Revista eroski consumer 204 - enero 2016

Page 1

la revista del socio consumidor Año XLI - Época IV - Nº 204 ENERO 2016 • www.consumer.es

alimentación

salud

bienestar ???

Dietas insanas No a las 5 dietas “milagro” de moda

Pisadas que deforman Lavar antes de estrenar

Los riesgos de practicar sin carné Amigos imaginarios

Etiquetado de alimentos: ¿conocemos las novedades?


director: Alejandro Martínez Berriochoa SUBdirectorA: María Hoyos redactora jefe: Rosa Cuevas coordinación de redacción y edición en internet: Miren Rodríguez distribución: Rosa Cuevas INVESTIGACIÓN “A FONDO”: Equipo de EROSKI CONSUMER Responsable: Rosa Cuevas Diseño y elaboración: Cristina Leciñana

sumario

OTROS CONTENIDOS: Nuevas tecnologías: Elena Santos Entrevista: Álex Fernández Muerza Alimentación: Julio Basulto y Laura Caorsi Salud: Montse Arboix E.Doméstica: Blanca Álvarez Bebé: Marta Vázquez-Reina M. Ambiente: Álex Fernández Muerza

Diseño, Maquetación Y PREIMPRESIÓN: DUPLO Comunicación Gráfica (www.duplografic.es) Fotografía: Rubén García y Becky Lawton Impresión: MCC Graphics Redacción y Administración de EROSKI CONSUMER: Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Bizkaia) Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 222 Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499

¿Conocemos los cambios en el etiquetado de alimentos? encuestadas más de 1.500 personas para conocer su comportamiento con respecto a la información alimentaria facilitada a través de los alimentos

la revista del socio consumidor Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Enero 2016 - Nº 204 • Tirada: 185.000 ejemplares

www.consumer.es

EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 30 años a la formación e información de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento. EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER

publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.


BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA

12 12 GUÍA DE COMPRA: PIZZAS Se deben consumir esporádicamente y hay opciones saludables si se elimina o reduce el queso y los embutidos.

34 CUMPLEAÑOS SIN SOBRESALTOS Los parques infantiles de ocio son una opción cada vez más frecuente y segura para celebrar los cumpleaños.

4 nuevastecnologías LO QUE google SABE de ti 6 derechos 8 qué nos hainteresado 10 expertos nutricionistas 24 afondo ETIQUETADO DE ALIMENTOS: NOVEDADES QUE PASAN INADVERTIDAS 30 entrevista doble PESCA ILEGAL

204

informeS: 22 alimentación / dietas insanas 34 economía doméstica / CUMPLEAÑOS SIN SOBRESALTOS 36 salud / lavar antes de estrenar 38 alimentación / NO A LAS 5 DIETAS “MILAGRO” DE MODA 44 salud / pisadas que deforman 46 bebé / amigos imaginarios: UN JUEGO TEMPORAL 48 economía doméstica / RIESGOS DE practicar sin carné 50 medio ambiente / zonas 30: seguridad y calidad de vida

34

24 40 RECETAS. Menú ligero.

50 MEDIO AMBIENTE. El aumento de vías urbanas con áreas donde los coches no pueden superar los 30 km/h reduce los accidentes mortales de tráfico y la contaminación.


nuevastecnologías

PANEL “MI CUENTA” DE GOOGLE

Lo que Google sabe de ti El panel “Mi Cuenta” permite visualizar y revisar toda la información personal y el resumen de actividades que Google almacena de cada usuario

Google lanzó en verano “Mi Cuenta”, un nuevo panel desde el cual controlar, proteger y revisar todos los datos que el popular buscador guarda sobre cada usuario. Era un paso necesario ante la creciente preocupación sobre la cantidad de datos que Google almacena sobre sus clientes y las dudas sobre el empleo que la empresa californiana podría hacer de ellos. Con esta nueva aplicación, es más fácil ser conscientes de toda la información que se facilita cuando se utilizan los diferentes servicios de Google, ya que proporciona acceso directo a las opciones de configuración y a las herramientas para proteger datos personales y privacidad online.

El acceso Para acceder a “Mi Cuenta” de Google, es necesario iniciar la sesión con la dirección de correo y la contraseña. Una vez identificado, el usuario puede ver el avatar en la página principal del buscador, en la esquina superior derecha. Solo hay que hacer clic sobre él y, en la ventana emergente, clicar de nuevo sobre el botón azul “Mi cuenta”. De esta forma, se abrirá la aplicación y todos sus apartados. El panel “Mi Cuenta” puede asustar un poco al principio porque ofrece muchas opciones y herramientas. Pero si uno se fija un poco, verá que están organizadas de forma muy práctica en tres amplias secciones:

· Acceso y seguridad. · Información personal y privacidad. · Preferencias de la cuenta. 4


Control de los accesos a la cuenta Tener controlados los dispositivos, aplicaciones y sitios web que acceden a la cuenta de Google es el primer paso para evitar accesos no autorizados. En el primer apartado del panel “Mi Cuenta”, “Acceso y seguridad”, es posible revisar qué dispositivos han tenido acceso a la cuenta de Google, así como obtener una lista de todas las apps y servicios online que están conectados con ella, como pueden ser los juegos de móvil en los que el usuario se haya identificado con los datos de Google. En caso de duda, se puede revocar el acceso de cualquiera de estos dispositivos o aplicaciones a la cuenta, haciendo clic sobre cualquiera de ellos en la lista. En esta sección, también se puede activar la verificación en dos pasos, establecer datos de recuperación (por si un día se pierde acceso a la cuenta de Google) como un correo electrónico alternativo o un número de teléfono y, lo más importante, hacer una verificación de seguridad que permite repasar la configuración actual y las actividades más recientes para proteger la cuenta.

Se guarda (casi) todo La sección “Información personal y privacidad” es la que más llama la atención cuando se revisa la cuenta de Google. Es así porque en ella se guarda toda la información que el buscador tiene de cada usuario, desde lo más sencillo (la dirección de Gmail) hasta lo más detallado: búsquedas en web, historial de ubicaciones, comandos por voz, vídeos reproducidos en YouTube, etc. Toda esta información se puede revisar con facilidad desde esta opción y, además, cada uno de los apartados se puede administrar por separado, configurando con exactitud cómo se quieren gestionar estos datos y eliminando todas las entradas que se desee de ellos. Es importante resaltar, además, que solo el propietario de la cuenta tiene acceso a esta información, no es algo compartido públicamente que cualquiera pueda ver en Internet.

Otras funciones destacables en este apartado son la posibilidad de crear un archivo con los datos de los productos y servicios de Google (y descargarlo al ordenador) y la de asignar un administrador de la cuenta, para cuando se deje de utilizar por fallecimiento del titular. Además, desde la subsección “Vista general de la cuenta”, es posible repasar el uso de los diferentes productos de Google: número de contactos, mensajes en Gmail, documentos en Google Drive, aplicaciones de Play Store instaladas, favoritos de Chrome sincronizados y mucho más. Por último, también hay un proceso de verificación que permite revisar la configuración de privacidad actual y modificarla según las necesidades y preferencias del usuario.

Configurar las preferencias La tercera sección del panel “Mi Cuenta” en Google, “Preferencias de la cuenta”, es la más sencilla. Está dedicada a diversas opciones de configuración como idioma, funciones de accesibilidad para personas con necesidades de tecnología de asistencia o contratación de más espacio para Google Drive.

En este apartado también se pueden eliminar ciertos servicios individuales de Google o incluso suprimir la cuenta por completo. Conviene recordar que en caso de llevar a cabo esto, desaparecen todos los datos, así que quizás interese descargarlos como archivo al ordenador antes de hacerlo.

Información es seguridad El panel “Mi Cuenta” de Google es una medida de prevención activa contra posibles accesos no autorizados o cualquier otro problema de seguridad y privacidad online. Es importante estar alerta ante cualquier posible intento de engaño, pero también es recomendable adelantarse y tomar las medidas oportunas incluso antes de que pase nada. Con la revisión periódica de la aplicación “Mi Cuenta”, la comprobación de qué apps y servicios web tienen acceso a los datos y las verificaciones de seguridad y privacidad, es posible mejorar la seguridad online cuando se usa Google o alguno de sus servicios asociados. //

5


Derechos

Consultorio Vivo en una calle con interminables obras en Santiago de Compostela. Un día, paseaba con mi madre de 90 años. Ella tropezó con una falsa baldosa, se cayó y se rompió la cadera. Creo que estos accidentes son responsabilidad del Ayuntamiento y que es necesario demandar para que arreglen la calle y recibir una indemnización. ¿Cómo debo hacerlo?

El mantenimiento del espacio público (aceras, paseos, plazas o parques) es responsabilidad de su administración propietaria (ayuntamiento o diputación), según la Ley de Bases de Régimen Local. Por tanto, la reclamación por un accidente provocado por el mal estado del pavimento o el mobiliario urbano (una caída por una baldosa rota o por una barandilla estropeada, por ejemplo) debe dirigirse, por escrito, al órgano administrativo correspondiente. El reclamante debe probar la relación entre el elemento defectuoso y el accidente mediante fotografías, testigos, atestado policial si se presenta denuncia, etc. También

debe demostrar el daño sufrido con informes médicos, parte de urgencias, de baja laboral, de rehabilitación, etc. El objetivo de la reclamación, además de que la administración correspondiente haga la reparación necesaria, es pedir una indemnización, por lo que el escrito incluirá una valoración económica del perjuicio físico o psíquico recibido. El plazo para presentar esta reclamación es de un año desde la fecha del alta médica. La resolución del ayuntamiento o la diputación pone fin a la vía administrativa. Si esta no satisface al reclamante, podrá acudir a la vía judicial (jurisdicción contencioso-administrativa).

Llevo más de 20 años trabajando de traductor de inglés y alemán como autónomo. Me han dicho que, para tener una jubilación mejor, debería cotizar más de los 285 euros que pago ahora. ¿Puedo hacerlo? ¿Qué me aconsejan?

El cálculo de la pensión de jubilación lo determinan varios factores: los años de cotización, la base cotizada durante ese periodo y la edad a la que uno se jubila. Para acceder a la pensión, se requiere una edad mínima de 65 años y 15 años cotizados, dos de los cuales deben estar comprendidos entre los últimos quince años. La última reforma del sistema de pensiones aumentó los requisitos para poder acceder al 100% de la prestación, tanto en años de cotización como en edad mínima para jubilarse. Hasta 2019, serán 65 años de edad mínima, con 35 años y 6 meses de cotización. Desde 2019 hasta 2027, 6 meses más de edad y 6 meses más de cotización por cada dos años naturales. La base de cotización elegida marca la futura Base Reguladora de la pensión, a la que se aplican

6

los respectivos coeficientes reductores por edad y años cotizados. Por tanto, en principio, y si el sistema de las pensiones y de la Seguridad Social no saltan por los aires, a mayor cotización mientras se trabaja, mayor prestación cuando llegue la jubilación, tanto para los autónomos como para los empleados por cuenta ajena. Por cada año de anticipo de jubilación se reduce la Base Reguladora entre un 7,5% y un 6%. Para saber cuánto podría cobrar usted cuando se jubile en función de los citados factores, le aconsejamos que acuda a alguna oficina de la Seguridad Social y pida que le hagan el cálculo. Hay numerosas entidades (sindicatos, por ejemplo) y webs que tienen simuladores de pensiones, pero la más fiable es la Seguridad Social.

DUDAS LEGALES

consultoriolegal@ consumer.es

Si tienes dudas legales, mándanos un email. Tras estudiar las posibilidades de cada caso, los servicios jurídicos de EROSKI CONSUMER sugieren las actuaciones más adecuadas para cada situación. Se trata solo de una orientación. Las cuestiones judiciales son complejas y están llenas de circunstancias que condicionan los casos e influyen en las sentencias. Recuerda que la única contestación a las consultas recibidas será la publicada en estas páginas.


Le indemnizan con 100 euros por el sufrimiento y los gastos generados durante el proceso de reclamación El Juzgado de Primera Instancia nº 7 de Bilbao, mediante sentencia del 3 de septiembre de 2015, decidió algo poco usual: obligó a una empresa a indemnizar a un consumidor, por “el estrés”, “la angustia” y el gasto (desplazamientos, fotocopias, llamadas) sufridos en el largo proceso de reclamación. El consumidor recibió una factura de su compañía eléctrica que multiplicaba por seis su consumo mensual habitual, sin la menor explicación. La empresa desatendió los intentos de reclamación del cliente, convencido de que la lectura del contador era incorrecta. También rechazó el Arbitraje de Consumo y el afectado tuvo que ir a juicio para que se demostrara el error. Y, en efecto, el contador “inteligente” estaba mal programado y leyó mal los consumos: lo hizo a la baja durante 12 meses y al alza en la lectura demandada. Una vez se cuadraron las cuentas, la eléctrica tuvo que devolver a su cliente 30 euros facturados de más e indemnizarle con 100 euros por su mala gestión técnica y peor atención.

Sentencias

MALA ATENCIÓN AL CLIENTE

PROFESIONALES RESPONSABLES Condenan a una tintorería a pagar un traje de novia por dejarlo inservible Una sentencia del 8 de abril de 2014 de la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Cáceres condenó a una tintorería a pagar los 3.973 euros que había costado un vestido de novia por dejarlo “con importantes desperfectos”. La defensa alegó que la tintorería explicó a la clienta la dificultad de quitar las manchas del vestido con un lavado en seco y desaconsejó en la etiqueta el lavado con agua porque podría estropearlo. De modo que la clienta había asumido el riesgo. De hecho, en el recibo, se detalló: “manchas sin definir”, “sin garantía de eliminación”, “lavar en agua a petición del cliente”, “riesgo de encoger”, “riesgo de estropear con la limpieza”. Sin embargo, la Audiencia consideró abusivas, y por tanto nulas, estas “cláusulas o expresiones”, ya que, “con independencia de cuál sea la voluntad de los clientes, corresponde a la demandada, como profesional de la tintorería, decidir la forma más adecuada para la limpieza de las prendas y no la que pudieran decir los clientes”.

RELACIÓN CONTRACTUAL Un caso similar puede merecer una sentencia distinta Esta sección recoge sentencias de nuestros tribunales que, por su contenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo de productos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba, las circunstacias concretas de las partes implicadas e incluso el tribunal que sea competente en la causa puede determinar fallos distintos.

Lleva el coche a un taller y, cuando va a recogerlo ya reparado, se quema el motor Un ciudadano llevó su coche a un taller porque “no tenía fuerza y salía humo blanco”. El taller concluyó que fallaba el turbo y lo cambió. Cuando el dueño fue a recoger el vehículo ya reparado, un mecánico hizo una prueba de circulación y el motor se incendió. El perito de la aseguradora que cubría al taller dictaminó que el incendio había empezado en la caja de fusibles y no en el turbo cambiado. Y esa fue una de las razones por las que el seguro, demandado por el cliente, recurrió la sentencia condenatoria del Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Massamagreell. También esgrimía que la fecha de la demanda había superado el año de prescripción de las “acciones derivadas de culpa extracontractual”. El recurso llegó a la la Audiencia Provincial de Valencia, que en sentencia el 27 enero de este año, ratificó la indemnización de 6.398 euros al consumidor. Los jueces entendieron probado que el daño lo provocó el taller y juzgaron el hecho como una demanda de daños y perjuicios derivada de una relación contractual, que prescribe a los 15 años. 7


El rincón del lector

Hazte nuestro amigo y síguenos en Redes

qué nos hainteresado

Los que más gustan en nuestro Facebook

El líquido de las conservas, ¿se puede consumir? A 102 personas les gusta esto

Wraps y rollitos de otoño

Cómo cuidar al cuidador de un enfermo de cáncer

A 99 personas les gusta esto

Cereales de desayuno: cómo escoger los más sanos A 88 personas les gusta esto

Con el fin de disminuir el impacto de la enfermedad en los cuidadores familiares, los psicooncólogos recomiendan: - Pedir ayuda: si la situación desborda, lo mejor es reconocerlo y solicitar ayuda a la familia, al médico, la enfermera o al psicólogo de referencia. - Prevenir: se puede favorecer la prevención teniendo en cuenta diversos consejos: Compartir y comunicar con la familia, el entorno cercano o el enfermo, qué se siente y cómo. Descansar. Para cuidar hay que cuidarse. La energía que uno dispone es limitada, por lo que es importante contar con un espacio personal propio. Realizar actividad física, sobre todo, durante los ingresos hospitalarios. Organizar el tiempo. Cuando se cuida a un enfermo, se incrementa el nivel de responsabilidad y de carga. Por eso, es fundamental aprender a priorizar (no todo es urgente), compartir responsabilidades y delegar. Evitar el aislamiento. Estas situaciones provocan que el cuidador abandone su vida social y sus relaciones y se cierre en sí mismo. Poner límites. Hay que aprender a poner límites, incluso al propio enfermo que, a veces, puede demandar en exceso. Y, si la situación se hace insostenible, buscar ayuda profesional para que colabore en la tarea del cuidado. Pedir soporte psicológico.

