”, afirma el también coautor del libro “Adicción a Internet y redes sociales”. ¿Internet puede ser peligroso para niños y adolescentes? Las TIC, con Internet y el móvil a la cabeza, son extraordinarias y uno de los principales desarrollos tecnológicos de la historia de la humanidad. Mejoran nuestra calidad de vida, favorecen las relaciones sociales y son un elemento democratizador que ayuda a compartir conocimiento. No obstante, también son herramientas poderosas que, utilizadas de una forma disfuncional o malsana, pueden llegar a producir el efecto contrario: adicción (que la tecnología no sea una herramienta que utilices tú, sino que gobierne tus acciones) o ciberacoso (usar la tecnología para hacer daño). Según el Barómetro Audiovisual de Andalucía, uno de cada tres hogares con menores de 13 años no impone reglas en el uso de la Red por parte de los más pequeños. ¿Está a favor del control parental del móvil e Internet? El control (y el autocontrol) son necesarios. Los menores pueden ser 30
cara a cara
CONTROL PARENTAL EN INTERNET
“Las aplicaciones de control parental pueden evitar problemas graves a los jóvenes” hábiles en el manejo de las tecnologías, pero no lo son del control de su propio comportamiento. La tecnología favorece acciones rápidas y consecuencias inmediatas, lo que exige que quien las maneje haya evolucionado en esos procesos psicológicos que, por definición, todavía no se han desarrollado por completo en la adolescencia. Ahí está el riesgo de Internet y las tecnologías. En España, los padres se han descargado un millón de aplicaciones para vigilar el móvil de sus hijos, según un estudio de la consultora BergInsight. ¿Ha utilizado aplicaciones bloqueo del móvil para controlar a sus hijas? ¿Las recomienda? Si yo le preguntara si es legítimo leer la correspondencia o escuchar sus conversaciones telefónicas, probablemente me respondería que es algo que solo habría que hacer cuando sospechas que ocurre algo más grave que ese asalto a su intimidad. Con las aplicaciones de control parental la cosa es parecida. Que existan es bueno porque pueden evitar problemas graves. Eso sí, hay que utilizarlas solo cuando hay sospechas razonables de que, a través de Internet, alguien está cometiendo un atropello contra la dignidad o el bienestar del menor. Y, a ser posible, con su consentimiento. Entonces: ¿bloqueo o educación sobre Internet? Lo imprescindible es enseñar a usar las tecnologías de forma saludable. Espiar no es ninguna opción razonable, excepto con indicios de un mal mayor que afecte a la seguridad o los derechos. Pero las aplicaciones de control parental deben existir porque pueden ser necesarias. Sin embargo, más de la mitad de los padres no dedica más de una hora a educar a sus hijos sobre cómo pro-
teger su privacidad en la Red, tal y como concluye una encuesta realizada por Mozilla. ¿Qué tres recomendaciones daría? La primera es para los padres: tienen la responsabilidad de la educación de sus hijos. Los niños aún no tienen desarrolladas las capacidades de control de su conducta ni saben el alcance de sus consecuencias. La segunda está dirigida a los menores: aunque son nativos digitales, no son programadores informáticos. Esa falsa sensación de maestría en el uso de las tecnologías puede incitar conductas de riesgo. Y la tercera es que el usuario debe controlar el uso de la tecnología, decidir cuándo usarla, para qué y cuánto tiempo. No al contrario. Europa ha aprobado una reforma de ley de protección de datos que implica que los menores de 16 años podrían necesitar autorización de sus padres para acceder a las redes sociales. ¿Qué opina? Es excesivo. La mayoría de los menores usan una red social antes de los 12 años. Lo urgente es retirar las cláusulas abusivas de las empresas propietarias de las redes sociales para poder tener acceso a la información personal y la propiedad de los datos de los usuarios. Pero según un informe de MacAfee, el 70% de los chavales admite haber encontrado fórmulas para escapar al control parental. Normal que los jóvenes encuentren formas para saltarse el control parental, si entienden que les estamos espiando o asaltando su intimidad. Si les hiciéramos entender que el control del móvil es necesario para evitar el acoso, por su propia seguridad y bienestar, y que solo se usará en caso necesario, no creo que tuvieran mucho interés en saltárselo.
M ariano C holiz Profesor de Psicología en la Universidad de Valencia y asesor de Padres 2.0
31
cara a cara
CONTROL PARENTAL EN INTERNET
“Vigilar el móvil de los hijos solo da una seguridad ficticia”
Nati C abrera
Doctora y especialista en tecnología y educación de la Universitat Oberta de Catalunya
32
Nati Cabrera, doctora e investigadora en tecnología y educación de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), reconoce ser una emigrante digital. “No nací en la era de Internet, pero he aprendido que es una herramienta poderosa y cambiante al alcance de todo el mundo, por lo que tenemos que aprender a utilizarla de manera segura”, dice esta barcelonesa, también madre de dos hijos de 18 y 19 años. Cabrera es una de las voces más escépticas con el uso de las aplicaciones de control parental, ya que cree que la clave está en la educación, la confianza y el diálogo. Aunque reconoce que las aplicaciones para espiar el móvil de los hijos “están muy de moda”, la experta asegura que nunca las ha utilizado. Ni le tienta hacerlo: “Controlar no es educar. Nuestro deber es dar las herramientas a los adolescentes para enseñarles a crecer y hacer un uso seguro de Internet”. ¿Cuándo comenzó su interés por la Red y sus peligros? Tuve la suerte de ser parte del nacimiento de la primera universidad virtual del mundo: la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en 1995. Internet es una herramienta poderosa y cambiante y está al alcance de todos, por lo que es importante aprender a utilizarla de manera segura. Según un estudio de Protégeles (ONG y centro de seguridad en Internet para los menores en España), el 30% de los niños españoles de 10 años tiene un teléfono móvil y, entre los de 12, esa proporción sube hasta el 70%. Después, la cifra se dispara: a los 14 años ya lo tienen el 83%. ¿Puede la Red ser un
peligro para niños y adolescentes? Internet y los móviles pueden ser un peligro si el uso no es el adecuado. Un niño de diez años no tendrá capacidad de entender los riesgos, por lo que solo debería utilizar el móvil en circunstancias específicas y con un uso muy concreto. El adolescente, por su parte, sí que debe conocer qué peligros comporta un mal uso del móvil. Los jóvenes hoy saben manejar los aparatos desde un punto de vista técnico, pero tenemos que ayudarles a hacer un uso seguro y saludable. ¿Está a favor del control parental del móvil en Internet? Más que controlar, creo que los padres debemos educar e implicarnos en cómo integrar la tecnología en la vida de los hijos; decidir, entre todos, dónde ponemos los límites. ¿Ha utilizado alguna vez aplicaciones de control para el móvil de sus hijos? Los padres españoles ya se han descargado un millón (localizadores GPS, apps espías de mensajes de WhatsApp, etc. ¿Las recomienda? No las he utilizado nunca. La educación debe construirse sobre la confianza. Las aplicaciones de geolocalización que permiten saber dónde está tu hijo en todo momento están de moda, pero solo dan una seguridad ficticia. ¿Espiar o educar en Internet? Siempre educar. El objetivo es que niños y adolescentes hagan un uso de Internet útil y seguro, no que no lo utilicen. Sin embargo, el 60% de los padres no dedica más de una hora a educar a sus hijos sobre cómo proteger su privacidad en la Red, según una encuesta de Mozilla. ¿Qué tres consejos les proporcionaría? Lo primero,
