Revista eroski consumer 206 - marzo 2016

Page 1

la revista del socio consumidor Año XLI - Época IV - Nº 206 MARZO 2016 • www.consumer.es

alimentación

salud

bienestar ???

Insectos para comer El desayuno: el rey de las comidas

Cuando el sueño paraliza Internet no es el remedio

El biberón perfecto Un premio a la maternidad

Sabores con tradición


director: Alejandro Martínez Berriochoa SUBdirectorA: María Hoyos redactora jefe: Rosa Cuevas coordinación de redacción y edición en internet: Miren Rodríguez distribución: Rosa Cuevas INVESTIGACIÓN “A FONDO”: Equipo de EROSKI CONSUMER Responsable: Rosa Cuevas Diseño y elaboración: Cristina Leciñana

sumario

OTROS CONTENIDOS: Nuevas tecnologías: Jesús Garrido Santofima Entrevista: Álex Fernández Muerza Alimentación: Julio Basulto y Laura Caorsi Salud: Montse Arboix E.Doméstica: Blanca Álvarez Bebé: Cristian Vázquez M. Ambiente: Álex Fernández Muerza

Diseño, Maquetación Y PREIMPRESIÓN: DUPLO Comunicación Gráfica (www.duplografic.es) Fotografía: Rubén García y Becky Lawton Impresión: MCC Graphics Redacción y Administración de EROSKI CONSUMER: Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n. 48230 Elorrio (Bizkaia) Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 222 Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499

DOP e IGP: cuando la calidad importa análisis documental para elaborar una radiografía del sector de los productos agroalimentarios con calidad diferenciada

la revista del socio consumidor Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Marzo 2016 - Nº 206 • Tirada: 185.000 ejemplares

www.consumer.es

EROSKI CONSUMER es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e información de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento. EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER

publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, transmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.


BIENESTAR Y VIDA COTIDIANA

12 12 GUÍA DE COMPRA: CHOCOLATES A LA TAZA Aunque el consumo medio de este alimento no preocupa a las autoridades sanitarias, recuerdan que debe tomarse de forma ocasional. 34 EL PRECIO DE RETIRAR DINERO EN CUALQUIER LUGAR Las entidades bancarias fijan tarifas de 0,45 a 2 euros por usar cajeros automáticos.

4 nuevastecnologías APPS PARA CALIFICAR Y OPINAR 6 derechos 8 qué nos hainteresado 10 expertos nutricionistas 24 afondo ALIMENTOS DE CALIDAD DIFERENCIADA 30 entrevista doble BULLYING

206

informeS: 22 alimentación / DESAYUNO, EL REY DE LAS COMIDAS 34 economía doméstica / EL PRECIO DE RETIRAR DINERO 36 salud / MUJER Y SALUD: INTERNET NO ES EL REMEDIO 38 alimentación / ¿LA TORTILLA DE PATATAS ENGORDA? 44 salud / CUANDO EL SUEÑO PARALIZA 46 bebé / EL BIBERÓN PERFECTO 48 economía doméstica / UN PREMIO A LA MATERNIDAD 50 seguridad alimentaria / INSECTOS PARA COMER

34

24 40 RECETAS. Menú de frutas.

50 SEGURIDAD ALIMENTARIA. Desde finales de 2015, los insectos entran a formar parte de la definición de “nuevo alimento” en la UE.


nuevastecnologías

APPS PARA CALIFICAR Y OPINAR

Interactuar al instante Se han creado apps específicas para criticar, calificar, conocer y compartir opiniones con otros usuarios

Existen en España cerca de 28 millones de usuarios activos de apps, según The App Date, una plataforma de recomendación de aplicaciones móvil. De hecho, el 89% del tiempo que los usuarios le dedican a su smartphone lo destinan a las aplicaciones. Cada español tiene instaladas en su teléfono móvil una media de 30 apps, de las que usa activamente 14. Son datos que demuestran lo importantes que son las aplicaciones móviles en la rutina de los ciudadanos. Una tendencia que no dejará de crecer en el futuro, ya que ofrecen al consumidor multitud de opciones. Entre otras, valorar y conocer las opiniones de otros usuarios antes de visitar un restaurante o comprar un producto. O lo que es lo mismo, interactuar, una actitud potenciada por las marcas y altamente valorada por los consumidores hoy en día. A continuación, se detallan cinco aplicaciones para valorar, conocer y compartir opiniones con otros usuarios.

4

Critizen. Como si de una hoja de Foursquare. Conocida en reclamaciones virtual se tratase, esta aplicación permite a los consumidores desahogarse y transmitir los motivos de su queja sobre un producto o una marca. Acceden a una base de datos de empresas y marcas, que se puede enriquecer en el caso de que no esté incluida alguna en concreto.

Con el fin de permitir la crítica positiva, Critizen cataloga las opiniones en cinco grados diferentes: furioso, indignado, frustrado, disgustado y feliz. Una vez publicada la crítica, cualquier usuario puede acceder a ella y, si está de acuerdo, mostrar su apoyo con un +1 e incluso dejar un comentario si lo desea. Las empresas sobre las que se puede opinar están relacionadas con el entretenimiento, la alimentación, los viajes, los restaurantes, el e-commerce, el motor, la energía, la moda o la educación, entre otros sectores. Es aconsejable acompañar la crítica de una fotografía y aportar el máximo detalle posible. Además, Critizen permite compartir estas opiniones en las redes sociales.

todo el mundo, Foursquare es una red social en forma de aplicación móvil que emplea el sistema de geolocalización para impactar en los usuarios, con independencia del lugar en el que se encuentren. La intención de Foursquare es tener constancia en todo momento del lugar en el que se halla el usuario. De esta forma, una vez localizado y registrado, le muestra una gran cantidad de servicios y locales a su alcance en su enorme base de datos, que siempre está en constante crecimiento. El usuario podrá opinar sobre estos negocios para ayudar a otras personas. Es una información que se renueva continuamente gracias a las frecuentes opiniones aportadas por los clientes. Una de las claves del éxito de Foursquare es su fuerte componente social. Los propios usuarios pueden interactuar entre ellos: pueden crear conexiones a través de mensajes enviados personalmente o aportar comentarios a las críticas y opiniones de los clientes.


Guudjob. Como sus propios

creadores la definen, Guudjob es “un paso más en la construcción y reconocimiento de la profesionalidad de las personas”. Al contrario que la gran mayoría de las apps en las que se critica y se opina sobre lugares, negocios o productos, Guudjob pretende valorar al profesional de forma directa: premia a quien se lo merece y le reconoce por un trabajo bien hecho. De origen español, esta app consiguió en 2014 el premio a la mejor aplicación española en los premios The App Date. Como otra muestra más de economía colaborativa, Guudjob se presenta como el punto de enlace entre profesionales y clientes que buscan un servicio cualificado concreto. De esta manera, la app está destinada tanto a clientes como a profesionales, lo que permite a estos últimos crearse hasta tres perfiles con una ficha detallada que integre su foto, la descripción de su trabajo, ubicación y precios. De este modo, los usuarios de Guudjob pueden valorar, puntuar y realizar comentarios sobre profesionales, autónomos y freelances concretos.

Keweno. Enfocada directamente 11870. Esta aplicación es toda al sector de la restauración, esta aplicación permite valorar, criticar o elogiar la experiencia de un cliente en un restaurante justo después de una comida o cena.

una veterana en los servicios de recomendación de restaurantes, hoteles y otros lugares de interés que pueden encontrarse en cualquier ciudad.

Con un sistema muy sencillo e intuitivo basado en emoticonos, el usuario responde de forma anónima a una sencilla encuesta al finalizar sus platos. En palabras de los propios creadores, “permite a los responsables de los restaurantes obtener información valiosa y prácticamente en tiempo real, de manera que pueden detectar si hay algún problema y actuar para resolverlo de forma rápida y privada, desactivando una posible crisis”.

Permite organizar los lugares preferidos de los usuarios mediante listas y etiquetas creadas por ellos mismos y, además, dejar opiniones y críticas sobre casi cualquier negocio. De esta manera, se genera una enorme base de datos que cualquier persona puede consultar para decidirse por un restaurante u otro.

Keweno permite a cualquier local hostelero elegir entre 12 aspectos sobre los que quiera recibir opiniones directas de los clientes, como ambiente, limpieza, relación calidad-precio o calidad del servicio.

Los negocios cuentan con una ficha en la que se incluyen imágenes, situación en el mapa, teléfono, posibilidad de reserva y, por supuesto, comentarios de usuarios que ya han visitado el negocio. //

5


Derechos

Consultorio Llevé un abrigo de perlé a una tintorería porque tenía dos manchas de aceite. Me dijeron que solían tratar este tipo de prendas y que no habría ningún problema. Al recogerlo, observé que, aunque las manchas habían desaparecido, el abrigo había perdido el pelo y el color, tenía un tono más ajado y parecía viejo (solo tiene dos años). Por eso, no he pagado los 60 euros que costaba el lavado y no me devuelven el abrigo. Si pago y lo recupero, ¿puedo denunciar después? ¿Denuncio antes de pagar?

Tal y como describe el caso, se trata de una negligencia evidente. La tintorería debería devolverle el abrigo sin cobrarle nada y, además, indemnizarle. Le aconsejamos que pida la hoja de reclamaciones. Rellénela explicando lo ocurrido y pidiendo una indemnización por el valor del abrigo (que sería menor de lo que costó) y tramítela. En caso de que la tintorería se niegue a compensarle, puede acudir a Arbitraje de Consumo si el establecimiento está adherido (o decide adherirse para este asunto) o poner una demanda judicial, un trámite gratuito si la indemnización reclamada no supera los 2.000 euros. Las lavanderías y las tintorerías trabajan frecuentemente con telas delicadas, prendas en mal es-

tado y manchas difíciles, todos ellos retos que no siempre tienen solución. Son abundantes los casos similares a este. Por eso, hay un reglamento específico para el sector: el “Reglamento regulador de los servicios de limpieza, conservación y teñido de productos textiles, cueros, pieles y sintéticos” (RD 1.453/1987, de 27 de noviembre). En él, se formulan con detalle las precauciones que estos negocios deben adoptar y la importancia de explicar a la clientela los encargos de riesgo, algunos tan peliagudos que ni siquiera deberían admitirlos. Porque un profesional no puede hacer un trabajo mal a sabiendas y, si lo hace, deberá asumir las consecuencias.

Durante un viaje de verano, se me paró el coche en la autopista, en Santander. Lo llevé al taller oficial de mi marca en esa ciudad y le cambiaron una válvula. Pagué 600 euros y seguí mi viaje. Hace un mes, volvió a ocurrir lo mismo en Madrid, donde resido. Así que, de nuevo, llevé el coche al concesionario oficial y me informaron de que la pieza cambiada en Santander estaba defectuosa y había que pedir una nueva sin coste para mí. Pero, poco después, me dijeron que no encontraban el albarán donde aparecía la garantía y que debía pagar todos los gastos. ¿Qué puedo hacer? Presente una reclamación porque la razón y la ley están de su parte. Deben cambiarle la pieza defectuosa gratuitamente. Si no lo hacen, pida ayuda en alguna organización de consumidores u oficina pública de atención al consumidor. La actividad de los talleres de reparación de vehículos está regulada por el artículo 16 del RD 1.457/1986, de 10 de enero, que para las reparaciones de utilitarios fija una garantía de 3 meses o 2.000 kilómetros (las piezas usadas pueden tener un plazo de garantía mayor). Si en ese tiempo o kilometraje en garantía se estropea lo que fue reparado, el taller garante, u otro en su nombre, debe volver a arreglarlo sin cobrar nada al cliente.

6

Por los tiempos que usted indica, es posible que la garantía de la reparación en Santander haya caducado. Pero si el taller de Madrid le ha reconocido que aquella válvula estaba defectuosa, deben cambiársela, tal y como le dijeron, “a coste cero”. La “pérdida del albarán de la garantía” por parte del taller de la marca es inadmisible. Adjunte en su reclamación el presupuesto y la factura de la reparación que debieron entregarle en Santander y, si no los tuviera, busque testigos o pruebas de su paso por el taller cántabro y el concesionario en Madrid (por ejemplo, llamadas o mensajes de telefóno).

DUDAS LEGALES

consultoriolegal@ consumer.es

Si tienes dudas legales, mándanos un email. Tras estudiar las posibilidades de cada caso, los servicios jurídicos de EROSKI CONSUMER sugieren las actuaciones más adecuadas para cada situación. Se trata solo de una orientación. Las cuestiones judiciales son complejas y están llenas de circunstancias que condicionan los casos e influyen en las sentencias. Recuerda que la única contestación a las consultas recibidas será la publicada en estas páginas.


Les devuelven el precio total de un viaje combinado en el que se suspendieron las visitas estrella programadas En los días previos al inicio de un viaje combinado por Argentina, las cenizas de las erupciones del volcán Puyehue habían obligado a cancelar numerosos vuelos en la zona. Pese a ello, y sin advertir a sus clientes, los organizadores del programa mantuvieron el plan, pero las visitas estrella tuvieron que suspenderse. Cuatro viajeros rechazaron las alternativas ofrecidas por la agencia, volvieron a casa y demandaron al minorista y al mayorista. El Juzgado de 1ª Instancia nº 86 de Madrid, ratificado después por la Sección 20ª de la Audiencia Provincial de Madrid en su sentencia del 8 de julio de 2015, decidió que, ante un suceso así, los organizadores debieron devolver a los viajeros el precio íntegro del viaje y, además, indemnizarles. De modo que los jueces desestimaron la “fuerza mayor” y condenaron a las empresas a devolver a cada uno de los cuatro demandantes el precio total del viaje más un 30% por daños morales, lo que sumó un total de 18.458 euros.

Sentencias

CANCELACIONES

CONTRATOS DE “TRACTO SUCESIVO” Anulan una cláusula “penal” por rescisión anticipada de un contrato de mantenimiento de ascensores La comunidad de propietarios de una urbanización cordobesa resolvió anticipadamente el contrato de mantenimiento de siete ascensores, que previamente había firmado por cinco años, porque consideraba que el servicio era deficiente. La empresa demandó a la comunidad y le exigió una indemnización por daños y perjuicios de 6.250 euros (el 15% de las cuotas pendientes), tal y como estipulaba una cláusula “penal” del contrato. Sin embargo, la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Córdoba dictó sentencia el 28 de septiembre de 2015 y libró a la comunidad de indemnizar a la compañía. Tachó de abusiva la cláusula y la anuló, puesto que el consumidor tiene derecho a rescindir unilateralmente un contrato “de tracto sucesivo” (contratos de suministros, de mantenimiento, etc., normalmente de larga duración o indefinidos), siempre que eso no genere al contratista ningún perjuicio económico. Y así era en este caso.

SEGUROS DE AUTOMÓVILES Un caso similar puede merecer una sentencia distinta Esta sección recoge sentencias de nuestros tribunales que, por su contenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo de productos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba, las circunstacias concretas de las partes implicadas e incluso el tribunal que sea competente en la causa puede determinar fallos distintos.

Elevan el valor de un coche de edad y kilometraje considerables porque estaba “impecable” La carrocería del coche de un consumidor quedó muy dañada cuando otro turismo lo embistió. La reparación costó 5.821 euros, pero el seguro del vehículo culpable del accidente limitaba la indemnización a 1.978 euros. Según su peritaje, ese era el precio de mercado del vehículo dañado, un Lancia Libra 1.9 con edad y kilometraje considerables. El Juzgado de 1ª Instancia nº 6 de A Coruña añadió un factor de corrección del 30% y fijó la indemnización en 2.571 euros. Aun así, el dueño del coche siniestrado no estaba satisfecho y recurrió a la Sección 4ª de la Audiencia Provincial de A Coruña, que dictó sentencia el 17 de septiembre de 2015 elevando la indemnización a 4.200 euros. El testimonio del dueño del taller fue decisivo: pese a sus 161.000 kilómetros, el vehículo estaba “impecable” y, además, se había reparado poco antes (por un valor de 1.500 euros) el embrague, el freno y la distribución.