· · nuestro Top Twitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER (@eroskiconsumer, @E_CONSUMERma- con información específica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter de la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy activa. Este es el ránking de nuestros tuits más retuiteados:

1. ¿El zumo de naranja pierde vitamina C si no se bebe enseguida? 2. Marcaje de atunes 3. Nueva ley sobre autoconsumo eléctrico, ¿cómo nos afecta?

· ·

· ·

Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE. Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.

Puede contactar con nosotros:

Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487. Por email: info@consumer.es En redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).

8

·

Más información en www.consumer.es/salud


¿Alimentos que nunca caducan?

No siempre es bueno hacer deporte

Cada 4 minutos, se abandona un perro o un gato

Todos los alimentos se deterioran en algún momento, pero no a la misma velocidad. Las galletas o el chocolate pueden durar hasta seis meses, si se conservan en un lugar fresco y seco. Otros productos, como el arroz, la pasta, el té o el cacao también pueden llegar a los seis meses, si se almacenan en un lugar seco y sin luz, igual que las latas y las conservas. El azúcar y la harina son alimentos más estables que los frutos secos o las patatas, que también pueden permanecer durante largo tiempo sin problemas, si se manipulan de forma adecuada. Y la miel que suele comercializarse se presenta en estado líquido porque se le han añadido aditivos,. Esto le hace perder algunas de sus propiedades conservantes, de ahí que tenga fecha de caducidad. Por otro lado, los alimentos más perecederos son los frescos, como la carne picada, el pescado fresco, las frutas y las verduras, la leche y los huevos. Para estos productos, una de las prioridades es conocer cómo deben conservarse para que los riesgos durante este periodo sean los mínimos. En la mayoría de los casos, estos alimentos deben guardarse en la nevera, entre los 0 ºC y los 5 ºC, una temperatura que frena la proliferación patógena (aunque no la detiene).

La Sociedad Española de Neumología (SEPAR) recomienda no realizar actividades deportivas en los días con más contaminación. Para ello, se pueden consultar las páginas web de las mediciones de las redes de calidad del aire autonómicas y locales. El peor lugar para practicar deporte son las zonas con tráfico rodado, principal causante de este problema ambiental. Lo idóneo es acudir a espacios verdes, si es posible alejados de los núcleos urbanos, a primeras horas de la mañana o de la noche, para evitar los niveles más altos de emisiones contaminantes de la circulación. Otra posibilidad es realizar actividades saludables, pero no tan intensas, que requieren inhalaciones elevadas de aire, como caminar, yoga o pilates. En cuanto al uso de mascarillas, solo las más sofisticadas filtran las partículas más finas y nocivas (PM2,5), pero no es habitual que estén al alcance de los ciudadanos. Por ello, la SEPAR no considera buena idea generalizar el uso de mascarillas comunes como protección contra la polución del aire. Según un informe de la OCDE, las medidas para reducir la contaminación suponen ahorros seis veces superiores a las inversiones necesarias para su control. Las iniciativas pueden ser muy diversas: desde desarrollar e implantar tecnologías menos contaminantes e impulsar la movilidad sostenible, hasta aprobar leyes para controlar la contaminación y velar por su cumplimiento.

Las protectoras de animales recogen cada año 107.000 perros y más de 33.000 gatos en las calles españolas, según el “Estudio sobre el abandono y la adopción 2014”, realizado por la Fundación Affinity. Esto significa que cada cuatro minutos se abandona un can o un felino, lo que coloca a nuestro país a la cabeza en abandono animal en Europa. Aun así, expertos y animalistas advierten de que los números reales de abandono de mascotas en España son aún mayores. Y es que este estudio solo recoge los datos de animales que han tenido la suerte de ser recogidos por una protectora, pero no incluyen muchos centros de recogida de animales municipales ni tampoco aquellos perros o gatos que mueren o malviven en la calle. Pero el abandono de animales no es el único problema. La adopción de canes y felinos también está entre las últimas opciones cuando se decide incrementar la familia con un animal. Solo uno de cada diez perros o gatos que comparten su vida con una familia española ha sido adoptado. La opción más habitual es recibirlo como un regalo de familiares o amigos. En concreto, casi la mitad de los canes (43%) y más de una tercera parte de los felinos (40%) llegaron a su casa en forma de obsequio, con el riesgo de abandono que esto supone.

Más información en www.consumer.es/ seguridad-alimentaria

Más información en www.consumer.es/mascotas

Más información en www.consumer.es/ medio-ambiente 9


los expertos nutricionistas DE EROSKI CONSUMER RESPONDEN

Me encantan los zumos de frutas y, en estas fechas, me han regalado una licuadora. Cada mañana me hago un zumo de frutas variadas (mango, papaya, piña) y otro por la tarde. Sin embargo, una amiga me ha dicho que no es muy recomendable beber tanto zumo por los azúcares, aunque la fruta sea natural. ¿Es verdad? Su amiga tiene razón: el consumo habitual de zumos no resulta recomendable. Pero eso no significa que podamos comparar esta práctica con otros hábitos muchísimo más arriesgados, como el sedentarismo, el alcoholismo o el tabaquismo. La magnitud del riesgo para la salud es muchísimo mayor en estos tres hábitos. Dicho esto, cuando los comités de expertos en materia de nutrición hablan de reducir el consumo de azúcares, no solo se refieren al azúcar blanco, sino también a la miel, a productos similares al azúcar (miel de caña o melaza, ágave, siropes, etc.) y al azúcar presente de forma natural en zumos, aunque sean caseros. Los dos riesgos asociados a un elevado consumo de zumos, en sustitución de la

fruta fresca, son el incremento indeseado de peso y la diabetes tipo 2, también llamada diabetes del adulto. Es probable que esto guarde relación con la rapidez con la que entran los azúcares de las frutas en nuestro cuerpo cuando las consumimos en forma de zumo, en comparación con lo que ocurre cuando las masticamos. Piense en cuánto tiempo tardará, por ejemplo, en consumir tres naranjas enteras y en cuánto tiempo puede beber el zumo de tres naranjas recién exprimidas. Mientras que en el primer caso puede tardar varios minutos, bastarán unos pocos segundos para beberse el zumo de las naranjas exprimidas. En cualquier caso, si su consumo de zumos es esporádico (unas pocas veces al mes), no habrá problema y todo serán beneficios.

Tengo dos niños de 12 y 10 años y es imposible que coman verdura. En cuanto detectan una hoja de lechuga o de espinaca, dejan el plato. He probado a cocinar la verdura en lasaña, con garbanzos, en empanada… Pero es imposible. El pediatra me recomienda acompañarla con otros alimentos que les gusten, pero tampoco funciona. ¿Tiene algún consejo que me ayude? Intentar que los niños coman un alimento concreto predispone a que se resistan a ingerirlo. Algunos investigadores han valorado si ofrecer a menudo un alimento a un niño (sin obligaciones, presiones o coacciones), aumenta las posibilidades de que lo acepte finalmente. Con “ofrecer”, hacen referencia, por ejemplo, a tenerlo en la mesa o a preguntarle: “¿Te apetece?”. La conclusión es que existen muchos niños que no aceptan el alimento en cuestión tras más de 70 intentos. Como las posibilidades de generar resistencias o incluso aversiones dietéticas aumentan de forma paralela con el número de veces que intentemos que

el niño consuma un alimento, lo más recomendable, según los expertos (como el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría), es tener alimentos saludables en casa y respetar los gustos y preferencias del niño, dentro de una oferta de productos saludables (como los garbanzos que ha mencionado). Si en nuestro hogar no existen alimentos insanos, tarde o temprano el niño consumirá una fruta o una hortaliza, que comparten propiedades nutricionales. Como los beneficios de las verduras se observan a muy largo plazo, tenemos que pensar en una estrategia a largo plazo. Y la más recomendable es predicar con el ejemplo.

El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a través del consultorio online, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista.

10


Se habla de…

ABC de la nutrición

Ayuno para adelgazar Ayunar hace referencia al acto de abstenerse de forma total o parcial de comer o beber durante un período de tiempo concreto. Hoy por hoy (dejando a un lado las huelgas de hambre), el ayuno es frecuente bien por confiar en que supone una técnica curativa (casi siempre asociada al naturismo) o bien con el objetivo de perder peso. Con respecto a su papel como terapia alternativa, no hay pruebas en humanos (basadas en estudios bien diseñados) que permitan atribuir al ayuno beneficios que vayan más allá de lo que puede conseguirse con un buen estilo de vida. En cuanto a la pérdida de peso, sucede algo similar: las pruebas científicas no permiten atribuir a esta práctica ningún beneficio claro en el control del peso corporal a largo plazo. Es más, apuntan a que el ayuno predispone a ganar más kilos, ya que buena parte de lo perdido a corto plazo es masa muscular. En la actualidad existe una variante denominada “ayuno intermitente”, que consiste en combinar de forma frecuente momentos de ayuno con otros en los que se come de forma natural. Sin embargo, una revisión publicada en agosto de 2015 en la revista American Journal of Clinical Nutrition ha concluido que no existen estudios rigurosos que sustenten efectos beneficiosos para la salud atribuibles a esta práctica.

Los consejos del mes

Dietas vegetarianas económicas

Desconfíar del mito: “No puedes estar sano si tienes sobrepeso”

Se suele afirmar que comer de forma saludable es más caro. No obstante, dos investigadores de Rhode Island (Estados Unidos), Mary Flynn y Andrew Schiff, acaban de cuestionar la validez de esta afirmación en una investigación publicada en la revista Journal of Hunger & Environmental Nutrition. En este trabajo, parten de la premisa de que “los seres humanos no necesitan tomar carne o pescado a diario” y, durante siete días, han comparado la diferencia económica de dos planes de alimentación equilibrados. Uno de ellos se basaba en las recomendaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, mientras que el otro solo incluyó alimentos de origen vegetal, además de aceite de oliva virgen extra. Ambos planes aportaban 2.000 kilocalorías, la Ingesta de Referencia (IR) de calorías, una cifra utilizada en el etiquetado de alimentos para realizar comparaciones. Su conclusión ha sido que una dieta vegetariana equilibrada puede suponer un ahorro de casi 700 euros cada año, al compararla con una dieta omnívora equilibrada y barata. La inclusión de pequeñas porciones de carne aumentó el coste del plan de comidas, sin aportar nutrientes que puedan disminuir el riesgo de enfermedades crónicas. Pero hubo más diferencias. Aunque el plan vegetariano cumplía con las recomendaciones de ingesta de nutrientes básicos, contó con más raciones de verduras, frutas y cereales integrales, lo que hace suponer que generará más beneficios para la salud a largo plazo.

Una persona con exceso de peso puede estar tan sana como una con un peso normal, o incluso más. Si bien es cierto que el sobrepeso aumenta las posibilidades de sufrir a largo plazo ciertas dolencias (hipercolesterolemia, hipertensión o diabetes), eso no significa que les ocurra a todas las personas con exceso de peso. De hecho, tampoco significa que tales trastornos no puedan ocurrir en una persona con un peso normal. Lo reconoce el Departamento de Salud de Estados Unidos y señala que hay muchas personas con sobrepeso cuya presión arterial, sus niveles de colesterol o sus niveles de azúcar en sangre están dentro de la normalidad. En cualquier caso, se pese lo que se pese, la clave para prevenir las enfermedades crónicas (cuyo riesgo aumenta si existe obesidad) es no fumar, realizar ejercicio físico y seguir una alimentación saludable. Existen investigadores que insisten en que es mejor estar en forma y seguir una dieta sana, pese a presentar sobrepeso, que presentar un peso normal, pero no realizar ejercicio físico ni alimentarse de forma adecuada. Un equipo de investigadores de la Unidad de Nutrición Preventiva del Instituto Karolinska (en Suecia) realizó en 2013 un seguimiento a 43.265 adultos y concluyó que “independientemente del peso corporal y la grasa, las personas con mejor condición aeróbica tienen menor riesgo de enfermedades del corazón o cáncer”.

No olvidar los frutos secos No dejan de aumentar el número de pruebas científicas que respaldan el consejo de tener siempre a mano un puñado de frutos secos. En diciembre de 2015, una rigurosa investigación publicada en la revista American Journal of Clinical Nutrition, ha observado que consumir frutos secos reduce el colesterol y los triglicéridos, dos factores de riesgo cardiovascular. El estudio, una revisión sistemática de la literatura científica, ha evaluado los efectos de diferentes frutos secos (nueces, pistachos, nueces de macadamia, pacanas, anacardos, almendras, avellanas y nueces de Brasil) sobre la salud y concluye que el principal determinante de la disminución del colesterol y de los triglicéridos es la dosis consumida y no el tipo de fruto seco. Este trabajo se suma a las múltiples evidencias científicas que constatan claros beneficios para la salud atribuibles a los frutos secos. Hoy por hoy, existen motivos para pensar que el consumo habitual de estos sabrosos alimentos resulta de interés para prevenir no solo la hipercolesterolemia (colesterol sanguíneo elevado) o la hipertrigliceridemia (triglicéridos elevados en sangre), sino también la diabetes tipo 2, o diabetes del adulto, e incluso el riesgo cardiovascular. Además, las pruebas científicas no observan un incremento de peso a causa del consumo habitual de frutos secos.

11


guía de compra pizzas

Pizzas, sabor redondo de Italia sobre la mesa Se deben consumir esporádicamente, pero hay opciones más saludables, como las pizzas caseras si se elaboran con harina integral, sin queso (o con muy poco), sin embutido y con poca sal (mejor si es yodada)

Cada segundo se consumen 350 porciones de pizza y, cada año, se venden cinco mil millones de pizzas en el mundo. Con estos dos datos es fácil entender que la receta más representativa de Italia, la pizza, no es un alimento cualquiera. En realidad, aunque la palabra “pizza” se documentó por primera vez en Italia (en el año 997 después de Cristo), hay registros de productos muy similares desde la época neolítica. Sabemos que los antiguos egipcios, romanos y griegos ya cocinaban panes planos aderezados con diversos ingredientes. Los antiguos griegos, por ejemplo, elaboraban un pan plano llamado plakous que condimentaban con hierbas, cebolla y ajo, mientras que los etruscos cocinaban la focaccia, otro pan plano que cubrían con aceitunas, entre otros ingredientes. La historia de la alimentación en España, de hecho, también cuenta con elaboraciones relacionadas, como la coca (dulce o salada), típica en Cataluña, Valencia y las Islas Baleares. Es más, si revisamos documentos sobre historia de alimentación en otras partes del mundo, tam12

bién encontraremos alimentos muy similares, tanto en diversos países de Europa, como en otros continentes. En todo caso, en la historia de la pizza existe una fecha que es imprescindible mencionar: 1889. El 11 de julio de ese año, la reina consorte de Italia, Margarita de Saboya, visitó Nápoles. Quizás aburrida de la alta cocina francesa, pidió consumir lo mismo que sus súbditos. Nada mejor para ello que acudir a la pizzería Brandi, donde el cocinero Raffaele Esposito creó una pizza con guarnición de tomates, mozzarella y albahaca, que representaba los colores de la bandera italiana. Una pizza que la reina Margarita, al parecer, saboreó con fruición. Desde entonces, esa pizza tomó su nombre, la archiconocida “pizza Margarita”, y es muy probable que la bendición de la reina supusiera un antes y un después en la historia de la pizza italiana. Pese a todo, no fue hasta la década de 1940 cuando la pizza traspasó las fronteras de Italia, a juzgar por los datos que recogió la profesora de historia Carol Helstosky en su libro “Pizza: una historia global”.