una navegación segura. Configurar la privacidad en las redes sociales para que las publicaciones no sean accesibles a todo el mundo y explicar que el concepto de “amigo” en Internet no tiene el mismo significado que en la vida real. La segunda cuestión tiene que ver con la salud: algunos usos de las redes y mensajería instantánea generan adicción y problemas de concentración. La tercera está relacionada con el acceso a la información: niños y jóvenes deben acceder a contenidos apropiados para su edad. Los filtros no son infalibles: es mejor explicarles dónde navegar y enseñarles a buscar sitios web seguros y de calidad. Europa acaba de aprobar una reforma de la ley de protección de datos que implica que los menores de 16 años podrían necesitar autorización de sus padres para acceder a las redes sociales. ¿Qué opina? El permiso de los padres no es garantía del buen uso de una red social. La utilización responsable de Internet pasa por que el adolescente sea consciente de los peligros que comporta, no por que una ley le obligue a dar cuentas. Al parecer, el bloqueo digital no parece efectivo: el 70% de los chavales admite haber encontrado fórmulas para escapar al control parental, según MacAfee. Educar no es controlar. El control solo nos da una falsa percepción de tranquilidad a los padres y una seguridad ficticia. Nuestro deber es darles instrumentos para un uso saludable de Internet. Solo así ellos podrán madurar y nosotros estar tranquilos. www.consumer.es 33
economía doméstica
Tasa rosa: ¿pagar más por ser mujer? Colectivos sociales denuncian la existencia de productos encarecidos entre un 20% y un 30%, solo por estar dirigidos a mujeres, una situación que según los fabricantes se debe a la ley de la oferta y la demanda
L
as mujeres están en pie de guerra. ¿Por qué unas cuchillas de afeitar de color rosa cuestan más que otras azules, a pesar de que el paquete que contiene las primeras cuenta con menos unidades? O ¿qué es lo que hace que un correpasillos rosa cueste casi 15 euros más que cualquier otro de la misma marca y adquirido en el mismo establecimiento, pero de diferente color? Desde hace tiempo, se viene hablando de la “tasa rosa”, es decir, de la costumbre por parte de los fabricantes 34
de cobrar un precio más caro por el mismo producto, únicamente por estar dirigido al sector femenino. Es un tema que suscita gran controversia: ¿de verdad se aplica una tasa discriminatoria o se trata únicamente de la ley de la oferta y la demanda?
Impuesto oculto
Según el Informe de Desarrollo Humano 2015 de Naciones Unidas, las mujeres ocupan solo el 25% de los puestos directivos y tienen menos
tiempo para dedicar a su vida social. Y, últimamente, además, pagan más por los mismos productos. La llamada “woman tax”, “pink tax” o “tasa rosa” es, en opinión de algunos movimientos y colectivos sociales, una manera más de discriminar a las mujeres, ya que consiste en un “impuesto oculto” que les hace pagar más por el mismo producto. De hecho, hace ya 20 años, un estudio de la Universidad de California (EE.UU.) reveló que las mujeres americanas pagaban
¿Es posible evitar la tasa rosa? hasta 1.351 dólares más al año por la versión femenina de productos similares masculinos. Por este motivo, en Europa, el colectivo francés Georgette Sand ha tomado las riendas sobre este asunto y ha demostrado y denunciado de manera vehemente la existencia de estas diferencias, hasta lograr que el Gobierno galo tome el asunto en serio e investigue si realmente existe la tasa rosa y si es discriminatoria.
Aumentos del 20% o del 30%
“Hay productos casi iguales a los de los hombres que, por el hecho de ser para ellas, el fabricante les cambia el color y el packaging y les aumentan el precio una media de un 20% o un 30%”, reconoce Gemma Cernuda-Canelles, especialista en marcas y comunicación en femenino y creadora del blog “Ellas Deciden”. Hay multitud de ejemplos: los perfumes con incrementos del 40%, los desodorantes, la espuma de afeitar o la cera para depilar con diferencias del 25% y los cortes de pelo con subidas del 80% en algunas peluquerías, incluso si ellos llevan pelo largo y ellas corto. En el blog “The Woman Tax”, creado por el colectivo Georgette Sand, se pueden consultar más ejemplos. Este sitio se actualiza a diario con imágenes que demuestran esta discriminación económica, incluso en productos escolares e infantiles como calculadoras, calendarios de adviento...
¿Discriminación o ley de la oferta y la demanda?
Con todo, este tema genera una gran controversia. Los fabricantes rechazan que exista este tipo de impuesto oculto y señalan que los importes de los productos responden a la ley de la oferta y la demanda. Si algo se vende más, se encarece; mientras que si se vende menos, se abarata. Ponen el ejemplo de los artículos de cosmética femenina: se demandan más, por lo que las empresas, en una estrategia legítima, encarecen este tipo de productos. También aseguran que, en ocasiones, los productos femeninos son más caros porque el diseño o cualquier otro factor es diferente y eso le da a la empresa la posibilidad de comercializarlos con importes más altos. Pero estas afirmaciones no convencen a los colectivos de mujeres. En opinión de la experta en branding CernudaCanelles, la diferencia de precio es discriminatoria porque no hay ningún ingrediente o extra justificable para este aumento. Por su parte, expertos en el ámbito del marketing argumentan que, en realidad, es más una “tasa de marketing” que una “tasa de género”. Y explican que la diferencia de costes también se da en algunos productos masculinos, que son más caros que los femeninos, porque ellos están también más predispuestos a pagar lo que sea por conseguirlos.
Las mujeres tienen un enorme poder de consumo y toman el 80% de las decisiones de compra, tal y como apunta Gemma Cernuda-Canelles. Además, ejercen una increíble influencia social al recomendar productos, por lo que pueden cambiar la percepción de una marca. Así que conviene tener en cuenta este aspecto y, si se desea variar la situación, se pueden seguir algunos consejos: • Ser conscientes de dónde está el incremento de precio y localizar los productos que son más caros solo por estar dirigidos a mujeres. • No comprar los productos pink, si son más caros y casi iguales a su versión en otro color o destinatario. • Ir directamente a la sección de hombres en función de la categoría de productos y no pagar un peaje por ser mujeres. • Denunciar la diferencia de precios para productos exactos en las redes sociales con una foto y el hashtag #pinktax. • Celebrar el importe unisex y dar publicidad entre amigos y en las redes a las marcas que lo aplican.
www.consumer.es 35
salud
Tal para cual Una relación de pareja sana debe basarse en el amor, en el placer de intercambiar con el otro lo que uno es y lo que siente, de manera completa y libre
P
uede que el amor sea la emoción más deseada. De hecho, algunos investigadores han identificado ya sustancias químicas, como las hormonas y otros neurotransmisores, implicadas en la pasión y el deseo sexual, y han podido clasificar cuáles intervienen en las distintas fases del amor y de las relaciones. En cualquier caso, el amor es un sentimiento universal y la mayoría de las personas desean compartir su vida con alguien, a veces, a pesar de los contratiempos que puedan surgir. Pero, ¿en una relación de pareja todo es amor? ¿Qué se entiende por una relación de pareja sana?