7


El rincón del lector

Hazte nuestro amigo y síguenos en Redes

qué nos hainteresado

Los que más gustan en nuestro Facebook

Ensaladas de invierno: cinco opciones deliciosas A 101 personas les gusta esto

Legumbres, ¿qué propiedades tienen y cómo prepararlas? A 83 personas les gusta esto

Dieta astringente para niños con diarreas agudas: desaconsejable A 83 personas les gusta esto

nuestro Top Twitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER (@eroskiconsumer, @E_CONSUMERma- con información específica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter de la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy activa. Este es el ranking de nuestros tuits más retuiteados:

1. Entrevista a José Bellver, coordinador del estudio “La situación del mundo”: “España sufre un abuso de poder del oligopolio energético” 2. Los 16 mejores lugares del mundo para ver aves 3. Alimentos que no deben almacenarse en la nevera

Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE. Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.

Puede contactar con nosotros:

Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487. Por email: info@consumer.es En redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).

8

Falsos mitos sobre la dieta vegetariana Ya sea por motivos de salud o éticos, el vegetarianismo es una de las opciones dietéticas que más está creciendo en las sociedades industrializadas. Existen varios mitos sobre este tipo de alimentación que pueden hacer dudar de sus bondades. Estos son dos de ellos: - Los vegetarianos tienen siempre estilos de vida alternativos. Incorrecto. Aunque su introducción en Europa y Estados Unidos sí pudo estar unida a motivos éticos y de cambios en el estilo de vida, hoy en día, muchas personas que desean mejorar su salud optan por una alimentación vegetariana. - Las dietas vegetarianas implican déficits nutricionales. Falso. Toda dieta vegetariana bien planificada es saludable y nutricionalmente adecuada. Incluso las dietas vegetarianas pueden contribuir a una reducción en la incidencia de enfermedades crónicas en la sociedad, tales como la diabetes, la obesidad o el cáncer. Aun así, toda restricción dietética puede conllevar un riesgo de déficits nutricionales si no se planifica de manera correcta. Una dieta ovolactovegetariana y vegana puede suponer un riesgo de déficit de vitamina B12, yodo y vitamina D, pero si la dieta está bien planificada y organizada no tiene por qué implicar ningún riesgo nutricional. Por esta razón, es muy importante acudir a un dietista-nutricionista para confeccionar y organizar la dieta, si se desea llevar un estilo de alimentación vegetariano. Más información en www.consumer.es/alimentacion


Aceite de oliva, acidez y etiquetado

Cuatro pasos para no perder dinero en Internet

El dolor en España

La acidez es un parámetro que mide la cantidad de ácidos grasos libres presentes en el aceite (a menor acidez, mayor calidad en los aceites vírgenes). Entre los distintos tipos de aceite de oliva, uno de los más apreciados en el ámbito culinario y nutricional es el aceite de oliva virgen extra, con una acidez no superior a 0,8º. Las etiquetas de los aceites comercializados al por menor deben contener, por un lado, una información obligatoria: denominación de venta, identificación de la empresa, cantidad neta, lote, fecha de duración mínima, instrucciones de almacenamiento, lista de ingredientes, información sobre la categoría del aceite y designación de origen. Por otra parte, puede incluir información voluntaria: - Características del sabor y propiedades organolépticas en el caso del aceite de oliva virgen extra y virgen. - Acidez del aceite. Si se incluye este dato, debe ir acompañado, en letras del mismo tamaño, de tres parámetros analíticos: índice de peróxidos, contenidos de ceras y absorbencia ultravioleta. En algunos casos, esta información lleva a confusión al consumidor. Para evitarlo, algunos fabricantes mencionan otros términos como “suave” o “intenso”, que sustituyen el grado de acidez que aparecía hasta hace un tiempo en las etiquetas.

Los principales bancos y cajas en España permiten operar online e, incluso, hay grandes grupos, como el Santander, que tienen entidades que solo trabajan por Internet. Para no caer en las redes de los ciberdelincuentes, se deben tener en cuenta algunos trucos: - Asegurarse de operar en webs auténticas. Al conectarse con el banco, hay que asegurarse de que se está en la página auténtica. Antes de realizar cualquier operación, se debe verificar que en el explorador aparezca la dirección normal de la entidad y que las páginas en las que se pide contraseña y usuario empiecen por las letras “https”. La “s” indica que el intercambio de información es seguro y confidencial. Además, hay que buscar un candado, que señala que es una página protegida. - Utilizar siempre un ordenador seguro. Para ello, deben considerarse algunos aspectos. Por un lado, reducir la cantidad de correo no deseado (de esta forma se evitan aquellos mensajes que imitan la identidad de los bancos) y, por otro lado, instalarse un antivirus (firewall y software antispyware) y asegurarse de que están actualizados.

El dolor es la causa más común de absentismo laboral en nuestro país y, en caso del dolor crónico, provoca más gasto en atención socio-sanitaria que las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, según datos de la Sociedad Española del Dolor (SED). El dolor es el síntoma principal de las consultas en Atención Primaria y a los especialistas, así como de la mitad de las visitas a servicios de urgencias. Además, aumenta de forma sustancial el número de días de hospitalización. No es de extrañar, por tanto, que tenga unas implicaciones económicas importantes: se le adjudica hasta un 3% del PIB en Europa por sus efectos directos (recursos humanos y materiales, ingresos, fármacos, etc.) como indirectos (absentismo laboral, bajas o disminución productividad). El dolor es un signo de alerta y permite conocer que hay algo que no funciona en el organismo. Es crónico, cuando se padece de forma continua durante al menos seis meses, y agudo cuando se da en un momento puntual. Ante un episodio de dolor, lo primero que hay que hacer es acudir al médico de Atención Primaria para, si es posible, detener la causa que lo provoca. Si no es viable, hay que instaurar un tratamiento de menos a más, según su intensidad.

Más información en www.consumer.es/ seguridad-alimentaria

Más información en www.consumer.es/ economia-domestica

Más información en www.consumer.es/salud

9


los expertos nutricionistas DE EROSKI CONSUMER RESPONDEN

Me gustaría saber qué tienen los yogures bebibles con L-casei y vitamina B6 que recomiendan los pediatras y los médicos de cabecera para adultos. A mí no me gustan, pero el médico me los ha aconsejado. Dice que son buenos para mí, sobre todo, por estar tomando tres pastillas por la mañana. Ese tipo de yogures se promocionan mucho por su supuesta capacidad de mejorar el sistema inmunitario. Algunos estudios preliminares publicados entre finales de 1999 y principios del año 2000 observaron que un tipo de bacteria denominada Lactobacillus casei DN-114.001, desarrollada por la empresa Danone, podría modular la respuesta inmunitaria. En 2006, la máxima agencia europea en materia de legislación alimentaria, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés), publicó un reglamento de obligado cumplimento, según el cual las pruebas para acompañar un alimento o una sustancia de una declaración de salud debían ser fidedignas. Ni la citada bacteria ni ninguna otra pasaron el estricto filtro de la EFSA.

Sin embargo, las empresas han añadido a sus yogures vitaminas implicadas en el funcionamiento del sistema inmunitario, como la vitamina B6 o la vitamina E, cuya carencia no es habitual en la población española (algo que se puede comprobar en la encuesta Encuesta Nutricional de Ingesta Dietética en España, ENIDE, llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad). Así, salvo si usted presenta una deficiencia bien diagnosticada de estas vitaminas, este tipo de yogures no van a ser más beneficiosos para usted que un yogur tradicional. Tales vitaminas también puede encontrarlas en alimentos muy saludables, como los frutos secos (almendras, avellanas, nueces, etc.).

Estoy un poco preocupada sobre el mercurio que parecen contener algunos peces como el atún. ¿Me pueden decir cómo se sabe si un pescado contiene mercurio y en qué otros se puede encontrar? La información más fiable sobre la presencia de mercurio en el pescado la proporcionó en febrero de 2015 la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Lo puede comprobar en este enlace: www.goo.gl/RwV7bw. Según la AECOSAN, los posibles efectos negativos del mercurio en la salud solo son preocupantes en niños o en mujeres embarazadas o lactantes. En el caso de las mujeres embarazadas, o que puedan llegar a estarlo, se debe proteger al feto contra los efectos adversos en el neurodesarrollo del metilmercurio. En el caso de las mujeres que amamantan, también es conveniente emitir recomendaciones porque el mercurio puede aparecer en la leche materna y el cerebro del bebé se desarrolla también después del nacimiento.

La AECOSAN mantiene una serie de recomendaciones dirigidas a estos grupos de población, que ya emitió en 2011. Son las siguientes: las mujeres embarazadas (o que puedan llegar a estarlo), las mujeres en fase de lactancia y los niños de corta edad (menores de tres años) deben evitar el consumo de especies de pescado con contenidos de mercurio más altos. Esas especies son: pez espada, tiburón, atún rojo y lucio. La recomendación es distinta en el caso de niños de edades comprendidas entre los 3 y 12 años: deben limita el consumo de las citadas especies a no más de 50 gramos a la semana o 100 gramos cada dos semanas.

El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a través del consultorio online, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista.

10


Los consejos del mes ABC de la nutrición

Precaución con las plantas medicinales

Aguacate El aguacate, originario de América Central, toma su nombre de “ahuacatl”, que en el idioma de los aztecas significaba “testículo”, posiblemente por un supuesto poder afrodisíaco. No se ha demostrado su capacidad de mejorar la libido, pero su éxito en nuestra cesta de la compra es indiscutible. Desde un punto de vista nutricional destaca su elevado contenido en fibra dietética, además de su notable concentración en ácido fólico, vitaminas B6 y C y potasio. Se diferencia de otras frutas, sobre todo, por su elevada cantidad de grasa: presenta un 14% de grasa (el resto de frutas no suelen superar el 1%). Esta característica ha hecho que muchas personas sospechen que esta fruta genera una ganancia de peso o eleva el riesgo cardiovascular. No obstante, los datos disponibles no solo no confirman que el aguacate promueva la obesidad, sino que es posible que disminuya el riesgo de padecer esta dolencia a largo plazo. En cuanto al riesgo cardiovascular, un estudio recogido en enero de 2015 en la revista Journal of the American Heart Association, observó que el consumo diario de aguacate podría disminuir las cifras de colesterol sanguíneo. El motivo está en los efectos combinados de sus componentes: grasas monoinsaturadas (como las del aceite de oliva), fibra dietética y esteroles vegetales (los que se añaden a determinados yogures que se venden para disminuir el colesterol). En el aguacate, también se pueden encontrar una larga lista de sustancias bioactivas, cuyos efectos sobre la salud todavía se desconocen.

Se habla de…

No avalar alimentos insanos La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) aprobó el mes pasado una declaración, elaborada por su Comisión Central de Deontología, que se centra en los conflictos éticos y deontológicos generados por la publicidad indirecta de alimentos insanos mediante el aval de entidades sanitarias. Se concluyó que “es contrario a la ética avalar productos alimentarios de dudoso beneficio para la salud”. Diversas sociedades científicas acompañan con su sello alimentos cuyo perfil nutricional no es el más adecuado, tales como cereales de desayuno con una alta proporción de azúcares, galletas, bebidas azucaradas deportivas o incluso salchichas. Esta práctica, en opinión de la OMC vulnera el Código de Deontología de la profesión médica y se trata “de una forma de publicidad subliminal”. Por tanto, instituciones, organizaciones y sociedades científico-médicas no podrán acompañar con su nombre o sello artículos que no cuenten con evidencias científicas claras de beneficio para la salud. El Código Deontológico es de obligado cumplimiento, rige las conductas individuales de los médicos y obliga al comportamiento ético a las sociedades profesionales inscritas en los colegios de médicos.

Ni las plantas medicinales ni los complementos alimenticios pasan las duras exigencias a las que son sometidos los fármacos antes de su comercialización. Sin embargo, sí se estudian en el ámbito científico y, cuando demuestran su efectividad y una ausencia de riesgos para la salud, los profesionales sanitarios desean que se procese, dosifique, catalogue y envase para lograr un medicamento seguro, administrado en una dosis correcta. A día de hoy, el consumo de plantas medicinales supone correr varios riesgos: inefectividad para tratar la enfermedad, interacción con medicamentos, con otras plantas medicinales o con complementos alimenticios; contaminación con otras sustancias (por ejemplo los metales pesados), adulteración con fármacos o toxicidad de uno o varios de los componentes de la planta. A este respecto, una investigación acaba de sacar a la luz un nuevo riesgo: los pacientes reducen su adherencia (cumplimiento constante) a la pauta de un fármaco. 240 personas mayores participaron en este estudio, que comprobó que cuanto más se usan las plantas medicinales, menor adherencia hay a los fármacos prescritos por el médico. Una observación preocupante, dada la gran cantidad de personas que utilizan esta clase de terapias alternativas. En opinión del profesor Edzard Ernst, investigador alemán dedicado al estudio crítico de las terapias alternativas, se pueden producir dos situaciones paradójicas: si las plantas medicinales no afectan a la adherencia a las pautas médicas, aumenta el riesgo de que interaccione con los fármacos prescritos por el médico. En caso contrario, si afecta a la adherencia a las pautas médicas, hay más posibilidades de sufrir dolencias causadas por la falta de un fármaco.

El bebé no dormirá toda la noche por comer más Una de las estrategias más utilizadas por los padres para intentar que sus bebés duerman “del tirón” es hacer modificaciones dietéticas. Consideran que un estómago lleno genera más somnolencia y, por lo tanto, promueve más horas de sueño seguidas. Es por ello que en muchas ocasiones se utiliza, en bebés más mayores (que ya toman alimentos complementarios), leche de fórmula en vez de leche materna (para que el niño coma más) o una mayor cantidad de alimentos sólidos. Pese a lo común de estas prácticas, ninguna investigación rigurosa sustenta su validez. De hecho, un estudio publicado en junio de 2015 en la revista científica Breastfeeding Medicine no observó relación alguna entre la cantidad o el tipo de comida y el patrón de sueño de los bebés. La investigación se llevó a cabo con 715 familias con hijos de entre seis y doce meses de edad. Se comprobó que el 79% de los bebés se despertaban de forma regular como mínimo una vez cada noche, sin influir si el bebé tomaba una fórmula infantil o leche materna o si consumía más o menos alimentos sólidos. La implicación de este estudio es notable, dado que muchas madres dejan de amamantar a sus hijos (una práctica que protege a madres e hijos de numerosas enfermedades) debido a la falsa creencia de que el biberón o las papillas harán que duerman más. 11


guía de compra chocolate a la taza

Chocolates a la taza, un cuenco de tradición

Los adultos consumen una media de 81 gramos de chocolate a la taza al mes, cifra que no preocupa a las autoridades sanitarias, aunque recuerdan que, como todo alimento rico en azúcar, debe consumirse de forma ocasional

“Chocolate frío, échalo al río”. Así reza un conocido proverbio que nos recuerda que es mejor servir el chocolate a la taza caliente. Pero no demasiado, porque: “chocolate, poco cocido y poco movido”. Estos dos refranes sirven para mostrar la importancia del chocolate “a la española” en el folclore de nuestro país. Este delicioso producto llega a Europa a principios del siglo XVI. Lo hizo rodeado de mitos, como el de su papel en la dieta de dioses de imprecisa antigüedad o sus supuestos poderes terapéuticos, estimulantes o calmantes. ¿Cuándo llega a España? No está claro, pero parece que los primeros españoles en probarlo fueron los monjes cistercienses de Aragón. Sí se sabe que hasta comienzos del siglo XVII no se depuró el modo de fabricación del chocolate y, también, que hasta principios del siglo XX los españoles lo consideraban una bebida. Ahora, sin embargo, la palabra nos recuerda un producto sólido a temperatura ambiente. A partir del momento en el que la población aprende a preparar un buen chocolate, aparecen las primeras “chocolatadas”, es decir, la costumbre de beber chocolate en grupo, tal y como reflejan innumerables cuadros y grabados. Pronto, sin acabar el siglo XVII, el chocolate caliente dejaría de ser exclusivo de la aristo12

cracia para ser consumido en todos los hogares españoles. Sin embargo, el gran momento del chocolate es el siglo XVIII, cuando se impuso en todas partes hasta el punto de que en las calles de Madrid era normal encontrar muchísimos puestos de venta de chocolate en jícaras (vasijas pequeñas de loza). En el siglo siguiente, el desayuno tradicional de media Europa, pero sobre todo de España, era el chocolate. Su bajo precio, su aporte calórico y, sobre todo, su delicioso sabor, que combina dulzura y amargor, contribuyeron sin duda al éxito de churrerías como “Can Culleretes” en Barcelona, que nació en 1786, u otra todavía más antigua, que data de 1700, “Can Joan de S’Aigo” (en Palma de Mallorca). También ha sido famosa, en Madrid, “Doña Mariquita”, ya desaparecida. No en todas las ciudades de España se acompañaba el chocolate a la taza con el mismo elemento. Mientras en Barcelona se servía con bizcochos de soletilla y sequillos, en Valencia lo hacían con porras y buñuelos y, en Madrid, con churros (de hecho, muchas chocolaterías se denominan hoy “churrerías”). Lo que sí tenían en común todas estas chocolaterías era la textura del chocolate, mucho más espeso de lo que era en otros países europeos.