13


guía de compra pizzas

La autenticidad La primera pizzería, tal y como las conocemos hoy en día, se llamaba “Antica Pizzeria Port’Alba”. Se creó en Nápoles en 1738 como apoyo a los vendedores ambulantes de pizza, aunque no fue inaugurada de forma oficial hasta 1830, en el centro de la ciudad. Como la mayoría de sus clientes eran personas humildes, las pizzas tenían pocos ingredientes, a diferencia de lo que ocurre hoy en día, que podemos encontrar infinidad de productos alimentarios encima de una pizza. Otra pizzería importante es “Da Michele”, también situada en Nápoles y fundada poco después, en 1870. Tanto en este como en otros locales “puristas” de la pizza, solo nos servirán dos tipos de pizza. La razón la encontramos en la propia página web de “Da Michele”. Allí, tras informar de que cinco generaciones de maestros pizzeros han seguido la tradición y las instrucciones del fundador, el abuelo Michele, señalan de forma categórica que solo hay dos tipos de pizza napolitana, la “Margarita” y la “Marinera”, y que en su elaboración no se debe usar “basura”, ya que ello “podría alterar su sabor y su autenticidad mundialmente famosa”. Estas dos pizzas, las preferidas por muchos italianos, son, como en los inicios, platos bien sencillos. Ya se han mencionado los (pocos) ingredientes básicos de la pizza Margarita. La Marinera no contiene muchos más: cuenta con un relleno de tomate, orégano, ajo y aceite de oliva virgen extra. Su nombre se justifica porque era la pizza

que preparaban las esposas de los marineros a sus maridos cuando regresaban de pescar en la bahía de Nápoles. La autenticidad es un asunto muy serio en la gastronomía tradicional. Y la pizza no es la excepción a esta regla. Existe, de hecho, una asociación que establece una serie de reglas muy concretas para elaborar una auténtica pizza napolitana, la Associazione Verace Pizza Napoletana (Asociación de la Verdadera Pizza Napolitana). Fundada en 1984, selecciona pizzerías en todo el mundo que elaboran “verdaderas pizzas napolitanas” y difunden su filosofía. Su labor ha dado frutos. Años después, en 2009, la pizza napolitana fue reconocida “Especialidad Tradicional Garantizada” por la Unión Europea.

¿Y en España? En España consumimos, sin duda, mucha menos pizza que en Italia. Existen datos que cifran en casi 500 euros lo que gasta anualmente un italiano medio en pizzerías, cuatro veces más de lo que gastan los norteamericanos, que también son grandes consumidores de pizza. En España, estamos lejos de esas cifras. Un dato revelador es el que observó un estudio llevado a cabo por la consultora DBK en 2013. Su evaluación constató que el cierre de locales y la tendencia a la baja en la facturación media es muy habitual en las pizzerías españolas. El informe cifró en 1.130 las pizzerías presentes en España. Son muchísimas menos que en Italia, donde hay más de 25.000 de estos locales, que facturan cada año 5,3 millones de euros. Es cierto que en Italia hay más habitantes que en España (60 millones en Italia frente a los 47 millones que hay España), pero la diferencia no se justifica por este detalle. En proporción, en España debería haber unas 20.000 pizzerías, una cifra muy alejada de las poco más de 1.000 que tenemos en nuestro país.

Su lugar en la dieta ¿Cuánta pizza tomamos los españoles? ¿Es un consumo preocupante? Según datos de la encuesta ENIDE, llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad, los adultos tomamos poco más de 100 gramos mensuales de pizza. Así, la baja ingesta que se observa en la media de la población española no parece suponer ningún problema desde el punto de vista nutricional. En todo caso, al tra-

14


tarse de una media entre todos los adultos, es posible que existan grupos de población que tomen menos o incluso que no tomen (como las personas mayores), mientras que otros grupos consumen más pizza de forma habitual. Dado que el perfil nutricional de las pizzas precocinadas no es demasiado saludable, es preciso advertir a la población de que su consumo debe ser ocasional. Nuestros niños, según el estudio enKid, llevado a cabo en una muestra representativa de la población infantil y juvenil española, toman unos 500 gramos mensuales de pizza, mientras que las niñas toman un poco menos, 300 gramos cada mes. De nuevo, habrá grupos de niños (como los adolescentes) que tomen más que otros. No extraña, por tanto, que la pizza esté entre los alimentos que más grasas totales y más grasas saturadas aporta a los niños españoles. Existen estudios, como el coordinado por la doctora Lisa Powell y publicado en febrero de 2015 en la revista Pediatrics, que revelan que en los días que comen pizza, tanto niños como adolescentes consumen muchas más calorías, grasas y sal que en los días en los que no lo hacen. La doctora Powell consideró que reducir el consumo de pizza es importante, pero que también es preciso mejorar su perfil nutricional y que el tamaño de la ración individual disminuya. Insistió, asimismo, en que lo ideal es acompañarla de una ensalada. Así pues, lo dicho para los adultos es todavía más importante en los niños: la ingesta de estos productos debe disminuir si queremos que el perfil nutricional de la dieta de nuestros niños mejore. Esto último es muy necesario: la obesidad infantil en España es un problema sanitario de primer orden, que incluso puede disminuir, a nivel poblacional, la esperanza de vida. A la luz de los anteriores datos y de lo que refleja el semáforo nutricional (incluido en la página 16 de esta guía), resulta difícil establecer una frecuencia recomendada del consumo de pizzas preparadas. Las guías alimentarias no especifican una recomendación concreta y las sitúan en el grupo de productos a consumir solo de forma esporádica. Es algo que tiene sentido, sobre todo si tenemos en cuenta que el patrón de alimentación de la población española no cumple con los criterios que debe seguir una dieta saludable.

LO CASERO En todo caso, tanto en adultos como en niños una pizza casera elaborada con harina integral, sin queso (o con muy poco), sin embutido y con poca sal (mejor si es yodada), puede ser una opción saludable. Sobre todo si se incluye

Preparados para pizzas, ¿merecen la pena? Hoy por hoy, podemos encontrar la mezcla necesaria

para elaborar la base de pizza, a la que solo debemos añadir agua y aceite (en ocasiones, ni eso). Debemos preguntarnos si de verdad nos sale a cuenta, porque lo cierto es que elaborar una masa de pizza en casa no es complicado: basta un poquito de práctica. Si pese a todo decidimos adquirir estos preparados, conviene que revisemos en su etiqueta si contienen mantequilla, margarina, grasas animales o grasas hidrogenadas (es mucho mejor que no aparezcan) o si el producto final contiene más de 1,25 gramos de sal por cada 100 gramos. Lo ideal sería que la harina del producto fuera harina integral, dado su claro papel en la prevención de enfermedades crónicas. En cualquier caso, el mayor problema de las pizzas analizadas en el semáforo nutricional (página 16) es la cantidad de grasas saturadas que contienen que, en la mayor parte de casos, provienen de la elevada adición de queso en estas pizzas (y, en algunas otras, de los embutidos). Desde este punto de vista, sí merece la pena utilizar preparados para pizzas, ya que ofrecen la posibilidad de reducir (incluso suprimir) las cantidades de los ingredientes más calóricos y grasos, y sustituirlos por otros con un perfil nutricional mucho más saludable.

15


guía de compra pizzas

una buena dosis de hortalizas en la pizza. Su contenido en fibra dietética será mayor (casi el doble), su aporte calórico menor y la cantidad de grasas totales, grasas saturadas y sal disminuirá de forma notable. Y es que, aunque nos parezca impensable una pizza sin queso, la verdad es que hasta finales del siglo XIX e incluso principios del siglo XX, la mayor parte de platos de pizza no llevaban queso.

Semáforo nutricional Resulta complicado decidir cuál es ración de consumo habitual de pizza, ya que no todos consumimos la misma cantidad e, incluso, hay personas que la toman para picar y no como plato principal. Según nuestros cálculos y, basándonos en datos recogidos en diferentes tablas de composición de alimentos, se ha estandarizado la ración a 160 gramos. También es difícil decidir qué pizzas analizar. No solo hay muchísimos tipos, sino que las variedades parecen ir en aumento. A pesar de las dificultades, el semáforo nutricional ha revelado datos bastante homogéneos. Aunque se han dividido las pizzas evaluadas entre las no congeladas y las congeladas, se puede observar que no existen diferencias sustanciales entre ellas. Los colores del semáforo hablan por sí solos: todas las pizzas precoci-

nadas presentan un alto contenido en grasas saturadas y sal. Ambos nutrientes están implicados, si se consumen de forma habitual y en exceso, en un aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. En cuanto a la energía, casi todas aparecen también coloreadas con un naranja que advierte de un potencial riesgo de obesidad si se toma como norma consumir este alimento. La media de calorías por 100 gramos de todas las pizzas evaluadas es de 250 kilocalorías. Según las entidades de referencia, es posible que un alimento incremente las posibilidades de ganar peso corporal si presenta una “alta densidad energética”, es decir, si su contenido energético oscila entre 225 y 275 kilocalorías por 100 gramos. Por tanto, 100 gramos de pizza aportan, de media, 250 kilocalorías, por lo que se puede clasificar como un alimento de “alta densidad energética”. Como aspectos positivos, se puede señalar que el contenido en azúcares de las pizzas es bajo y que algunas suponen un notable aporte de fibra dietética (en algunos casos llegan a cubrir el 20% de las recomendaciones). No obstante, el balance entre riesgos y beneficios se decanta de forma clara hacia el riesgo, siempre que se entienda que hacemos referencia a un consumo habitual.

PRINCIPALES PROPIEDADES DE LAS PIZZAS. ¿QUÉ NOS MUESTRA EL SEMÁFORO NUTRICIONAL?* UNA RACIÓN: (160 gramos)

ENERGÍA (kcal)

% IR

Pizza Margarita

315,6

Minipizzas de jamón y queso Pizza boloñesa

GRASA (g)

% IR

15,8

16,3

412,8

20,6

372,8

18,6

Pizza 5 quesos

460,8

Pizza de jamón, bacon y queso Pizza de queso de cabra y bacon

GRASAS SATURADAS

SAL

AZÚCARES

% IR

23,3

7,6

19,2

27,4

13,6

19,4

23,0

20,6

29,5

368,0

18,4

13,0

18,5

5,9

29,6

1,9

32,0

2,4

2,7

2,2

9,3

472,0

23,6

28,8

41,1

12,6

63,2

2,4

40,0

5,0

5,5

2,6

10,7

Pizza de verduras y pollo

435,2

21,8

14,7

21,0

5,9

29,6

3,2

53,6

9,8

10,8

1,9

8,0

Pizza barbacoa

398,4

19,9

13,0

18,5

4,8

24,0

2,5

42,1

5,0

5,5

3,5

14,7

Pizza kebab

419,2

21,0

16,0

22,9

8,0

40,0

2,5

41,6

6,2

6,9

2,2

9,3

Pizza Margarita

376,0

18,8

12,8

18,3

6,2

31,2

2,7

45,3

5,0

5,5

3,8

16,0

Pizza de jamón y queso

416,0

20,8

19,0

27,2

6,4

32,0

1,9

32,0

3,5

3,9

4,8

20,0

Pizza boloñesa

387,2

19,4

17,1

24,5

4,3

21,6

2,2

37,3

4,5

5,0

3,5

14,7

Pizza 4 quesos

406,4

20,3

17,1

24,5

7,8

39,2

1,6

26,7

3,5

3,9

4,2

17,3

Pizza de atún

433,6

21,7

21,4

30,6

6,4

32,0

2,2

37,3

3,2

3,6

2,9

12,0

Pizza capricciosa

379,2

19,0

17,1

24,5

7,8

39,2

1,6

26,7

3,5

3,9

4,2

17,3

(1)

(g)

% IR

38,1

1,9

8,3

41,6

7,0

35,2

10,2

51,2

(1)

(g)

% IR

31,2

4,4

1,9

32,0

2,4

40,0

2,8

45,9

FIBRA

(g)

(1)

(1)

(g)

% IR(1)

4,8

2,2

9,1

6,6

7,3

3,7

15,3

3,2

3,6

1,9

8,0

3,5

3,9

3,4

14,0

(1)

no congeladas

congeladas

*Semáforo nutricional de 15 tipos de pizzas según una ración de consumo: 160 gramos. (1) Indica la proporción aportada respecto a la Ingesta de Referencia (IR) que una persona adulta necesita ingerir de cada nutriente: 2.000 kcal, 70 g de grasa, 20 g de grasa saturada, 90 g de azúcares, 6 g de sal y 24 g de fibra. El semáforo nutricional se basa en un sistema de colores: verde-baja cantidad (la aportación es menos del 7,5 % de la IR), amarillo-cantidad media (entre el 7,5 % y el 20 %) y naranja-cantidad alta (más del 20 %).

16


Pizza: el tamaño de una ración Al hablar de pizzas, es imprescindible detenerse en la importancia de controlar el tamaño de la ración. Los fabricantes cada vez ofrecen raciones más grandes, algo que también sucede en muchos restaurantes, donde es habitual que nos sirvan platos de pizza que pesan más de 400 gramos. En la actualidad, se sabe a ciencia cierta, gracias a análisis científicos rigurosos, que cuanto mayor es el tamaño de la ración de comida que nos ofrecen, más cantidad comemos. Así, si tenemos en cuenta que la media de las pizzas analizadas contienen 250 kilocalorías en 100 gramos, una pizza de 400 gramos nos aportará 1.000 kilocalorías: la mitad de las calorías establecidas como cantidad orientativa para una persona en todo el día. Si acompañamos el plato de pizza de una copa o dos de vino y de un postre, es muy probable que acabemos por consumir en esa comida todas las calorías que deberíamos tomar en un día. Por lo tanto, todo suma. Es importante que las pizzas se elaboren con harina integral y tengan menos sal, queso y embutido para que sean más saludables. Y también los es saber que el tamaño de la ración que nos sirvamos (o que nos sirvan) puede influir en el control del peso corporal y la prevención de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación. 17


guía de compra pizzas

Sugerencias de compra La elección de un alimento suele basarse en los gustos, sobre todo cuando se trata de una comida excepcional. Así y todo, antes de escoger un tipo u otro de pizza, una de las primeras cosas que debemos revisar, desde un punto de vista nutricional, es que no contenga mantequilla, margarina, grasas animales o grasas hidrogenadas. También revisaremos su contenido en sal, que no debe superar los 1,25 gramos por cada 100 gramos, y estaremos atentos, sin duda, a si se trata o no de harina integral. La harina integral tiene, entre otras ventajas, el doble de fibra dietética que la harina blanca y es uno de los motivos por los que todas las entidades de nutrición recomiendan consumirla siempre que sea posible. Las siguientes son algunas recomendaciones nutricionales a tener en cuenta a la hora de elegir una pizza, más allá de la preferencia de gustos.

Para los niños

No podemos considerar como “recomendable” ninguna de las pizzas analizadas, dado su alto contenido en grasas saturadas y sal. En cualquier caso, si el tamaño de la ración es pequeño y se consume de forma esporádica (pocas veces al mes), no habrá problema. Siempre sin olvidar que el resto de la alimentación del niño debe responder a un patrón de dieta saludable. Si la hacemos en casa con harina integral, poca sal y sin queso ni embutido (o con una pequeña cantidad), todo serán ventajas.

Para las personas con diabetes

Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular que el resto de la población. Así, aunque el contenido en azúcar de las pizzas es bajo, no es prudente recomendar a una persona con diabetes ninguna de las pizzas analizadas, dado su alto contenido en grasas saturadas y sal. Como en el caso de los niños, lo más recomendable es elaborar en casa nuestra propia base de pizza con ingredientes como harina integral, aceite de oliva y una pizca de sal yodada. Conviene que el relleno de la pizza sean verduras de temporada aliñadas con un chorrito de aceite.

18

Para los que no les gusta el queso

Es difícil encontrar en el mercado pizzas sin queso. Es más, si quitamos el queso de la pizza antes de hornearla, nos llevaremos con él el resto de ingredientes (aunque en ese caso podríamos aprovechar para sustituirlos por hortalizas recién cortadas). Lo mejor, en este caso, es optar por las masas o bases para pizza que se comercializan sin ingredientes. Eso nos dará la posibilidad de aderezarla y guarnecerla a nuestro gusto.

Para los vegetarianos

Para las personas ovolactovegetarianas (vegetarianos que toman lácteos y huevos) no es difícil localizar pizzas sabrosas, dado que muchas solo cuentan con ingredientes vegetales, con uno o varios tipos de queso. Es mucho más complicado encontrar pizzas para personas veganas (vegetarianos que no toman ni lácteos ni huevos) salvo, quizás, en tiendas de dietética especializadas. Es preciso, en todo caso, revisar la etiqueta (es obligatorio que figuren los ingredientes).