Respeto y libertad
Los especialistas en el comportamiento humano afirman que una relación de pareja debe estar basada en el amor, en el placer de intercambiar con el otro lo
36
que uno es y lo que siente, de manera completa y libre. Para ello, es imprescindible el respeto. La psicóloga y terapeuta Anna Ferre Giménez se reafirma en ello: “Respeto ante todo, tanto a uno mismo como hacia el otro miembro de la pareja. A pesar de que en una relación sana caben las diferencias, como cierto grado de conflicto pasajero, no hay lugar para la falta de respeto”. Otro elemento clave es la libertad para uno mismo y para el otro. Asimismo, es fundamental la igualdad, el deseo genuino de compartir aspectos importantes de la vida y un grado de compromiso, basado en el querer cuidarse uno mismo y también al otro.
Por dónde empezar
A la hora de construir una relación de pareja sana, es necesario comprender que ésta va cambiando y pasa por diferentes fases. “Cada momento tiene distintas necesidades y los miembros de la pareja deben ir adaptándose”, expone Ferre. No es lo mismo la relación de la pareja en sus etapas iniciales, que cuando se convive bajo el mismo techo o llegan los hijos. También evoluciona en el momento en que hay que hacerse cargo de los padres o ante cualquier tipo de circunstancia vital. “Cualquier cambio de etapa suele ser un momento crítico ya que, por un lado, están las necesidades de cada una de las partes y, por otro, las necesidades de la pareja como conjunto”, puntualiza la experta.
Por fases
La primera fase de una relación de pareja la constituye el enamoramiento. Este periodo se caracteriza por una idealización del otro, del que solo se ven las virtudes. Con el tiempo, la realidad se amplía y se
empiezan a ver aspectos que no gustan. Por eso, muchas relaciones no superan esta fase, tal y como aclara Ferre. Es más, según advierte la terapeuta, “si se sigue con la esperanza de hacer cambiar con el tiempo aquello que disgusta, solo se está sembrando la semilla de una relación insatisfactoria, en la que, a largo plazo, aparecerán la desilusión, la desconfianza o los reproches y la falta de compromiso o el agobio”. Pasada la fase de enamoramiento, hay que atender a la realidad de lo que sucede dentro de la relación y cómo afecta a cada uno. Una relación sana solo se consigue cuando los dos miembros están emocionalmente sanos, y esto también requiere tiempo. Muchas parejas pueden ser estables sin ser sanas, como sucede en las que uno domina y el otro se deja someter, así como en las relaciones de dependencia emocional o cuando uno adopta el papel de “mamá o papá” y el otro se infantiliza. Estas relaciones pueden tener estabilidad, pero no ayudan a los miembros a crecer juntos y desarrollarse personalmente, ni tampoco a avanzar en las distintas etapas vitales. Estar sano emocionalmente pasa por reconocer lo que uno necesita y quiere. Una vez reconocido lo que se espera de la relación, es fundamental responsabilizarse de las decisiones propias, sin exigir al otro miembro que aporte todo lo que uno desea o que cambie para que se adapte al 100%. Es ahí donde empieza la negociación de la pareja. Cada uno debe definir sus necesidades -con diferente grado de prioridad- y ver si puede ocuparse de ellas, al mismo tiempo que valora si está en disposición de convivir con las necesidades del otro.
¿Cómo saber si es una relación de pareja sana? Cuando se está a gusto con la vida de pareja, en general, estamos ante una relación sana. Sin embargo, a veces aparece sensación de apatía, agobio, aburrimiento o de control. La psicóloga y terapeuta Anna Ferre explica que estas sensaciones pueden deberse a una mala relación, a la dependencia o a la desconexión emocional. Hay que buscar de dónde surgen estas impresiones y si están relacionadas con la relación o con uno mismo, con temas personales sin solucionar y que se proyectan en la pareja. Una relación de pareja es sana cuando: • Se siente amor y respeto por el otro, y uno se siente amado y respetado por el otro miembro. • La pareja se comunica a través del diálogo, no hay violencia, discusiones continuas o reproches. • Se disfruta de pasar tiempo juntos, a solas, y también en compañía de otros, del mismo modo que cada uno disfruta de hacer actividades individualmente o con otras personas sin la pareja. • Se expresa y se recibe afecto mutuo a través de contacto corporal agradable y sexualidad compartida placentera. • Se afrontan los problemas y dificultades de la relación con responsabilidad personal y compartida. • Se siente que la libertad personal y el compromiso hacia el otro están equilibrados. • Se puede apoyar a la pareja y viceversa cuando la situación lo requiere.
www.consumer.es 37
alimentación
¿Comes tan bien como crees? Tan solo hace falta responder a un sencillo cuestionario de 10 preguntas para averiguar si nuestra alimentación es tan saludable como creemos
C
asi todos sabemos que los hábitos dietéticos determinan en buena medida la salud. Es una relación de causalidad muy clara, aunque los efectos no se observan a corto plazo. Es preciso ser constantes para mejorar la salud con la alimentación. Probablemente, muchas personas digan que su dieta es saludable, que son constantes y que los alimentos superfluos (los muy calóricos y grasos, pero poco nutritivos) aparecen en la mesa en muy contadas ocasiones. La cuestión es determinar si son tan circunstanciales como creemos o si están más presentes en nuestra dieta de lo que percibimos. En muchos casos, no somos conscientes de que el consumo de alimentos superfluos no es la excepción, sino la norma.
Para averiguarlo
A continuación, se formulan diez preguntas. Las respuestas que se den pueden servir de orientación para ayudarnos a comprender si nuestros hábitos se acercan o no a un patrón de dieta saludable:
1
2
SÍ
NO
¿Evitas comer o beber mucho azúcar? Los comités de expertos aconsejan evitar las bebidas azucaradas por su papel en la promoción de la obesidad. No obstante, muchos españoles las incluyen en su día a día. También aportan mucho azúcar la bollería (como las galletas), la pastelería, los helados o los postres lácteos.