13


guía de compra chocolate a la taza

El chocolate a la taza empieza a perder peso en nuestra dieta con la aparición del chocolate en estado sólido (como tabletas y bombones), hacia 1870. Este tipo de chocolates se pudo producir gracias a enormes avances tecnológicos que fraguaron el éxito de grandes industrias del chocolate como Suchard, Lindt y Nestlé. También en España nacen en esa época empresas chocolateras emblemáticas como Nutrexpa, Elgorriaga, Valor o Lacasa. A comienzos del siglo XX, el éxito de los chocolates de onza es tan incuestionable como su papel en las meriendas: pan con chocolate. La Guerra Civil redujo el consumo de chocolate a causa de la falta de abastecimiento, lo que dio lugar a sustitutos como el chocolate de algarroba. El chocolate a la taza también sufrió otro revés inesperado: el éxito de las cafeterías. El acto social de compartir un chocolate junto a familiares o amigos se sustituye de forma progresiva por tomar café. Los consumidores se inclinan cada vez más por las cafeterías en detrimento de las chocolaterías, que pasan solo a conservar un papel importante en invierno. Sea como fuere, hoy por hoy, España está entre los primeros productores mundiales de chocolate para confitería y nuestro consumo de este producto va en aumento.

Tipos El chocolate a la taza tradicional se denomina “a la española”. Aunque sorprenda, lo cierto es que se elabora con agua y no con leche. Para hacer cuatro tazas, se calienta un litro de agua y se añade, cuando esté caliente, 250 gramos de chocolate para cocer. Cuando se disuelve, se vuelve a calentar hasta que hierva. En el momento en que empiece a hervir, se retira la cazuela del fuego y se espera a que deje de burbujear. En ese momento, se vuelve a poner la cazuela al fuego, de nuevo, hasta que hierva. Este proceso debe repetirse tres veces (siempre sin dejar de remover con una cuchara de madera). El objetivo es que quede un chocolate bien denso. Si en vez de agua, se usa leche, entonces se trata de chocolate “a la francesa” y, si se añade nata montada a la taza de chocolate (mitad chocolate, mitad nata), es un “chocolate suizo”. En todo caso, los tres tipos más habituales de preparados para elaborar chocolate a la taza que se encuentran en el mercado son: A partir de cacao azucarado en polvo. A partir de tabletas de chocolate. Listo para consumir (basta con calentar el preparado).

Estudios sobre el >

Chocolate y premios Nobel: relación, pero no causalidad. Hace unos años, un estudio evaluó si existía relación entre la frecuencia de consumo de chocolate en un país y el número de premios Nobel ganados por ese país. En concreto, se observó que Suiza, Austria, Dinamarca o Noruega, que toman más cantidad chocolate, tienen más premios Nobel.

Aunque muchos medios de comunicación comentaron la investigación y le atribuyeron al chocolate el éxito académico o intelectual, lo cierto es que los propios autores

14


Su lugar en la dieta Como todo alimento rico en azúcar, conviene saber que un consumo excesivo de chocolate desequilibraría nuestra dieta. Las actuales cifras de obesidad en adultos y niños requieren que seamos conscientes de que tomamos demasiado azúcar (unos 100 gramos diarios). Debemos comprender la diferencia entre consumo ocasional (unas pocas veces al mes) y consumo habitual (varias veces por semana). En el caso del chocolate a la taza, un consumo ocasional nos permitirá disfrutar de su impagable sabor sin remordimiento alguno. En todo caso, según la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética en España (ENIDE), los adultos españoles toman, de media, 81 gramos de chocolate a la taza al mes. A ello conviene sumarle otros 73 gramos mensuales de chocolate negro y 14 gramos mensuales de chocolate con leche (ambos en forma de tableta). Como se puede observar, no son cifras que preocupen a las autoridades sanitarias. Sin embargo, sí es más alarmante el consumo de chocolate y productos chocolateados en niños, tanto por su volumen (están entre los alimentos que más contribuyen al consumo de azúcares en niños) como por el hecho de

que casi la mitad de los niños tienen exceso de peso. Una reciente investigación ha comprobado que, al cabo del año, los niños llegan a consumir su peso en azúcar, de ahí que convenga enviar mensajes de moderación siempre que estemos ante un producto que contribuya a la ya elevada cantidad de azúcar que toman nuestros niños. En este sentido, el chocolate juega un papel importante en la promoción de una dolencia cada vez más frecuente: la caries dental. Casi uno de cada diez españoles presenta alguna dificultad para comer a causa de problemas dentales. La caries no solo ejerce dolor o problemas físicos o mecánicos, también influye en la comunicación y, no menos importante, en la capacidad de alimentarse. Y, también, en la autoestima: una boca con unos dientes cariados influye en la apariencia externa. Algunos estudios han relacionado una mayor frecuencia de caries con ciertos trastornos sociales. Por todo lo anterior, tanto adultos como niños deben cepillarse bien los dientes después de consumir alimentos azucarados, como es el caso del chocolate (sea a la taza, en forma de tabletas de chocolate o de productos chocolateados).

chocolate mal interpretados del estudio especificaron que lo que querían probar era que “correlación no implica causalidad”. Es decir, el chocolate y los premios Nobel están relacionados, pero uno no es la causa del otro. Y esta correlación puede explicarse: en países con un alto nivel socioeconómico y cultural, en los que, por diversos motivos, es más frecuente comer chocolate, es lógico que existan más probabilidades de obtener un premio Nobel. >

Chocolate, densidad energética y obesidad. De igual manera que sucede con el ejemplo de los premios Nobel, también se han interpretado equivocadamente algunos estudios relacionados con el chocolate y la obesidad.

Así, en febrero de 2014, se publicó un estudio que observó una relación entre el consumo de chocolate y menores tasas de obesidad. Pese a que la investigación no probó que la ingesta de

chocolate fuera la causa de las menores cifras de exceso de peso, muchos medios de comunicación exageraron y malinterpretaron sus resultados. Las explicaciones a la observación, además del azar (que ocurre en muchas ocasiones), son múltiples. Una de ellas es que los padres de niños sin obesidad permiten que sus hijos consuman más chocolate porque no están tan preocupados por su salud. También es plausible que los padres de niños delgados pongan más chocolate al alcance de sus hijos para que engorden. O, como en el caso de los premios Nobel, es posible que las familias con un mayor nivel socioeconómico tengan más chocolate en casa (el nivel socioeconómico suele asociarse con menores tasas de obesidad). De lo que nadie duda es de que el chocolate es un alimento con una alta densidad energética, es

decir, que aporta muchas calorías con poco volumen. Está bien establecido que, salvo excepciones (como los frutos secos) el consumo habitual de alimentos con alta densidad energética contribuye al riesgo de obesidad a largo plazo. En el consenso español de prevención y tratamiento para la obesidad, publicado en 2012, se llegó a la conclusión de que los patrones alimentarios de alta densidad energética pueden conducir a un incremento de peso en adultos. También se indicó que el aumento de peso puede prevenirse mediante dietas que contengan alimentos con baja densidad energética. Se considera que un alimento con una densidad energética superior a 225-275 kilocalorías por 100 gramos incrementa el riesgo de obesidad. Tanto el chocolate negro como el chocolate con leche duplican esta cifra.

15


guía de compra chocolate a la taza

Unas controvertidas propiedades del chocolate

Semáforo nutricional Para elaborar el semáforo nutricional, se han utilizado los tres tipos de chocolates a la taza: los elaborados a partir de cacao en polvo con azúcar, los que se hacen a partir de chocolate en tableta y los que se comercializan listos para tomar. En materia de energía, el semáforo nutricional indica que un chocolate a la taza elaborado con tableta tiene unas 80 kilocalorías más que el resto. Esto se debe a su mayor contenido en grasa (cerca de diez gramos más que el resto de preparaciones). Sea como fuere, en el apartado de energía, todos los productos analizados se destacan con un color amarillo, por lo que no se debe abusar de este producto, sobre todo, si nos preocupa la evolución de nuestro peso o si intentamos perder kilos. A este respecto, los chocolates listos para tomar, pese a tener bastantes menos grasas que el resto (entre la mitad y una tercera parte), aportan casi las mismas calorías. La explicación a su bajo contenido en grasas es que se elaboran con leche desnatada y cuentan con un similar contenido calórico porque contienen más azúcares que el resto de productos. Es posible que esto último lo haga el fabricante para que su sabor no se vea afectado por la menor proporción de grasas (los alimentos con más grasas suelen ser más sabrosos). Por su parte, en los chocolates a la taza elaborados con tableta, se puede observar un contenido superior en grasas saturadas (en el semáforo se marcan en naranja). No obstante, los estudios realizados sobre el chocolate no observan perjuicios atribuibles a las grasas saturadas de este alimento (hay distintos tipos de grasas saturadas y no todas ejercen los mismos efectos en el organismo). De hecho, cada vez más investigaciones señalan

Si los aztecas atribuían propiedades sobrenaturales al chocolate y lo usaban en ceremonias religiosas, hoy muchos le atribuyen propiedades antioxidantes e incluso hay quien lo usa en sustitución de un buen estilo de vida. No obstante, vale la pena poner todas estas propiedades en cuarentena. Algunos estudios han observado posibles beneficios atribuibles al consumo de chocolate negro (cuya proporción en una taza de chocolate dependerá de la cantidad de chocolate que se use), pero sus resultados no son concluyentes. Uno de esos beneficios es una modesta disminución de las cifras de tensión arterial. La última revisión científica sobre esta cuestión la llevó a cabo del doctor Dariush Mozaffarian, del Departamento de Nutrición de la Universidad de Harvard. Mozaffarian, uno de los más reconocidos expertos mundiales en nutrición, acaba de revisar de forma exhaustiva diferentes alimentos implicados en la salud cardiovascular. Su investigación, recogida en la revista científica Circulation, detalla que los posibles beneficios del cacao o del chocolate son pequeños. Recuerda que existe una gran heterogeneidad en los estudios disponibles, pero que no hay aún investigaciones a largo plazo (necesarias para confirmar los hallazgos de los estudios preliminares) y que aún no se sabe si existe una dosis-respuesta (a más cacao, ¿más beneficios?). En suma, explica que es una cuestión con muchas controversias y demasiadas incertidumbres.

PRINCIPALES PROPIEDADES DEL CHOCOLATE A LA TAZA ¿QUÉ NOS MUESTRA EL SEMÁFORO NUTRICIONAL?* ENERGÍA UNA RACIÓN: una taza

(kcal)

% IR

GRASA (1)

GRASAS SATURADAS

(g)

% IR

(1)

(g)

% IR

(1)

SAL

AZÚCARES

(g)

% IR

(1)

(g)

% IR

FIBRA (1)

(g)

% IR(1)

2,1

8,8

en polvo Ibercacao

191,2

9,6

6,3

8,9

3,9

19,5

0,2

3,3

21,5

23,9

Paladin

229,0

11,5

6,4

9,1

3,9

19,5

0,3

5,0

29,0

32,2

Natra

288,2

14,4

15,5

22,1

9,5

47,5

0,2

3,3

26,2

29,1

1,9

7,9

Alipende

260,2

13,0

13,7

19,5

8,4

42,0

0,2

3,3

24,5

27,2

2,0

8,3

Puleva

200,0

10,0

3,2

4,6

2,2

11,0

0,4

7,0

32,0

35,6

1,0

4,2

Valor

190,0

9,5

1,4

2,0

0,8

4,0

0,2

3,3

34,0

37,8

Sin datos Sin datos

en tableta

listo para tomar Sin datos Sin datos

*Semáforo nutricional de 6 tipos de chocolate a la taza, según una ración de consumo: una taza. (1) Indica la proporción aportada respecto a la Ingesta de Referencia (IR) que una persona adulta necesita ingerir de cada nutriente: 2.000 kcal, 70 g de grasa, 20 g de grasa saturada, 90 g de azúcares, 6 g de sal y 24 g de fibra. El semáforo nutricional se basa en un sistema de colores: verde-baja cantidad (la aportación es menos del 7,5% de la IR), amarillo-cantidad media (entre el 7,5% y el 20%) y naranja-cantidad alta (más del 20%).

16


que es mejor fijarnos en el perfil general del alimento que en un nutriente concreto (salvo en el caso de azúcares y sal). En la última década, numerosas investigaciones han confirmado que los nutrientes más implicados en el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación son la sal y el azúcar. La sal no debe preocuparnos en el caso del chocolate a la taza, pero sí el azúcar. En el semáforo, todos los productos analizados se etiquetan con un color naranja, lo que alerta del alto porcentaje de azúcar que contienen, mayor en los chocolates listos para tomar, son en concreto 8 gramos más por taza (unas dos cucharaditas de café). Ninguno de los chocolates analizados supone una preocupación por su contenido en sal. En cuanto a la fibra dietética, como el chocolate es un producto de origen vegetal, presenta un contenido muy interesante de fibra, que oscila entre un 5% y un 10% de las recomendaciones de ingesta. Por último, el chocolate a la taza, si se elabora con leche, es fuente de calcio, un nutriente conocido por su papel en la formación de huesos y dientes. Sin embargo, recientes estudios desmienten la creencia de que cuanto más calcio, mejor para los huesos (en nutrición no siempre “más es mejor”). Por su parte, si el chocolate a la taza se elabora sin leche y con una alta proporción de chocolate, es posible que también sea fuente de ciertos micronutrientes como selenio o zinc. Pese a ello, tanto en uno como en otro caso los posibles beneficios se ven oscurecidos por el elevado aporte de calorías y azúcar del producto. Esto último, que puede resultar beneficioso en épocas de escasez alimentaria, no lo es en nuestro medio, en el que uno de los principales problemas nutricionales a los que nos enfrentamos es la obesidad tanto en adultos como en niños.

¿Mejora la libido? ¿Tomarnos un chocolate caliente sirve como afrodisíaco natural? Los aztecas lo usaban para mejorar la libido, convencidos de sus propiedades afrodisíacas. De hecho, hay pruebas de que en la Europa del siglo XVII muchos profesionales sanitarios confiaban en el supuesto poder afrodisíaco del chocolate. Sin embargo, ni los aztecas ni los antiguos sanitarios europeos estaban en lo cierto. La EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, no encuentra pruebas científicas que permitan acompañar al chocolate o a sus componentes de mejoras en el estado de ánimo, en la libido o en la salud sexual. Es probable que esta creencia guarde relación con el exquisito sabor y palatabilidad del chocolate. En realidad, tomar mucho chocolate es probable que deteriore a largo plazo nuestra salud sexual porque se trata de un alimento con una alta densidad calórica. Así, un consumo habitual y frecuente incrementará nuestro riesgo de obesidad o diabetes tipo 2, dos dolencias que se relacionan con una peor salud sexual. Una investigación recogida en el British Medical Journal en 2010 fue más allá: constató que quien tiene una buena salud presenta casi el doble de posibilidades de estar interesado en el sexo que alguien con mala salud.

17


guía de compra chocolate a la taza 18

Sugerencias de compra Una vez analizados desde un punto de vista nutricional los chocolates a la taza, y teniendo en cuenta que su consumo debe ser ocasional tanto en adultos como en niños, se proponen a continuación algunas sugerencias que cautivarán incluso a los paladares más exigentes. Para ello, se ha utilizado el chocolate a la taza y también la cobertura de chocolate (o fondant) con más o menos pureza, que será más amargo cuanto más puro sea (60%-70% de cacao, etc.) y su facilidad a la hora de deshacerlo dependerá de su alto contenido en manteca de cacao.

El mejor para una merienda

Para este momento del día, es recomendable seleccionar el chocolate a la taza aligerado con leche o bien con agua y leche. El resultado es un chocolate ideal para compañar o para mojar en él un bizcocho o unos churros.