Para los que no les gusta el tomate

La pizza con tomate, tal como la conocemos hoy, es posible gracias al descubrimiento de América. Los tomates y la masa son una combinación exitosa, al punto de que es muy difícil encontrar pizzas que no lleven este ingrediente. Las figazzas son un ejemplo de la excepción (solo llevan cebolla y orégano), pero son más fáciles de encontrar en una pizzería artesanal que en un supermercado. Entre las opciones que nos ofrece la industria alimentaria, quienes no gusten del tomate pueden escoger una pizza carbonara, que contiene besamel en vez de salsa de tomate.

Para los que quieren probar cosas nuevas

La innovación está a la orden del día. Algunas pizzas incorporan sabores agridulces, picantes, salsas de curry o salsa barbacoa. Pero, además, también pueden probar curiosas fusiones, como la “pizza burguer” que, como sugiere su nombre, es una pizza con formato de hamburguesa. Si ninguna de las opciones que hay en el mercado es suficiente, lo mejor es comprar una base de pizza sencilla y añadirle en casa los ingredientes favoritos.

19


Apuntes para el ahorro guía de compra pizzas

Las pizzas preparadas que se encuentran en el supermercado nos ofrecen unas cuantas ventajas. Son muy fáciles de hacer, hay una gran variedad y, además, son baratas. Ninguna cuesta más de 5 euros. La diversidad (creciente) de formatos y sabores permite complacer a casi todas las personas, y el hecho de que ya vengan listas para calentar y consumir ayuda (y mucho) a salvar una comida o una cena invirtiendo poco tiempo y dinero. Desde luego, no han de ser la solución diaria. Su perfil nutricional las convierte en un alimento para disfrutar de manera ocasional y moderada, pero si se siguen las recomendaciones de los expertos -una ración (160 gramos) de manera ocasional-, será difícil que una pizza nos cueste cara, tanto en dinero como en salud. Así, en la elección de una u otra pizza, los gustos y los tamaños que mejor se adecuen a nuestra familia serán más decisivos que los precios. Esto se explica, entre otras cosas, porque la diferencia de coste entre unas y otras no es tan significativo. En términos generales, conviene recordar lo siguiente:

> Las pizzas congeladas son más caras que las otras (las que se venden refrigeradas). Hay quien explica esta diferencia por el coste de conservación y hay quien se lo atribuye a la calidad del producto, alegando que la textura y el sabor están mejor conseguidos. Sea como sea, lo cierto es que las pizzas congeladas son las que cuestan más, con independencia de las marcas. En promedio, un kilo de pizza congelada cuesta 9 euros.

20

> Dr. Oetker, Buittoni, Aserceli... Los precios de las pizzas congeladas no varían mucho entre unas y otras marcas. Las pequeñas diferencias en el coste final vienen dadas por la presencia de ciertos ingredientes (el queso aumenta el precio, además de las calorías) y por los tamaños, que van de los 310 a los 390 gramos.

> Las pizzas refrigeradas son la opción más económica. Desde luego, existen unidades cuyo precio se asemeja al de las pizzas congeladas (como la “Tratorissima”, de Campofrío, que cuesta algo más de 9 euros el kilo), aunque estas son una excepción y no la norma. Un kilo de pizza refrigerada, en promedio, cuesta 6,50 euros.


> En estas pizzas, la horquilla de precios medios oscila entre los seis y los siete euros el kilo, aunque no siempre es tan fácil notarlo porque los tamaños -o, mejor dicho, el peso- de las distintas opciones varía. Por esta razón, es importante fijarse en el peso de las pizzas preparadas. En términos generales, las más grandes (como la pizza “Maxi”, de Palacios, de 580 gramos) son más baratas que los formatos más pequeños, como las pizzas que se comercializan por porción, en triángulo (Fuentetaja, 210 gramos), o las mini pizzas de Buittoni o de Eroski, que vienen en tamaño de un bocado y están diseñadas más para un picoteo que para una comida.

> Además de tener estos datos en cuenta, una manera práctica de ahorrar en la compra de un alimento es calcular cuánto se necesitará. En este caso, si la porción recomendada es de 160 gramos, buscaremos los formatos que mejor se ajusten a la cantidad de comensales que hay en casa. Por ahorro, pero también por salud, es preferible acompañar la pizza con una ensalada como entrante, unos vegetales de temporada como acompañamiento y una fruta fresca de postre, que excederse en las cantidades de este alimento y excluir todos los demás.

> Asimismo, ya en casa, hay que recordar que una parte del coste de las pizzas preparadas no está en su precio, sino en lo que cuesta cocinarlas. Aunque se hacen rápido (20 minutos bastan), es preciso utilizar el horno y precalentarlo. Por ello, siempre que se pueda es importante preparar otros alimentos horneados para el día siguiente, por ejemplo, y aprovechar el calor residual.

www.consumer.es

21


alimentación

Una de cada tres personas sigue una dieta insana Cada individuo ingiere en nuestro entorno entre 80 y 90 kilos anuales de alimentos ultraprocesados

U

na de cada tres personas en el mundo sigue una dieta insana que compromete su estado de salud a corto o largo plazo. Además, los ambientes alimentarios determinan las dietas insaludables, la obesidad y otras muchas enfermedades. Son conclusiones del recién publicado “Informe Global de la Nutrición 2015”, elaborado por un grupo de expertos independientes coordinados por el Instituto de Investigación International de Política Alimentaria (IFPRI, en sus siglas en inglés), en el que también ha colaborado la Comisión Europea, entre otras organizaciones. Las cifras de obesidad en el mundo no paran de crecer, así que la humanidad se enfrenta a un gran reto, ya sea por la relación entre el exceso de peso y las enfermedades crónicas o por el gasto que supone la obesidad (entre un 2% y un 20% del presupuesto sanitario).

22

Malnutrición en cifras

La malnutrición puede serlo tanto por exceso como por defecto. Aunque el número de personas afectadas por distintos tipos de malnutrición no se puede sumar (porque una persona puede padecer más de un tipo de malnutrición), estos son los datos que el informe de IFPRI recoge para describir un panorama sobrecogedor: 2.000 millones de personas sufren malnutrición por una insuficiente ingesta de micronutrientes. 1.900 millones de adultos tienen sobrepeso u obesidad. 794 millones de personas no toman suficientes calorías. 161 millones de niños menores de cinco años presentan un retraso del crecimiento, 51 millones no pesan lo suficiente para su altura y 42 millones tienen exceso de peso.

Ninguno de ellos está creciendo de forma saludable. 1 de cada 12 adultos en el mundo padece diabetes tipo 2. Las cifras de obesidad son altas y van en aumento en 127 países. Ningún país del mundo ha revertido sus cifras de obesidad.

90 kilos anuales de alimentos insanos

En España, la inmensa mayoría de la población que presenta malnutrición lo hace por exceso. Ello guarda relación, entre otros aspectos, con el hecho de que nuestro sistema alimentario nos aporta una gran abundancia y variedad de alimentos de diferente calidad. Esto tiene una connotación positiva porque evita la desnutrición, pero también negativa, ya que “contribuye a generar dietas insaludables, cada vez más frecuentes”, según observa el informe de IFPRI.


Asimismo, el estudio detalla que, en nuestro entorno, cada persona ingiere entre 80 y 90 kilos anuales de alimentos “ultraprocesados”. Son productos que presentan una alta densidad energética (muchas calorías en poco volumen) y tienen grandes cantidades de sal y azúcar añadidos, pero también son pobres en micronutrientes esenciales. Insiste además en que tomamos “grandes cantidades de carnes rojas y procesadas”, algo que, según el estudio, presenta consecuencias negativas tanto para la salud como para el medio ambiente. Nuestro patrón de alimentación nos predispone a padecer enfermedades crónicas. Precisamente, la publicación de IFPRI describe tres factores de riesgo muy relacionados en España con la alimentación: hipertensión, hiperglucemia e hipercolesterolemia. Según sus cálculos, el 10% de la población adulta española tiene elevadas las cifras de glucosa sanguínea (hiperglucemia), el 56% presenta niveles de colesterol por encima de lo normal (hipercolesterolemia) y el 37% tiene demasiado alta la tensión arterial (hipertensión). En cuanto al peso corporal, el 58% de los adultos españoles presenta sobrepeso, mientras que el 24% padece obesidad.

¿Cómo abordar esta situación?

Son muchos los tipos de intervenciones que pueden implementarse en diversos ámbitos para prevenir o gestionar las dietas poco saludables, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición: campañas de marketing social en entornos comunitarios, educación nutricional en las escuelas, asesoramiento en Atención Primaria por parte de dietistas-nutricionistas e, incluso,

10 llamadas a la acción IFPRI propone diez llamadas a la acción para mejorar nuestra alimentación: • Elevar el papel de la nutrición mediante objetivos de desarrollo sostenible. • Fortalecer la responsabilidad nacional relacionada con objetivos nutricionales. • Mejorar la nutrición durante todo el proceso de crecimiento. • Conseguir, con la financiación existente, los mejores resultados nutricionales posibles. • Aumentar la financiación para las acciones nutricionales. • Implementar acciones para hacer frente a la malnutrición en todas sus formas. • Construir alianzas entre organizaciones relacionadas con la nutrición y las referidas al cambio climático, en torno a objetivos comunes. • Desarrollar indicadores del impacto de los sistemas alimentarios en la nutrición y en la salud. • Construir una mayor comprensión de las funciones y responsabilidades de las empresas en materia de nutrición. • Identificar las lagunas que dificultan llevar a cabo acciones efectivas y llenarlas.

en algunos casos, cirugía bariátrica (conjunto de procedimientos quirúrgicos que buscan cambios en la fisiología para conseguir pérdidas de peso mantenidas y duraderas en el tiempo). Pero lo que no se debe obviar es el control del marketing de alimentos. A modo de ejemplo, según el informe de IFPRI, muchas compañías que venden sustitutos de la leche materna “continúan violando el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna de diversas maneras, incluso en los países en los que existe una legislación nacional al respecto”. Igual de polémica es la situación, en su opinión, en el marketing de alimentos complementarios para bebés. El estudio va más allá del mero abordaje de las dietas insanas o las enfermedades crónicas, dado que en el

mundo existen muchos casos de desnutrición. De ahí que los autores del documento propongan afrontar cuatro amplias áreas para solucionar ambos problemas a la vez: Acciones y estrategias políticas para mejorar la nutrición. Desarrollo de entornos alimentarios que permitan seguir una dieta saludable durante todas las etapas de la vida. Acciones llevadas a cabo durante los primeros 1.000 días tras la concepción, así como durante el periodo preconcepcional. Promoción de sistemas alimentarios respetuosos con la nutrición. www.consumer.es

23


24


ENCUESTADAS MÁS DE 1.500 PERSONAS MAYORES DE 16 AÑOS PARA CONOCER SU COMPORTAMIENTO CON RESPECTO A LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA QUE SE LE FACILITA A TRAVÉS DE LOS ALIMENTOS

afondo

Etiquetado de alimentos:

novedades que pasan inadvertidas un 63% de los consumidores consultados no ha percibido los cambios introducidos por la normativa europea

La información nutricional ha dejado de ser voluntaria y ha subido de categoría. Desde diciembre, el Reglamento 1169/2011 obliga a incluirla en todos los productos alimenticios, incluidos aquellos que producen empresas de catering y los comercializados a distancia. Y ¿a qué tipo de datos se refiere? Al número de calorías o a la cantidad de carbohidratos de carbono, azúcares, proteínas, sal o grasas saturadas; información que se debe expresar por 100 gramos o 100 mililitros. Además, la etiqueta debe ofrecer la cantidad diaria que es recomendable tomar de un nutriente determinado, lo que permite calcular cuánto se está consumiendo y lo que falta para llegar a la cifra aconsejada. Pero la información nutricional no es el único aspecto del etiquetado que ha cambiado recientemente. La nueva reglamentación lleva incorporando novedades desde hace poco más de un año, con el fin de lograr un etiquetado más claro. Algunas de ellas son el tamaño de la letra, la procedencia de la materia prima y la introducción de la información sobre alérgenos en la lista de ingredientes. La introducción de estas modificaciones ha llevado a HISPACOOP (la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios a la que pertenece EROSKI) a estudiar el comportamiento de los consumidores con respecto a la información alimentaria que se le facilita a través de los alimentos. El objetivo era saber el nivel de conocimiento de los cambios realizados en la normativa aplicable a todos los alimentos destinados al consumidor (basada en el Reglamento (UE) nº 1169/2011, del Parlamento Europeo y el Consejo, del 25 de octubre de 2011, sobre información alimentaria facilitada al consumidor). Así, el “Estudio del comportamiento del consumidor sobre la información alimentaria” recoge los resultados de un total de 1.511 entrevistas a responsables de compras del hogar en España, realizadas entre octubre y noviembre de 2015. De ellas, 1.000 fueron telefónicas y 511 se obtuvieron, en formato online, a través de la plataforma web de EROSKI CONSUMER (www.consumer.es). La muestra total se distribuyó por sexo, edad (mayores de 16 años), hábitat y comunidad autónoma (las 17 y las 2 ciudades autónomas). 25


Conclusiones generales

La importancia de saber

En el momento de la encuesta, se comprobó que el 63% de las personas consultadas no había percibido cambios en el etiquetado y también se observó que algunos de los aspectos que introduce el nuevo reglamento no son muy conocidos. Por ejemplo, en lo que se refiere a la información de alimentos no envasados que se consumen en los establecimientos fuera del hogar: casi siete de cada diez responsables de compra encuestados no sabían que pueden acceder a la información obligatoria de todos los alimentos envasados o sin envasar.

La información alimentaria es fundamental para la mayor parte de los consumidores. Un 57% de los encuestados la valoran como “muy importante” (con una puntuación entre 9 y 10 puntos en una escala donde 0 es el mínimo y 10 el máximo) y un 33% como “importante” (entre 7 y 8 puntos). Solo un 11% le da una “menor importancia” (un 9% le concede entre 5 y 6 puntos y el 2%, menos de 5).

A pesar de todo, del estudio se desprende que el consumidor responsable de las compras del hogar da mucha importancia a la información alimentaria, a pesar de que todavía uno de cada cinco encuestados no lea la información que aparece en los envases de los alimentos. Por regla general, los encuestados continúan fijándose especialmente en las fechas de caducidad y consumo preferente. Sin embargo, se ha comprobado que dos de cada cinco también leen el etiquetado para ver las características de los alimentos y procuran elegir productos bajos en sal, light, etc. Por último, casi la mitad de los responsables de la compra encuestados tienen problemas con las condiciones de legibilidad de las etiquetas.

Por segmentos (sexo, edad, clase social, ingresos del hogar y comunidad autónoma), todos los grupos le otorgan a la información alimentaria una puntuación media superior a 8 puntos. Eso sí, los jóvenes de entre 16 y 24 años le conceden 9 puntos de media.

¿SE FIJAN? Aunque la mayoría de los consumidores consideren importante la información alimentaria, ¿realmente se fijan en ella a la hora de comprar productos? Lo cierto es que sí. El 94% de los encuestados miran la fecha de caducidad o consumo preferente (de ellos, el 84% lo hace habitualmente) y el 81% leen las características de los alimentos y procuran elegir alimentos bajos en sal, light, sin azucares, sin grasas, etc. (en torno al 48% lo hacen con frecuencia). Además, cuatro de cada diez responsables de las compras buscan alimentos requeridos por alguna dieta, enfermedad, alergia, etc. (de ellos, un 20% lo hacen habitualmente).

¿ha percibido cambios en el etiquetado de los alimentos en los últimos 6 meses? en su caso, ¿Cuáles? No

63,6%

Se destaca más los ingredientes que causan alergias o intolerancias

17,1%

Sí, la información nutricional se ve más clara

10,4%

Se indica el origen vegetal de aceites y grasas vegetales

9,8%

Sí, la información nutricional está agrupada y de fácil visualización

8,5%

La información alimentaria del etiquetado se puede leer mejor

7,7%

La información alimentaria obligatoria está disponible y accesible

7,4%

Cambio de la palabra “sodio” por “sal”

6,0%

Informa del país de origen o lugar de procedencia del producto o ingrediente primario

5,8%

Fecha de congelación y descongelación

2,8%

Otros NS/NC

6,8% 1,6% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

FUENTE: HISPACOOP. Estudio del comportamiento del consumidor sobre la información alimentaria. 2015. La muestra total son 1.263 casos que leen el etiquetado.

26


ENCUESTADAS MÁS DE 1.500 PERSONAS MAYORES DE 16 AÑOS PARA CONOCER SU COMPORTAMIENTO CON RESPECTO A LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA QUE SE LE FACILITA A TRAVÉS DE LOS ALIMENTOS

afondo

Comportamiento habitual del consumidor a la hora de comprar alimentos Se fija en la fecha de caducidad o consumo preferente

83,7%

Lee el etiquetado con la información sobre las características de los alimentos

48,0%

Procura elegir alimentos bajos en sal, light, sin azúcares, sin grasa, etc.