SÍ
NO
¿Tomas alimentos integrales? Es conveniente sustituir el arroz blanco por su versión integral. También la harina blanca por la integral (eso incluye al pan o a la pasta) e ingerir más a menudo cereales integrales como la quinoa o los que haya en el muesli (sin azucarar). Según el último estudio publicado en la revista International Journal of Clinical and Experimental Medicine, “un elevado consumo de integrales ejerce un efecto protector en el accidente cerebrovascular”.
3
4
5
38
SÍ
NO
¿Ingieres menos de 20 gramos diarios de carnes procesadas? En España, se toman unos 35 gramos diarios de carnes procesadas (jamón, chorizo, lonchas de pavo, etc.), cuando no se deberían superar los 20 gramos.
SÍ
NO
¿Tomas menos de 500 gramos de carnes rojas a la semana? El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer recomienda que cada individuo no coma más de 500 gramos semanales de carnes rojas, dado su probable papel en el cáncer colorrectal. La misma entidad considera que la media poblacional de consumo de estas carnes no debería rebasar los 300 gramos semanales. A modo de ejemplo, un entrecot pesa unos 200 gramos, mientras que un filete o un solomillo de ternera pesan unos 95 gramos.
SÍ
NO
¿Comes cinco raciones de frutas y hortalizas cada día? La mayoría de la población piensa que el concepto “cinco raciones de frutas y hortalizas al día” hace referencia a un límite máximo, cuando es lo contrario. En este sentido, conviene insistir en que no se puede equiparar un zumo, aunque sea casero, a una pieza de fruta fresca.
6
7
SÍ
NO
¿Priorizas la presencia de legumbres y frutos secos en tu alimentación? En los consensos científicos de nutrición, cada vez es más frecuente leer la recomendación de sustituir el típico segundo plato con carnes o pescados por recetas a base de legumbres. Es lógico, dado que las investigaciones que relacionan la ingesta de legumbres con la prevención de enfermedades crónicas son bastante concluyentes. En cuanto a los frutos secos, existe un miedo injustificado a su consumo, por su contenido calórico, cuando en realidad tomarlos de forma habitual solo aporta beneficios.
SÍ
NO
¿Eres consciente de que, cuanto menos alcohol tomes, mejor? En España, se toman más calorías a partir de bebidas alcohólicas que de legumbres, algo que preocupa mucho a las autoridades sanitarias. Los estudios poblacionales bien diseñados muestran con claridad que no se puede atribuir beneficios a la ingesta de alcohol y que, además, debe preocupar su implicación en una larga lista de enfermedades, como el cáncer de colon o de mama.
8
9
10
SÍ
NO
¿Desconfías de las “dietas milagro”? Ninguna dieta “con apellido” ejercerá beneficios a corto plazo y sin esfuerzo, que es lo que prometen las dietas de moda. Conviene huir de ellas por muchos motivos: pueden generar trastornos psicológicos, aumentar el riesgo de obesidad (por el llamado “efecto yoyó”) y hacernos más vulnerables a sucumbir a engaños, dado que promueven la desconfianza en tratamientos de probada eficacia.
SÍ
NO
¿Vigilas el tamaño de la ración? Cuanto más grande es el tamaño de la ración de los alimentos, mayor cantidad se ingiere. Es lo que concluyen las revisiones científicas rigurosas, y es algo que hay que tener muy en cuenta en un entorno como el nuestro, con una gran abundancia de alimentos a todas horas, muchos de los cuales son de baja calidad nutricional y se presentan en formato XXL.
SÍ
NO
¿Prefieres cocinar tú y evitar los precocinados? El consumo habitual de precocinados, además de exponernos a una elevada ingesta de sal, que aumentará nuestro riesgo cardiovascular, impide aprender a cocinar, algo fundamental si se quiere conseguir disfrutar una dieta que, además de saludable, sea agradable al paladar.
TUS RESULTADOS ¿Cómo es tu dieta? Revisa tus respuestas. Se puede obtener un máximo de 10 puntos: las afirmativas suman uno, pero las negativas no puntúan. Por tanto, si obtienes: • De 0 a 4 puntos: Tus respuestas pueden indicar: confusión sobre cuál es el patrón de dieta sana o bien que estás en un momento en el que tienes dificultades para llevar una alimentación saludable en tu día a día. Te sugerimos que pidas hora con un dietistanutricionista colegiado para que te ayude a poner en marcha unos buenos hábitos dietéticos. • De 5 a 7 puntos: Tus hábitos dietéticos son buenos, pero pueden mejorar. Recuerda que una buena alimentación supone un factor importante para conservar una buena salud con el paso de los años y que no es incompatible con el placer en la mesa. • De 8 a 10 puntos: Tus conocimientos de nutrición son superiores a la media y tus hábitos alimenticios prevendrán la aparición de diversas enfermedades. Si además no fumas, evitas el sedentarismo y no consumes alcohol o lo haces con moderación, es muy probable que conserves un buen estado de salud durante muchos años.
www.consumer.es 39
1,84 € por persona*
Menú carnavalesco
recetasfebrero
En el mes de febrero, hay una fecha muy esperada y marcada en rojo: Carnaval. Fiesta de origen pagano, se celebra tres días antes de la Cuaresma cristiana. El origen de la palabra “carnaval” procede del latín “carnevale”, compuesta por “carne” (carne) y “vale” (adiós), por lo que el Carnaval supone la despedida de la carne para afrontar los ayunos y abstinencias de los siguientes cuarenta días de cuaresma, antes de la llegada de la Semana Santa. La cocina del Carnaval está ligada a las tradicionales matanzas del cerdo en muchas zonas de la geografía española. Pero además de la carne de cerdo, el mes de febrero, tiene otros productos de temporada muy atractivos: habas secas, alcachofas, canónigos, nueces, almendras, faisán, lamprea, besugo, bacalao, camarones, chirimoya, pomelo, plátano o kiwi. Las combinaciones para crear un menú carnavalesco son múltiples.
¿Cuántas calorías necesitamos a lo largo del día?