El mejor para cubrir un bizcocho o una tarta

No es aconsejable usar chocolate a la taza a la hora de cubrir un bizcocho o una tarta. Lo mejor es utilizar cobertura de chocolate, también llamada fondant. Generalmente, esta cobertura no deberá tener demasiada pureza, ya que amargaría un poco el conjunto. Con un 60% de cacao suele ser suficiente.


¿Existe la adicción al chocolate Muchísimas personas aseguran tener una “adicción” al chocolate. No obstante, para los profesionales sanitarios, una adicción se deben dar una serie de características que no parecen cumplirse en el caso de la propensión a consumir mucho chocolate. Tales características las detalló en 2012 la Academia de Nutrición y Dietética (AND). En su opinión, una dependencia o una adicción a una sustancia debe cumplir tres de estos siete criterios en algún momento a lo largo de un año: > Tolerancia. La dosis de la sustancia consumida debe ser cada vez más alta para poder observar el mismo efecto. > Deben existir síntomas claramente atribuibles a la abstinencia. > Debe haber un consumo cada vez mayor de la sustancia y durante más tiempo del previsto.

Para los niños

Los más pequeños de la casa disfrutarán con un chocolate a la taza en el desayuno o en la merienda. Sin embargo, para comer, es mejor el chocolate con leche. A pesar de ser más dulce, es más suave para el paladar de los niños. Eso sí, conviene recordar que todos los tipos de chocolate deben consumirse siempre de forma muy ocasional (alguna vez al mes), ya que contienen mucho azúcar.

El mejor para combinar con frutas

De nuevo, la cobertura de chocolate o fondant es ideal para mezclar con frutas. La proporción de pureza puede ser de un 70% y más porque es la que mejor se adapta a las texturas de las frutas y permite combinar el dulzor de las frutas con el amargor del chocolate puro. Una deliciosa mezcla.

> El sujeto debe sufrir un deseo persistente de consumir la sustancia o debe presentar una incapacidad patente de reducir o controlar el uso de dicha sustancia. > El individuo debe gastar mucho tiempo en la búsqueda o en el consumo de la sustancia, o en la recuperación de los efectos que ejerce en su cuerpo. > El uso de la sustancia debe interferir en las actividades del día a día del individuo. > El individuo continúa con el consumo de la sustancia pese a que esta ejerce un daño constatable. Para la AND, no está probado que exista la adicción al chocolate. Además, en opinión de diversos expertos del Departamento de Nutrición de la Universidad de Harvard, la hipótesis de que existen alimentos adictivos es interesante, pero no está probada mediante estudios rigurosos. Es posible, desde su punto de vista, que además del gran sabor de alimentos como el chocolate, influyan de forma notable las grandes campañas publicitarias que rodean a este tipo de productos.

19


guía de compra chocolate a la taza

Chocolate y cafeína La cantidad de cafeína del chocolate preocupa a muchos padres y a las mujeres embarazadas, pero lo cierto es que su contenido en cafeína es muchísimo más bajo que el presente en el café o en las llamadas “bebidas energéticas”. Así, mientras que una taza estándar de café exprés o una lata de 250 ml. de “bebida energética” aportan entre 80 y 100 miligramos de cafeína, una ración de chocolate a la taza aporta menos unos 20 miligramos de cafeína. Se considera que las embarazadas no deberían tomar más de 4,6 mg de cafeína por kg de peso al día, una cifra que en los niños disminuye a un máximo de 2,5 mg por kg de peso al día. Es difícil que embarazadas y niños superen estos límites a partir del chocolate. Sin embargo, las “bebidas energéticas” están desaconsejadas tanto en el embarazo como en menores de edad porque se sospecha que puedan ejercer efectos adversos en el feto o en niños o adolescentes.

20


Apuntes para el ahorro Para gustos, los formatos. Así podría resumirse la idea principal de este apartado. El chocolate a la taza es un producto de consumo ocasional, abocado al disfrute, de modo que la elección de un tipo u otro de formato debería responder, ante todo, a nuestras preferencias. Pero, ¿y las necesidades? ¿Qué puede tenerse en cuenta para decidirse, además del gusto? > Si es por economizar tiempos (y energía), el chocolate que ya viene preparado, listo para calentar y consumir es el más recomendable y el más práctico. El chocolate en polvo es también muy útil, aunque requiere algo más de dedicación. Por último, el chocolate en tableta introducirá la tradición en nuestra cocina, aunque nos demandará más tiempo -del nuestro y de nuestro fogón-. Aunque no sea el aspecto más relevante de todos, conviene tener en cuenta que hacer un chocolate a la taza partiendo de una tableta consumirá más energía que simplemente calentar un chocolate ya elaborado. > Los chocolates en polvo son, en términos generales, más baratos que el resto. La variedad de precios es amplia: un kilo puede costar menos de 3,30 euros (EROSKI) a más de 11 euros (Valor sin azúcar). Sin embargo, un kilo de chocolate en polvo rinde mucho más (cuatro veces más, aproximadamente) que un litro de chocolate listo para consumir. > Los chocolates listos para consumir se presentan con precios bastante parecidos entre las distintas marcas. Las más baratas son EROSKI y Ram, ambas por debajo de 1,90 euros el litro. Comparados con los chocolates en polvo, son más caros porque rinden menos. No obstante, no hace falta añadir nada más, ni agua, ni leche, ni azúcar..., ni un tiempo prolongado de cocción. > Los chocolates en tableta tienen una ventaja sobre los demás: hay mayor variedad. Probablemente, por ser la base más tradicional para elaborar chocolate a la taza, encontramos más marcas y tamaños en el mercado. Hay barras de 200 gramos, de 250 gramos y de 300 gramos, lo que permite escoger en función de la cantidad de personas que vayan a consumirlo. La variedad de precios es también importante: va de algo menos de 5 euros/kg a casi 11,50 euros/kg. Las marcas más económicas con EROSKI, Valor y Lacasa. Las más caras, Corona y Pedro Mayo especial.

www.consumer.es

21


alimentación

El desayuno: el rey de las comidas Conviene seleccionar cuidadosamente los alimentos que se van a ingerir a primera hora de la mañana, así como controlar el tamaño de las raciones

N

os encanta desayunar, pero seleccionamos mal los alimentos que ingerimos a primera hora de la mañana. Según diversas investigaciones, la calidad nutricional de nuestros desayunos deja mucho que desear. La bollería está demasiado presente, cuando debería ser algo excepcional. La primera comida del día es vital. Ya lo dice el refrán: “desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo”. Pero conviene elegir correctamente los alimentos que se van a incluir. Una de las preguntas que más escuchan los nutricionistas es: “¿qué desayuno?”. Si se evitan los productos insanos, como bebidas azucaradas (refrescos), bollería y productos azucarados

22

o salados, lo único de lo que habrá que preocuparse es de no abusar del tamaño de las raciones (porque ello aumentará el riesgo de obesidad). En todo caso, vale la pena mirar de cerca algunos alimentos que suelen formar parte habitual de los desayunos. Zumo de fruta: Es muy habitual desayunar un zumo de fruta, sobre todo, casero. Sin embargo, su consumo habitual incrementa el riesgo de padecer obesidad, algo que no sucede al ingerir fruta fresca. Este riesgo se justifica por la rápida entrada en nuestro cuerpo de los azúcares presentes en la fruta exprimida, que parecen estimular los mecanismos de almacenamiento de grasa, además de no activar la saciedad de igual manera que lo hace un alimento sólido. Así pues, lo más recomendable es incluir cada día en el desayuno una pieza de fruta fresca. No hace falta que sea un tipo de fruta en concreto: todas comparten propiedades nutricionales y beneficios para la salud.

La bollería está demasiado presente en nuestros desayunos, cuando debería ser excepcional


Leche o lácteos: Leche, yogur o queso son tres de los alimentos más frencuentes en el desayuno. ¿Es imprescindible desayunar un lácteo? No, entre otros motivos porque, salvo la leche materna, no hay ningún alimento que sea del todo insustituible. Pero eso no significa que sean perjudiciales, como también cree cierto sector de la población. Los lácteos no elevan el riesgo cardiovascular ni tampoco el de cáncer u otras patologías crónicas. También es preciso saber que, pese a que muchas personas están convencidas de que “a más lácteos más salud ósea”, un estudio publicado en 2015 en la revista British Medical Journal por Mark J. Bolland y sus colaboradores no ha confirmado esta hipótesis. Tras una extensa revisión de la literatura científica, los autores concluyeron que “la ingesta dietética de calcio no está relacionada con el riesgo de fracturas (óseas) y no hay pruebas de que aumentar la ingesta de calcio las prevenga”. Sea como fuere, se pueden tomar lácteos en el desayuno, siempre que no se añada mucho azúcar o cacao azucarado en polvo (no más de una cucharadita). Galletas: La bollería (croissant, magdalenas, palmeras, etc.) no es un grupo de alimentos saludable. Las galletas, por su composición, forman parte de la categoría “bollería”, algo que reconoce el Ministerio de Sanidad. El consumo esporádico de galletas no supone riesgo alguno, pero al tratarse de un producto con muchos azúcares (ronda el 20% de su peso en azúcar), y además muy consumi-

do, es preciso reservar las galletas para ocasiones especiales y no para el día a día. Máxime teniendo en cuenta que el exceso de peso infantil supera el 30% de la población, una cifra que se duplica en el caso de los adultos. Por tanto, se pueden sustituir las galletas por un saludable puñado de frutos secos. Cereales “de desayuno”: Pese a que su denominación comercial invita a pensar que hay que desayunar esta clase de cereales, la verdad es que en su mayoría son productos muy azucarados. Un análisis de EROSKI CONSUMER observó que casi todos los cereales de desayuno del mercado, y eso incluye a los integrales o ricos en fibra, tienen demasiado azúcar, nutriente que incrementa el riesgo de caries y obesidad. Si los cereales, además, son chocolateados, su cantidad de azúcar será todavía mayor. Una pista para detectar si los cereales tienen mucho azúcar es revisar que una ración (unos 35 gramos) no aporte más de 6,5 gramos de azúcar (o no más de 18,5 gramos de azúcar en 100 gramos). Pan: Es posible desayunar pan, pero convendría sustituir el pan blanco o las tostadas elaboradas con harina blanca por sus variedades integrales (y si el pan es “sin sal” mucho mejor). Los estudios confirman que los beneficios para la salud atribuibles a este simple cambio son notables. Como en el caso de los lácteos, es importante saber cómo acompañar

este alimento. De igual manera que no conviene añadir mucho azúcar a la leche, es mejor no acompañar a menudo el pan con mantequillas o margarinas o con productos azucarados, como las mermeladas o las cremas untables de cacao. Se puede, por ejemplo, añadir un saludable chorrito de aceite de oliva virgen extra. Embutido: Un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud a finales del año pasado determinó que el consumo habitual y elevado de cárnicos procesados, como sucede hoy en día en nuestro país, incrementa el riesgo poblacional de cáncer colorrectal. Por ello, es mejor dejar para un consumo ocasional el consumo de productos como jamón, chorizo o mortadela. Lo ideal es no superar los 20 gramos diarios de cárnicos procesados.

Entonces, ¿qué se puede añadir a la tostada?

Además de queso, pescado (por ejemplo, sardinas) o huevo (por ejemplo, tortilla), se puede acompañar el pan de ingeniosas propuestas como verduras (crudas, salteadas u horneadas), frutos secos (enteros o molidos), trozos de tomate o láminas de aguacate. Es cuestión de utilizar la imaginación y ampliar nuestro abanico de sabores. www.consumer.es 23


24


Análisis documental para elaborar una radiografía del sector de los productos agroalimentarios con calidad diferenciada

afondo

DOP e IGP,

señas de identidad, tradición y diversidad 175 productos agroalimentarios en España contaban en 2013 con los sellos de calidad Denominación de Origen o Indicación Geográfica protegidas

Los sellos de Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP) de un producto agrario o alimentario, además de asegurar y garantizar productos de calidad diferenciada, también informan sobre su origen geográfico, su tradición, su materias primas e, incluso, sus procedimientos de producción, transformación o comercialización. Y, sobre todo, le otorgan al producto un valor singular. Proteger los orígenes y métodos de elaboración de un producto ha sido una labor tradicional. Las designaciones geográficas más antiguas surgen del vino y del aceite de oliva, debido a la sensibilidad de la vid y del olivo ante las variaciones de los factores naturales. Aun así, para encontrar la primera denominación realmente protegida solo hay que remontarse al siglo XVII, en Francia, cuando en 1666, el parlamento de Toulouse promulga que “solo existe un Roquefort y es el que se cura en Roquefort desde tiempos inmemoriales en las cuevas de este pueblo”. Sin embargo, los conceptos de “indicación geográfica”, ”denominación de origen” o ”procedencia geográfica” no se reconocieron, desde un punto de vista legal, hasta bien entrado el siglo XX. Según la empresa pública Mercasa, hasta entonces, ”se podía elaborar (y de hecho se hacía), por ejemplo, queso de Roquefort en España y vino de Jerez en Australia”. Pero con el desarrollo del Mercado Común se exigió cumplir una serie de normas y restricciones a las denominaciones de los alimentos. Mercasa contabiliza unas 4.000 denominaciones en el mundo, la mayor parte se ubica en países de la Unión Europea (UE). Los que más tienen son Italia en primer lugar, luego Francia y España en tercera posición. Y es que este tipo de alimentos de calidad diferenciada contribuyen a la competitividad de las industrias agroalimentarias y al desarrollo y sostenibilidad del mundo rural y también promocionan la imagen de los productos del país en el exterior. 25


EROSKI CONSUMER ha querido conocer con profundidad la situación del sector de los productos agroalimentarios (a excepción del vino, de la sidra y de las bebidas espirituosas) con sellos de calidad diferenciada (DOP e IGP) en nuestro país. Para ello, ha realizado un análisis documental de informes elaborados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Mercasa y la asociación española de denominaciones de origen ”Origen España”, así como análisis realizados por expertos de la Universidad Pablo de Olavide y el Instituto Internacional San Telmo, entre otros.

cos, condimentos y especias, miel, mantequilla, legumbres y vinagres.

Gran diversidad

En 2013, los sectores con el mayor número de alimentos diferenciados con este tipo de atributos fueron el aceite de oliva virgen (con 29), los quesos (28), las hortalizas (24) y las frutas (21). Los cuatro aglutinan tres de cada cinco sellos de calidad otorgados en España.

Un total de 175 productos agroalimentarios en España contaban en 2013 con una distinción que reconocía sus atributos de calidad, según datos proporcionados por el MAGRAMA (no se han tenido en cuenta los vinos, la sidra y las bebidas espirituosas por ser bebidas alcohólicas). Se clasifican en 15 sectores: quesos, carnes frescas, jamones y paletas, aceite de oliva virgen, frutas frescas; panadería, pastelería y repostería; hortalizas frescas, pescados y mariscos, arroz, embutidos y otros elaborados cárni-

Desde 1988 (un año después de que España ingresase en la Comunidad Económica Europea), el número de alimentos destacados con sellos de calidad (DOP o IGP) no ha parado de aumentar y se ha multiplicado por 11: ha pasado de 15 en aquella época a los 175 de 2013. Destaca el incremento experimentado en los años 90, con porcentajes de crecimiento de entre el 20% en 1990 y del 56% en el año 2000 (cuando se alcanzaron los 78 productos agroalimentarios con sellos de calidad).

No obstante, este panorama ha cambiado mucho en 25 años. En 1988, los únicos sectores que disponían de DOP o IGP eran los quesos, el aceite de oliva virgen, los jamones, las hortalizas, el arroz y las legumbres. Durante tres décadas, se han sumado otros grupos alimentarios: entre los

No de DOP e IGP en España, por comunidad autónoma (2013) Las supraautonómicas Las DOP e IGP supra-autonómicas son productos de calidad diferenciada desarrollados en más de una comunidad. En 2013, se registraron 8 de este tipo. Por ejemplo, el espárrago de Navarra, La Rioja y Aragón o el jamón de Huelva elaborado en Andalucía y Extremadura.

FUENTE: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). DOP (Denominación de Origen Protegida). IGP (Indicación Geográfica Protegida). DOP e IGP supra-autonómicas.