49,4%

Busca alimentos requeridos por alguna dieta, enfermedad, alergia, etc.

20,0%

HABITUALMENTE

10,7%

32,8%

19,0%

30,2%

20,3%

0%

20%

ALGUNAS VECES

NUNCA

5,4% 0,2%

20,1%

59,4%

40%

0,2%

0,3%

0,3%

60%

80%

100%

NS / NC

FUENTE: HISPACOOP. Estudio del comportamiento del consumidor sobre la información alimentaria. 2015. La muestra total son 1.511 casos.

Aquellos con ingresos mensuales en el hogar superiores a los 2.000 euros son los encuestados que leen en mayor medida el etiquetado con la información sobre las características de los alimentos, frente a los mayores de 65 años y quienes ingresan hasta 750 euros.

LO INTERESANTE Los datos del etiquetado sobre los que la normativa ha introducido cambios (país de origen o lugar de procedencia, información nutricional y sobre alérgenos, lista de ingredientes, cantidad neta, condiciones de conservación) suscitan interés entre los encuestados. Sin embargo, algunos destacan sobre otros: el 59% habitualmente se fija en la lista de ingredientes, el 56% en las condiciones de conservación y el 54% en la información nutricional (el valor energético, contenido en grasas, hidratos de carbono, fibra, proteínas y sal). Por su parte, una tercera parte de los responsables de la compra consultados nunca se fijan en la información sobre alérgenos, probablemente porque solo tiene importancia en aquellos hogares en los que algún miembro de la familia sufre alergias o intolerancias. Por segmentos, la lista de ingredientes y la información nutricional interesa especialmente a las mujeres. También los menores de 25 años encuestados se fijan en los datos nutricionales de los alimentos. Por su parte, los mayores de 65 años consultados y aquellos con ingresos mensuales de hasta 1.250 euros leen en mayor medida las condiciones de conservación y el país de origen o lugar de procedencia. Además de interesar, este tipo de datos también pueden influir en la decisión de compra de las personas encuestadas. Por orden, la fecha de caducidad o consumo preferente influye en un 31% de los responsables de compra, las declaraciones “bajo en

sal”, “light”, “sin azúcares” o “sin grasa” en un 16%; las listas de ingredientes en un 15% y el país de origen o el lugar de procedencia en un 11%.

Las novedades En el momento de la encuesta, el 63% de los responsables de compra encuestados y que habitualmente se fijan en el etiquetado de los alimentos, no ha notado cambios en este canal de información en los últimos 6 meses. Quienes sí lo hicieron (un 36%) identifican varias modificaciones: en los ingredientes que causan alergias o intolerancias (un 17% lo ha percibido) y en la claridad de la información nutricional y el origen de vegetal de los aceites y grasas vegetales (un 10%, respectivamente). También se destacan otros en menor medida: que los datos nutricionales están agrupados y se visualizan más fácilmente, que la información obligatoria está disponible y es accesible, que la palabra “sodio” se ha sustituido por la de “sal” y que ahora se comunica cuál es el país de origen o lugar de procedencia del producto o del ingrediente primario.

Sobre la información nutricional Uno de los cambios más importantes de la nueva normativa se refiere a la obligatoriedad de la información nutricional. En la encuesta, un 72% de los responsables de compra confirmó que se fijaba en ella. Y ¿qué datos consideran los más relevantes? Un 32% se decantó por los relacionados con las grasas saturadas, otro 23% por el valor energético (las calorías), el 15% por las grasas trans y el 11% por los azúcares. En menor medida, se mencionan también otros elementos como la sal (o el sodio), las grasas monoinsaturadas o poliinsaturadas, vitaminas, proteínas, otros hidratos de carbono como los polialcoholes o el almidón, fibra alimentaria, los minerales y otros. 27


La normativa europea obliga, además, a expresar toda esta información nutricional en 100 gramos o 100 miligramos. Dos de cada tres encuestados considera que mediante esta fórmula se ayuda a entender la información. Sin embargo, entre quienes opinan lo contrario, se encuentran en mayor medida los mayores de 65 años. Asimismo, la información nutricional también puede venir expresada en porcentajes de ingesta de referencia (IR), ya sea por 100 gramos o 100 miligramos o por proporción o unidad de consumo. La mitad de los encuestados que leen la información nutricional se fijan en estas proporciones (de nuevo son los mayores de 65 años quienes lo hacen en menor medida).

Sobre el origen Con el nuevo reglamento, se amplía la obligatoriedad de incluir en el etiquetado el país de origen o lugar de procedencia del producto alimenticio o del ingrediente principal, en los casos en los que se puede inducir a engaño al consumidor. En un principio, este dato era obligatorio para la carne fresca de vacuno, las frutas y las verduras, la miel y el aceite de oliva. A partir de abril de 2015, también lo fue para la carne fresca, refrigerada o congelada de cerdo, ovino, caprino y aves de corral.

Un 68% de los responsables de compra se fijan en este dato y, de ellos, casi nueve de cada diez escogen productos producidos en su región o país frente a otros. Los propios encuestados destacan los tipos de alimentos que, a su juicio, deberían llevar este dato en su etiquetado: la carne de vacuno, porcino, caprino y otros (el 90% así lo cree), el pescado (el 84%), las aves de corral y la leche (el 76%, respectivamente), y la miel y la leche utilizada como ingrediente en productos lácteos (en torno al 59%, en ambos grupos de alimentos). Solo un 3% señaló las frutas y las verduras. En este sentido, entre los encuestados que escogen la carne, llegan a un nivel de detalle superior y destacan otros datos importantes: el lugar de cría (en el 88% de los casos), el lugar de nacimiento del animal (el 64%) y de su sacrificio (el 58%). En cuanto al etiquetado en la leche y sus derivados, las personas consultadas mencionaron la siguiente información: si el origen se corresponde con el de un estado miembro de la Unión Europea o no (un 70%), el lugar de transformación de la leche cruda (el 64% de los casos) y el lugar de ordeño (el 62%).

Principales novedades El Reglamento 1169/2011 está en vigor desde diciembre de 2014, salvo en lo que respecta a la información nutricional, obligatoria a partir del 13 de diciembre de 2016. Estos son los cambios principales que introduce:

Mayor tamaño de letra. Deberá ser de 1,2 mm para envases de más de 80 cm2 y 0,9 mm para envases menores de 80 cm2. Este criterio también se aplicará en los productos envasados en comercios minoristas.

Denominación del alimento. Deberá ser la legal (ya establecida en su respectiva ley), pero si no existiera normativa, deberá ser la habitual, es decir, la que toda la población conoce. Y, si esto no fuera posible, se utilizaría una denominación descriptiva que sea clara. Además, debe incluir una indicación de la condición física de los alimentos o del tratamiento al que se ha sometido (en polvo, liofilizado…).

Información nutricional obligatoria. Es el valor energético, las grasas, las grasas saturadas, los hidratos de carbono, las proteínas, los azúcares y la sal (esta última sustituye el término usado hasta ahora, sodio). Aparecerá agrupada, en el mismo campo visual, y expresada obligatoriamente 28


ENCUESTADAS MÁS DE 1.500 PERSONAS MAYORES DE 16 AÑOS PARA CONOCER SU COMPORTAMIENTO CON RESPECTO A LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA QUE SE LE FACILITA A TRAVÉS DE LOS ALIMENTOS

Sobre los alérgenos Otro de los cambios contemplados por la normativa de información alimentaria tiene que ver con la obligatoriedad de informar sobre los ingredientes o sustancias que pueden causar alguna alergia o intolerancia alimentaria. Nueve de cada diez encuestados responsables de la compra en su hogar afirman que debería indicarse de una manera más clara la existencia de ingredientes que pueden causar alguna alergia o intolerancia. Es más, un 67% de ellos afirmaron saber que en todos los alimentos, tanto los envasados como los que no lo están, es obligatorio informar sobre la existencia de este tipo de ingredientes. No obstante, también merece especial atención el 32% de las personas consultadas que reconocieron no saberlo.

Legibilidad Existe una considerable proporción de personas que se fijan en el etiquetado y que tienen problemas con la legibilidad y claridad de la información alimentaria que contiene. En concreto, el 57% de los encuestados considera que es nada o poco legible y un 52%, poco o nada clara. Sin embargo, otro 53% de los responsables de compra del estudio sí opina que el etiquetado es mucho

afondo

o bastante comprensible y una proporción similar (el 54%) cree que es mucho o bastante fiable. Además,, más de la mitad de los responsables de las compras del hogar que suelen leer el etiquetado (el 52%) consideran que los símbolos gráficos que aparecen en ocasiones como complemento a la información alimentaria favorecen la comprensión. No obstante, también se registra un 44% de personas encuestadas que opinan lo contrario, es decir, que generan confusión (en mayor medida los mayores de 65 años). Por último, cuatro de cada cinco responsables de compras consultados se informan de los alimentos a través de los propios productos en el envase, la etiqueta u otro material de acompañamiento. No obstante, el 36% utiliza las nuevas tecnologías (Internet, folletos electrónicos, etc.) y otro 26 % pregunta a otras personas. Pese a disponer de una gran cantidad de información alimentaria, dos de cada tres encuestados desconoce que pueden acceder a la información obligatoria tanto de los alimentos envasados (incluso aquellos que el consumidor pide que le envasen o lo hace el vendedor para su venta inmediata), como de aquellos que no lo están y de los que se ofrecen en restaurantes, comedores, etc. www.consumer.es

de un etiquetado más claro “por 100 ml o 100 g”, lo que permite comparar productos. La información nutricional obligatoria puede complementarse, de forma voluntaria, con los valores de otros nutrientes como los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, polialcoholes, almidón, fibra alimentaria, vitaminas o minerales. El reglamento no establece ninguna disposición para el etiquetado de colesterol, pero impide incluir el valor del colesterol dentro de la tabla nutricional. Toda esta información debe presentarse, si el espacio del envase lo permite, en formato de tabla con las cifras en columna o en formato lineal.

Lista de ingredientes. Deben enunciarse de manera clara y concreta para que se transmita una información segura y fiable. Siempre deben figurar en orden decreciente de peso, según se ha incorporado al producto cuando se elabora. Los aceites o grasas de origen vegetal se podrán agrupar en la lista de ingredientes con la designación “aceites vegetales” o “grasas vegetales”, seguido de la indicación del origen vegetal específico. Una de las novedades es la disposición de la definición de nanomaterial artificial. Estos ingredientes deberán indicarse en la lista, seguido de la palabra “nano” entre paréntesis. Las bebidas con alto contenido de cafeína tendrán que etiquetarse, además, como no recomendado para niños ni mujeres embarazadas y lactantes, con el contenido de cafeína citado.

Alérgenos. Tendrán que diferenciarse claramente mediante el tipo de letra, el estilo o el color de fondo. También deben indicarse en alimentos no envasados en restaurantes o cafeterías, donde la indicación puede hacerse de forma verbal

El país de origen o lugar de procedencia. Se podrá conocer con detalle en alimentos cárnicos de cerdo, ovino, caprino y aves de corral en sus formas fresca, refrigerada o congelada. En los productos cárnicos y en la carne y el pescado congelados, deberá especificarse la fecha de congelación. Debe indicarse la fecha de congelación o la de primera congelación, en el caso de que los productos se hayan congelado en más de una ocasión.

Identificación de la empresa. Lo relevante es que se identifique a un responsable con nombre y apellidos y una dirección postal de la Unión Europea.

Venta a distancia. La información alimentaria en estos casos estará disponible antes de que se realice la compra y figurará en el soporte de la venta a distancia o a través de otros medios.

Menciones adicionales obligatorias. Se podrá conocer si un producto se ha envasado en atmósfera protectora, si lleva edulcorantes, cafeína o ácido glicirrícico. 29


La pesca ilegal causa pérdidas de más de 21.000 millones de euros en el mundo, pone en peligro los recursos pesqueros y es una competencia desleal para los operadores legales. Incide en ello el Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Andrés Hermida Trastoy. Según el mayor responsable institucional en España en materia pesquera, el ministerio ha puesto en marcha diversas actuaciones que han identificado algunas de estas tramas ilegales, entre las que operan empresas y ciudadanos españoles, y que supondrán las sanciones más altas vistas hasta el momento en nuestro país. Pero Hermida también recuerda que, en la lucha contra esta pesca ilegal, no solo debe actuar el MAGRAMA, sino toda la sociedad. ¿Qué cantidad de pesca ilegal entra en España? No hay cifras oficiales. Las estimaciones sobre la pesca ilegal en el mundo señalan hasta 26 millones de toneladas con un valor de más de 21.000 millones de euros. Los controles para productos de pesca de terceros países que realiza la Secretaría General de Pesca son los más eficaces de la Unión Europea (UE), con un 100% de las partidas. España es líder a nivel comunitario en cifras de rechazos. ¿Cómo afecta al medio ambiente y a la economía? Tiene un impacto muy grave. En materia ambiental, supone un riesgo evidente para la sostenibilidad de los recursos pesqueros, al realizarse al margen de la medidas de gestión sostenible y las recomendaciones científicas, dos de los tres pilares de la política de pesca del ministerio. Con respecto a la economía, es una competencia desleal para los operadores legales, ya que se reducen sus beneficios. 30


cara a cara

pesca ilegal

“Los controles de productos de pesca ilegal en España son los más eficaces de la Unión Europea” ¿Quién está detrás de esta pesca ilegal? Es muy complicado identificar y desmantelar a sus responsables. La pesca ilegal no conoce fronteras, el mercado es global. Sus capturas se pueden realizar en un caladero, descargarse en un puerto lejano, incluso en transbordos ilegales en el mar, comercializarse en cualquier parte del mundo por canales de venta paralelos y, finalmente, mezclarse con los productos legales. Sin embargo, España ha conseguido, gracias a actuaciones como las operaciones “Sparrow”, identificar algunas tramas, incluido el uso de empresas pantalla o fantasma que han llevado a cabo estas prácticas ilegales durante años, y proceder contra ellas. ¿Cómo pueden los ciudadanos saber si consumen pescado ilegal? Se han hecho mejoras evidentes en materia de trazabilidad, información al consumidor y etiquetado de los productos pesqueros. Todos los productos de la pesca y la acuicultura tienen que ser conocidos en todas las fases de producción, transformación y distribución, desde la captura o la cosecha hasta la fase de venta al por menor, donde tienen que etiquetarse correctamente y dar una información mínima al consumidor. Ello permite conocer con mayor exactitud el origen de las capturas y facilitar a todos los operadores de la cadena de comercialización que adquieran productos de proveedores fiables. La Ley de Pesca se ha renovado y endurece las penas y las sanciones. ¿Cómo está siendo su aplicación? La modificación de la Ley de Pesca funciona correctamente, creando un entorno con sanciones efectivas, disuasorias y proporcionadas. Un fruto muy palpable son las mencionadas operaciones “Sparrow” que, gracias a las nuevas herramientas y capacida-

des, han permitido detectar actividades ilegales vinculadas a ciudadanos y empresas españolas, y posibilitará las sanciones más altas vistas hasta el momento en nuestro país. ¿Qué medidas toma el MAGRAMA para conseguir que la pesca en España sea sostenible? Desde 2012, el control de las actividades pesqueras en España tiene un enfoque integral y coordinado, en el que confluyen las actividades de vigilancia e inspección y la propia lucha contra la pesca ilegal y el control de las importaciones. Se ha reforzado la colaboración entre el MAGRAMA y otros organismos que realizan controles, como las comunidades autónomas, la Guardia Civil, la Armada y terceros países. Nos hemos dotado de nuevas herramientas de control, como nuevas tecnologías o la mejora de la capacitación y conocimiento de nuestros inspectores. Todo se encuadra en el tercer pilar de nuestra política, control y cumplimiento, que nos ha situado a la cabeza mundial en la lucha contra la pesca ilegal. ¿Qué podemos hacer los consumidores? Todavía hay recorrido para mejorar la concienciación de todos, especialmente en lo concerniente a la competencia desleal para los pescadores responsables y al riesgo para la sostenibilidad de los stocks pesqueros. Solo desde el trabajo de todos, incluyendo al propio sector pesquero, consumidores, ONG, científicos y administraciones, es posible luchar contra esta lacra. Se han habilitado partidas presupuestarias específicas, incluyendo fondos comunitarios, destinadas, entre otras actuaciones, a campañas informativas. El ciudadano debe exigir en su punto de venta toda la información y, sobre todo, el origen de la mercancía que adquiere y rechazar los productos que incumplan las normas.