% calorías totales Nuestra propuesta
% calorías
DESAYUNO
20-25% (400-500 kcal)
- Leche con descafeinado - Pan de nueces
26% (500 kcal)
ALMUERZO
5-10% (100-200 kcal)
- Dos frutas frescas
9% (180 kcal)
COMIDA 30-35% - Estofado de habas frescas 32% (606 kcal) (600-700 kcal) y alcachofas* - Carré de cerdo a la cerveza* - Torrijas* MERIENDA
5-10% (100-200 kcal)
CENA 20-25% (400-500 kcal) MÁXIMO
- Fruta fresca 10% (200 kcal) - Tostada de pan con queso - Crema de coliflor con 23% (433 kcal) láminas de bacalao - Muslo de pollo a la plancha con tacos de calabaza rehogada - Pan integral - Cuajada
2.000 kcal
(*) Platos preparados y explicados en esta revista
40
Primer plato
Segundo plato
Postre
Estofado de habas frescas y alcachofas
Carré de cerdo a la cerveza
Torrijas
Primer plato
4 Media <5’ 0,88
Estofado de habas frescas y alcachofas
Ingredientes: 500 g de habas 5 alcachofas 3 cebollas 6 dientes de ajo 250 g de tomate 80 ml de aceite de oliva - Una pizca de sal
Cómo se elabora:
Comentario dietético:
En primer lugar, se limpian los ajos y las cebollas y se cortan en juliana (en tiras finas). Aparte, se eliminan las hojas duras de las alcachofas, se parten por la mitad y, después de sacar los filamentos del interior, se cortan en cuartos, rociándolas con zumo de limón para que no se oscurezcan. Luego, se pelan las habas. Todas las verduras se lavan y se escurren por separado. Después, se coloca en el fuego una cazuela con un poco de aceite y se sofríen las cebollas. Seguido, se añaden los ajos y los tomates troceados. El conjunto se remueve de vez en cuando. Cuando el sofrito esté hecho, se añaden las alcachofas y, a continuación, las habas con un poco de agua (un vaso). Se tapa la cazuela y se deja cocinar a fuego lento. Se añade un poco de agua cada vez que el estofado lo necesite. Una vez que estén cocinadas las alcachofas y las habas, se pone el punto de sal. Se sirve caliente.
Las habas y las alcachofas destacan entre las demás verduras por su riqueza en fibra. Su consumo beneficia especialmente a las personas que padecen estreñimiento, aunque conviene moderar su ingesta cuando hay tendencia a la formación de gases. Las habas frescas son menos calóricas que las secas debido a su menor contenido en hidratos de carbono. Las vitaminas más importantes son el ácido fólico, la vitamina C y la B3 y el potasio y el magnesio entre los minerales. En las alcachofas, encontramos unas sustancias que estimulan la función de la vesícula biliar, mejorando la digestión, y evitan la síntesis endógena de colesterol. El plato es una buena fuente de antioxidantes procedentes de la cebolla, los ajos y el tomate. Estos compuestos ejercen un efecto protector frente a la acción de los radicales libres, que se relacionan con el desarrollo de ciertas enfermedades como las degenerativas y las tumorales. El valor calórico de las verduras es bajo, por lo que si se modera la cantidad de aceite se obtiene un plato ligero muy recomendable para tomar en las dietas de adelgazamiento.
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).
•
• •
Una ración contiene:
GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES
150
8%
1,3g 0,1g 2%
1%
10g 11%
* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.
SAL
1g
14%
41
Segundo plato
4 Media >2h’ 0,68
Carré de cerdo a la cerveza
Ingredientes:
recetasfebrero
80 g de carré de cerdo entero - Una pizca de sal - Pimienta 1 hoja de laurel 1 rama de romero 1 pimiento morrón 2 cebollas 10 g de mostaza 20 g de ciruelas secas 300 ml de cerveza
Cómo se elabora:
Comentario dietético:
Se abre el carré por el centro, como un rectángulo, se salpimienta y se pone suficiente mostaza de Dijon. Además, se disponen las ciruelas en un lado y se envuelve el conjunto enrollándolo y atándolo con un hilo grueso. En una cacerola amplia, se coloca media taza de aceite de oliva y, cuando esté bien caliente, se sella el carré asandolo y girándolo con una pinza hasta dorarlo completamente. Se agregan las cebollas cortadas en juliana (en tiras finas) y el pimiento morrón picado, y se salpimienta de nuevo agregando el laurel, el romero y un litro de cerveza. Se deja cocinar a fuego lento durante una hora u hora y media, hasta que la cerveza desaparezca y quede el carré listo y las cebollas y el pimiento morrón como si fuesen una salsa. Finalmente, se sirve el carré sin hilos, cortado en rodajas de 1 a 2 cm de ancho con las verduras glaseadas, una cucharada del puré de patatas, un cuarto de manzana al vino y, en el plato, una o dos cucharadas de la salsa de reducción de la cocción.
El ingrediente principal de este plato es la carne de cerdo, por lo que su composición es fundamentalmente proteica. Se trata de una carne con un aporte moderado de grasa que conviene eliminar antes de cocinarla. El sabor de la receta se engrandece gracias a la cerveza y las hierbas aromáticas que, junto con el toque ligeramente picante de la mostaza, ofrecen una preparación suculenta. También el pimiento y las cebollas contribuyen a enriquecer el plato en sustancias vegetales antioxidantes, que ejercen un papel protector frente a diversas enfermedades. Por su parte, la ciruela seca está especialmente indicada para las personas que sufren estreñimiento, gracias a su reconocido efecto laxante. Además, su sabor dulce combina muy bien con los platos de carne. Con todo, los guisos pueden resultar pesados a las personas con el estómago delicado, que podrán tomar estas preparaciones en función de su tolerancia individual.
Una ración contiene:
GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES
115
42
6%
4,9g 1,5g 7,2g 7%
8%
8%
* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.
SAL
1g
13%
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).
•
• •
Postre
4
Media 40’-50’ 0,28
Torrijas
Ingredientes: 300 g de pan (media barra) 250 ml de leche 50 g de azúcar - Canela en rama 2 huevos 300 ml de aceite de girasol para freír 5 g de azúcar para decorar 5 g de canela molida
Cómo se elabora:
Comentario dietético:
La leche se cuece con una rama de canela. Cuando ha hervido, se deja reposar hasta que se enfríe. En ese momento, se le añade el azúcar y se remueve para que se disuelva. Aparte, se corta el pan en rebanadas (como si fueran tostadas) y se colocan en una fuente para mojarlas en la leche, la canela en rama y el azúcar, hasta que estén empapadas y blanditas, pero sin llegar a deshacerse. Después, se pasan las rebanadas de pan (muy bien escurridas) de la leche a los huevos batidos y, en una sartén con abundante aceite, se fríen. Una vez fritas, se escurren en una bandeja cubierta con papel de cocina para que eliminen el exceso de aceite. Todavía calientes, las torrijas se van colocando en otra fuente y se espolvorean con azúcar y canela en polvo mezclada. Se puede sustituir el azúcar por miel, tanto en su elaboración como luego en la decoración.
Un delicioso postre que goza de gran sabor y es muy apetecible. Las torrijas son un alimento calórico, por ello, deben consumirse con moderación. El pan, la leche, el huevo y la harina lo convierten en un alimento con un aporte nutricional completo. Abundan los hidratos de carbono (que confieren energía al plato) y los huevos y la leche aportan proteínas de gran valor biológico. La receta es fuente de minerales (como calcio, yodo, hierro, magnesio, sodio y potasio), además de vitaminas del grupo B, A y D. Sin embargo, el contenido en grasa es también elevado, así como la cantidad de colesterol.
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).
•
• •
Una ración contiene:
GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES
341
17%
5,5g 1,2g 8%
6%
SAL
18g 0,5g 20%
* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.