26

Hace un año, se aprobó una ley que establecía un régimen jurídico idéntico, independientemente del tipo de producto, para todas las DOP e IGP supra-autonómicas (a la hora de reconocerlas, protegerlas y regular su gestión). Todo para tratar de garantizar una información veraz al consumidor. Además, se reforzaba el papel de los Consejos Reguladores como órganos de gestión de las DOP e IGP.


Análisis documental para elaborar una radiografía del sector de los productos agroalimentarios con calidad diferenciada

afondo

sectores analizados, la mayoría logró sellos de calidad en la década de los noventa, excepto los pescados y mariscos, los vinagres, las mantequillas y los cereales transformados que lo hicieron una vez cruzada la barrera del año 2000. Por comunidades autónomas, las DOP e IGP se concentran mayoritariamente en Andalucía (hay 29), Cataluña (20), Galicia (18), Castilla y León (17), Castilla La Mancha (13), Valencia (11) y Extremadura (10). Las siete regiones concentran un 67% de los productos agroalimentarios españoles con sello de calidad. Además, existen ocho DOP e IGP que son supraautonómicas y abarcan productos desarrollados en más de una comunidad (ver mapa en la página 26).

IGP o DOP: ¿cuál es la diferencia? De los 175 productos agroalimentarios con sello de calidad, un 55% son DOP y el 45%, IGP. Todos tienen una calidad diferenciada protegida por la normativa europea (Reglamento (UE) Nº 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de noviembre de 2012), de modo que cumplen unas condiciones diferenciales en cuanto a calidad (se exige el cumplimiento de una serie de requisitos superiores a los que se piden para el resto de alimentos). Existen varias categorías:

Denominación de origen protegida (DOP): son los productos cuya calidad o características están relacionadas con el medio geográfico de producción y con sus factores naturales y humanos. Se obtienen, transforman y elaboran siempre en esa zona geográfica de la que toman el nombre. En 2013, 96 de los 175 alimentos agroalimentarios con calidad diferenciada entraron en esta categoría. En los sectores del aceite, el arroz, la mantequilla, los condimentos y las especias y el vinagre, todos los productos pertenecían a esta categoría. Algunos ejemplos son: el aceite de La Rioja, el arroz del Delta del Ebro, la mantequilla de Soria, el pimentón de la Vera y el vinagre de Jerez.

Indicación geográfica protegida (IGP): estos productos poseen alguna cualidad determinada, reputación o algunas otras características que pueden atribuirse a un origen geográfico. Se producen, transforman o elaboran en la zona de la que toma su nombre. En 2013, 79 de los 175 alimentos agroalimentarios con calidad diferenciada entraron en esta categoría. Todos los alimentos aglutinados en los sectores de carnes frescas, embutidos y otros productos cárnicos, cereales transformados y panadería y repostería pertenecen a esta categoría. Como ejemplos se pueden destacar la ternera gallega, el botillo del Bierzo, la cecina de León, el gofio canario o el sobao pasiego.

Especialidades tradicionales garantizadas (ETG): Se trata de productos que tienen rasgos específicos diferenciados de otros alimentos de su misma categoría. Además, deben producirse a partir de materias primas tradicionales o presentar una composición, modo de producción o transformación tradicional o artesanal. En España, existen solo 4: jamón serrano, leche de granja, panellets y tortas de aceite de Castilleja de la Cuesta.

27


Por último, está la producción ecológica. Engloba a aquellos productos que reúnen un compendio de técnicas agropecuarias que excluyen, normalmente, el uso de productos químicos con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales. Se pueden mencionar como ejemplos los huevos ecológicos, la fruta de producción biológica y los quesos ecológicos. Conviene distinguir las categorías y conocer bien su significado. Y es que, en 2013, Origen España calculó que se perdieron más de 90 millones de euros por fraude en productos genéricos que se designaban como productos con calidad diferenciada y que usurpaban el nombre de las 42 DOP e IGP asociadas entonces al colectivo. Aseguran que hasta en el 15% de las veces, el producto referenciado no se corresponde con el protegido con alguno de los sellos DOP o IGP. Todo a pesar de los Consejos Reguladores, encargados del velar por el cumplimiento y mantenimiento de unos parámetros estrictos.

Radiografía del sector Un total de 3.505 industrias llevaron a cabo en 2013 el proceso de producción y elaboración (en sus diferentes fases) de los 175 alimentos agroalimentarios con sellos de calidad (DOP e IGP): 771 en el sector de la panadería, pastelería y repostería; 761 en el del aceite de oliva virgen y 500 en el de los quesos (los tres sectores cuentan con 2.032 industrias inscritas, el 58% del total). Ese año, comercializaron cerca de 280.000 toneladas de producto, además de las 1.100 piezas de jamón y los 70.000 hectolitros de vinagre. Su valor económico total en el mercado era de 966 millones de euros: 737 millones

de euros en el nacional y 229 millones de euros en el internacional. Los sectores con mayor importancia en este sentido fueron el del queso (211 millones de euros) y el de las carnes frescas (194 millones de euros).

Facturación Según los últimos datos proporcionados por el MAGRAMA, en 2012, los 167 productos agroalimentarios con sello de calidad (de entonces) facturaron 951 millones de euros. La facturación global de este tipo de productos ha ido aumentando con los años y, desde 1995, se ha multiplicado por cuatro (entonces, se facturaron 234 millones de euros). Una evolución que ascendía en paralelo a la del número de productos que obtenían esa calidad diferenciada (DOP o IGP). Los sectores con una mayor facturación fueron en 2012 el del queso y el de las carnes frescas (supusieron un 22%, respectivamente), los jamones y las paletas (un 13%) y el aceite de oliva virgen y las frutas (un 10%, respectivamente). De los 167 productos con sello de calidad de 2012, entorno al 27% facturó entre un millón y 5 millones de euros y el 22%, menos de medio millón de euros. Según el MAGRAMA, un 62% de los alimentos agroalimentarios con DOP o IGP facturaron en 2012 por debajo de los 5 millones de euros. Para concretar, los 5 productos con sello de calidad que más facturaron fueron: el queso manchego (111 millones de euros), la ternera de Galicia (83 millones de euros), el jamón de Guijuelo (58 millones de euros), la ternera asturiana (26 millones de euros) y la fruta kaki Ribera del Xúquer (25 millones de euros).

SECTOR DE LAS DOP E IGP EN ESPAÑA (2013) SECTOR (ordenados por facturación)

Año de creación de las DOP e IGP

Nº de DOP e IGP (2013)

Nº de industrias inscritas (2013)

Valor económico (millones de euros) en 2013

Quesos carnes frescas jamones y paletas aceite de oliva virgen frutas frescas panadería, pastelería y repostería hortalizas frescas pescados y MOLUSCOS arroz embutidos y otros productos cárnicos condimentos y especias vinagres miel mantequilla legumbres cereales transformados TOTAL

Antes 1987 1992 Antes 1987 Antes 1987 1992 1992 1988 2001 Antes1987 1993 1999 2009 1993 2001 Antes 1987 2013 --

28 17 6 29 21 14 24 3 3 8 3 3 4 2 9 1 175

500 231 247 761 217 771 163 23 16 82 25 73 82 2 312 Sin datos 3.505

211,17 194,32 115,14 108,01 106,31 76,94 76,80 18,19 19,16 20,12 8,27 Sin datos 5,50 3,35 2,86 Sin datos 966,14

FUENTE: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

28


Análisis documental para elaborar una radiografía del sector de los productos agroalimentarios con calidad diferenciada

afondo

El vino: origen de los sellos de calidad No se puede hablar de denominaciones de origen ni de indicaciones geográficas dejando a un lado el vino. Estos caldos forman parte de la historia de los sellos de calidad diferenciada. Según Mercasa, en España, las denominaciones de origen surgieron (al igual que en Francia y en Italia) para proteger a los vinos. En nuestro país, los vinos con calidad diferenciada tienen una presencia muy importante. En 2013, el MAGRAMA contabilizó un total de 102 caldos con DOP y 41 con IGP-Vinos de la tierra. Las comunidades con mayor número de vinos de calidad diferenciada son: Castilla La Mancha (tiene 17), Castilla y León (12), Cataluña (12) y Canarias (11) con el sello DOP; y con el atributo IGP, Andalucía (16).

Mercado interior y exterior En 2012, las ventas en el mercado interior ascendieron a 757 millones de euros. Los sectores con mayores ventas fueron las carnes frescas (200 millones de euros), el queso (137 millones de euros) y el aceite de oliva (106 millones de euros). Por su parte, este tipo de productos de calidad diferenciada tienen un valor de exportación de 196 millones de euros: dos tercios de esa cantidad procede de la comercialización a la UE (124 millones de euros) y el resto, de fuera (72 millones de euros). Por sectores, sobresalen las frutas frescas (47 millones de euros), los quesos (73 millones de euros) y el aceite de oliva (25 millones de euros). Si se diferencia por tipo de mercado exterior, las frutas y los quesos son los que más se exportan en la UE, y estos últimos también tienen buena acogida fuera de la UE. Un ejemplo de producto con calidad diferenciada con buenas cifras de ventas en el exterior es el kaki de Ribera del Xúquer. En 2012, contaba con 17 industrias dedicadas a la producción y elaboración de este tipo de fruta y que exportan 19 millones de euros (1,12 millones de euros por industria).

Concentración El MAGRAMA realizó en 2014 un estudio pormenorizado de los principales indicadores de los productos con sellos de calidad (DOP e IGP) para evaluar la competitividad y eficiencia comercializadora de los productos agroalimentarios de calidad diferenciada. La investigación comprobó que las ventas totales de las DOP e IGP alimentarias representaban solo el 1,2% de la facturación global de la industria agroalimentaria (sin incluir vinos ni bebidas alcohólicas) y el 1,2% de las exportaciones: “se trata de una implantación bastante limitada dentro del contexto global de la agroalimentación española“. También se detectó una “significativa concentración de la facturación y de la exportación en unas pocas DOP e IGP“: en 2012 las 5 mayores (queso manchego, terneras de Galicia y asturiana, el jamón de Guijuelo y el kaki de la Ribera de Xúquer) constituyeron un tercio de la facturación total y casi la mitad de las exportaciones. En cuanto a la cuota de mercado, el análisis determinó que, solo en jamones y paletas, quesos, aceite de oliva y

arroz, los productos DOP e IGP conseguían representar más del 5% de la cuota de mercado correspondiente a sus respectivos subsectores. En otros 8, no se superaba el 1%. Por último, el estudió reveló que “no siempre toda la producción protegida con DOP o IGP se comercializa como tal, sino como producto convencional”. Una situación que se produce especialmente en sectores como el aceite de oliva, las frutas y las hortalizas, las legumbres, los pescados y los mariscos, y los condimentos y las especias.

Fortalezas y debilidades El análisis elaborado por el MAGRAMA analiza a fondo cada uno de los indicadores económicos para establecer una serie de fortalezas y debilidades del sector que conforman los productos agroalimentarios con DOP e IGP. Por un lado, entre las debilidades, destacan el excesivo número de productos con este sello de calidad, así como su gran dispersión. En el estudio, también se demuestra la existencia de una insuficiente internacionalización del sector y una baja utilización de su capacidad productiva y comercializadora. Asimismo, otro de los puntos débiles tiene que ver con la falta de información y comunicación al consumidor, además de la insuficiente percepción, valoración o diferenciación por su parte. Sin embargo, el sector de los productos con calidad diferenciada también tiene sus fortalezas: alta calidad, buenos medios y equipos de producción, suficiente tecnología propia, alta cualificación de los recursos humanos y directivos, importante estructura de vigilancia y control y un fuerte compromiso con el medio rural. Todas pueden ser herramientas para afrontar un futuro que traerá consigo, según la investigación, una mayor competencia exterior procedente de países emergentes, mayores exigencias normativas o reguladoras de la UE, nuevas crisis económico-financieras y una reducción de la población rural y el abandono del medio rural. Pero, para el MAGRAMA, ese futuro también trae oportunidades: un creciente número de consumidores concienciados con la importancia del medio rural y la conservación del entorno medioambiental y un mayor interés del HORECA por los productos DOP e IGP, entre otros. www.consumer.es 29


Dos millones de escolares sufren acoso en España, según Carmen Cabestany, profesora y secretaria de la Asociación No al Acoso Escolar (NACE). La representante de esta organización, dedicada a ayudar y a asesorar a víctimas de acoso y a sus familias, denuncia la falta de implicación de las administraciones y de los centros educativos a la hora de combatir lo que considera un tabú que trata de ocultarse. En su opinión, con voluntad y sentido común, no sería difícil enfrentarse a este problema. ¿Hay algún perfil de maltratado y maltratador? Hay colectivos diana (como quienes sufren el síndrome de Asperger o tienen Altas Capacidades Intelectuales). Pero cualquiera puede ser acosado, por ejemplo, por haberle caído en desgracia al líder negativo de la clase. Respecto del agresor, hay un gran abanico, desde el bromista hasta el que disfruta haciendo daño, o el que sufre violencia en su entorno y revierte su dolor sobre otros. ¿Cuántos casos se producen en España? Dos millones de alumnos (el 26% de la población escolar) sufre acoso en mayor o menor medida. De ellos, entre 100.000 y 200.000, de alta intensidad. No es solo acoso físico; muchas veces el más dañino es el verbal (insultar, difundir rumores) o de exclusión (no dejar jugar, aislar del grupo). Este último se produce a diario y pasa desapercibido. ¿A qué edad comienza el acoso? A edades cada vez más tempranas. La mayoría, en los últimos cursos de Primaria, aunque en Secundaria es más intenso. A veces la víctima sufre acoso durante ocho o diez años. Por eso es importante detectarlo frenarlo con firmeza. No son “cosas de niños”. 30


cara a cara Bullying

“Ante el acoso escolar, los colegios se preocupan más por su prestigio que por proteger a los menores” ¿Se han incrementado los casos? Percibimos un aumento y a edades más tempranas. Es difícil dar cifras porque los últimos datos oficiales son de 2006-2007, aunque comunidades como País Vasco tienen informes más recientes, el último, de 2012. Acoso siempre ha habido, pero ahora es más elaborado, más sutil. Además, actualmente está potenciado por Internet, los chats, etc., que hacen mucho daño. ¿Por qué han aumentado? Hay varios factores: ausencia de educación en valores en algunos entornos familiares, falta de educación emocional en la escuela o violencia en los entornos más cercanos a los menores. Habría que pacificar esos entornos, con especial atención a las aulas, y enseñar que el acoso escolar no es una broma. ¿Cómo actúan los centros educativos? En líneas generales, no actúan o actúan mal. El acoso existe en casi todos los colegios, pero en la inmensa mayoría se dice que no lo es. Es un tabú, ni siquiera está en casi ningún Plan de Acción Tutorial (PAT) ni se aborda en las tutorías. Los centros se preocupan más por su prestigio que por proteger a los menores. Sin embargo, tienen responsabilidad civil y deben garantizar su seguridad. ¿Y las administraciones públicas? Deberían tomárselo en serio y activar medidas efectivas, como con las mujeres maltratadas. La Administración educativa debería organizar formación para profesores, incluir el tema en el currículo de Magisterio, hacer charlas para padres, sancionar de manera ejemplar a los acosadores, exigir a los inspectores que investiguen a fondo y, sobre todo, institucionalizar programas de prevención como el TEI (tutoría entre iguales). El Ministerio de Educación ha presentado el borrador del Plan Estra-

tégico de Convivencia Escolar. ¿Podría ser un avance? Podría si en su elaboración participaran especialistas y personas independientes que conociesen sus múltiples vertientes. Y si se aplicase de verdad para terminar con esta lacra social y no para encubrirla, como suele suceder con los protocolos. ¿Cómo se detecta un caso? No es fácil porque los niños no lo cuentan a los padres ni a los profesores, pero podemos conseguirlo con la “regla de las 3 C” (Cambios, Campanas y Cuerpo). Se producen cambios en los resultados académicos, en el carácter -están tristes o se vuelven agresivos-, en las amistades, en los itinerarios, etc. No quieren ir al colegio, fingen que están enfermos o lo están realmente porque a menudo somatizan. También se producen cambios en el cuerpo, van con los hombros encogidos, la mirada triste y hacia el suelo y quieren pasar desapercibidos. ¿Qué hay que hacer cuando se detecta? Sentarse con el niño, tener mucha paciencia para que se exprese, no trivializar ni dudar de él, no hacerle sentir culpable. Después, ir al colegio y, con serenidad y firmeza, exigir medidas. La primera, establecer una zona de seguridad. Si no lo hacen, elaborar un escrito con lo sucedido y registrarlo en el centro y en Inspección educativa. Para cualquier duda, contactar con nosotros en info@noalacoso.org. ¿Qué medidas serían necesarias para luchar contra este problema? Sobre todo, voluntad y sentido común. Necesitamos la implicación, en serio, de toda la sociedad y sacarlo a la luz. No hay que quitarle importancia porque es muy grave. Y no dudar jamás del niño porque la inmensa mayoría dice la verdad.