Andres

Hermida Secretario General de Pesca del MAGRAMA

31


cara a cara

pesca ilegal

“Los españoles tenemos un papel muy destacado en la pesca ilegal”

M aria J ose C ornax

Directora de pesca de Oceana en Europa

32

Pensar que compra bacalao y llevarse a casa panga de la peor calidad. Es solo una muestra de los diversos fraudes que sufren los consumidores a la hora de adquirir productos pesqueros. Un reciente estudio de la organización conservacionista Oceana ha destapado casos muy llamativos; entre ellos, que el 95% del atún rojo vendido en Bruselas, donde se legisla contra la pesca ilegal, es falso. Según la directora de pesca de Oceana en Europa, María José Cornax, los españoles son los que más fama tienen de pescadores “piratas” en la Unión Europea (UE), pero no son los únicos. Actúan como redes de crimen organizado internacionales y, además de los graves daños para las especies marinas y los riesgos para la salud que provocan, se estima que causan unas pérdidas económicas mínimas de más 7,3 mil millones de euros al año. ¿Qué dimensiones alcanza la pesca ilegal? Es como la corrupción o la droga, resulta muy difícil de medir. Está desde el pequeño fraude de un barco que no declara las capturas, hasta la pesca ilegal a gran escala en aguas internacionales, no declarada y no reglamentada de todos los países del mundo. ¿Y en España? Los españoles tenemos un papel muy destacado. En las Navidades pasadas, se detectaron barcos, atribuidos a españoles, que practicaban la pesca ilegal en aguas internacionales de la Antártida de una especie de alto valor comercial en Estados Unidos, el bacalao polar, al borde del colapso por ello. ¿Qué resultados obtuvieron en su estudio? Los test de ADN en varios restaurantes de Bruselas descubrie-

ron que uno de cada tres pescados consumidos eran falsos. Algunos casos eran llamativos: el 95% del atún rojo no era tal y, como bacalao, se vendía panga, un pescado cultivado en el sudeste asiático en malas condiciones. Con estos datos, queríamos demostrar a los políticos que deciden en Europa que también son vulnerables, para que actúen. Nos han llegado muchas peticiones de la administración comunitaria. Y no es el único estudio. El CSIC hizo uno en Cataluña que detectó un fraude inverso del atún rojo. ¿Un fraude inverso? Cuando el consumidor compraba “patudo”, una especie de atún, le vendían atún rojo. Fue capturado ilegalmente y lo camuflaban como otra especie. Prefieren ganar menos que ser sancionados o perder la venta. ¿Cómo se puede localizar a estos pescadores ilegales? Actúan como redes de crimen organizado internacionales. Es muy difícil identificarlos. Utilizan buques con un pabellón de un país tercero, como Indonesia o Nigeria, y operan a través de empresas pantalla de paraísos fiscales, como Panamá o Belice. Sin embargo, es vox populi que hay ciudadanos españoles tras ellos. Es tan grave, que hasta Interpol se ha involucrado para cerrar los puertos de todo el mundo a estos piratas. ¿Quiénes son los países con más pesca pirata? Los españoles, por importancia o por persistencia en el tiempo –se han identificado los mismos armadores desde los años 90-, son los que más fama tenemos en la UE. Pero hay otros países con propiedades de buques o intermediando. En Europa, entran productos ilegales por todos los mercados y uno de los grandes actores es China, de quien no se tienen datos.


¿No se les aplica la ley? El Reglamento contra la pesca ilegal de la UE no se aplica igual en todos los países. España ha reforzado mucho su control de fronteras, pero los productos rechazados pueden acabar en otros países, como Alemania u Holanda, donde la aplicación de la normativa no es tan eficiente. La UE ha desarrollado un sistema de tarjetas amarillas y rojas para países terceros que no colaboran. La tarjeta roja, que prohíbe las exportaciones a la UE, ya se les ha sacado a Belice o Guinea. ¿España ha mejorado el control de este fraude? España lidera la aplicación de esta normativa. Era una obligación moral por esa mala imagen internacional arrastrada desde hace tiempo y por el perjuicio a la industria pesquera española. ¿Cómo nos afecta este problema? Afecta a la conservación de las especies, a los estados y al sector por las pérdidas económicas, a los derechos laborales y humanos, y a la salud. ¿Qué podemos hacer como consumidores? El principal garante de que nos llegue un pescado legal y sostenible son las administraciones públicas, pero el ciudadano puede concienciarse más. Con el pescado, es como si nos diera igual que nos vendan pollo, ternera o cerdo, porque todo es carne. Los recursos pesqueros y el medio marino pertenecen a los ciudadanos y es su legado para generaciones futuras. ¿Qué deberían hacer las instituciones? Hay una reciente normativa, de diciembre de 2014, que obliga a los puestos de venta a informar al consumidor sobre la especie, el nombre común, el origen y el arte de pesca. Pero no se está cumpliendo. www.consumer.es 33


economía doméstica

Cumpleaños sin sobresaltos Los parques de ocio infantiles son una opción cada vez más frecuente y segura para celebrar en la ciudad los cumpleaños de los más pequeños

L

os niños tienen múltiples alternativas seguras para celebrar su cumpleaños en la ciudad: piscinas de bolas, pintacaras, castillos hinchables y otras divertidas estructuras blandas, protegidas a prueba de chichones. Todos estos juegos suelen concentrarse en locales y parques de ocio, llamados chiquiparques. La propuesta más frecuente suele ser la actividad física, pero también existen otras más originales, como un spa infantil o un karaoke de fantasía, cuentacuentos, espectáculos de magia e incluso es posible cocinar con los amigos. Todo es cuestión de gustos y, por supuesto, de dinero.

Oferta cumpleañera

Un cumpleaños en el chiquiparque suele prolongarse unas dos horas. Durante este tiempo, los responsables del centro supervisan los juegos, ofrecen maquillaje a los niños y controlan el

34

disfrute de los pequeños en las instalaciones infantiles, piscinas de bolas, castillos hinchables, etc. Además, se suele ofrecer una merienda compuesta de sándwich mixto, bocadillo de chocolate, pizza o perrito y bebidas, así como una bolsa de caramelos a la salida del cumpleaños. Algunos centros también cuentan con una discoteca infantil y facilitan la entrega de los regalos al cumpleañero. Otros servicios, como una piñata o una merienda para los padres, se pagan aparte.

El precio

Celebrar un cumpleaños infantil en un local de este tipo no es barato. El servicio incluye dos horas de juego y merienda, y cuesta unos 15 euros por niño, aunque

puede variar en función de la ciudad y del servicio ofrecido. Además, algunos centros obligan a agrupar un número mínimo de asistentes (alrededor de unos diez niños), con lo que la fiesta infantil rara vez baja de los 150 euros. Para economizar, se puede elegir un día entre semana para celebrar la fiesta: el precio del servicio suele ser más bajo de lunes a jueves. Otra idea para abaratar el coste del “chiquiparque” es agrupar las fiestas de varios niños con fechas de cumpleaños cercanas. Así, además de invitar a amigos comunes, también se comparten gastos con otras familias. Pero los chiquiparques no solo sirven para celebrar cumpleaños, también funcionan para custodiar por horas a los hijos, por ejemplo, cuando se tienen recados pendientes. El precio de esta modalidad suele ser más económico, en torno a los cinco euros la hora por niño, y la mayoría de los centros ya ofrecen bonos que abaratan la estancia.


Diversión y seguridad

Cuando los padres envían a sus hijos a un parque infantil de ocio, es recomendable saber que: Los chiquiparques deben tener una licencia de apertura expuesta en un lugar visible y garantizar que todas sus instalaciones son seguras. 
 El local debe ser amplio: conviene que no sea inferior a 150 metros cuadrados.
 Los niños de 0 a 3 años deben contar con una zona de juegos reservada y con vigilancia constante por parte de un monitor o adulto. Los circuitos y estructuras blandas de juego infantil deben estar construidos con un material plástico flexible de gran resistencia. Además, las estructuras metálicas que los sostienen deben estar debidamente protegidas y acolchadas, con material ignífugo. Las estructuras de juego tienen que estar protegidas, con red o con paneles de cerramiento, que impidan que los niños trepen fuera de la zona segura. Los túneles de más de dos metros de longitud tienen que ser accesibles para los adultos por ambos lados. Las piscinas de bolas con tobogán deben tener una entrada y una salida separadas. Sus toboganes deben contar con una adecuada superficie de caída que absorba el impacto. Los chiquiparques deben contar con personal responsable de la seguridad, así como de un equipo de mantenimiento e higiene. Los chiquiparques necesitan contratar un seguro de responsabilidad civil.

Los niños celiacos también quieren ir de cumpleaños Uno de cada cinco niños alérgicos nunca va a un cumpleaños o a un picnic con sus amigos y uno de cada cuatro se ve obligado a llevar su comida. Son datos de la alergóloga Antonella Muraro, quien propone no aislar del resto al niño celíaco y aprovechar estos encuentros para dar a conocer la enfermedad. Estas son algunas propuestas de meriendas para celíacos que se pueden utilizar en fiestas de cumpleaños infantiles: • Palomitas de maíz de aperitivo. Los aperitivos de maíz tostados o fritos y los copos de arroz inflado, los frutos secos y las frutas desecadas son distintos tipos de bocados dulces y salados que gustan a los niños y que son seguros en caso de celiaquía. La elaboración casera de las palomitas de maíz garantiza que la receta está libre de gluten. Si se eligen los productos industriales, debe revisarse con minuciosidad la lista de ingredientes para garantizar que no lleven harinas o aditivos prohibidos. • Entrante de tortilla de patata con o sin cebolla, de patatas chips, con pimientos verdes y champiñones o de tres pisos. Con la tortilla de patata tradicional, no hay duda de la seguridad de los ingredientes. La clave es escoger aquellos libres de gluten. • Minipizzas de atún y queso sin gluten. Tanto el atún como la salsa de tomate natural o el queso (emmental, mozarella) son alimentos cuya elaboración original no precisa aditivos problemáticos, si bien es importante leer la lista de ingredientes para no llevarse sorpresas. La masa se elaborará con harina de maíz en lugar de con harina de trigo • Tentempiés con fruta. Este alimento es seguro en un menú sin gluten y una garantía de vitaminas, agua y fibra, que aligera el menú infantil festivo cargado de calorías. La originalidad en la presentación y la elaboración es la clave para llamar la atención de los más pequeños. Algunos bocados refrescantes son los zumos naturales, los granizados y sorbetes o los polos de sabores.

Los chiquiparques suelen incluir 2 horas de juego y merienda, y su coste ronda los 15 euros por niño

www.consumer.es 35


salud

Lavar antes de estrenar Las prendas nuevas tienen restos de productos químicos utilizados durante el proceso de fabricación y transporte, que pueden provocar reacciones alérgicas a personas sensibles

E

xisten en Internet y otros medios de comunicación múltiples referencias sobre la necesidad de lavar la ropa antes de estrenarla. Sin embargo, la bibliografía científica incluye pocas evidencias al respecto. Por tanto, ¿es una práctica recomendable? Hasta ahora, se han descrito algunos casos de dermatitis de contacto asociados al uso de ropas, tejidos o zapatos. Pero, en todo caso, afectan a un porcentaje reducido de la población: “menor del 5%”, según afirma el doctor Francisco Guillén Grima, secretario de la Sociedad Española de Medicina

36

Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) y director del servicio de Medicina Preventiva de la Clínica Universidad de Navarra. En concreto, este experto hace referencia a un estudio publicado en 2013 en la revista Case Reports in Dermatological Medicine, que concluye que la alergia textil por tintes azoicos sigue siendo una de las causas de la dermatitis de contacto alérgicas. Por ello, Guillén opina que es importante tener en cuenta la posibilidad de alergia textil. De esta forma, es conveniente informar al pa-

ciente sobre cómo evitar los colorantes azoicos (productos empleados en la actualidad para crear casi todos los matices de los textiles sintéticos) y prevenirle de que debe tener especial cuidado con la ropa interior de color y material sintético que, usada de manera directa sobre la piel, puede causar dermatitis.

Dermatitis de contacto alérgica

Guillén cita además otra investigación publicada en Dermatology Online Journal en 2010 sobre la dermatitis


de contacto alérgica producida por el dimetilfumarato (DMF). Se trata de un sensibilizador extremadamente potente e irritante, que se envasa en bolsitas y se inserta en brazos, asientos o espuma de los muebles y también en las cajas del calzado o en los cascos de equitación, entre otros artículos, con el objetivo de evitar la presencia de mohos mientras son almacenados o transportados. Debido a sus propiedades volátiles, los productos que los portan quedan impregnados y su acción alergénica depende de la rapidez y la cantidad que puede salir de la bolsita e impregnar el producto. Algunos vestidos ya llevan una etiqueta que reza: “wash separately before wearing” (lavar por separado antes de usar). El exceso de tinte podría pasar a otras ropas o incluso a la piel, lo que podría suponer un problema para personas alérgicas. Por este motivo, es recomendable el lavado previo, sobre todo, para las personas alérgicas que han tenido problemas alguna vez al ponerse una pieza de ropa nueva. Sin embargo, teniendo en cuenta los productos químicos utilizados en el proceso de fabricación, Guillén amplía la recomendación a todas las personas sensibles. Explica que les puede afectar cuando el nivel de tintes (como anilinas) u otras sustancias (como el formaldehido utilizado para conservar mejor la ropa durante su transporte) es elevado.

De compras

Algunos expertos alegan que, en el material textil que se pone a la venta en los comercios, se han encontrado estafilococos (como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o MARSA, una bacteria que causa gran variedad de

infecciones) o norovirus de la familia de los Caliciviridae (principal agente de gastroenteritis aguda), además de microorganismos vaginales y fecales. No obstante, Guillén asegura que pese a las múltiples referencias que existen en Internet sobre el tema, no se han podido encontrar estudios en revistas científicas. Aun así, el experto advierte que se debe tener cuidado con la ropa interior y que es aconsejable comprar en establecimientos que no permitan probársela ni acepten su devolución. En el caso de los bañadores, es buena idea lavarlos antes de su uso. Y, en las zapaterías, si el cliente no lleva calcetines, se le puede ofrecer una bolsa de plástico a la hora de probar los zapatos.

Las manos, el mayor depósito de patógenos

Ropa de bebé

Todos los microorganismos presentes en las manos se contagian de manera distinta a través de superficies, objetos, juguetes, alimentos y partes del cuerpo, como ojos, nariz o boca, entre otros. Sin embargo, basta un lavado de manos para mantenerlos a raya.

Los especialistas recomiendan lavar siempre las prendas de bebé antes de estrenarlas, para eliminar todos los productos utilizados para realzar su apariencia y también la carga de microorganismos derivada de su fabricación y comercialización. Y es que un buen empaquetado no es sinónimo de inocuidad. Para lavar la ropa de los niños pequeños (sobre todo durante los primeros seis meses), lo mejor es emplear jabones neutros y suaves diseñados para prendas delicadas o para bebés. Productos como los detergentes, los suavizantes y los quitamanchas incorporan sustancias químicas susceptibles de provocar reacción en pieles frágiles. Es por ello que hay que procurar un buen aclarado que permita eliminar el mínimo resto, y con más motivo si se hace a mano.

Las manos albergan miles de microorganismos: bacterias, virus e incluso hongos. Por este motivo, para prevenir enfermedades y frenar su propagación, es de vital importancia lavarse las manos. De hecho, este sencillo procedimiento protege del resfriado y de la gripe, de bronquiolitis, hepatitis A y la mayoría de los tipos de diarrea infecciosa, entre otras dolencias. Asimismo, una buena higiene de manos es clave para reducir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.