8%
43
salud
En forma y sin salir de casa Los expertos recomiendan practicar ejercicio físico de forma regular durante un mínimo de 30 minutos al día y 3 veces por semana
E
l efecto del sedentarismo en nuestra salud es muy conocido: sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular, etc. Según los expertos de la Fundación Española del Corazón, es fundamental practicar ejercicio físico de forma regular. La fórmula: hacerlo durante un mínimo de 30 minutos al día, 3 veces a la semana (siempre teniendo en cuenta la edad, el estado de salud y si se ha llevado a cabo antes alguna actividad). En los último años, muchas personas se han sumado a la moda del running. Aunque es una buena opción para ponerse en forma, no hay que hacerlo de
cualquier manera. Es importante saber qué hacer, de qué forma y en qué dosis para evitar riesgos innecesarios. Para el especialista José Miguel del Castillo Molina, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, el ejercicio físico tiene las mismas pautas de prescripción que los medicamentos: “En general, se aconseja ponerse en forma para correr, no correr para ponerse en forma. Es un matiz muy importante. Parece que la carrera, al ser un gesto motriz básico y natural, está al alcance de cualquiera, pero, en la sociedad actual donde la mayoría de las personas tienen trabajos sedentarios, se suele presentar una muy deficiente capacidad muscular para soportar estos esfuerzos sin riesgos de lesión”, advierte Del Castillo, también vocal del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Comunidad de Madrid (COPLEF Madrid).
Físico, resistencia, fuerza y flexibilidad
Del Castillo asegura que, si el objetivo es ponerse en forma, hay que combinar las cualidades físicas, la resis-
44
tencia, la fuerza y la flexibilidad. Se puede dejar a un lado la velocidad, como no prioritaria desde el punto de vista de la salud. Un ejemplo de programa para personas activas durante tres meses podría ser el que se muestra en la tabla situada junto a este texto. Para trabajar la parte cardiovascular, lo idóneo es empezar con dos horas a la semana e incrementar, cada mes, 20 minutos. Para principiantes, lo mejor es que las sesiones sean sin impacto y acompañarlas con un programa de fuerza. Es habitual que aparezca la fatiga en personas que se inician, pero no por limitación cardiorrespiratoria, sino por fatiga muscular. Si se hiciera carrera en alguna sesión y la condición física fuera baja, es recomendable mezclar marcha y carrera de forma alternativa.
El programa idóneo
Para Del Castillo, el programa idóneo para estar en forma debe empezar con un calentamiento previo, continuar con ocho ejercicios muy concretos y finalizar volviendo a la calma con los estiramientos. Para el calentamiento previo, se mueven todas las articulaciones y se realiza una activación cardiorrespiratoria suave, al menos durante 10 minutos, para mejorar el rendimiento y, sobre todo, para evitar lesiones. Después, los ocho ejercicios son: Ejercicio de empuje del tren superior (espalda, pecho, hombros, abdomen y brazos): fondos en el suelo, también conocidos como flexiones de brazos.
MES 1
MES 2 MES 3
PROGRAMA Método Circuito de fuerza DE FUERZA general (20 min.)
Entrenamiento de fuerza (30 min.)
Entrenamiento de fuerza (30-40 min.)
2
2
PROGRAMA Método Continuo CARDIOVASCULAR
Continuo
Variable
Volumen semanal
2h
2h 20 min.
2h 40 min.
Frecuencia ideal aconsejada
3 sesiones x 40’ 4 sesiones x 30’
3 sesiones x 45’ 4 sesiones x 35’
4 sesiones x 40’
Frecuencia 2 semanal
FLEXIBILIDAD
Ejercicio de tirón del tren superior: dominadas deslizantes en el suelo (elevar el cuerpo partiendo de una posición de reposo con los brazos totalmente estirados) o remo horizontal con goma elástica anclada. Ejercicio de cadena anterior del tren inferior (piernas, muslos y glúteos): sentadillas (flexión de rodillas y cadera para bajar el cuerpo hacia el suelo manteniendo la espalda recta y volviendo a la posición erguida), utilizando distintas modalidades, como la clásica, “sumo” (con las piernas separadas más allá del ancho de los hombros y las puntas de los pies abiertas hacia afuera), “búlgara” (la pierna trasera queda apoyada -en una silla- a la altura de la rodilla del otro pie), “sissy” (inclinando el torso hacia atrás doblando las rodillas hacia adelante), etc. Ejercicio de cadena posterior del tren inferior: como el “peso muerto con mochila” o la “zancada atrás”, dos ejercicios multiarticulares con gran impacto metabólico y gran transferencia deportiva. Ejercicio de core anti-flexión lateral: plancha lateral con apoyo de antebrazos (mantener el cuerpo elevado y estirado sobre el an-
A diario
tebrazo). El “core” es el grupo de músculos situados en el tronco y la cadera, como el diafragma, el suelo pélvico, los abdominales, los músculos erectores espinales, espalda y cadera, entre otros. Ejercicio de core anti-rotación: rotación cintura con goma elástica anclada. Ejercicio de core anti-extensión: plancha frontal boca abajo con apoyo de antebrazos. Ejercicio cardiovascular con ejercicios complejos variando las series: “burpees” (conjunto de ejercicios de cuerpo entero: en cuclillas, extensión de piernas hacia atrás, flexión, en cuclillas y salto), “escalador” (boca abajo y con los brazos extendidos, se simula el movimiento de escalar), zancadas en salto, “la estrella” (de pie y moviendo los brazos y las piernas, se representa una estrella), “skipping” (carrera simulada en el sitio), etc., combinados con ejercicio cardiovascular más suave. Cuando se llega al final de la sesión, Del Castillo recomienda realizar estiramientos durante 20-30 segundos, estáticos y suaves al finalizar. www.consumer.es 45
bebé
Bebés con huella digital Cuatro de cada cinco niños menores de dos años tienen presencia en Internet y en las redes sociales
L
as redes sociales son un enorme álbum de fotos que no para de crecer. Cada día, se comparten 5,7 millones de imágenes, según un estudio publicado por Samsung en 2013. Muchas de esas instantáneas son retratos de bebés y niños, subidas a la web por sus padres para compartir con sus seres queridos la alegría y el orgullo que sus pequeños les generan. Un fin positivo, pero no exento de riesgos. Por ello, conviene conocer ciertos aspectos sobre esta huella digital que, para muchos pequeños, comienza incluso antes de nacer. Y también los riesgos de compartir instantáneas de menores en la Red.
La huella
Un episodio de la serie británica “Black Mirror” fantasea con la inquietante posibilidad de que, en un
46
futuro, existan empresas capaces de usar la información que deja una persona en las redes sociales para, a su muerte, poder prolongar su vida virtual y permitir que sus perfiles sigan actualizándose e interactuando con otros usuarios. Si se tiene en cuenta la cantidad de datos que, cada minuto, se vuelcan en Internet, no parece una idea tan descabellada. Muchos de los niños que han nacido en los últimos años tienen buena parte de su vida registrada en Inter-
net. En 2010, la empresa checa AVG, especialista en antivirus y seguridad informática, elaboró un informe con datos procedentes de una decena de países, entre ellos, España. Los resultados arrojaron que casi el 82% de los menores tienen una huella digital (es decir, sus datos están en Internet) antes de cumplir los dos años de edad. Según el análisis, en la Red, hay información de uno de cada tres bebés a las pocas semanas de su nacimiento. Incluso el 23% de ellos está expuesto en la Web antes de nacer, ya que sus padres publican las ecografías durante el embarazo. Y es posible llegar más lejos aún: hasta el 5% de los menores de dos años ya cuentan con su propio perfil en alguna red social.