Carmen C abestany

Secretaria de la Asociación No al Acoso Escolar

31


cara a cara Bullying

“Raro es el centro que no toma medidas en casos de acoso escolar, otra cosa es que no sean las adecuadas”

Leticia M ata Directora del teléfono ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo)

Los menores víctimas de cualquier violencia, y en concreto de acoso escolar, disponen del teléfono 900.20.20.10 para ayudarles las 24 horas del día durante todo el año. Este número, gratuito, anónimo y confidencial (no deja registro en la factura telefónica) atiende también a padres, profesores o quienes presencian casos de violencia. La Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) lo creó en 1994. Su directora, Leticia Mata, señala que han detectado un aumento de las llamadas por acoso escolar, en especial, las que se realizan a través de las nuevas tecnologías. ¿Cuántas llamadas reciben en su teléfono de atención a víctimas? En

2014, recibimos 363.183 solicitudes y detectamos 7.100 nuevos casos reales que necesitaban intervención urgente. Nuestro objetivo es ampliar la atención en chats y redes sociales, siempre con garantía de confidencialidad, porque los niños están más cómodos que por teléfono. ¿Han aumentado los casos de acoso escolar? Cada vez nos llaman más. Puede que porque haya más casos o porque llaman más que antes. El uso de las nuevas tecnologías ha propiciado que haya más casos. Algo más de la mitad de los que manejamos es ciberacoso. Antes, era raro el acosador que iba solo, tendían a hacerlo en grupo. Con las nuevas tecnologías el acoso en solitario ha crecido. El acosador se siente en un aparente anonimato y es más directo, ya sea con niños del propio centro o de otros lugares, como de actividades extraescolares. ¿Qué se puede hacer? Lo importante es formar en el uso de las nuevas tecnologías, poner límites, control parental y notificar las amenazas. 32

El ciberacoso se puede denunciar a los sistemas de protección de las propias redes sociales y, también, a las unidades especializadas en delitos tecnológicos de la Policía y de la Guardia Civil. ¿Cómo se atiende a un niño víctima de acoso? Tenemos que ganarnos su confianza, de ahí que en nuestro teléfono todos sean psicólogos, asesorados por abogados y trabajadores sociales. Necesitan tiempo para abrirse, por lo que es frecuente que se necesiten varias llamadas. Hay muchos niños que no son conscientes de sufrir acoso, es un fenómeno similar al de la violencia de género, aunque la situación va cambiando. Llaman también niños que ven casos de acoso y que tienen miedo de ser considerados chivatos o de convertirse en víctimas. Asimismo, aumentan las llamadas de padres y profesores. ¿Qué pueden hacer los padres? Lo principal es mantener la calma. No es prudente ir directamente donde los otros padres o el agresor. Hay que hablar con el tutor y los responsables del centro para que haya una respuesta inmediata. Así, en la mayoría de casos, se soluciona. ¿Cómo se puede evitar que haya acosadores? El agresor muchas veces no es consciente de las consecuencias de sus actos; por ejemplo, que con 14 años ya tiene responsabilidad penal. Por ello, es esencial la formación para posibles agresores, que sean conscientes de sus actos, que tengan empatía con los demás. La prevención y formación son esenciales. ¿Es recomendable cambiar a la víctima a otro centro? Si no se ha solucionado no servirá, ya que le pueden seguir y, más ahora, con el ciberacoso.


¿Cómo se puede ayudar a un niño acosado? Hay que darle confianza,

convencerle de que no es un bicho raro y valorar ofrecerle asistencia psicológica. Cuanto más tiempo pasa, los daños son mayores y pueden ser permanentes. También se ha de asumir que es un problema muy grave. Tenemos niños que en un momento dado sueñan con quitarse de en medio, algo que lamentablemente estamos viendo. ¿Qué pueden hacer los centros escolares? Tendrían que dar formación específica desde edades tempranas, y también a los padres, porque el menor muchas veces no lo cuenta. Lo mínimo es que tuvieran un orientador escolar y, ahora mismo, no lo hay. Aunque haya buena disposición, se necesitan recursos, sobre todo, para detectarlo y actuar inmediatamente. ¿Y si el centro no responde de forma adecuada? Hay que acudir a una inspección educativa. Si el acosado tiene marcas físicas, ir al médico y que haga un informe. El centro tiene una responsabilidad civil por los daños que sufran sus alumnos dentro de las horas lectivas. Si se ha notificado que hay acoso y no se ataja, los padres pueden exigir esa responsabilidad y hay sentencias que han obligado a pagar indemnizaciones. ¿Cree que se está avanzando para hacer frente a este problema? La sociedad es cada vez más consciente. Raro es el centro al que se le avisa y no toma medidas, otra cuestión es que no sean las adecuadas. Además, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado cada vez se implican más, incluso dan formación en los centros. www.consumer.es 33


economía doméstica

El precio de retirar dinero en cualquier lugar Las entidades bancarias fijan tarifas de 0,45 a 2 euros por el uso de los cajeros automáticos desde el pasado mes de enero y cada banco decidirá qué parte del coste repercute a sus clientes

E

spaña es uno de los países con un mayor número de cajeros automáticos. En el último trimestre del año 2015, el Banco de España contabilizó un total de 50.271, agrupados en las tres principales redes españolas de medios de pago: ServiRed, 4B y Euro 6000. Se trata de uno de los instrumentos bancarios más populares entre los consumidores. Según el Banco de España, el año pasado, los ciudadanos realizaron cerca de 680.000 millones de operaciones de retirada de efectivo en cajeros y se entregaron casi 85.000 millones de euros. Para ello, los consumidores españoles contaban en 2015 con más de 44 millones de tarjetas de crédito y cerca de 25 millones de tarjetas de débito en circulación.

Comisión: cuándo y por qué

Por regla general, sacar dinero de nuestro banco habitual con la tarjeta de débito no cuesta dinero. Sí se paga 34

un plus, si la misma operación se realiza en un banco diferente: entre 0,45 y 2 euros, en función de la entidad. Esto ocurre porque ese banco en cuestión le cobrará una comisión a la entidad habitual del usuario. Y esta, a su vez, asumirá el coste o se la hará pagar a su cliente (entera o parte). Eso sí, nunca le podrá cargar al consumidor una comisión más alta de la que ya se les había aplicado a ellos.

Por contrato

Las comisiones por sacar dinero figuran en el contrato que se firma al recibir la tarjeta. En todo caso, si esta prima cambia en el tiempo, el banco está obligado a informar a sus usuarios con una antelación mínima de dos meses. En el caso de que no avisen, el consumidor debe reclamar para que le devuelvan el importe. Asimismo, es obligatorio que los cajeros informen de la comisión y de los gastos de la operación antes de que se realice (Orden EHA/2899/2011,

de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios) y dar la posibilidad de anular la operación. Esta nueva política de comisiones, efectiva desde enero, perjudica a los bancos que cuentan con una red de cajeros pequeña o inexistente. Es el caso de los usuarios de Bankinter, Evo Banco e ING, quienes hasta ahora podían retirar dinero sin cargo o con una pequeña comisión en muchos cajeros.

Otros casos

Cuando se accede al saldo y a los movimientos de la cuenta, las entidades bancarias también pueden cobrar una cantidad fija por cada consulta. El coste variará en función de si se realiza en un cajero perteneciente a la misma red que el emisor de la tarjeta o en uno diferente. No se cobrará ninguna comisión si la consulta se hace en un cajero de la entidad habitual del usuario.


Consejos para abaratar las comisiones bancarias Las comisiones de mantenimiento y administración por emitir transferencias, ingresar cheques, recibir correspondencia, asociar tarjetas o retirar efectivo de un cajero automático son las comisiones más habituales. La Orden EHA 2899/2011, la normativa básica que regula las comisiones bancarias, establece que “las comisiones percibidas por servicios prestados por entidades de crédito serán las que se fijen libremente entre dichas entidades y los clientes”. Es decir, los bancos tienen carta blanca para establecer las comisiones que quieran. Las únicas limitaciones que establece la ley es que las comisiones repercutidas a los clientes sean por “servicios solicitados en firme o aceptados expresamente por un cliente y siempre que respondan a servicios efectivamente prestados o gastos habidos”.

En este sentido, se debe tener en cuenta que, al igual que si se saca efectivo, si se cobra por consultar el saldo, el cajero automático siempre debe informar con anterioridad del coste de esa consulta y permitir anular la operación.

En el extranjero

Si se viaja a un país miembro de la Unión Europea (incluidos Noruega, Islandia y Liechtenstein) y se retiran con tarjeta y en cajeros automáticos hasta 50.000 euros en efectivo, las comisiones bancarias deberán ser iguales a las que el banco cobre en el país donde esté establecido. Sin embargo, las entidades bancarias no suelen tener cajeros propios en el extranjero (o no de la red a la que pertenece). De modo que se les permite aplicar una comisión por utilizar redes ajenas.

Así que ni el Banco de España ni ningún otro regulador, sobre la base de la ley actual, pueden restringir las comisiones que aplican los bancos, ni limitar los importes ni sobre qué servicios se puede cobrar, salvo en contadas excepciones. Sin embargo, aunque algunas comisiones no se pueden evitar, si se tienen en cuenta una serie de recomendaciones, el cajero puede salir más barato: • Las comisiones más comunes e importantes son las de emisión, renovación y mantenimiento de la tarjeta. Suman un importe fijo anual que oscila entre 10 y 50 euros, según el tipo de tarjeta, y no se pueden eliminar. Sin embargo, sí se puede negociar con el banco al respecto. • Si se retira dinero de manera frecuente, se debe hacer con una tarjeta de débito. Si se saca en la entidad del usuario, no cobran, y con ella es posible llevar un control acerca de todo lo que se va gastando. • Siempre se debe leer la letra pequeña y no aceptar comisiones sobre las que no hubieran advertido. Además, hay que estar atento a las modificaciones y reclamar si no ha existido un aviso previo.

www.consumer.es 35


salud

Mujer y salud: Internet no es el remedio Cada tres segundos se realiza una consulta de salud femenina en Internet y el 93% de ellas se contesta en foros, portales o blogs sin control ni rigor científico

L

a salud es un tema recurrente en Internet. La mitad de los españoles, al detectar el primer síntoma, acude a un buscador en la Red. En Google, por ejemplo, una de cada veinte consultas tienen que ver con la salud, pero solo una de cada diez se realiza en una web médica especializada, tal y como explica Óscar López Moreno, CEO y fundador de la plataforma privada dudasdemujer.com: “A lo largo de 15 años, hemos recogido datos que han puesto de manifiesto el alto grado de desconocimiento en salud, enfermedades y situaciones vitales femeninas que existen en todas las franjas de edad”. Las mujeres son las más activas en esta materia. Realizan seis de cada diez de las consultas sobre salud en Google y obtienen la mayor parte de las respuestas en los foros femeninos. Para López, en la franja de los 16 a los 20 años (el paso de atención pediátrica al médico de familia para adultos), las visitas al centro de salud de referencia caen en picado y las chicas, en este caso, consultan sus dudas directamente en la Red: “Hay mucho desconocimiento. Cada tres segundos se hace una consulta sobre salud femenina y el 93% de las respuestas se obtienen desde sitios en los que nadie conoce quién está detrás de la respuesta ni qué objetivos persigue”, advierte. En este sentido, los foros, los portales o los blogs sin acreditación médica se han convertido en un filón. Detrás, hay todo tipo de personas (aquellas que se autodenominan psicólogos,

36


médicos y otro tipo de profesionales; vendedores de marca, representantes de productos naturales o clínicas, entre otros), que desvían o manipulan las respuestas de manera anónima según su interés. El mundo de la publicidad conoce bien el papel que juega la mujer en Internet: sobre ellas recae hasta el 80% de las decisiones de compra online y, además, la salud y el bienestar son elementos que le preocupan mucho. Ante este escenario, se plantea la necesidad de que las mujeres tengan un espacio con todas las condiciones de seguridad donde puedan resolver sus dudas. Los portales de sociedades científicas y de organismos oficiales que existen en la actualidad, según López, no infunden confianza en las usuarias por la seriedad y poca cercanía que transmiten y, además, gran parte del público ni siquiera las conoce.

Tipos de consultas

Las preguntas más habituales que se realizan en Internet son muy diversas: cómo saber si se está embarazada, qué es un útero hipertrófico o si la ausencia de la regla es un síntoma de la menopausia. En cada franja de edad, se tienen preocupaciones distintas: De los 16 a los 25 años: anticoncepción, sexualidad y menstruación. De los 26 a los 44 años: infecciones, pediatría, salud general, útero hipertrófico, anticoncepción y virus del papiloma humano. A partir de los 44 años: menopausia, osteoporosis, ovario, útero y patología de mama.

Según López, el lunes es el día en que las más jóvenes, en general desde su teléfono móvil, explican en algunos de los foros las actividades llevadas a cabo durante el fin de semana y sus dudas sobre las drogas, el alcohol, las actividades sexuales sin protección, etc. Los más jóvenes también consultan mucho sobre sus relaciones personales y sus miedos o temores, y son fácilmente manipulables por personas sin escrúpulos.

El riesgo de mitificar

En Internet, pocos se plantean si la información que obtienen de la Red tiene rigor científico. Es paradógico que muchos internautas, que no se fían del profesional de la salud, le otorguen legitimidad a una respuesta, a veces absurda o peligrosa, a juicio de los especialistas. Lo importante es tener presente que, en la web, una afirmación errónea puede mitificar ideas incorrectas y suponer un riesgo para la salud. Como en todo, hay páginas rigurosas y otras que no lo son; la cuestión es saber identificarlas. Para ello, es importante conocer cuál es la fuente y quién está al cargo del sitio (organismos oficiales, universidades y asociaciones sanitarias, entre otras, son consideradas fuentes de garantía e independientes) o de dónde sale su financiación -como en el caso de las compañías farmacéuticas-. www.consumer.es

Dudas sobre los métodos anticonceptivos El último “Estudio poblacional sobre el uso y la opinión de los métodos anticonceptivos en España”, llevado a cabo por la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y la Fundación Española de Contracepción (FEC), señala algunos datos preocupantes. Por ejemplo, que un 16% de las mujeres mantienen relaciones sin protección alguna o que existen amplias diferencias en el empleo de la píldora por parte de las mujeres españolas (solo el 16%) y las de países como Portugal, Francia o Italia. También se destaca el adelanto en el inicio de las relaciones sexuales - ha pasado, en pocos años, de los 20 a los 16 años- y el gran número de mujeres que aún mantienen relaciones con evidente riesgo de embarazo o de sufrir enfermedades de transmisión sexual. De la misma manera, sorprende que quienes en mayor medida dejan de utilizar los anticonceptivos sean las mujeres de entre 20 y 24 años. A su vez, se comprueba que el uso de métodos anticonceptivos en la primera relación es menos frecuente entre las mujeres con estudios primarios y nivel de ingresos bajo. Por último, el estudio advierte que el 60% de las mujeres españolas de 15 a 49 años nunca ha acudido a un médico de atención primaria, ginecólogo, matrona o centro de planificación para que le indicaran el método anticonceptivo más idóneo.

37


alimentación

¿La tortilla de patatas engorda? No hay estudios rigurosos que demuestren que la tortilla de patatas contribuya a ganar peso, pero conviene controlar el tamaño de la ración

L

a tortilla de patata ocupa un lugar destacado entre los alimentos más apetitosos de nuestro país. No obstante, muchas personas se cuestionan si esta delicia puede contribuir a ganar peso con el paso de los años. Aunque no hay estudios bien diseñados para responder con rigor a esta cuestión, es posible hacer suposiciones fundadas al respecto y existen motivos para no preocuparse y disfrutar de ella en su justa medida.