Por lo tanto, es fundamental lavarse antes de manipular alimentos o utensilios de cocina, poner la mesa, comer -aunque solo sea un bocadillo- y siempre después de ir al baño, sonarse, toser o haber tocado algún objeto susceptible de estar contaminado (un pañuelo sucio, un pañal), una mascota o al volver de jugar al aire libre.

www.consumer.es 37


alimentación

NO a las 5 dietas “milagro”de moda Seguir una dieta saludable, disminuir el tamaño de las raciones y hacer ejercicio físico son las únicas fórmulas efectivas con las que se puede bajar peso

C

¿Por qué cuando se pretende perder peso, se acude a dietas estrafalarias y métodos “mágicos”, en vez de seguir los consejos de un dietista-nutricionista colegiado? 38

ada Navidad, nuestro peso se incrementa medio kilo y, por regla general, no conseguimos eliminarlo el resto del año. Incluso esta cifra puede ser mayor en personas que ya padecían obesidad: pueden ganar hasta 6 kilos durante estas fiestas. La Asociación Británica de Dietética (BDA, en sus siglas en inglés), una organización profesional de nutricionistas con más de 8.000 miembros, es consciente de, en enero, muchas personas se proponen perder esos kilos de más. Y ¿cómo hacerlo? Para la BDA (así como para otras muchas entidades profesionales), es más importante recordar lo que no hay que hacer. Por eso, en su página web oficial, ha publicado recientemente un texto dedicado a 5 dietas totalmente desaconsejables que, según esta organización, están de moda y de las que se debe huir.


Son “planes dietéticos” que tienen dos aspectos en común: garantizan un éxito a corto plazo y sin casi esfuerzo. Sin embargo, además de no resultar útiles para perder peso o ganar en salud, pueden ponerla en serio riesgo. Reciben distintos nombres: dietas milagro, mágicas, de moda, heterodoxas, etc. Se enumeran a continuación: Dieta sin azúcar La siguen actores tan famosos como Tom Hanks o Alec Baldwin. Si bien es cierto que conviene disminuir al máximo los azúcares simples de la alimentación, este régimen también propone eliminar todo tipo de carbohidratos. En palabras de la BDA, las declaraciones que acompañan a este “plan dietético” son confusas. Por un lado, propone eliminar verduras, fruta o leche (que siempre contienen algo de azúcar de forma natural), con el objetivo de no tomar nada de azúcar. Por otro, en algunas versiones de la dieta, se recomienda comprar productos sustitutos del azúcar, a los que atribuyen propiedades casi mágicas. Son ágave, miel y azúcar de palma, entre otros (los vende quien presenta la dieta). Pero es una gran contradicción, ya que son productos ricos en azúcar. La dieta de la col rizada y el chicle Al parecer, Jake Gyllenhaal, actor de renombradas películas como “Brokeback Mountain”, declaró perder peso a base de col y chicle, con el objetivo de adaptar su cuerpo a una de sus películas. A partir de ahí, miles de personas siguieron su (mal) ejemplo, algo que la BDA denuncia: “Esta dieta es extrema, genera aislamiento social y es desequilibrada, difícil de sostener

y potencialmente dañina”. Añade que basar la alimentación en ese alimento generará problemas y una peligrosa obsesión alimentaria. Dieta a prueba de balas Si Harry Styles, cantante de “One Direction”, sigue una dieta, miles de sus fans también lo harán. Sin embargo, para la BDA no hay pruebas científicas que permitan “bendecir” este régimen. Promete el éxito a base de tomar café negro con mantequilla y un tipo de aceite llamado MCT, reservado para personas desnutridas o con serios problemas digestivos. A su vez, clasifica a los alimentos en “buenos” y “malos”, basándose en invenciones sin ninguna clase de fundamento. El súper-elixir Los expertos de la BDA se alarmaron cuando la modelo Elle McPherson creó un suplemento con el nombre de “elixir”. Se trata de un complemento alimenticio que promete cambiar nuestros tejidos del estado ácido al alcalino. Ante semejante afirmación, cabe preguntarse si se trata de algo comprobado mediante estudios bien diseñados en humanos y si ello pudiera ser positivo para la salud. La respuesta es que ni una cosa ni la otra. Sea como fuere, McPherson vende unos polvos verdes con 45 ingredientes para, en teoría, obrar el milagro, sin evaluar antes la seguridad del producto (puede generar serios efectos adversos o peligrosas interacciones farmacológicas). La mezcla consta de extractos de frutas y verduras, hierbas chinas y enzimas digestivas. Su precio es de 150 euros cada mes. Según la BDA, no es recomendable tomar este producto y, además, se ahorrarían más de 1.500 euros al año.

Secretos esbeltos (“Trim secrets”) Michelle Mone, modelo ya retirada y activa en la política británica, es responsable del éxito de esta dieta. El “secreto” es una píldora que promete suprimir el apetito y activar el metabolismo. La forma de hacerlo es combinando el comprimido con un “plan dietético”, que aporta 1.500 kilocalorías diarias y se divide en 5 etapas progresivas. El fundamento científico o sanitario de la píldora o del plan dietético es nulo, por lo que la BDA recomienda dar la espalda a estos “secretos esbeltos”. E insta a tener cuidado con las píldoras y pociones, así como a asegurarse de qué es exactamente lo que se está consumiendo”.

Solo promesas

El nutricionista y portavoz de la BDA, Sian Porter, insiste en que cuando una promesa suena demasiado bien como para ser verdad, por regla general, significa que no lo es. En este sentido, resulta curioso que, cuando se sufre una enfermedad, se acuda al especialista. Y que, sin embargo, cuando lo que se pretende es perder peso, sirvan un DVD o un libro con una dieta estrafalaria, métodos mágicos o pastillas “naturales”, en vez de acudir a un dietista-nutricionista colegiado. Seguir una dieta saludable, disminuir el tamaño de las raciones y aumentar la cantidad de ejercicio no suena tan milagroso como una frase nacida de un experto en marketing. Sin embargo, es lo único que de verdad funciona. Tenemos que realizar cambios permanentes en nuestro estilo de vida. Cambios que, además, sean sostenibles a largo plazo. www.consumer.es 39


2,68 € por persona*

Menú ligero

recetasenero

Nuevo año, nuevas promesas. Una de ellas seguramente sea llevar una dieta saludable, sobre todo, tras los excesos navideños. Y es que el cuerpo necesita renovarse y “comer ligero” durante una temporada. Pero, ¿qué significa exactamente “comer ligero”? Es una expresión que tiene que ver con consumir los alimentos menos calóricos, que son aquellos que contienen menos calorías por cada 100 gramos (como las hortalizas y las frutas). También se refiere a aquellos productos con un contenido elevado de agua y pocas grasas (como la leche desnatada y el yogur desnatado o las legumbres frescas). Así, para prevenir el aumento de peso, la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) recomienda dietas que contengan alimentos con baja densidad energética. De modo que nuestra dieta debería basarse en alimentos de origen vegetal, con la incorporación menos frecuente de pequeñas cantidades de pescados, carnes magras, huevos y lácteos desnatados.

¿Cuántas calorías necesitamos a lo largo del día?

% calorías totales Nuestra propuesta

% calorías

DESAYUNO

20-25% (400-500 kcal)

- Leche con descafeinado - Pan de nueces

25% (500 kcal)

ALMUERZO

5-10% (100-200 kcal)

- Dos frutas frescas

9% (180 kcal)

COMIDA 30-35% - Risotto con coles de 29% (582 kcal) (600-700 kcal) Bruselas y espárragos trigueros* - Salteado de setas y brócoli* - Espuma de mango* - Pan integral MERIENDA

5-10% (100-200 kcal)

CENA 20-25% (400-500 kcal) MÁXIMO

- Fruta fresca 10% (200 kcal) - Tostada de pan con queso - Crema de coliflor con 27% (536 kcal) láminas de bacalao - Muslo de pollo a la plancha con tacos de calabaza rehogada - Pan integral - Cuajada

2.000 kcal

(*) Platos preparados y explicados en esta revista

40

Primer plato

Segundo plato

Postre

Risotto con coles de Bruselas

Salteado de setas y brócoli

Espuma de mango


Primer plato

4

Fácil 20’-30’ 0,97

Risotto con coles de Bruselas

Ingredientes:

Cómo se elabora:

250 g de arroz bomba 500 ml de caldo de verduras 100 g de coles de Bruselas 100 g de espárragos trigueros 1 cebolla 2 dientes de ajo 40 ml de aceite de oliva - Una pizca de sal

La cebolla se corta en cuadraditos y se sofríe en una cazuela baja con aceite de oliva. Una vez cocinada, se añaden los dientes de ajo en láminas y los espárragos verdes troceados (solo la parte tierna). El conjunto de hortalizas se rehoga y, después, se agrega el arroz y las coles de Bruselas, removiendo durante un minuto para que se impregne del sofrito. Poco a poco, se va incorporando el caldo caliente. Para que el arroz no se quede sin caldo, se va removiendo de vez en cuando hasta que quede cremoso. Esta cocción será a fuego suave y por espacio de unos 16 minutos. En el último instante, se pone el punto de sal. Opcionalmente se le puede añadir queso en láminas, lo que dará al arroz un aspecto más cremoso, ya que

estará ligeramente al dente. Se sirve al instante sin dejar reposar, sino la cremosidad desaparece y se seca.

Comentario dietético: El arroz es el ingrediente principal de esta receta y la que le da el valor energético. Supone una buena fuente de hidratos de carbono complejos que aportan energía, pero apenas posee grasas. El arroz se acompaña con coles de Bruselas, verduras típicas de la temporada invernal, y de espárragos verdes que, además de dar un toque de color al plato, van a enriquecerlo en vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes, grandes aliadas de la salud. Ambos vegetales, por su alto contenido en agua y fibra, se convierten en alimentos ideales en el tratamiento del estreñimiento.

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).

• •

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

302

15%

2,2g 0,4g 3%

2%

SAL

3,9g 0,5g 4%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

9%

41


Segundo plato

4

Fácil 10’-15’ 1,32

Salteado de setas y brócoli

Ingredientes:

Cómo se elabora:

recetasenero

350 g de setas de temporada 300 g de brócoli 50 g de cebolla 2 dientes de ajo 100 ml de vino blanco 20 ml de aceite de oliva - Una pizca de sal - Unos tallos de cebollino

Se lava y trocea el brócoli en ramilletes. Se cuece en una cazuela con agua hirviendo con un poco de sal durante 5 minutos. El brócoli ya cocido se saca del agua, se unta con aceite de oliva y se reserva. Aparte, en una sartén a fuego medio con dos cucharadas de aceite, se hace un salteado con la cebolla previamente cortada en juliana (cortada en tiras finas). Una vez pochada la cebolla, se agregan los ajos pelados y fileteados muy finos junto con las setas de temporada, limpias y cortadas en juliana. Se cocina a fuego medio y, cuando el salteado esté casi cocinado, se agregan los brotes de brócoli reservados, el vino blanco y una pizca de sal. En ese momento, se sube la intensidad de la cocina y se deja reducir el alcohol durante un par de minutos. Se remueve

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

101

42

5%

SAL

4,4g 0,8g 4,3g 0,4g 6%

4%

5%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

7%

con cuidado, se pone el punto de sal, se agregan unos tallos de cebollino muy troceado y se sirve inmediatamente.

Comentario dietético: Las setas destacan por su elevado contenido en proteínas de gran valor biológico, son fácilmente digeribles y tienen muchos beneficios para el organismo. También son fuente de fósforo, hierro, potasio y bajas en sodio. Además, son una excelente fuente de oligoelementos como el cloro, azufre, boro, manganeso y zinc. El brócoli es uno de los alimentos más interesantes y saludables que existen, es rico en vitaminas A, C, E, B, K y minerales como el zinc, potasio, magnesio, fósforo y fibra. Es fuente de omega 3 y presenta gran cantidad de antioxidantes. Es un alimento que ayuda al sistema óseo, inmunitario, digestivo o nervioso y urinario.

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).

• •


Postre

4 Fácil <5’ 0,39

Espuma de mango

Ingredientes:

3 mangos 1 naranja 150 g de yogur natural desnatado 2 claras de huevo 10 g de gelatina (2 láminas)

Cómo se elabora:

Comentario dietético:

Se pelan y trocean los mangos. Con la batidora, se tritura la carne del mango junto con el zumo de naranja, hasta formar un puré fino. Aparte, se remojan las hojas de gelatina en agua fría y, una vez reblandecidas, se escurren y disuelven en 6 cucharadas de agua bien caliente. Esa gelatina disuelta se mezcla después con el puré de mango. Se le añade el yogur y se bate con la batidora hasta conseguir una mezcla homogénea. También se baten las claras a punto de nieve y se incorporan cuidadosamente a la mezcla. Por último, se coloca la espuma de mango en vasos o copas y se introduce en la nevera hasta que se endurezca la espuma y adquiera una consistencia firme. Cuando se vaya a servir, se puede decorar el conjunto con unos trocitos de mango fresco.

La espuma de mango es un postre original y refrescante elaborado a partir de una fruta tropical generalmente poco consumida o incluso desconocida. Es un plato con un aporte calórico no muy alto. Aunque en su elaboración se utiliza clara de huevo y yogur, su componente principal es el mango, una fruta que se caracteriza por su alto contenido en agua, aunque también destaca en ella la presencia de azúcares. El mango es una fruta rica en vitaminas antioxidantes como la A y la C, lo que unido a la vitamina C que también aporta el zumo de naranja, convierten a este postre en un plato muy interesante desde el punto de vista nutricional. Aunque no está recomendado en caso de diarrea o en aquellas personas con alergia a la caseína (proteína presente en la clara de huevo), la espuma de mango es un postre que pueden consumir por todo tipo de personas.

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).

• •

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

127

6%

0g 0%

0,2g 1%

SAL

21g 0,06g 23%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

1%

43


salud

Pisadas que deforman La manera en que se camina, los zapatos que se utilizan y el tipo de actividad laboral que se lleva a cabo son factores que determinan el desarrollo de juanetes

T

écnicamente se denomina hallux valgus. Comúnmente, “juanete”. Se trata de una deformidad que afecta al primer dedo del pie, lo que provoca su inclinación hacia el segundo dedo y un bulto en el borde interno de la extremidad. Puede ser leve, moderado o severo, y es habitual que los afectados no consulten con el especialista hasta que les produce dolor o cuando la deformación es extrema. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones conviene informarse con antelación para evitar males mayores. Y es que a medida que la deformidad progresa, el desplazamiento lateral del dedo interfiere con el alineamiento y el funcionamiento de los dedos menores. Esta situación provoca otras deformidades, como la superposición de los dos primeros dedos, dedos en “martillo” o “en garra”, la alteración de los sistemas de sostén del peso corporal y desarrollo de callosidades.

Forma de caminar

El juanete es la consecuencia de haber dado miles de pasos de una determinada manera. El pódologo Víctor Alfaro asegura que tener una tendencia al pie valgo (meterlo ha-

44

cia dentro al caminar) o tener un pie muy cavo (con mucha curvatura) genera un exceso de carga en la zona metatarsal (la parte de la almohadilla plantar donde se encuentra la articulación que une los dedos a los huesos metatarsales). Esta sobrecarga y los continuos impactos que soporta el hueso hacen que este se agrande de forma progresiva. Por eso, son más frecuentes en edad avanzada. En un pie valgo, se podría predecir la aparición del juanete si se pudiese conocer el número de pasos que dará una persona y su forma de pisar. En función de estos datos, el juanete se desarrollará más pronto o más tarde. Por ejemplo, en un corredor, el juanete surgirá mucho antes porque el número de impactos que realizará será mucho mayor en menos años. De ahí que, según Alfaro, sea común observar juanetes en deportistas con tan solo 25 años. Otro factor que condiciona el desarrollo de esta deformidad es la actividad laboral, en concreto, cuando se trabaja en bipedestación (postura erguida) o haciendo movimientos constantes. Esto determinaría la posición que adopta la persona durante mucho tiempo a lo largo de su vida productiva.