Los riesgos
Por tanto, publicar fotos de los niños en las redes sociales es una práctica tan habitual, que resulta muy sencillo perder de vista los peligros que se derivan de ella. Lo primero que hay que tener en cuenta es que, al divulgar una imagen, se expone la intimidad del pequeño sin su consentimiento. Es
posible que la mayoría de las instantáneas no representen ningún problema, pero no se puede descartar que, en el futuro, puedan generar en el menor un disgusto. La guía para padres “Manteniendo a sus niños seguros en Internet”, editada por la asociación Protégeles, resalta que los niños deben comprender que su fotografía es una parte integral de su privacidad y que las imágenes digitales son muy poderosas. “Son fácilmente circulables y manipulables y son muy difíciles de borrar una vez que han sido enviadas a través de un ordenador o un teléfono móvil. Podrían quedar en la Red para siempre”. Pero corren el mismo peligro también cuando son sus padres quienes suben sus fotos. Existe el riesgo de llevarse más que un disgusto. Las instantáneas del menor pueden ser utilizadas para prácticas como el ciberacoso (también conocido como cyberbullying) o el morphing, que consiste en hacer una fotografía y editarla a través de algún programa de tratamiento de imágenes; de esta forma, se puede incluir a cualquier persona -incluso niños, por supuesto- en escenas desagradables (vergonzantes, sexuales, etc.). Si bien las redes sociales permiten configurar las condiciones de privacidad de los datos que se introduzcan en ellas, es importante tener presente la norma de seguridad más importante: si una foto es privada y se quiere estar seguro de que no dejará de serlo en el futuro, lo mejor es no publicarla en Internet. Una vez publicada, es imposible estar seguros de que no la tendrá otra persona. www.consumer.es
Consejos para gestionar las fotos de los niños en las redes sociales En el momento de publicar imágenes de un bebé en las redes sociales, es conveniente tener en cuenta una serie de consejos: • Ajustar las condiciones de privacidad para que solo los “amigos” o contactos vean las publicaciones. Si es posible, limitarlo aún más, para que no todos los contactos puedan acceder a las imágenes, sino solo los que se elijan de forma específica (familiares, amigos, conocidos de real confianza, etc.). Facebook, la más popular de las redes, permite corroborar cómo ve un perfil cualquier otra persona, sea un contacto o no. Para ello, hay que ir a “Configuración”, buscar allí la opción “Biografía y etiquetado” y, luego, el enlace que pone “¿Quién puede ver contenido en mi biografía? Ver cómo”. • Evitar publicar fotos en alta definición o del rostro del niño en primer plano, ya que ofrecen mayores posibilidades para las alteraciones y los usos indebidos. • No publicar fotos del menor desnudo o con muecas o gestos raros. Estas imágenes a menudo son tomadas para la creación de “memes”, imágenes graciosas que se viralizan en la web y que dan a su protagonista una indeseable popularidad. • Omitir los datos personales precisos, desde su nombre completo hasta la dirección donde vive, por dónde lo sacan de paseo, etc. Conviene prestar atención incluso a datos que, a veces, aparecen en segundo plano, como letreros, matrículas de coches, monumentos, etc. • Exigir a familiares, amigos y conocidos que nunca publiquen una foto del pequeño sin antes consultarlo con los padres. • No abusar. Si finalmente se desea publicar una imagen del niño, conviene que no sean demasiadas. Y se debe predicar con el ejemplo, es decir, que los padres no expongan al menor en formas en las que no les gustaría que los expusieran a ellos.
Al divulgar una imagen, se expone la intimidad del menor sin su consentimiento e incluso existe el riesgo de que se use para prácticas como el ciberacoso o el morphing 47
economía doméstica
La luz: un bien de lujo La intervención de los distintos gobiernos con primas a las energías renovables y los impuestos lastran a las eléctricas y determinan que suba el recibo de la luz
D
esde que comenzó la crisis, la factura de la luz en España no ha parado de crecer a un ritmo muy superior al del resto de la Unión Europea. Entre 2008 y 2014, la luz subió un 52% en nuestro país, lo que convierte el recibo eléctrico español en el más caro de la UE, solo por detrás de Dinamarca, Alemania e Irlanda. Lo peor de todo es que este elevado incremento del precio eléctrico -que afecta sobre todo al pequeño consumidor y a su hogar- está relacionado a costes ajenos al suministro eléctrico (generación y distribución de la luz) y que el Gobierno carga al recibo de la electricidad. Así, los principales motivos que explican este incremento se encuentran en el aumento de los impuestos y en los costes de las ayudas de las políticas de apoyo a la energía renovable y la cogeneración. Lo explica en la investigación “El efecto tijera” y en un informe comparativo entre los precios de la luz en Europa y los de Estados Unidos, elaborados ambos por David Robinson, miembro de The Oxford Institute for Energy. Sin esta cuña gubernamental, nuestra factura eléctrica pasaría de ser la cuarta más cara de Europa a ocupar el undécimo lugar.
Cargas públicas
Según el trabajo de investigación dirigido por David Robinson, las cargas públicas suponen el 46% del total de la factura de la luz. Lo mismo señalan desde la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), que ven 48
en los “costes políticos” el problema del alto coste de este recibo. A continuación, se explica exactamente cuáles son y cómo nos afectan: Las primas a energías renovables y cogeneración suponen miles de millones de euros anuales. Sin embargo, desde la Asociación de Productores de Energías Renovables se incide en que las renovables, pese a las primas, dan al sistema más de lo que reciben. Además, en su opinión, la electricidad es cara por la excesiva retribución que perciben las nucleares y las plantas hidroeléctricas. El coste derivado del parón de la energía nuclear es muy grande. En 1984, se prohibió en España la construcción de nuevas centrales nucleares y se cancelaron cinco antes de que empezasen a funcionar. Para compensar a las empresas que ya habían invertido en ellas, se fijaron indemnizaciones. Y son miles de millones de euros los que se pagan por este concepto, año tras año, en el recibo de la luz entre todos los consumidores. Los costes de compensación extrapeninsular, el precio por el sobrecoste que supone el suministro de electricidad a las islas. Todos los consumidores los abonan. Así, no solo los españoles residentes en Canarias o Baleares cargan con este gasto. Las primas para el carbón nacional. Para evitar el cierre de las minas de carbón (que no puede competir con el de otros países, más barato y de mayor calidad), se cobra un impues-
to especial sobre la electricidad que subvenciona el funcionamiento de estas minas. Los costes de transición de la competencia. También se pagan en la factura. Se trata de unas “indemnizaciones” (de 7.813,2 millones de euros) que las empresas reciben para compensar la caída de sus beneficios ante la entrada de nuevos competidores en el mercado con la ley de liberación del sector eléctrico. La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético estima que se trata de una sobrecompensación y que si se terminara con esta ayuda, el recibo de la luz se abarataría en torno a un 10%. Los impuestos. En España, esta factura está gravada con un 21% de IVA y con casi un 5% de impuesto especial sobre la electricidad. Esto, en la práctica, significa que se aplica al recibo de la luz (un bien básico) la misma tributación que soportan los bienes de lujo.