Análisis científicos

Para determinar si un alimento puede generar un aumento de peso a largo plazo, o si lo produce en mayor medida que otro, se deben realizar estudios científicos en humanos. Para productos como los frutos secos o las bebidas azucaradas, se dispone de este tipo de análisis y, gracias a ellos, se sabe que consumir frutos secos no aumenta el riesgo de obesidad, pese a su elevado contenido calórico,

38

mientras que tomar a menudo bebidas azucaradas puede hacer ganar varios kilos al año. Sin embargo, no existen investigaciones que hayan evaluado el papel de la tortilla de patatas en el peso corporal. Esto lleva a hacer elucubraciones que, en ningún caso, pueden tomarse como conclusiones científicas, aunque sí como planteamientos razonables.

Número de calorías

No hay una receta única para la tortilla de patata, por lo que es arriesgado contabilizar un número concreto de calorías de esta receta. Es posible asegurar, sin embargo, que si se aumenta la proporción de patatas, de huevo y de aceite de oliva, también

variará de forma notable el contenido calórico del resultado final. Por ejemplo, un gramo de aceite aporta 9 kilocalorías, mientras que un gramo de huevo o de patata aportan, respectivamente, 1,5 y 0,7 kilocalorías. Como el alimento que más aceite absorbe en la tortilla es la patata, es lógico pensar que cuanta más cantidad de patata haya, más proporción de aceite se necesitará y, por tanto, más calorías se ingerirán. En este punto, aparece un nuevo condicionante, que determinará las calorías finales de la tortilla: el corte de la patata. Si se corta muy fina, absorberá más aceite que si es más gruesa.


Claves para una tortilla perfecta Y se pueden añadir otros dos factores: la temperatura y el tiempo. Si se fríen las patatas a mucha temperatura y durante poco tiempo, retendrán menos aceite que si se fríen a baja temperatura durante más tiempo. Incluso se incrementarán las calorías si se toma con una ración de pan (mejor si es integral), una combinación de lo más frecuente. Con todo, diferentes fuentes indican que 100 gramos de tortilla de patatas contienen entre 120 y 160 kilocalorías. A partir de estas cifras, se pueden hacer suposiciones.

Tamaño de la ración

Se puede saber el número de calorías por cada 100 gramos de tortilla de patatas. Pero la ración de consumo habitual no es de 100 gramos. Aquí hay que enfrentarse a un nuevo problema, dado que el tamaño de la ración no es estándar: hay personas que toman una gran cantidad y otras que la comen con moderación. No obstante, se puede establecer una media de entre 120 y 150 gramos como medida razonable de consumo, de lo que es posible deducir que un plato de tortilla aporta unas 190 kilocalorías. Si se suman las 80 kilocalorías que presentan 35 gramos de pan integral (buena parte de la población acompaña la tortilla con pan), se tiene un total de 270 kilocalorías. Esto supone menos del 15% de las calorías que se establecen como ingesta de referencia del consumo diario para la población, por lo que no se está ante una situación preocupante.

Por otro lado, conviene tener en cuenta que la tortilla de patata, quizá por su contenido en sal, quizá por la exquisita mezcla de ingredientes, es un alimento muy sabroso al que cuesta resistirse. Por ello, resulta conveniente tener presente que, si la ración es grande, se tomará más cantidad de alimento, pero también de calorías.

Alta densidad energética

El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (WCRF, en sus siglas en inglés) señala que es posible que un alimento aumente las posibilidades de ganar peso corporal, si presenta una alta densidad energética. En este sentido, la entidad considera que un alimento tiene una alta densidad energética si su contenido energético oscila entre 225 y 275 kilocalorías por 100 gramos (una “norma” que no se aplica a los frutos secos). Y es que 100 gramos de tortilla de patatas no aportan, en general, más de 160 kilocalorías por 100 gramos (aunque esto variará en función de la receta), por lo que no se puede clasificar a este plato como de alta densidad energética. Por último, es preciso recordar que, con frecuencia, se añade demasiada sal a la tortilla. Así, mientras que el Ministerio de Sanidad asegura que un alimento tiene un alto contenido en sal si 100 gramos contienen más de 1,25 gramos de sal, muchas tortillas de patatas superan esta cifra. Reducir la cantidad de sal que se toma es algo que siempre se debe tener presente en la elaboración de cualquier plato.

La tortilla de patata se elabora con tres ingredientes: patata, huevo y aceite, si bien admite la incorporación de otros, como cebolla, pimiento e incluso chorizo o pescado. • Ingredientes. Es importante contar con buen género: patatas de calidad, huevos de tamaño medio -mejor si proceden de gallinas camperas- y un aceite bien elegido, ya sea de girasol o de oliva, pero de baja graduación para que no transfiera un excesivo sabor a la patata. • Buena y amplia sartén. Son muy apreciadas las sartenes de hierro, sobre todo si se cocina con fuego de gas. Pero si se usa la vitrocerámica o inducción, lo mejor es una sartén antiadherente de buen tamaño, que facilitará también el cuajado y volteo de la tortilla.

www.consumer.es 39


5,75 € por persona*

Menú de frutas

recetasmarzo

Son sabrosas y aportan un toque de color a nuestros platos. Las frutas constituyen un grupo de alimentos indispensable para nuestra salud y bienestar, especialmente por su aporte de fibra, vitaminas y minerales y sustancias de acción antioxidante. ¿Qué más se puede pedir? En cualquier época del año es posible encontrar una gran variedad y diversidad de especies con distintas propiedades organolépticas (las que se aprecian mediante los sentidos, como el sabor, el aroma, el color o la textura). Existen múltiples formas de cocinarlas; eso sí, evitando en lo posible perder las vitaminas que contienen. Por eso, es recomendable no realizar un pelado profundo, ya que la parte más externa de las frutas, debajo de la piel, es la que concentra mayor cantidad de vitaminas.

¿Cuántas calorías necesitamos a lo largo del día? % calorías totales Nuestra propuesta

% calorías

20-25% DESAYUNO (400-500 kcal)

- Zumo de manzana 15% (268 kcal) - Leche de vaca desnatada - Tostada de pan con tomate natural, aceite de oliva y tortilla francesa

ALMUERZO

- Mandarina - Cacahuete sin cáscara

5-10% (100-200 kcal)

9% (157 kcal)

COMIDA 30-35% - Ensalada con tomates cherry, 39% (688 kcal) (600-700 kcal) pera y vinagreta de frambuesas* - Magret de pato con frutas asadas* - Piña baby rellena de frutas tropicales* MERIENDA

5-10% (100-200 kcal)

CENA 20-25% (400-500 kcal) MÁXIMO

- Almendra sin cáscara 9% (165 kcal) - Uvas blancas - Ensalada de escarola 28% (504 kcal) y manzana - Hamburguesa de merluza con salsa de tomate - Pan integral - Pera

2.000 kcal

(*) Platos preparados y explicados en esta revista

40

Primer plato

Segundo plato

Postre

Ensalada con tomates cherry, pera y vinagreta de frambuesas

Magret de pato con frutas asadas

Piña baby rellena de frutas tropicales


Primer plato

4 Fácil 5’-10’ 0,43

Ensalada con tomates cherry, pera y vinagreta de frambuesas

Ingredientes:

Cómo se elabora:

200 g de lechuga 100 g de tomate cherry (10 tomates) 100 g de pera conferencia

Se cortan las lechugas en juliana (tiras finas) y se mezclan en una ensaladera con los tomates cherry cortados por la mitad. Después, se pela y se corta en láminas la pera y se mezcla con la ensalada. Para la vinagreta de frambuesas, se mezcla el aceite de oliva con la sal y el vinaPara la vinagreta gre hasta formar una crema homogénea. de frambuesas: En ese momento, se añaden unas fram80 ml de aceite buesas, que se dejan reposar 3 minutos de oliva dentro de la vinagreta. Luego, se vuelve 40 ml de vinagre a mezclar (con cuidado de no romper en balsámico exceso las frambuesas) y se vierte sobre la 20 g de frambuesas - Una pizca de sal ensalada justo en el momento de servir.

Comentario dietético: Esta deliciosa ensalada es una forma original de tomar hortalizas y fruta, todos alimentos ricos en vitaminas, minerales, fibra y sustancias antioxidantes. Gracias a la composición nutricional de los productos que forman parte de la ensalada, se puede considerar un plato de bajo contenido calórico, completo y equilibrado, que además va a presentar un sabor muy particular gracias a la vinagreta de frambuesas añadida. Es una receta adecuada para todos los grupos de edad y, en especial, para quienes deben llevar a cabo una dieta baja en calorías y grasas, moderando la cantidad de aceite utilizado en la vinagreta.

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).

• •

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

213

11%

20g 3,3g 5,4g 29%

17%

6%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

SAL

0g 0%

41


Segundo plato

4

Media 15’-20’ 3,31

Magret de pato con frutas asadas

Ingredientes:

Cómo se elabora:

recetasmarzo

650 g de magret de pato fresco (2 magret) 50 g de melocotón 50 g de manzana 1 naranja 50 g de pera 30 g de agua 20 ml de zumo de limón - Una pizca de sal

Para cocinar el magret, se sala el exterior y se realizan incisiones en forma de cuadrícula en la piel, sin llegar a cortar la carne. Se cocina la parte de la piel en una sartén antiadherente previamente calentada, hasta que se funda parte de la grasa y quede una costra dorada y reducida a un tercio de su tamaño. Se retira la grasa fundida de la sartén, se marca ligeramente la parte de la carne hasta que se selle el magret para no perder sus jugos. Se termina de cocinar en el horno a 180 ºC, hasta que el interior del magret alcance 65 ºC. Entonces, se retira del calor, se deja reposar durante 5 minutos. Se filetea en rodajas gruesas. Aparte, en una fuente de horno, se disponen todas las frutas cortadas en mitades o enteras. Se vierte zumo de limón y medio vaso de agua y se introduce en el horno a 200 º C durante 40 minutos. De vez en cuando, se remueve el conjunto

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

338

42

17%

SAL

20g 5,6g 5,9g 0,12g 29%

28%

7%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

2%

para que las frutas se asen de forma regular y se cocinen hasta que tomen un color uniforme. En el momento de servir, se trocean y riegan con el propio caramelo que se habrá formado durante el asado (le dará un contrapunto dulce).

Comentario dietético: La carne de pato es grasa y calórica, también es rica en vitamina B5 y baja en azúcar. Además, tiene un alto contenido de proteínas, calcio, potasio, yodo, zinc, magnesio, sodio, fósforo y vitaminas A, B3, B9, B12 y K. Es fuente de colesterol y purinas, lo que debe tenerse en cuenta en aquellos consumidores con niveles elevados de ácido úrico o colesterol. Por su parte, la manzana, la pera y el melocotón comparten un gran aporte de fibra, calcio, potasio, yodo, fósforo y vitaminas A, B9 y C. Es un plato algo calórico y graso, por lo que es recomendable consumirlo con moderación.

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).

• •


Postre

4

Fácil 20’-30’ 2,01

Piña baby rellena de frutas tropicales

Ingredientes:

1 kg de piña 1 papaya 1 mango 1 kiwi 100 ml de zumo de piña

Cómo se elabora:

binando las frutas que más nos gustan, lo que permitirá llevar a la mesa sabrosas y exóticas variaciones. Aunque el consumo de mango y de papaya no sea habitual, este postre puede ser una buena opción para finalizar una comida o cena especial. El mango es una fruta con un alto contenido en beta-caroteno y vitamina C. Su consumo se aconseja a las personas que no toleran los cítricos, los pimientos u otros vegetales que son fuente de vitamina C. La papaya se considera un alimento con propiedades digestivas y está indicada en casos de digestiones pesadas, gastritis y acidez de estómago. Junto con la piña y el kiwi, que aportan una buena cantidad de vitamina C, Comentario dietético: este postre resulta excelente para prevenir Las frutas, cargadas de vitaminas y mine- los resfriados en el invierno. rales, constituyen el postre por excelencia. Las macedonias pueden elaborarse com-

Se realiza un corte a la parte superior de la piña y, con un cuchillo, se va sacando la carne hasta dejarla vacía. El exterior de la piña vacía servirá de recipiente, por lo que se puede utilizar una de tamaño mediano o incluso pequeño. Aparte, se pelan y cortan en dados todas las frutas, incluida la carne de la piña. Se colocan en una fuente y se dejan macerar en el zumo de piña. Después, se coloca el conjunto en la piña vacía (el recipiente) y se riega con su jugo. Antes de consumir, se deja enfriar un poco en el frigorífico.

¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasas saturadas y sal. Las recetas presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la IR (Ingesta de Referencia) es alto (predominan los amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Ingesta de Referencia. Es decir, una cantidad baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la IR (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica que aporta más del 35% de la IR (una cantidad alta del nutriente).

• •

Una ración contiene:

GRASAS CALORÍAS GRASA SATURADAS AZÚCARES

137

7%

0g

0g

29g

0%

0%

32%

* de la Ingesta de Referencia (IR) para un adulto.

SAL

0g 0%

43


salud

Cuando el sueño paraliza La parálisis del sueño puede provocar gran angustia, pero no suele revestir ningún peligro ni mayores complicaciones

I

magine que le ocurre lo siguiente: despierta repentinamente y nota una presión en el pecho, como si alguien se sentara encima y le impidiera respirar profundamente. Es incapaz de mover sus extremidades, el tronco y el cuello, pero mantiene su capacidad auditiva y táctil. No puede hablar e, incluso, sufre alucinaciones visuales o auditivas. La sensación de vulnerabilidad y muerte es total y siente una gran angustia. Este episodio se conoce popularmente como “la subida del muerto”, aunque no tiene nada que ver con fenómenos paranormales. Se trata de un trastorno del sueño que, según algunos estudios, afecta a menos del

44

4% de la población. No es grave, pero puede ser un síntoma de narcolepsia y genera mucha angustia -incluso terror- a quien lo experimenta. La Academia Americana de la Medicina del Sueño llama a esta situación parálisis del sueño en su “Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño”. Por su parte, el “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales” (DMS) de la Asociación Americana de Psiquiatría la clasifica dentro de las parasomnias (trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño) no especificada. Según el DMS, estos

episodios pueden darse al acostarse (hipnagógicos) o al despertar (hipnopómpicos) y el afectado siente ansiedad extrema, a veces, con sensación de muerte inminente. Suelen durar de pocos segundos a unos minutos y cede de manera espontánea si otra persona toca a quien lo padece.

En fase REM

La parálisis del sueño puede ser un síntoma de narcolepsia, la forma más grave de hipersomnia (sueño excesivamente prolongado y profundo). El sueño normal consta de dos periodos bien diferenciados: el sueño lento o no REM (abreviación de rapid eyes movement) y el sueño paradójico o


REM. A su vez, el sueño no REM consta de cuatro fases: la primera coincide con una relajación generalizada y, progresivamente, la actividad del cerebro se ralentiza, así como el sistema muscular, hasta quedar en reposo total. Después, empieza la fase REM, donde, de nuevo, el cerebro tiene mucha actividad, similar a cuando está en vigilia, pero el cuerpo sigue en reposo. Es en la fase REM donde se sueña y se capta gran cantidad de información del entorno. La parálisis del sueño se da justo en este periodo. Por este motivo, provoca síntomas que no son nada más que las características habituales de esta fase, es decir, una atonía muscular (falta de tono muscular y de la tensión o vigor normal de ciertos tejidos orgánicos) por la supresión de la función de las neuronas motoras. Este mecanismo evitaría movimientos que podrían lesionar mientras se duerme y desaparece al pasar a la siguiente fase del sueño. Algunos estudios cifran la prevalencia de la parálisis del sueño entre el 0,3% y el 4% de la población en general. Entre los factores que predisponen a sufrirla están: hábitos irregulares de sueño, como les sucede a las per-

sonas que trabajan por turnos; sufrir con frecuencia jet lag, privación prolongada del sueño, estrés, cansancio excesivo e, incluso, dormir en posición de decúbito supino (acostado boca arriba). Sin embargo, algunos estudios aseguran que la parálisis del sueño solo asociada a una mala calidad del descanso solo se da en el 49% de los afectados.