Tratamiento y prevención

Frecuente en mujeres

Esta patología del pie afecta más al sexo femenino (por cada 8 o 9 mujeres afectadas, solo hay un hombre con juanetes) por diversos motivos. Según Alfaro, “sobre todo, debido a las características del calzado: los zapatos de punta y, por supuesto, los tacones altos”. Está demostrado que un zapato inadecuado que no respete la morfología del pie en anchura o en longitud, tiene efectos negativos en el sistema musculoesquelético, y no solo relacionado con el desarrollo de juanetes. Sin embargo, las tendencias de la moda han ido por otros derroteros, sobre todo en los zapatos diseñados para ellas. Un ejemplo. Con un tacón de 10 cm, el 90% del peso corporal se sostiene en la zona metatarsal (denominada almohadilla plantar). En una mujer con predisposición a desarrollar juanetes, por cada paso con tacones es como si diera diez con un tacón normal (o sea, el hueso recibe un número mayor de impactos). Por otro lado, está el embarazo. Las mujeres con indicios de juanetes -asociado al pie valgo y con tendencia a aplanarse en las pisadas- pueden observar que, después del embarazo, son

más marcados. Según el experto, uno de los motivos es que el ligamento tibial no ha trabajado como debiera por el aumento de elastina (proteína que proporciona elasticidad y es imprescindible para la gestación y el parto), que lo hace más elástico y blando. Este ligamento es uno de los encargados de mantener la correcta posición del arco plantar. Este factor, junto con el aumento de peso que experimenta la embarazada y el adelantamiento de su centro de gravedad, hacen que el pie se aplane más. Con todo, los hombres también tienen factores que hacen aumentar la posibilidad de padecer juanetes: tener un pie en pronación (giro natural del pie hacia dentro al andar), tener más de 70 años o practicar deporte. Eso sí, cabe recordar que los juanetes no se heredan. Sí, la forma de pisar, igual que sucede con otros rasgos físicos. Se hereda pisar en valgo. www.consumer.es

Para tratar esta deformación, se puede encontrar mucho material (férulas o correctores). Sin embargo, según Alfaro, el juanete “es un hueso que ha ido creciendo debido a los pequeños y continuados impactos de la pisada, y si ya se ha desarrollado, ya no tiene solución, es imposible hacer que desaparezcan. Solo queda pasar por quirófano”. Aun así, las personas susceptibles a desarrollarlos pueden tomar medidas para prevenir su aparición. Si la madre o la abuela tienen juanetes, seguramente se podría evitar que la nieta los desarrolle, ya que, en realidad, lo que ha heredado ha sido la forma de pisar. Lo idóneo es acudir a una clínica podológica para realizarse un estudio biomecánico de la pisada y averiguar si existe una tendencia a desarrollar juanetes, para así poder aplicar medidas de prevención. Por ejemplo, plantillas personalizadas para repartir la descarga, trabajo de potenciación muscular para reforzar la zona y educación para aprender a andar de manera adecuada.

45


bebé

Amigos imaginarios: un juego temporal Tener un amigo ficticio es un entretenimiento habitual en los niños hasta los siete años y en la mayoría de los casos no es perjudicial

U

n amigo imaginario es una “presencia” muy habitual entre los más pequeños. Según los expertos, en la mayoría de los casos, no es una situación que deba alertar a los padres. No obstante, conviene tratar algunas cuestiones sobre estos compañeros invisibles.

¿Es raro tener un amigo imaginario?

La presencia de un amigo imaginario como compañero de juegos del niño es mucho más común de lo que muchos padres creen. Según las investigaciones de Marjorie Taylor, especialista en esta figura y autora de “Amigos imaginarios y los niños que los crean” (Oxford University Press, 1999), un 65% de los pequeños hasta los siete años tiene un amigo invisible, que, tal como viene, se va. Aunque el estereotipo creado por los adultos apunta a que el amigo imaginario es un recurso adoptado por un menor tímido o con problemas de comunicación con sus semejantes, Taylor y su equipo de investigación coinciden en que no hay ningún perfil específico que defina al candidato a tener un amigo irreal. Se trata tan solo de un juego que resulta divertido y entretenido para los pequeños, que, cuando deja de serlo, se acaba.

¿Es perjudicial para el niño?

Tener un amigo imaginario no representa ningún problema psicológico, forma parte de la fantasía y la imagi-

46


nación del menor. Ellos mismos saben y admiten que no son reales. En cuanto a los posibles problemas de socialización, muchos padres piensan que este tipo de compañero de juegos fomenta el aislamiento. Sin embargo, “los niños que han tenido un amigo imaginario son muy sociables, llegan a tener muchos amigos reales y cooperan muy bien con ellos”, afirma el pediatra Ernesto Sáez en su libro “¿Qué le pasa a mi hijo?”. Además, los expertos coinciden en que la existencia de este peculiar amigo no interfiere en la capacidad para relacionarse y comunicarse con los demás. Según una reciente investigación publicada en el Journal of Experimental Child Psychology, los pequeños que tienen un amigo imaginario son capaces de desarrollar un mejor razonamiento y habilidad comunicativa gracias al diálogo interno que mantienen con su compañero invisible.

¿Cuándo hay que preocuparse?

Aunque en un principio tener un amigo imaginario no supone un problema para el menor, los padres deben estar alerta por si detectan algunos signos que puedan ser motivo de preocupación. Si el pequeño se muestra “totalmente ensimismado con él, no juega con otros niños o parece que no es feliz por la existencia de ese amigo”, es aconsejable consultar al especialista, tal y como advierte Sáez.

¿Cómo deben actuar los padres?

Para que el amigo imaginario no se convierta en un problema, los expertos aconsejan a los progenitores no darle excesiva importancia. Según la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), no hay que intentar eliminarlo o negar su existencia, ni tampoco tomarlo demasiado en serio. Lo recomendable es aceptarlo como un juego y, por qué no, formar parte de él. Esto facilita a los padres enseñar normas y modelar hábitos a través del compañero invisible de sus juegos.

¿Se puede sacar provecho del amigo imaginario?

Más que una molesta compañía, el amigo imaginario puede ser para los progenitores un instrumento útil para relacionarse con su hijo. Una de las fortalezas del amigo invisible es que representa al propio niño, es él mismo, tal y como señalan los especialistas de la AEPap. De este modo, a través del compañero invisible, los padres pueden enseñar normas y hábitos

al hijo o, incluso, corregir conductas preservando la autoestima. Asimismo, el pequeño puede utilizar a su amigo para expresar ideas, sentimientos o miedos propios que de otra forma sería incapaz de transmitir a los adultos.

¿Cómo son los compañeros invisibles?

Cada amigo imaginario es único y adopta una forma diferente, según la imaginación del niño. Una investigación de Marjorie Taylor, basada en cerca de 600 descripciones de amigos imaginarios, los clasifica en dos grandes grupos: el 40% corresponde a un juguete o un objeto especial del menor que adquiere vida propia y el 60% restante se materializa en un personaje invisible. En este último caso, la mayoría adopta la forma de un niño, en ocasiones con algunos poderes mágicos, como volar, o con características especiales, como un color de piel o cabello inusual.

¿Cuándo es un problema?

Los amigos imaginarios pueden ser duraderos. Aunque lo más frecuente es que el niño deje de interactuar con ellos en torno a los seis o siete años de edad. En algunos casos tardan algo más en desaparecer y, en ocasiones muy excepcionales, continúan durante la adolescencia. Esta prolongación del amigo imaginario no tiene por qué ser un problema. Sí lo es cuando el pequeño los utiliza para evadir sus responsabilidades, como culparle de las cosas que no ha hecho bien. O cuando dificulta los vínculos del menor con otras personas porque prefiere estar con su amigo imaginario. Si se advierten estas conductas, y mucho más si ocurren cuando el niño es mayor de siete años, se aconseja acudir a un profesional. www.consumer.es 47


economía doméstica

Practicar sin carné, un riesgo caro y peligroso Hacer prácticas con el coche sin un profesor o una autorización de Tráfico conlleva una sanción administrativa de 3.000 euros, además de suponer un peligro para la seguridad vial

A

prender a conducir es muy caro. Para sacarse el carné, además de pasar un examen teórico, hay que dar varias clases prácticas, cuyo precio medio es de 25 euros por 45 minutos. No es de extrañar, por tanto, que cerca del 32% de los alumnos de las autoescuelas haya reconocido realizar alguna vez prácticas en el coche de un familiar sin la supervisión de un profesional. Sin embargo, conducir un vehículo sin tener permiso, aunque sea en lugares sin apenas tráfico como polígonos industriales o recintos feriales totalmente vacíos, conlleva asumir muchos riesgos, tanto económicos como de integridad física.

48

Sanción administrativa

En cuanto a los riesgos económicos, realizar este tipo de prácticas “pirata” puede salir muy caro. Tal y como recuerda José Antonio Benito, vicepresidente de Formaster, Asociación Española de Formadores en Seguridad Vial, se trata de una práctica prohibida y se puede multar a quien va al volante por carecer de autorización administrativa para llevar un vehículo. Supondría una sanción administrativa de 3.000 euros. La responsabilidad es para el conductor, pero si es menor de edad, recae sobre su tutor. Las normas que se aplican para penalizar al conductor son la Ley Sobre Tráfico y Seguridad Vial y, por extensión, el Reglamento General de Conductores, donde se deja claro que no se puede conducir sin autorización administrativa.


Así, una sentencia de la Audiencia de Toledo absolvió el pasado octubre a un joven que realizaba prácticas “pirata” con su padre para preparar el examen de conducir. Calificó el hecho de infracción administrativa y no delito. Y, en lugar de aplicar el Código Penal, acudió al artículo 65.5.k del Real Decreto Legislativo sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, que considera tal hecho como falta muy grave. En opinión del experto José Antonio Benito, practicar sin tener carné siempre debe ser considerado una sanción administrativa, pues se está conduciendo sin autorización administrativa. Solo en caso de un siniestro o accidente se entraría en la vía penal.

Sin medios ni experiencia

Al margen de que las autoridades correspondientes encuentren a alguien infringiendo la norma y pongan una sanción, también conviene tener muy claro que este tipo de prácticas pueden resultar muy peligrosas. La persona que va al volante no tiene las habilidades mínimas para dominar un vehículo y quien, en teoría, le ayuda y va de copiloto carece de los medios necesarios (como el doble mando) y de la experiencia profesional para corregir los errores del conductor. Una cosa es enseñar a sentarse del modo correcto o, sin mover el automóvil, mostrar el orden de los pedales y cómo deben tocarse, dónde están las marchas y el freno de mano o cómo colocar bien los retrovisores, pero ir más allá es aventurarse a correr riesgos inútiles.

No hay que olvidar que el coche de las autoescuelas cuenta con un doble juego de pedales y que el profesor puede controlar en todo momento, y corregir si es preciso, lo que está haciendo el conductor en prácticas. Además, los profesionales tienen sus propios retrovisores y de ese modo pueden vigilar el entorno. Por otro lado, el vehículo es claramente identificable por el resto de conductores y por los peatones, ya que lleva la “L” azul. Es muy importante ser responsables al sacarse el carné porque conducir no siempre es sencillo y hacerlo mal puede conllevar graves problemas para la seguridad vial, tanto para quienes manejan el coche como para el resto de conductores y viandantes. Por tanto, es importante concienciarse del grave riesgo que puede tener este tipo de prácticas, aun siendo en lugares de poca circulación. Y tener claro que la mejor ayuda que se puede dar a quien desea aprender a conducir es animarle a que se forme bien en una autoescuela. Además, hay que tener en cuenta que el seguro no se hace cargo en ningún caso si se produce un siniestro mientras se realiza una acción de este tipo. www.consumer.es

Con autorización de Tráfico Aunque las clases “pirata” están prohibidas, en España existe una opción para poder hacer prácticas de conducir fuera de una autoescuela y prepararse para obtener el carné de conducir. Para ello, es preciso solicitar una autorización de aprendizaje libre a la Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente. El coche de prácticas, en este caso, debe ir identificado con una “L” en un fondo de color rojo.

49


medioambiente

Zonas 30: por seguridad y calidad de vida El aumento de vías urbanas con áreas donde los coches no pueden superar los 30 km/h reduce los accidentes mortales de tráfico y la contaminación

D

os de cada tres accidentes de tráfico mortales ocurren en ciudad, según cálculos de la Comisión Europea, y, en la mitad de ellos, las víctimas son peatones y ciclistas. Cada vez más urbes pacifican o calman el tráfico rodado en sus calles gracias a las Zonas 30. De esta forma, se reducen los accidentes mortales y la contaminación, a la vez que la calidad de vida de sus vecinos aumenta. Pero ¿qué son exactamente las Zonas 30? Son calles por donde el tráfico no

50

puede superar los 30 km/h (el límite general en zonas urbanas es 50 km/h). Sus beneficios se pueden cuantificar, ya que cuando un vehículo baja su velocidad de 50 km/h a 30 km/h, la distancia de frenada pasa de 53 a 36 metros y las posibilidades de matar a una persona se reducen de un 45% a un 5%.

Recuperar la calle

El objetivo de las Zonas 30 es calmar o pacificar el tráfico en las ciudades. Tal y como señala Joan Estevadeordal, responsable de la empresa Intra Ingeniería de Tráfico y presidente de la Asociación para los Derechos de Peatón (Catalunya Camina), estas áreas recuperan la calle como un lugar de convivencia, favorecen el encuentro social y hacen un reparto más equitativo del espacio público entre los distintos usuarios. “En definitiva, crean un entorno más amable y tranquilo, donde los ciudadanos desarrollan sus actividades sin la presión del tráfico”, añade.

Por su parte, Raquel Salcedo, técnico del área de Circulación, Transporte y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao, también resalta los beneficios de las Zonas 30 y las contrapone con algunos pequeños inconvenientes de las zonas peatonales, que no dan todo el servicio que necesitan los ciudadanos: “Si los vecinos necesitan el coche tienen que poder entrar en su barrio. No se puede cortar el acceso de repente, sino mezclar medidas para mejorar la convivencia. En las Zonas 30, los vecinos saben que hay vehículos, pero están más relajados porque estos tienen que ir más despacio y con más cuidado”.

Diferentes modelos

Cada vez más ciudades ponen en marcha Zonas 30. La pequeña urbe alemana de Buxtehude establecía en 1983 la primera. Años después, muchas ciudades europeas se han sumado y disfrutan de sus ventajas.


En España, por ejemplo, diversos municipios han implantado Zonas 30 o se plantean hacerlo en breve con diversos modelos y denominaciones. En este sentido, Salcedo explica que la normativa estatal se centra en las carreteras: “A nivel urbano los ayuntamientos estamos más solos, cada uno hace lo que puede”. En Bilbao, concretamente, la técnico municipal explica que se pretende implantar una Zona de Ambiente Pacificado (ZAP). Su principal novedad con respecto a las Zonas 30 es su proceso previo de participación con los vecinos, con el fin de conocer las preferencias y necesidades de su calle. Según Salcedo, esta área estaría destinada a tráficos locales, no se trataría de una zona de paso para tráficos de otros lugares y se mantendrían los pasos de peatones, “a diferencia de una Zona 30 convencional, por ser un área tan grande”. Por su parte, Estevadeordal apunta las principales denominaciones asumidas en diferentes municipios: “Calles de vida” (modelo woornef de Holanda), “Zona 30” (en Donostia, Terrassa, etc.), “ZUAP” o “Zona Urbana de Atmósfera Protegida” (en Zaragoza), “Templado del tráfico” (en Madrid), “Supermanzana” o “Superilles” (en Barcelona) y “Tráfico calmado” (en Vitoria-Gasteiz), entre otras. En este sentido, los responsables municipales deben aplicar diversas acciones en una Zona 30, como instalar resaltos, colocar pavimentos diferenciados, señalizar el área, priorizar modos de transporte menos contaminantes, ordenar el aparcamiento o ampliar aceras y espacios para las personas.

Cuestión de exigencia Los ciudadanos deberían exigir a sus responsables institucionales el aumento de las Zonas 30 en los núcleos urbanos. Además de reducir el número de muertes por atropello, consiguen otras ventajas ambientales, sociales y económicas: • Reducen la contaminación. El 83% de la población europea vive expuesta a niveles de partículas atmosféricas nocivas superiores a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El tráfico rodado es el principal causante con un 40% de las emisiones, sobre todo por los combustibles diésel. Al bajar la velocidad, los coches disminuyen su polución. El tráfico rodado causa, además, el 80% de la contaminación acústica de las urbes. El Consejo Medioambiental Alemán (SRU) estima una reducción del ruido de 3 decibelios con el límite de 30 km/h. • Aumentan la calidad de vida. Estevadeordal sostiene que la seguridad vial y la accesibilidad del barrio mejoran, al igual que los desplazamientos de los vecinos, en especial de las personas mayores. También favorecen los desplazamientos en transporte público, estimulan el uso de la bicicleta por la calzada, promocionan los desplazamientos a pie de los escolares y los sistemas de “pedibús”, dan mayor protagonismo a los peatones y bicicletas y potencian el encuentro social entre las personas. • Benefician a la economía local y estatal. Reducen el uso de vehículos y el consumo de combustible y, con ello, además del gasto de los consumidores, la dependencia energética del país. El atractivo patrimonial de la calle o barrio aumenta y refuerzan los ejes comerciales.

Si un vehículo reduce su velocidad de 50 km/h a 30 km/h, las posibilidades de matar a una persona se reducen de un 45% a un 5%

www.consumer.es 51


EROSKI CONSUMER

te ayuda con la cuesta de enero

Todas las propuestas estรกn en: www.consumer.es/economia-domestica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.