¿Qué se puede hacer para abaratar la luz? El doctor David Robinson propone en sus tesis sobre electricidad que una parte del coste de las políticas públicas que provocan el incremento de la factura eléctrica se financie a través de los Presupuestos Generales del Estado o mediante un impuesto sobre el carbono. El miembro de The Oxford Institute for Energy también estima conveniente fomentar la innovación en tecnologías que reduzcan las emisiones de CO2, cree que no se deben subvencionar tecnologías que no lo necesitan para competir con las energías convencionales y aconseja reestructurar las tarifas.
Déficit de tarifa
El otro gran gasto que encarece el recibo de la luz es el llamado déficit de tarifa. Es la diferencia entre el coste del suministro eléctrico y el precio de la electricidad. En teoría, supone que el importe que cobran las eléctricas no es suficiente para cubrir los costes y, por eso, se les reconoce ese déficit, que es una deuda del Estado con las eléctricas. ¿Y quién la acaba pagando? Los consumidores; en concreto, supone entre un 6% y un 7% de la factura de la luz. www.consumer.es 49
medioambiente
Reciclaje: soluciones para un enigma Ecoembes lanza un nuevo símbolo para ayudar a los ciudadanos a identificar el contenedor donde deben depositarse los envases para su reciclaje, a la vez que busca reducir la proporción de residuos impropios que tanto lo perjudican
¿
Quién no se ha preguntado alguna vez a qué contenedor debe ir cada desecho que genera en el hogar? Aunque concienciados, aún no tenemos del todo claro dónde debe ir qué. De hecho, según datos de Ecoembes, en 2014, se registraron un 29,9% de impropios (residuos depositados de forma equivocada) en los contenedores amarillos en nuestro país. Aunque resulte paradójico, la causa principal es la buena voluntad de los ciudadanos que quieren reciclar, pero no lo hacen bien. Aun así, España alcanzó una tasa de reciclado del 73,7%, según datos de esta sociedad sin ánimo de lucro gestora de los residuos del contenedor amarillo y azul. Son cifras de reciclaje que han avanzado en los últimos años, pero que indican que aún queda margen de mejora.
Nuevo símbolo
Con el objetivo de reducir estos impropios y facilitar la labor de reciclaje a empresas y consumidores, Ecoembes ha anunciado recientemente el lanzamiento de un nuevo símbolo del reciclado de envases. Según sus responsables, se trata de un sistema voluntario en su aplicación y sin costes adicionales para las compañías.
contenedor amarillo: envases de plástico, metálicos y briks
50
Desde Ecoembes, la sociedad encargada de fomentar su uso entre las empresas adheridas a su sistema, se asegura que algunas grandes firmas del sector de la alimentación ya han confirmado que lo incluirán en el diseño de sus productos. Por ello, está previsto que, en unos meses, aparezcan los primeros envases con este símbolo incorporado, de forma que las compañías puedan aprovechar alguna modificación en sus diseños. El distintivo está pensado para aparecer de forma visible (tanto en castellano como en los idiomas cooficiales) en los envases más habituales: los ligeros que se depositan en el contenedor amarillo, los de cartón en el azul y los de vidrio en el verde. Cada uno de ellos lleva asociado el color del contenedor en donde debe depositarse el envase para conseguir su adecuado reciclaje.
contenedor verde: envases de vidrio
Los equívocos
En 2014, se registró un 29,9% de impropios en los contenedores amarillos en nuestro país, según Ecoembes. Aun así, a lo largo del tiempo, esta cifra se ha reducido, a la vez que ha aumentado el porcentaje de reciclado de envases en España. Esto se debe, sobre todo, al progresivo incremento de la sensibilización ciudadana en esta materia: “En 2005, esta cifra superaba el 37%, lo que indica con claridad cómo los españoles no solo reciclamos cada vez más, sino también mejor”. Con todo, en Ecoembes recuerdan algunos de los residuos impropios aparecidos con más frecuencia en los contenedores amarillos: coches teledirigidos, tablas de planchar, cintas de vídeo VHS, CD, etc.: Por tanto, la gran variedad de envases y productos de uso normal en los hogares genera dudas entre los consumidores. Se pueden evitar si se conoce cuáles se pueden reciclar y cómo. www.consumer.es
Residuos impropios: la importancia de no equivocarse Los residuos impropios perjudican al reciclaje. En Ecoembes, explican las razones de por qué evitarlos: “Las plantas de selección no están preparadas para otros objetos fabricados a partir de diferentes materiales como gomas, textil, pilas, baterías, cables, etc. o de otros tipos de plástico. Estos residuos deben ir al punto limpio, a los puntos de recogida especial que los ayuntamientos ponen a nuestra disposición o, en su defecto, al cubo de basura tradicional”. Por tanto, la presencia de residuos inadecuados entorpece la labor de las plantas de selección y clasificación. Los operarios ven cómo se obstaculiza su trabajo y las máquinas se pueden parar o estropear. El resultado: más posibilidades de avería, más ineficacia y peores resultados de reciclaje. Además, los residuos impropios pueden acabar en los vertederos. Las cintas de vídeo o la ropa son algunos de los impropios más temidos porque pueden atascar las máquinas. Elementos metálicos como sartenes, ollas u otros útiles de cocina pueden ser peligrosos. La composición diferente del cristal, la cerámica o la porcelana impide la creación de nuevos envases de vidrio.
Menos es más
En definitiva, cuantos más residuos se consiga reciclar, el medio ambiente más lo agradecerá. Con los más de 1,2 millones de toneladas de envases ligeros y envases de cartón y papel reciclados el año pasado en todo el territorio nacional, se evitó: • La emisión de 1,2 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera: equivale a retirar el 25% de los vehículos censados de Madrid. • El consumo de 3 millones de megavatios/hora (MWh): equivale al gasto anual de energía del 31% de los teléfonos inteligentes en España. • El consumo de 24,5 millones de metros cúbicos de agua: equivale al consumo de 400.000 personas.
contenedor azul: envases de papel y cartón
51
EROSKI CONSUMER
te da informaciรณn prรกctica sobre finanzas, familia y trabajo Todas las propuestas estรกn en: www.consumer.es/economia-domestica