Consejos

Para reducir este tipo de episodios, puede ser útil seguir unos hábitos de descanso adecuados: Hacer ejercicio de 3 a 6 horas antes de acostarse. Dormir las horas suficientes. Reducir el estrés. Seguir unos buenos hábitos de alimentación. No consumir bebidas excitantes antes de acostarse, como la cola, el té, el café o el chocolate. Por norma general, este tipo de parasomnia no provoca ninguna complicación y, si no se acompaña de otros síntomas de narcolepsia, no hace falta realizarse ningún estudio. www.consumer.es

Quienes sufren la parálisis del sueño despiertan repentinamente, notan una presión en el pecho y son incapaces de mover sus extremidades, tronco y cuello; aunque mantienen la capacidad auditiva y táctil

La narcolepsia Según la Asociación Española de Narcolepsia, esta enfermedad es la forma más grave de hipersomnias, trastornos del sueño que se caracterizan por que el afectado padece un sueño excesivo e involuntario, que le provoca una autentica dificultad para mantenerse despierto, con todas las consecuencias asociadas, y que le provocan un deterioro en la esfera física, mental y psicológica. Quienes sufren narcolepsia tienen, durante el día, cada tres o cuatro horas, ataques incontrolados de sueño imposibles de remediar. A menudo, suelen sufrir otros síntomas, como parálisis del sueño y cataplejía o cataplexia (pérdida súbita de la sensibilidad en una parte del cuerpo) por una emoción intensa. Los especialistas cifran su prevalencia entre el 0,05% y el 0,20% de la población general, aunque se estima que es un trastorno infradiagnosticado. 45


bebé

El biberón perfecto Los pequeños y de cristal se utilizan en mayor medida con los recién nacidos, mientras que los más grandes y de plástico son preferibles cuando el bebé crece

L

os biberones siempre son útiles y necesarios durante la crianza de un bebé. Aunque se opte por amamantar, pueden surgir situaciones que obliguen a utilizarlos: la ingesta de un medicamento incompatible con la lactancia materna, la necesidad de conservar la leche para dársela al niño durante una ausencia de la madre, etc. Pero ¿cuál es el que más le conviene al bebé? Hoy en día, se comercializan tantos tipos de biberones, que comprar uno se convierte en una tarea muy compleja. No hay un biberón igual a otro y los padres y las madres se preguntan qué criterios deben tener en cuenta a la hora de escoger uno. Los biberones se pueden clasificar según su tamaño, el material con el que se fabrican, la forma y el tipo de tetina. En función de estos aspectos, cada modelo posee características que los

46

hacen más o menos fáciles de limpiar, seguros, resistentes, apropiados de acuerdo a la edad del niño, etc. Pero conviene tener en cuenta que cada uno tiene sus ventajas y elegir uno u otro dependerá de la edad y de los gustos del niño.

Tamaños

En general, los biberones más pequeños pueden abarcar unos 100 mililitros (ml), aunque también los hay incluso de 50 ml. Estos tamaños se recomiendan para los recién nacidos, que todavía consumen muy poco alimento -se estima que un bebé de 3 kilos debe ingerir medio litro de leche diario, distribuido entre cinco y diez tomas-. Los biberones más grandes suelen rondar los 350 ml de capacidad, aunque

es raro que incluso los niños mayores hagan tomas tan largas. Entre las opciones de tamaños intermedios están los más apropiados para los bebés a medida que crecen y se desarrollan.

Material

El cuerpo de los biberones (es decir, el vaso, no la tetina) se fabrica en dos tipos de materiales: vidrio o cristal por un lado y plástico o policarbonato por el otro. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. Los de cristal son más fáciles de limpiar y esterilizar, y no absorben los olores de los alimentos. Por su parte, los beneficios de los biberones de plástico radican, sobre todo, en que son más ligeros y resisten-


tes, por lo que se pueden transportar más fácilmente y no se rompen si se caen al suelo. Muchos padres los eligen a partir del segundo semestre de vida, cuando los niños comienzan a sujetar el biberón por sí solos, después de haber utilizado biberones de cristal en la primera etapa (para dar prioridad a la higiene y la limpieza).

Formas

En este aspecto, la variedad de biberones es muy amplia y todos los modelos tienen algunas ventajas con respecto a los demás. Los modelos clásicos son cilíndricos, que se adaptan bien a todos los usos. También los hay de forma triangular, que favorecen el agarre y tienen mayor estabilidad. Otros tienen un formato más ancho, lo que los hace más estables y facilitan tanto el proceso de verter la leche en su interior (líquida o en polvo), como la limpieza. Existen, además, biberones ergonómicos, diseñados de manera específica para que el bebé los sujete con mayor facilidad. Muchos de ellos incluyen asas que forman parte del cuerpo del propio biberón. El aspecto negativo de estos modelos radica en lo costosa que resulta su limpieza. También se comercializan los biberones anticólicos y los antirreflujo que, al tener una forma curva, facilitan la tarea de los padres y procuran reducir la cantidad de aire ingerida por el pequeño durante la toma.

Tetinas para gustos y necesidades Las tetinas se fabrican generalmente de caucho o de silicona. Las primeras son más blandas y, por lo tanto, más cómodas al principio para los bebés; pero también se reblandecen con mayor velocidad y se deben cambiar con mayor frecuencia. Las de silicona, en cambio, son más duras, lo que genera que el niño tarde más en adaptarla a su boca; la ventaja es que se pueden usar durante más tiempo. Las formas de las tetinas son muy variadas y, sobre este asunto, la decisión final la tiene siempre el pequeño. El modelo clásico es el de tetinas redondeadas, también llamadas “de cereza”. También hay tetinas anatómicas (que intentan simular la forma del pezón), fisiológicas y con forma de gota. Por último, está la cuestión de los orificios. Para los recién nacidos, se recomiendan las tetinas de un solo orificio, para que el flujo de leche sea reducido. A medida que el niño crece, el consejo es optar por tetinas de varios agujeros, que aumentan el caudal de leche. Cuando el alimento se hace más espeso, debido a la mezcla con papillas, cereales u otros sólidos, hay que pasar a tetinas con un orificio de mayor tamaño, a menudo una ranura, con el fin de que las tomas no sean dificultosas para el bebé.

www.consumer.es

47


economía doméstica

Un premio a la maternidad Las mujeres que se jubilen a partir de 2016 y hayan sido madres de dos o más hijos recibirán un complemento a su pensión de jubilación, viudedad o incapacidad

L

as responsabilidades familiares no afectan por igual a hombres y a mujeres. Por lo general, tener hijos y encargarse de ellos determina la trayectoria profesional de la madre, puesto que suelen ser ellas quienes, en mayor medida, interrumpen sus carreras laborales y reducen sus jornadas a tiempo parcial. Todo ello afecta de manera significativa en la percepción de rentas y en la cotización a la Seguridad Social y, por tanto, a la cuantía de su futura pensión (en 2015, la pensión media de jubilación de una mujer fue un 38% inferior a la media del varón). Ahora, para reconocer la contribución de las madres trabajadoras, el Gobierno español ha creado un complemento salarial a sus pensiones. De esta forma, las mujeres que accedan a partir del 1 de enero de 2016 a las pensiones de jubilación, incapacidad permanente o viudedad recibirán un complemento a su pensión si han sido madres de dos o más hijos. Lo establece la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016 (Ley 48/2015, de 29 de octubre) y se regula en el artículo 60 de la Ley General de

48

la Seguridad Social. Es una medida con carácter permanente y el total de beneficiarias, según los cálculos realizados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social hasta 2019, serán 455.504 mujeres (este año 2016 se beneficiarán 123.357). Aun así, según Amparo Ballester, catedrática de la Universidad de Valencia, a pesar de ser una buena iniciativa, la normativa deja fuera a las madres trabajadoras con situaciones de necesidad más graves, aquellas que accedan a una escueta pensión no contributiva. A continuación, se explican las claves de este complemento:

1

¿Cuánto crece la pensión de la madre?

El complemento es un incremento directamente aplicable a la pensión final. Es un importe equivalente al resultado de aplicar un porcentaje determinado de acuerdo con la siguiente escala: Por haber tenido y criado dos hijos: 5%. Por haber tenido y cuidado tres hijos: 10%. Por haber tenido y criado cuatro o más hijos: 15%.

2

¿Hay que cumplir algún requisito?

3

Si la pensión supera el límite máximo, ¿se concede este complemento?

Sí. Solo podrán acceder a este incremento las mujeres que, desde el 1 de enero de 2016, sean beneficiarias de una pensión de jubilación, viudedad o incapacidad permanente; siempre que hayan tenido dos o más hijos (biológicos o adoptados).

Sí, pero se reduce. Se admite que el complemento supere la pensión máxima, pero en este caso la cuantía del complemento queda reducida al 50%, como explica el doctor en Derecho Javier Pozo Moreira. Así, una mujer que haya tenido dos niños con la pensión máxima reconocida verá incrementada dicha cuantía en un 2,5% (no un 5%); si tiene tres, un 5% (no un 10%); y cuatro o más, un 7,5% (no un 15%).


4

Si una pensión no llega al mínimo fijado para ese año y tiene complemento a mínimos, ¿puede cobrarse también el de maternidad?

Sí. Si la pensión reconocida inicialmente no llega a la mínima fijada para ese año, se le reconocerá el complemento a mínimos para alcanzar la pensión mínima legal que incluyan cada año los Presupuestos Generales del Estado. Y, además, se le añadirá el complemento por maternidad.

5 6

Si se cobra más de una pensión, ¿qué sucede?

Cuando se recibe más de una pensión (viudedad y jubilación, por ejemplo), se reconoce este complemento por hijo solo a una de las pensiones de la beneficiaria. El complemento se aplica a la que favorezca más a la mujer.

¿Las jubilaciones anticipadas tienen complemento?

Si la jubilación anticipada es voluntaria, la mujer no tiene derecho a este complemento, pero sí lo cobrará si la jubilación ha sido por despido. Tampoco se aplicará el complemento en las jubilaciones parciales. Sin embargo, en este caso, sí se reconocerá el complemento cuando la jubilada parcial deje de serlo y acceda a la jubilación completa ordinaria, al cumplir la edad de jubilación.

Ayudas para madres o padres solteros En España, no hay ayudas específicas para madres solteras. No obstante, pueden acogerse a algunas subvenciones, las mismas a las que tienen derecho aquellos que han contraído matrimonio. Estas son algunas: • Cheque familiar: a esta deducción por maternidad pueden acogerse las familias numerosas, los desempleados, los jubilados con cargas familiares y las familias monoparentales con, al menos, dos hijos a cargo. • Ayuda por nacimiento o adopción: es un único pago de 1.000 euros por cada nacimiento o adopción llevada a cabo. Depende de los ingresos familiares. • Prestación por maternidad: las madres trabajadoras -solteras o no- perciben una ayuda que es el 100% de la base reguladora. La Seguridad Social ingresa las cuotas correspondientes a las 16 semanas establecidas por ley (en el caso de partos múltiples, se amplía dos semanas). • Prestación por hijo al cargo: está destinada a las madres que cuentan con un hijo menor de 18 años o mayor de esta edad con discapacidad. Depende de los ingresos anuales y, a partir del segundo niño, la cuantía se incrementa un 15% por cada menor o acogido. • Asociaciones de ayuda para madres solteras: ayudan y asesoran a las mujeres que están solas a la hora de criar a sus hijos. • Subsidios por desempleo: el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) los ofrece para quienes tienen cargas familiares, como son las madres solteras paradas. Es el caso de la ayuda familiar y el Plan Prepara. • Ayudas para la educación: las mujeres solteras con hijos pueden acceder, como el resto de ciudadanos, a las becas convocadas por el Ministerio de Educación y Cultura. También los padres forman familias monoparentales y pueden ser ellos los beneficiarios de las ayudas, si son quienes conviven con el menor y de quien los niños dependen económicamente.

Por lo general, tener hijos y encargarse de ellos determina la trayectoria profesional de la madre y la cuantía de su futura pensión

www.consumer.es

49


seguridadalimentaria

Insectos para comer Desde finales de 2015, los insectos entran a formar parte de la definición de “nuevo alimento” en la UE y, por tanto, cuentan con legislación

L

a Unión Europea no contemplaba desde el punto de vista legislativo la producción y comercialización de insectos para consumo humano hasta hace un mes, a pesar de que algunos países como Bélgica sí autorizaban la venta de un número determinado de especies. Sin embargo, desde el pasado mes de noviembre, las barreras legislativas se han roto y nuevas condiciones normativas aclaran que los animales enteros, como los insectos, entran ya dentro de la definición de “nuevo alimento” y, por tanto, su empleo queda regularizado. Aun así, estos cambios serán aplicables a finales de 2017. Y es que las cosas han ido cambiando y su uso como fuente de alimento ha empezado a dar importantes beneficios, tal como aseguraba la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 2013. Gusanos, grillos, escarabajos, orugas, avispas, hormigas, langostas, saltamontes o moscas domésticas son algunos de los insectos con mayor potencial como alimento, según la FAO. Por tanto, conviene saber cómo los insectos entran a formar parte del concepto “nuevo alimento” y qué riesgos se plantean. 50

Insectos en la dieta diaria

En la UE, un “nuevo alimento” se define como aquel que “no se ha consumido de forma significativa antes de mayo de 1997”. En esta categoría, entran alimentos producidos a partir de las nuevas tecnologías o los que se comen en otros lugares, pero que no han formado parte del consumo tradicional europeo. Se calcula que más de dos millones de personas en todo el mundo incluyen los insectos en su dieta diaria, pero estos consumidores no los encontramos ni en EE.UU., ni en la UE. Dentro de la definición de “nuevo alimento” también están las partes de los insectos como las patas, las alas y la cabeza.

Con seguridad

El objetivo de los cambios legislativos es que la autorización de nuevos alimentos, en este caso de insectos, sea “sencilla, rápida y eficiente”, según la Comisión Europea, para que

Más de dos millones de personas en todo el mundo incluyen los insectos en su dieta diaria


se puedan comercializar de forma más rápida, siempre y cuando se haya demostrado su seguridad. El Reglamento no permite a los Estados miembros autorizar o prohibir nuevos alimentos, pero sí pueden suspender o restringir su comercialización, si consideran que supone un riesgo para la salud e informando siempre a la Comisión Europea. Según la FAO, que en 2013 presentaba los insectos como una potente fuente de proteína en todo el mundo, los insectos más consumidos son los escarabajos, las orugas, las abejas, las avispas, las hormigas, los saltamontes, las langostas y los grillos, entre otros.

Cuáles serían los riesgos

En octubre de 2015, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) abordaba la cuestión de cuáles serían los riesgos de comer insectos y comparaba los riesgos potenciales con las fuentes convencionales de proteína animal. Según la EFSA, la posible presencia de riesgos biológicos y químicos de-

rivados de los insectos dependerá de los métodos de producción, de lo que se alimentan los insectos, de la etapa del ciclo de vida en la que se recogen, de las especies y de los métodos usados durante el procesamiento. Por sus propiedades biológicas, deben tenerse en cuenta cuestiones de seguridad microbiana, toxicidad y presencia de compuestos orgánicos, ya que, como otros productos, también proporcionan un entorno favorable al crecimiento microbiano, incluyendo bacterias, hongos o virus. Pese a ello, y según la FAO, “no se conocen casos de transmisión de enfermedades o parasitoides a humanos derivados del consumo de insectos (siempre que se hayan manipulado en las mismas condiciones de higiene que cualquier otro alimento)”. Según la organización, pueden darse problemas de alergias como las que ocasionan los crustáceos. Al contrario que los mamíferos y las aves, los insectos darían menos problemas en cuanto a infecciones zoonóticas (enfermedades transmitidas a humanos por animales, como la salmonelosis).

Actualización necesaria La Comisión Europea ha revisado la legislación sobre nuevos alimentos para actualizarla a las nuevas demandas (las leyes tenían casi 20 años de antigüedad). El nuevo reglamento elimina las barreras comerciales innecesarias que dificultaban la comercialización de alimentos seguros. Se crea, además, un sistema de autorización centralizado que simplifica y acelera el proceso de autorización. Antes de que entre en circulación, la EFSA evaluará desde el punto de vista científico el riesgo de los nuevos alimentos. No se autorizarán alimentos que presenten un riesgo para la salud pública, no sean ventajosos desde el punto de vista nutricional e induzcan a error. Se calcula que en los últimos años se han presentado entre siete y diez solicitudes al año de autorización de nuevos alimentos en toda la UE.

www.consumer.es 51


EROSKI CONSUMER

te da informaciรณn prรกctica sobre finanzas, familia y trabajo Todas las propuestas estรกn en: www.consumer.es/economia-domestica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.